Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

PROYECTO FINAL

4TO EXAMEN PARCIAL

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL IV

P R E S E N T A:

HERNÁNDEZ HUERTA MICHEL DANIEL


RAMÍREZ CRUZ JESSICA

PROFESOR DE ASIGNATURA:
Prof. Juan Gabriel Ochoa Petatán

9 de Enero del 2020


CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
2

Capítulo 4 - INTEGRALES DE LÍNEA.


4.1 Integración en 1-formas.

4.1.1 Recordando integración en 1 dimensión.


Proposición 4.1.1 - La integral de una 1 - forma ω = f (t) dt satisface las siguientes propiedades.

1. Si C = [a, b] , C1 = [a, c] y C2 = [c, b] ; tenemos :


Z Z Z
ω= ω+ ω
C C1 C2

2. Sea - C la curva C recorrida en la dirección opuesta , tenemos:


Z Z
ω =− ω
−C C

3. Si a , b ∈ ℜ3 y ωi , i = 1, 2 son 1-formas, tenemos:


Z Z Z
( a ω1 + b ω2 ) = a ω1 + b ω2
C C C

Ejemplo 4.1.2 - (Regla de la sustitución):Consideremos la 1 - forma:

ω(t) = 2t Cos(t 2 ) dt

Sobre la curva orientada positivamente C = [0, 2π]. Sabemos de cálculo elemental que la integral de
ω se puede hacer usando la regla de sustitución como sigue. Sea s = t 2 , luego ds = 2t dt y la variable
s toma valores entre [ 0 , 2 π] , así que:
Z Z 2π Z π2
2
ω= 2t Cos(t ) dt = Cos s ds.
C 0 0

Así, podemos ver que la regla de la sustitución da lugar a una nueva 1 - forma.

ω̂(s) = Cos (s) ds

Definimos a la curva C’ = [0, π 2 ] de tal manera que:


Z Z
ω(t) = ω̂(s)
C C0

√ 1
Notemos que podemos obtener ω̂(s) usando t = s y dt = 12 s− 2 ds :
√ 1 1
ω = 2t Cos(t 2 ) dt = 2 s Cos s s− 2 ds = Cos s ds = ω̂
2

Los cambios de variable se expresan con mayor frecuencia en la forma de la vieja variable " t " en
términos de la nueva variable " s " , así que favorecemos esta última formulación. Este proceso de
comenzar con una 1-forma ω y usandoun cambio de variables para obtener una nueva 1 - forma ω̂ es
de lo que se trata el " pullback " , la definición exacta es la que sigue:
3

Definición 4.1.3 - Sea ω(t) = a (t) dt una 1- forma y t = g(s) , donde , g : ℜ −→ ℜ es una función
diferenciable. El " pullback " de ω por g es también una 1 - forma , denotada por : g ∗ ω definido por:
(g ∗ ω)(s) := a(g(s))g0 (s) ds

Ejercicio 4.1.4 - Calcular el "pullback" de :


t
ω(t) = √ dt
1 + t2

Por : t = g(s) = s − 1 . En ω(t) , tenemmos : a(t) = √ t , después, aplicando la fórmula para el
1+t 2
"pullback" , obtenemos:
g ∗ ω(s) = a(g(s))g0 (s)ds

s−1 1
= q √ √ ds
1 + ( s − 1)2 2 s − 1
1
= √ ds
2 s

4.1.2 Integración de 1 - formas.

Ejemplo 4.1.5 - Considerar una curva suave C con puntos finales en :


r(a) = (x(a), y(a)) = (1, 0) y r(b) = (x(b), y(b)) = (1, 4).

El desplazamiento en C a lo largo de la dirección de x , es 0 y el desplazamiento en C a lo largo de


la dirección de y, es 4 . Esto puede ser verificado utilizando fórmulas.
Z Z
dx = x(b) − x(a) = 0, dy = y(b) − y(a) = 4.
C C

Ahora generalizaremos el " pullback " a una general 1 - forma en ℜn .

Definición 4.1.6 - Sea ω una 1-forma en ℜn dados por:


n
ω(x) = ∑ ai (x) dxi
i=1

y dejar que C sea una curva con parametrización r(t) = (g1 (t), ..., gn (t)). El "pullback" de ω a lo
largo de C es la 1 - forma en ℜ , dada por :
n
(r∗ ω)(t) = ∑ ai ( r(t))g0i (t) dt.
i=1

Ejemplo 4.1.7 - Consideremos el contexto del ejemplo 3.3.5 con:


dW = x dx + (−3)dy

En el camino de P = (3, 2) a Q = (3, −1) dados por : r1 (t) = (3, 2 − t) , calculamos el "pullback" de
ω := dW usando el método de 3 pasos que se describe a continuación:
4

1. Escribir la fórmula para n = 2 , la fórmula general es:

ω = (a1 (r(t))x0 (t) + a2 (r(t))y0 (t)) dt

2. Identificar las piezas: De la fórmula para ω , los coeficientes son:

a1 (x, y) = x a2 (x, y) = −3

Así, en r1 (t) tenemos:


a1 (r1 (t)) = a1 (3, 2 − t) = 3
a2 (r1 (t)) = a2 (3, 2 − t) = −3
Las diferenciales son: x10 (t) = 0 y y01 (t) = −1. Para el camino r2 (t) = (3−5t, 1−2t), desde
Q hasta R = (−2, −3), tenemos:

a1 (r2 (t)) = a1 (3 − 5t, 1 − 2t) = 3 − 5t

a2 (r2 (t)) = a2 (3 − 5t, 1 − 2t) = −3


Conx20 (t) = −5 y y02 (t) = −2.

3. Ensamblar las piezas : Ahora podemos usar los cálculos del segundo paso en la fórmula :

(r∗1 dW)(t) = r∗1 ω = (3(0) + (−3)(−1)) dt = 3 dt

(r∗2 dW)(t) = r∗2 ω = ((3 − 5t)(−5) + (−3)(−2)) dt = (25t − 9) dt.

Nos damos cuenta que el "pullback" es un operador:

r∗ : Ωn −→ Ω1 .

Es decir,se necesita a una 1-forma en ℜn y da a una 1-forma en ℜ . De la sección previa, sabemos que
una 1-forma en ℜ puede ser integrada en una manera sencilla porque ellos corresponden a integrales
de Riemann.

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE LA INTEGRAL .

Definición 4.1.8 - Sea ω ∈ Ωn (U) una 1-forma definida en U ⊂ ℜn y sea C una curva dada por
el vector función r(t) con t ∈ [a, b]. Después, la integral de ω a lo largo de C está dada por:
Z Z b
ω := r∗ ω.
C a

En coordenadas, esto significa que si :


n
ω(x) = ∑ ai (x)dxi
i=1

y r(t) = (x1 (t), ...., xn (t)) , luego:


Z Z b n

C
ω= ∑ ai(r(t))xi0(t) dt.
a i=1
5

Observación 4.1.9 - En el contexto de campos vectoriales (que aparece en una próxima sección)
, la expresión integral de línea a lo largo de C es privilegiada, pero puede ser usada también en el
contexto de una 1-forma. Ahora veremos algunos ejemplos.

Ejemplo 4.1.10 - Resolver la integral de ω = y dx + 3x dy sobre C dada por: r(t) = (t, Sen (2πt)) ,
con t ∈ [1, 2]. Primero escribimos el "pullback" de ω:

1. Fórmula: la fórmula general para la 1-forma con n = 2 es:

r∗ ω = (a1 (r(t))x0 (t) + a2 (r(t))y0 (t)) dt.

2. Identificar las piezas: a1 (x, y) = y y a2 (x, y) = 3x. Luego en r(t) tenemos:

a1 (r(t)) = Sen(2πt) y a2 (r(t)) = 3t.

También, x0 (t) = 1 y y0 (t) = 2π Cos(2πt).

3. Juntar las piezas en la fórmula:

(r∗ ω)(t) = Sen(2πt) dt + (3t)2π Cos(2πt) dt = (Sen(2πt) + 6πt Cos(2πt)) dt

Ahora podemos resolver la integral:


Z Z 2 Z 2

ω= r ω= ( Sen(2πt) + 6πt Cos(2πt)) dt.
C 1 1

Ejemplo 4.1.11 - Podemos resolver la integral de ω = (z − y) dx + x2 dy − zy dz sobre C, dada por:


r(t) = (t, 2t, −t), con t ∈ [0, 1]
1. Escribir la fórmula de "pullback":

r∗ ω(t) = (a1 (r(t))x0 (t) + a2 (r(t))y0 (t) + a2 (r(t))z0 (t)) dt.

2. Identificar las piezas: Ahora tenemos; a1 (x, y, z) = (z − y), a2 (x, y, z) = x2 , a3 (x, y, z) = −zy.
Ahora r(t) = (x(t), y(t), z(t)) = (t, 2t, −t) lo que implica r(t) = (x0 (t), y0 (t), z0 (t)) = (1, 2, −1).
De donde tenemos:

a1 (r(t)) = −3t a2 (r(t)) = t 2 a3 (r(t)) = 2t 2 .

3. Juntar las piezas de la fórmula:

(r∗ ω)(t) = ((−3t)1 + 4t 2 (2) + 2t 2 (−1)) dt = (−3t + 6t 2 ) dt.

Por lo tanto: Z Z 1
ω= (−3t + 6t 2 ) dt.
C 0

Esta integral es fácil de calcular y dejamos los detalles al lector. Ahora podemos indicar las propiedades
generales de las integrales de 1-formas.

Proposición 4.1.12 - La integral de una 1- forma ω ∈ Ωn satisface las siguientes propiedades:


6

1. Si una curva C es la (separación) unión de C1 y C2 entonces:


Z Z Z
ω= ω+ ω
C C1 C2

2. Dejar -C ser la curva C recorrida en la dirección apuesta. Entonces:


Z Z
ω =− ω
−C C

3. Si a, b ∈ ℜ y ωi , i = 1, 2 son 1- formas, entonces:


Z Z Z
(aω1 + bω2 ) = a ω1 + b ω2 .
C C C

Ejemplo 4.1.13 - Encontrar el trabajo total relizado en el ejercicio 3.3.5 en el camino de C desde P
hasta R dado, Porque el camino es suave por partes , la integral es la suma de la integral en ambas
piezas suaves C1 yC2 :
Z Z Z
dW = dW + dW
C C1 C2
Z 3 Z 1
= r∗1 dW + r∗2 dW
0 0
Z 3 Z 1
= 3 dt + (25t − 9) dt
0 0
 1
25 2
= 9+ t − 9t
2
  0
25 25
= 9+ −9 = .
2 2

Ejercicios:
1. Resolver la integral de ω = 2 xy dx + x2 dy sobre la curva C dada por r(t) = (1 + t, 3t 2 ) con
t ∈ [0, 1].

2. Resolver la integral de ω = (z − y) dx + x2 dy − zy dz sobre la curva C, dada por: r(t) =


(t, 2t, −t) con t ∈ [0, 1]

3. Resolver: Z
ω
C
donde ω = exy dx + x ey dy sobre la curva C, suave por partes, que consiste en C1 , el pedazo de
parábola y = x2 desde (0, 0) a (1, 1), seguido por el segmento de recta C2 desde (1, 1) a (2, 0),
y finalmente el segmento C3 desde (2, 0) a (0, 0).

4. Calcular la integral de ω = y Sen(z) dx + z Sen(x) dy + x Sen(y) dz sobre la curva C, dada por:


r(t) = (Cos (t) , Sen (t) , Sen (5t)) con t ∈ [0, π].

5. Resolver la integral para el trabajo realizado por la fuerza F(x, y, z) = (xy2 , xy + yz, −3z3 + y2 )
sobre el recorrido de C, suave por partes, dado por el pedazo de hélice C1 , parametrizado por
r(t) = ( Cos(t) , Sen(t) , t ) con t ∈ [0, π] y C2 el pedazo de recta desde (−1, 0, π) hasta (0, −1, 0).
7

6. Considerar un
√ ciclista de masa√1 en un camino por una montaña donde el camino C está dado
por r(t) = ( 2 − t Cos(2πt), 2 − t Sen(2πt),t) , con t ∈ [0, 2].

(a) Verificar que el camino verifique la ecuación del paraboloide elíptico z = 2 − (x2 + y2 ).
(b) Determinar el trabajo necesario contra la gravedad (a = (0, 0, −9.8)) para escalar el camino
C.
(c) Suponer que hay viento con fuerza F(x, y, z) = (−3z − 1, 0, 0), calcular el trabajo hecho
por el ciclista contra el viento.

7. Demostrar el inciso (c) de la proposición 4.1.12.

4.2 - Longitud de Arco, Métrica y aplicaciones.

4.2.1 - Longitud de Arco

Ejemplo 4.2.1 - Sea C la curva circular dada por: r(t) = ( Cos(t) , Sen(t)), con t ∈ [0, 4π]. La
sección de curva por t ∈ [2π, 4π] es una segunda vuelta alrededor del círculo. Así, por t1 ∈ [0, 2π] y
t2 = t1 + 2π, esto significa dos diferentes elementos en el dominio, t1 6= t2 , son enviados al mismo
punto en ℜ2 : r(t1 ) = r(t2 ). Calculando la longitud del círculo sobre todo el dominio nos dará el doble
de la longitud .
Este ejemplo nos deja considerar parametrizaciones que son uno a uno , o también llamadas inyecti-
vas. Nosotros recordamos la definición en el contexto de funciones vectoriales.

Definición 4.2.2 - Sea r(t) una función vectorial cont ∈ [a, b].Luego, r(t) es inyectiva si para t1 ,t2 ∈
[a, b],
r(t1 ) = r(t2 ) −→ t1 = t2 .

Otra forma para escribir esta implicación es: si t1 6= t2 entonces; r(t1 ) 6= r(t2 )

Considerar el siguiente ejemplo:

Ejemplo 4.2.3 - Sea C una curva dada por la representación paramétrica r(t) = (t 2 ,t 4 ) , con t ∈
[−1, 1]. Comprobamos para ver si esta función vectorial es inyectiva estableciendo : r(t1 ) = r(t2 ) . La
meta es encontrar si esta igualdad lleva a r(t1 ) a ser igual a r(t2 ) . Si lo es, entonces es inyectiva.Pero,
podemos checar directamente eso por t1 = −1 y t2 = 1, tenemos:

(t12 ,t14 ) = (t22 ,t24 )

Así, no es inyectiva. De hecho, para t2 = −t1 tenemos: r(t1 ) = r(t2 ). Restringiendo el dominio de r(t)
a t ∈ [−1, 0] o t ∈ [0, 1] llevando a una función vectorial inyectiva.

LONGITUD DEL ARCO : CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA.

Definición 4.2.4 - Sea C una curva con parametrización dada por la función vectorial r(s) , con
s ∈ [a, b] correspondiente a la parametrización de la longitud del arco. Entonces, la longitud del arco
de C es dada por :
Z b
`(C) := ds = b − a.
a
8

El cálculo anterior muestra que usando la parametrización de la longitud del arco, aproxima a la curva
por vectores tangentes siempre suman naturalmente a la longitud del dominio de la parametrización
de la longitud del arco. Estamos en cierto sentido , enderezando piezas de la curva en los vectores
tangentes.
Como fue mencionado en el capítulo previo , encontrando la parametrización de la longitud del arco,
no es posible en muchos casos y por eso, debemos obtener una fórmula donde la longitud del arco
pueda ser expresada sin importar la parametrización usada.

MÉTRICA Y LONGITUD DEL ARCO.

Teorema 4.2.5 - LA longitud del arco `(C) de una curva C en ℜn con parametrización inyectiva
r(t) , t ∈ [c, d], es dada por:
Z d
`(C) = kr’(t)k dt.
c

Corolario 4.2.6 - Sea C una curva. La longitud del arco es independiente de la función vectorial
usada para describir C. Que es, si r1 (t) con t ∈ [a1 , b1 ] y r2 (t) con t ∈ [a2 , b2 ] son dos diferentes
parametrizaciones de C, luego:
Z b1 Z b2
kr01 (t)k dt = kr02 (t)k dt
a1 a2

Observación 4.2.7 -
1. Una masa extendida notación para la longitud de arco es:
Z
ds := `(C).
C

2. Nota que la integral para calcular la longitud de arco es la misma que la que necesitamos para
resolver la parametrización de longitud de arco.
R
3. Invirtiendo la orientación C ds es invariantes porque:
ds(r0 (ti ) dt (δti )) = ds(−r0 (ti ) dt (δti ))

Ejemplo 4.2.8 - Calculamos la longitud de arco de C dada por:


r(t) = (t Cos(2πt), t Sen(2πt))

con t ∈ [0, 2]. La derivada es:


r0 (t) = (Cos(2πt) − 2πtSen(2πt), Sen(2πt) + 2πtCos(2πt))


y kr0 (t)k = 1 + 4π 2t 2 de donde:

Z Z 2p
ds = 1 + 4π 2t 2 dt
C 1
1
 p
1  p 2
= 2 2
πt 1 + 4π t + ln 2πt + 1 + 4π t2 2
2π 2
 p  0
1 1 p
= 2π 1 + 16π 2 + ln(4π + 1 + 16π 2 )
2π 2
9

Ejemplo 4.2.9 - Resolver la integral para la longitud del arco de C, dada por: r(t) √ = (et , tet ,t 2 et ) con
t ∈ [0, 2] . La derivada es r0 (t) = (et , et +t et , 2tet +t 2 et ) y entonces: kr’(t)k = et 2 + 2t + 3t 2 + 4t 3 + t 4 .
Luego:
Z Z 2 p
ds = et 2 + 2t + 3t 2 + 4t 3 + t 4 dt
C 0

MÁS MÉTRICAS .

Ejemplo 4.2.10 - Configuramos la integral para la longitud de la curva C, dada por la función vecto-
rial.
r(t) = (t Cos t Sen t , t Sen2 t , t Cos t)

Con t ∈ [0, π2 ]. Escribimos la curva en coordenadas esféricas.


p
ρ = t 2Cos2tSen2t + t 2 Sen4t + t 2Cos2t = t

 
y(t) z(t)
Con θ = arctan x(t) y Cosφ = ρ(t) . Porque t ∈ [0, π2 ], obtenemos :

θ =t ,φ = t

De donde, dρ 2 = dt 2 , dθ 2 = dt 2 y dφ 2 = dt 2 .Así,
Z Z π
2
p
ds = 1 + t 2 Sen2t + t 2 dt
C 0

EJERCICIOS.
1. Para las siguientes curvas C , determinar si la parametrización es inyectiva. Sino restringir el
dominio de t para hacerla inyectiva.
(a) Considerar la curva C dada por: r(t) = (a Cos(2t), b Sen t ) con t ∈ [− π2 , π2 ].
(b) Considerar la curva C dada por: r(t) = (t 2 , Sen(4πt 2 )) con t ∈ [−1, 1].
 2 3
2. Encontrar la longitud de la curva C dada por: r(t) = t2 , t3 con t ∈ [0, 1]. Comparar tu
respuesta con el dominio obtenido en el ejemplo 2.3.5.
3. Encontrar la longitud de la curva Cicloide C dad por: r(t) = (r(t − Sent), r(1 − Cost)) con
t ∈ [0, 2π].Usa un software de computadora para graficar C.
4. Encontar la longitud de la curva Cardioide C dada por: r(t) = (a(2Cost −Cos(2t)), a(2Sent −
Sen(2t))) con t ∈ [0, 2π].Usa un software de computadora para graficar C.
5. Encontar la longitud de la curva Deltoide C dada por:
r(t) = (2aCost + aCos(2t), 2aSent − aSen(2t))
con t ∈ [0, 2π].Usa un software de computadora para graficar C.
10

1 + f0 (t)2 dt.
p
6. Muestra que para una función vectorial r(t) = (t, f (t)) , después ds =

7. Encontrar la longitud de la curva Hélice C dada por: r(t) = (aCos(2πt), aSen(2πt),t) con
t ∈ [0, 2].Usa la métrica ds en coordenadas cilíndricas.

8. Encontrar la longitud de la curva C dada por: r(t) = (tCost,tSent,t) con t ∈ [0, 2π] ¿Es preferi-
ble la métrica dada aquí?.

9. Encontrar la longitud de la curva C dada por r(t) = (e2t Cost, 2, e2t Sent) con t ∈ [0, 2π].

4.2.2 - Integración de funciones sobre curvas: Incluyendo aplicaciones.

Definición 4.2.11 - Considerar una función f : ℜn =⇒ ℜ y C una curva definida por r(t) con t ∈ [a, b].
La integral de f sobre C es dada por:
Z Z b
f (x1 , ..., xn ) ds = f (r(t))kr’(t)k dt.
C a

Observemos algunos ejemplos:

por: r(t) = (t,t 3 ) , con


1. Escribir la fórmula de la integral de f (x, y) = xy sobre la curva C definida√
2
t ∈ [0, 1].Comienza obteniendo la derivada: r’(t) = (1, 3t ) y kr’(t)k = 1 + 9t 4 . Entonces:
Z Z 1 p
f ds = 3t 2 1 + 9t 4 dt.
C 0

2. Calcular la integral de f (x, y, z) = 2x sobre la curva


√ C definida por: r(t) = (t, 3Cost, 3Sent) con
t ∈ [0, 2π].Calculamos directamente: kr’(t)k = 10 y así:
Z Z 2π √ √ h i2π √
f ds = 2t 10 dt = 10 t 2 = 4π 2 10.
C 0 0

Ejemplo 4.2.12 - La fórmula para la integral de f sobre C es válido también en otro sistema de
coordenadas. Considerar la curva dada por la función vectorial

r(t) = (aCostSent, aSen2t, aCost)

Con t ∈ [0, π2 ].Esta curva tiene una forma similar a la del ejemplo 4.2.10 y una puede verficar que C
está localizado en una esfera de radio a. Resolvemos dρ , dθ y dφ explícitamente.Emepezamos con:

ρ 2 = x2 + y2 + z2

Y tomamos la diferencial para obtener:

2ρ dρ = 2x dx + 2y dy + 2z dz
11

Luego:

ρ dρ = x dx + y dy + z dz
= a2 Cost Sent( -Sen2t +Cos2t) dt + a2 Sen2t(2 Sent Cos dt) + a Cost (-a Sent dt)
= a2 ( Cos3t Sent + Sen3t Cost - Sent Cost) dt
= a2 ( Sent Cost (Cos2t + Sen2t) − Sent Cost ) dt = 0
dθ = -y dx + x dy
= (−a2 Sen2t(−sen2t +Cos2t) + a2 Cost Sent ( 2 Sent Cost)) dt
= a2 (Sen4t + Sen2 t Cos2t) dt
= a2 Sen2t dt

y
dz = Cosφ dρ + ρ dφ

Se convierte (-a Sent dt) = a dφ , ya que : ρ 2 Sen2 φ = a2 (1 −Cos2 φ ) = a2 Sen2t.


p
ds = a Sent a2 Sen2t + 1 dt

Z Z π
2
p
z ds = a2 Cost Sent 1 + a2 Sen2t dt u = a Sen t
C
Z0a p
= u 1 + u2 du, v = 1 + u2
0
Z 2
1 a √
= v dv
2 0
1 h 3 ia2 1 3
= v2 = a
3 0 3

MASA Y CENTRO DE MASA .

Ejemplo 4.2.13 - Calculamos la masa del alambre de densidad, dada por la función: ρ(x, y, z) = z
√ la figura (Cos t , Sen t , t) con t ∈ [0, π]. Esto está hecho en coordenadas cilíndricas con ds =
de
dr2 + r2 dθ 2 + dz2 .Sabemos:

r dr = x dx + y dy = Cos t (-Sen t dt) + Sen t (Cos t dt) = 0, dz = dt

y
r2 dθ = -y dx + x dy = -Sen t (- Sen t dt ) + Cos t (Cos t dt) = dt

Con r2 = Cos2t + Sen2t = 1. Así,


Z Z 4π √ √
ρ(x, y, z) ds = t 2dt = 28π 2
C 0
12

El centro de masa de una alambre de densidad ρ(x, y, z) es localizada en (x̄, ȳ, z̄) , dada por la fórmula:
1 1 1
Z Z Z
x̄ = xρ(x, y, z) ds, ȳ = yρ(x, y, z) ds, z̄ = yρ(x, y, z) ds
m C m C m C

Donde m es la masa del alambre. Para un alambre tendido en un avión, solo necesitamos considerar
ρ(x, y) y (x̄, ȳ) .

Ejemplo 4.2.14 - Calcular el centro de masa de un alambre con densidad constante ρ(x, y) = 3
de la figura√C, dada por: r(t) = (Cos t , Sen t) con t ∈ [0,
pπ]. Comenzamos calculando la masa us-
ando ds = dr + r dθ (es también sencillo con ds = dx2 + dy2 = dt). Porque C tiene un radio
2 2 2
constante, dr = 0 puede ser verificado fácilmente. Ahora Tanθ = Tan t, así , θ = t , pero el dominio
debe ser partido en t = π2 . De donde, dθ = dt y :
Z Z π Z π Z π  π π 
2
m = 3ds = 3 ds = 3 dt + π dt = 3 + = 3π
C 0 0 2
2 2

Entonces:
1 1 π 1h
Z Z iπ
x̄ = 3x ds = Cos t dt = Sen t = 0.
3π C π 0 π 0
1 1 1 2
Z Z π h iπ
ȳ = 3y ds = Sen t dt = − Cos t = .
3π C π 0 π 0 π

EJERCICIOS.-
1. Sea C la curva dada por: r(t) = (t,t 2 ) para t ∈ [0, 1] y calcular:
Z
x ds
C
.

2. Sea C la curva la intersección del cono: z2 = x2 + y2 y el plano: z = 2 − x − y.Calcular:


Z
z ds
C

3. Encontrar la masa y el centro de la masa del alambre c con densidad ρ(x, y) = 1 + x + y con la
figura dada por: r(t) = (1 − t)(−1, 0) + t(2, 3).

4. Sea C la curva dada por: r(t) = (e−t Cos t , e−t Sen t), con t ∈ [0, 2π] y calcular:
Z p
x2 + y2 ds.
C

5. Encontrar la masa y el centro de la masa del alambre C con densidad ρ(x, y, z) = xy con la figura
dada por: r(t) = (Cos(2πt), Sen(2πt), 3t) con t ∈ [0, 1].

6. Sea C la curva dada por: r(t) = ((1 − t)Cos t Sen t , (1 - t) Sen2t, (1 − t)Cos t) , con t ∈ [0, 2π].
Calcular la integral: Z
x ds
C
13

4.2.3 - Curvatura.

Definición 4.2.15 - La curvatura de una curva con la parametrización con la longitud de arco es
:
dT
κ =k k
ds

donde T es el vector unitario tangente.Checamos esta definición con algunos ejemplos intuitivos.

Ejemplo 4.2.16 - Considerar dos puntos p,q ∈ ℜn y C la línea que une estos 2 puntos. La parametrización
de la longitud de arco es dada por:

(kq − pk − s)p + sq
r(s) =
kq − pk

(q−p)
Con s ∈ [0, kq − pk]. Desde r’(s) = kq−pk es constante.

dT
=0
ds

y la curvatura κ = 0 . Esto concuerda con nuestra intuición que una línea recta, no tiene curvatura.

Ejemplo 4.2.17 - Considerar un círculo con un radio dado por la parametrización de la longitud
de su arco r(s) = (a Cos( at ), a Sen( at )) con t ∈ [0, 2π]. después,

t t dT t t
r’(s) = (−Sen( ),Cos( )) y = (−a−1Cos( ), a−1 Sen( ))
a a ds a a

lo que significa κ = 1a . Un círculo con curvatura constante que es la recíproca de su radio. Por lo
que, entre más grande es el círculo, más pequeña es la curvatura. En otras palabras, esto significa que
para un arco de la misma longitud en los círculos pequeños y grandes, el vector unitario tangente en el
círculo pequeño tiene mejor variación de su dirección comparada al círulo grande; es más curveado.
Como hemos visto varias veces, la parametrización de la longitud del arco no es siempre calculable y
ahora obtenemos fórmulas para κ en términos de parametrizaciones generales r(t).

Teorema 4.2.18 - Sea C una curva dada por r(t) con t ∈ [a, b]. Entonces:

kT’(t)k kr’(t)xr”(t)k
κ= =
kr’(t)k kr’(t)k3

Ejemplo 4.2.19 - Calculamos la curvatura de la parábola C dada por r(t) = (t,t 2 ).Comenzamos
escribiendo C como r(t) = (t,t 2 , 0), entonces;

r’(t) = (1, 2t, 0), y r”(t) = (0, 2, 0)

y r’(t)xr”(t) = (0, 0, 2)
kr’(t)xr”(t)k = 2
14


Ahora, kr’(t)k = 1 + 4t 2 , lo que produce:
2
κ= 3
(1 + 4t 2 ) 2

EJERCICIOS.
1. Calcular la curvatura de las siguientes curvas:
(a) r(t) = (et Cos t , et Sen t)
(b) r(t) = (1 + t, 2 − 5t 2 )
(c) r(t) = (t,t 2 ,t 3 )
(d) r(t) = (Cos t , Sen t , t )
2. Para las dos primeras curvas del problema anterior, graficar en la misma gráfica r(t) y κ(t)
3. Mostrar que para una curva dada por r(t) = (t, f (t)) , la fórmula de la curvatura es:
| f 00 (x)|
κ= 3
(1 + ( f 0 (x))2 ) 2

4.3 Integrales de línea de campos vectoriales .

Definición 4.3.1 - Las integrales de línea de un campo vectorial f sobre una curva C dada por r(t)
con t ∈ [a, b] es:
Z b
F(r(t)) · r’(t) dt
a

Usando (3.6), obtenemos la notación:


Z b Z Z b
F(r(t)) · r’(t) dt = F · dr = F · T ds
a C a

r’(t)
Donde : T = kr”(t)k

Ejemplo 4.3.2 - Considerar el campo vectorial F(x, y) = (−3x2 + xy, 5x2 y2 ) y sea C una curva dada
por r(t) = (t 3 , −2t 2 ) con t ∈ [0, 1]. Entonces la integral de línea de F sobre C es obtenida como sigue.
Calcular:
F(r(t)) = (−3(t 3 ) + t 3 (−2t 2 ), 5t 3 (−2t 2 )) = (−3t 3 − 2t 5 , −10t 5 )

y así:
F(r(t)) · r’(t) = (−3t 3 − 2t 5 , −10t 5 ) · (3t 2 , −4t) = −9t 5 − 6t 7 + 40t 6

De donde: Z 1
3 3 40
Z
F · dr = (−9t 5 − 6t 7 + 40t 6 ) dt = − − +
C 0 2 4 7

Definición 4.3.3 - Las siguientes 2 definiciones están en correspondencia directa:


15

1. Una 1-forma ω ∈ Ωn (U) es exacta si existe una función diferenciable f : U ⊂ ℜn −→ ℜ así


como ω = df
2. Un campo vectorial F(x) definido en U ⊂ ℜn −→ ℜ tal que F(x) = 5 f(x). En este caso, f es
llamada la función potencial.
El nombre conservativo viene de la física, donde los campos de fuerza son dados por campos vecto-
riales . En el caso de campos vectoriales conservativos mostramos al final de la sección de "Principio
de la Conservación de la Energía", la cual justifica el uso de l término conservativo.

EJEMPLO 4.3.4 - Sea ω = yexy dx + xexy dy. Mostramos que ω es exacta con ω = df; que es:
∂f ∂f
= yexy y = xexy .
∂x ∂y

Integramos:
∂f
Z Z
f (x, y) = = yexy dx = exy + g(y).
∂x

De donde:
∂f
= xexy + g0 (y) = xexy
∂y

Así g0 (y) = 0 que implica g(y) = k es una constante. Así, f (x, y) = exy + k , donde k es una contante
integrable.
Para 1-formas exactas (y campos vectoriales conservativos) , la función f tal que ω = df , es llamada
una antiderivada en analogía con el caso de funciones de una variable y así la integración de ω está
hecha directamente, usando antiderivadas. Este es el contenido del siguiente resultado, el cual es uno
de los centrales de cálculo avanzado.
Una curva C es cerrada si puede ser parametrizada por r(t) con t ∈ [a, b] tal que r(a) = r(b). Una
curva cerrada C es simple si no tiene intersecciones propias.

Teorema 4.3.5 - [Teorema Fundamental de Cálculo para Integrales de línea] Considerar:


n
ω = ∑ ai (x) dxi ⇐⇒ F(x) = (a1 (x), ..., an (x))
i=1

con ω = df y así F(x) = 5 f (x) .Sea C una curva dada por r(t) con parámetro t ∈ [a, b] , entonces:
1. Z Z
ω = f (r(b)) − f (r(a)) = F · dr
C C

2. Si C y C’ son dos curvas unidasp ∈ ℜn para q ∈ ℜn , entonces:


Z Z Z Z
ω= ω y F · dr = F · dr
C C0 C C0
La integral es independiente del camino unido entre p y q.
3. Si C es una simple curva cerrada, entonces:
I I
ω =0= F · dr
C C
H
Donde es el símbolo usado para enfatizar que la integral de línea es tomada sobre una simple
curva cerrada.
16

Observación 4.3.6 - En particular, la última implicación significa:


I
ω es exacta −→ ω =0
C

Ejemplo 4.3.7 - Considerar la 1-forma:


-y dx + x dy
ω=
x2 + y2

En coordenadas polares , ω = dθ .Considerar ahora un círculo C con radio a y centrado en (0,0),


calcular: I Z 2π
ω= dθ = 2π 6= 0
C 0

De donde ω no es exacta.

Teorema 4.3.9 - El trabajo hecho por una fuerza F en el movimiento de un objeto de masa m en
un camino C entre los puntos p, q ∈ ℜn es la diferencia en la energía cinética en los puntos p y q. En
el caso de la conservación de la fuerza F con función potencial f , sabemos además que:
Z
F · dr = f (r(b)) − f (r(a))
C

La energía potencial de un objeto localizado en p en un campo conservativo F es P(p) = −f(p) ,y de


donde, F(p) = − 5 P(p). Donde:
Z
F · dr = (P(r(a)) − P(r(b)))
C

Junto con el Teorema, tenemos:


m
kr’(b)k2 − kr’(a)k2 = (P(r(a)) − P(r(b))).

2

Definimos E(p) := K(p) + P(p) ser la energía total en p. Reorganizando los términos obtenemos:

E(r(b)) = K(r(b)) + P(r(b)) = K(r(a)) + P(r(a)) = E(r(a))

Teorema 4.3.10 - [Principio de Conservación de la Energía]


En un campo conservativo F , el todal de energía es conservado a lo largo de cualquier camino C
uniendo 2 puntos, p y q.

Ejercicios.-

1. Calcular las integrales de línea del campo vectorial F sobre las curvas C, dadas a continuación:

(a) F(x, y) = (x Sen(y) , Cos(y)) , donde C está dada por: r(t) = (Cos (t) , t) con t ∈ [0, 2π]
17
√ √
(b) F(x, y, z) = (y2 ex , z Cos(yz) , xz) , donde C está dada por : r(t) = (ln(t), t, 2t) y t ∈
[1, 3].

2. Mostrar que las integrales de línea que siguen son independientes del camino y calcular las
integrales:

(a) Z
(2xy + z2 ) dx + (x2 − 2z2 ) dy + (2xz − 4yz) dz
C
donde C es cualquier camino desde (-1,2,0) hasta (0,2,3)

(b) Z
(ex Sen(y) + 3x2 ) dx + (exCos(y) − ey ) dy
C
, donde C es cualquier camino desde (0,0) hasta (1,0).
(− y dx + x dy)
3. Sea ω = (x2 +y2 )
y demostrar las siguientes integrales:

(a)
1
I
ω =1
2π C
. Donde C es el cuadrado con vértices en: (1,1) , (-1,1) , (-1,-1) , (1,-1) en sentido contrario
a las manecillas del reloj.

(b)
1
I
ω =0
2π C
. Donde C es el círculo de radio 1 centrado en (2,0) en sentido contrario a las manecillas
del reloj.

(c)
1
I
ω =n
2π C
. Donde C está dada por: r(t) = (Cos(nt), Sen(nt)) con t ∈ [0, 2π] y n ∈ N es un entero
positivo fijo.
(− y dx + x dy)
4. Del problema previo, observamos que si ω = (x2 +y2 )
, entonces:

1
I
ω
2π C

sea no exacta o exacta si la integral es 0. Notemos que ω es no definida en (0,0) y en la


primera y tercera integral, la curva C alrededor del (0,0), pero no la segunda curva.Considerar
ω̂ = -y((x−2)
dx , (x-2) dy)
2 +y2 ) y demostrar:

(a)
1
I
ω̂ = 1
2π C
Donde C es el círculo de radio 1 centrado en (2,0).
18

(b)
1
I
ω̂ = 0
2π C
Donde C es la curva dada por: r(t) = (Cos(nt), Sen(nt)), con t ∈ [0, 2π] ¿Cuál es tu
conclusión?

5. Considerar un campo de fuerza eléctrico:


x
F(x) = εqQ
kxk3
generado por una partćula cargada Q, localizada en el origen de una carga eléctrica q,localizada
en x = (x, y, z).Suponer que un electrón es localizado en el origen con una carga Q = −1.6x10−19
Coulomb y una carga positiva q > 0 es localizada en (x, y, z) = (10−12 , 0, 0) (en metros). Encon-
trar el trabajo hecho por el campo de fuerza eléctrico en las cargas positivas mientras se mueve
a la locación (x, y, z) = (0, 10−8 , 0)(Usa el valor de ε = 8.98x109 )
Capítulo 5 - CÁLCULO DIFERENCIAL DE MAPEO.

5.1 Gráficas y conjuntos de nivel

Definición 5.1.1 - Sea U ⊂ ℜn un conjunto abierto y f : U −→ ℜm un mapeo. El gráfico de f es


el conjunto:
graph( f ) = (x, f (x))|x ∈ U

Observemos algunos ejemplos:

Ejemplo 5.1.2 - Considerar una función f : [a, b] −→ ℜ , entonces:

graph( f ) = (x, f (x))|x ∈ [a, b]

Podemos graficar los puntos del gráfico (f) en el plano y esto nos da una representación familiar de
una curva sobre un intervalo en el plano. Sea U ⊂ ℜ2 y f : U −→ ℜ , luego:

graph( f ) = (x, y, f (x, y))|(x, y) ∈ U

Podemos graficar (f) en una representación de espacios tridimensionales. En el capítulo 1, graficamos


varias curvas en un plano dado por funciones vectoriales r : ℜ −→ ℜ2 . La gráfica de r también puede,
a menudo, ser visualizada en un espacio tridimensional.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ..

Definición 5.1.3 - Sea U ⊂ ℜn , f : U −→ ℜ. Los conjuntos de nivel de f son dados por:

{(x1 , ...., xn ) ∈ U| f (x1 , ....., xn ) = c}

Donde c ∈ ℜ.Denotamos al conjunto por f −1 (c) y es llamado la imagen inversa de c por f.En par-
ticular, f −1 (c) puede ser el conjunto vacío. Tenga en cuenta que la definición de imagen inversa es
similar a la inversa de la función; de hecho, si una función es invertible, su imagen inversa consiste
19

en puntos aislados. Veremos algunos ejemplos.

Ejemplo 5.1.4 - La silla de montar de mono es una superficie dada por la gráfica de f (x, y) =
x3 − 3xy2 . Miramos al conjunto de niveles calculando la imagen inversa f −1 (c) para varios valores
de c. Es típico, como primer paso, considerar c = 0 y un valor de √c < 0 y c > 0. Tenemos para c = 0
que f (x, y) = x(x2 − 3y2 ) = 0y esto sostiene para x = 0 y x = ± 3. Por lo tanto, f −1 (0) está hecho
de 3 líneas que pasan por (0,0) en los ángulos 2π3 . Para c 6= 0 el trabajo es más difícil.

Ejemplo 5.1.5 - El movimiento de un péndulo sin fricción tiene una enrgía total dada por:
1
E(x, y) = y2 − cos (x)
2

La figura 5.6 muestra la superficie dada por E y la figura 5.7 los conjuntos de nivel por c = 1, c = − 12
y c = 2.Observamos una transmisión desde puntos aislados (en x = 2kπ) , a círculos y finalmente a
curvas extendidas a ±∞ en x.

Ejemplo 5.1.6 - Sea x = (x1 , x2 ) coordenadas en el plano y y = (y1 , y2 ) la velocidad de la partícula


en x . El oscilados armónico en el plano tiene energía total dada por:
1
H(x, y) = (y · y + x · x)
2

donde y·y x·x


2 es la energía cinética y 2 es la energía potencial. los conjuntos de nivel de H son da-
dos por:
H −1 (h) = {(x, y) ∈ ℜ4 |y · y + x · x = h}

Para h > 0 dejamos h = k2 para k > 0 . Los conjuntos de nivel H −1 (h) corresponden a las esferas
tridimensionales de radio k desde donde satisfacen una ecuación análoga a la ecuación de una esfera
en ℜ3 , pero con una variable adicional. Para h = 0 , los conjuntos de nivel son solo en el origen
(0,0,0,0), mientras para h < 0 la curva de nivel está vacía.

Ejercicios.-
1. Escribir las expresiones para el gráfico de las funciones:
(a) f (x, y, z) = (x2 , xy, yz3 )T .
(b) g(A) = det(A) , donde A es una matriz de 2x2.
2. Escribir las curvas de nivel de las funciones y dar una descripción geométrica:
(a) g(x) = cos x cos y
(b) f (x, y, z) = 2x2 + y2 + z2
5.2 - Límites y continuidad ..

Ejemplo 5.2.1 - Considerar la función f : ℜ2 −→ ℜ definida por:



x si y = 0

y si x = 0 (1)

1 c.o.c

20

y observamos a varios enfoques hacia (0,0) . Considerar el camino (x(t), y(t)) = (t,t) , entonces:

lim f (x, y) = 1
(t,t)→(0,0)

Porque f (x, y) = 1 en el camino (t,t) , pero:

lim f (x, y) = 0
(x,0)→(0,0)

Por lo tanto, el límite no puede existir en (0,0) . La definición de límite de mapeo, no necesita con-
siderar todos los posibles enfoques de x hacia x0 .

Definición 5.2.2 - Sea f : ℜn −→ ℜm un mapeo, entonces, el límite de f en x0 ∈ ℜn existe si existe


una única ` inℜm tal que:
lim f (x) = `
x→x0
lo que significa:

∀ ε > 0, ∃ δ >0 tal que kx − x0 kℜn < δ ⇒ k f (x) − `kℜm < `.

Ejemplo 5.2.3 - Mostramos usando la definición que :

lim |u| + |v| = 0


(u,v)→(0,0)

Empezamos escogiendo algunos ε > 0. La función en nuestro caso es f : ℜ2 −→ ℜ , definida por


f (u, v) = |u| + |v| y
k f (x) − `kℜ1 = ku| + |v| − 0| = |u| + |v|

Escogemos (u,v) tal que: k(u, v) − (0, 0)kℜ2 = u2 + v2 < δ . Donde δ aún no se ha solucionado con
respecto a ε . Notemos que las siguientes desigualdades funcionan para toda u, v.
p p
|u| ≤ u2 + v2 y |v| ≤ u2 + v2

Por lo tanto: p
k f (x) − `kℜ1 = |u| + |v| ≤ 2 u2 + v2 < 2δ
Y haciendo: δ = ε2 obtenemos: k f (x) − `kℜ1 < ε. Esto completa la prueba.
Como vimos en el ejemplo anterior, con el fin de mostrar que un límite no existe, es seguido de una
buena estrategia para determinar la dirección de enfoque al punto del límite, para el cual, el límite
unidimensional no existe o encuentra 2 enfoques que producen diferentes valores para el límite. Ilus-
tramos este método con los siguientes 2 ejemplos:

Ejemplo 5.2.4 - Checamos si:


xy
lim
(x,y)→(0,0) 3x2 + 2y2

existe. Sustituyendo (0,0) en la fórmula resulta 00 y esto es una forma indeterminada. Como sea,
no puede ser resuelta usando la regla de L’Hopital como es válido solamente para funciones de una
variable. Considerar la línea y = mx y sustituir en la expresión, obtenemos:

xy mx2 m
2 2
= 2 2 2
=
3x + 2y 3x + 2m x 3 + 2m2
21

Por lo tanto;
xy m m
lim = lim =
(x,y)→(0,0) 3x2 + 2y2 (x,mx)→(0,0) 3 + 2m 2 3 + 2m2
Lo que significa que el valor del límite depende en la línea de aproximación hacia el origen. Debemos
concluir que el límite no exite, Observemos un ejemplo mapeado:

Ejemplo 5.2.5 - Considerar f : ℜ2 {(0, 0)} −→ ℜ2 definida por:

(x, y)T
f (x, y) =
k(x, y)k

Mostramos que el límite cuando (x, y) → (0, 0) no existe. Sea y = mx y sustituirlo en la expresión.

(x, y)T (x, mx)T


lim = lim
(x,y)→(0,0) k(x, y)k (x,mx)→(0,0) k(x, mx)k
(x, mx)T
= lim √
(x,mx)→(0,0) x 1 + m2
(1, m)T
= lim √
(x,mx)→(0,0) 1 + m2

De nuevo, el valor vectorial del límite depende de la línea de aproximación al orígen , por lo que el
límite no existe.
Este ejemplo es similar al caso de la función:
(
x
x 6= 0
f (x) = |x| (2)
0 x=0

Para funciones de varias variables, f : ℜn −→ ℜ, las propiedades para el límite son las mismas que
ya sabíamos para funciones de una variable.

Proposición 5.2.6 - Sean f , g : ℜn −→ ℜ , x0 ∈ ℜn , α ∈ ℜ, L1 , L2 ∈ ℜ y supongamos:

lim f (x) = L1 y lim g(x) = L2


x→x0 x→x0

Luego:

1.
lim α f (x) + g(x) = αL1 + L2
x→x0

2.
lim f (x)g(x) = L1 L2
x→x0

3. Si L2 6= 0 , entonces:
f (x) L1
lim =
x→x0 g(x) L2

Definición 5.2.7 - Sea f : ℜn −→ ℜm un mapeo. Luego, si f es continua en x0 ∈ ℜn si f (x0 ) está


definida y :
lim f (x) = f (x0 )
x→x0
22

Ejemplo 5.2.8 - Consideremos: f (x, y) = (|x| + |y|, |x| − |y|)T y calcular:


lim f (x, y) = (0, 0)T = f (0, 0)
(x,y)→(0,0)

Ahora usaremos la definición para probar este ejercicio. Sea ε > 0. El primer paso es estimar f (x, y)−
(0, 0)T en la norma euclidiana en ℜ2 :
q
T
k f (x, y) − (0, 0) k = (|x| + |y|)2 + (|x| − |y|)2
q
= 2(|x|2 + |y|2 )
√ p √
= 2 x2 + y2 = 2k(x, y)k

Si (x,y) se escoge de tal amenra que: k(x, y)k < δ y elegimos δ = ε, luego:

k f (x, y) − (0, 0)T k = 2k(x, y)k < δ = ε
y la prueba está completa.

Proposición 5.2.9 - Sean f , g : ℜn −→ ℜ continuas en x0 . Luego, f (x) + g(x) y f (x)g(x) son contin-
f (x)
uas en x0 . Además, si g(x0 ) 6= 0 , entonces g(x) es continua en x0 .

Proposición 5.2.10 - Sea f : ℜn −→ ℜm un mapeo donde: f = ( f1 , ..., fm )T y v = (v1 , ..., vm ) ∈ ℜm .


Luego:
lim f (x) = v
x→x0
si y solamente si limx→x0 f j (x) = v j para toda j = 1, ..., m.

Corolario 5.2.11 - Sea f : ℜn −→ ℜm , donde f = ( f1 , ..., fm )T , luego f es continua en x0 si y


solamente si f j es continua en x0 para toda j = 1, ....m.

Ejemplo 5.2.12 - Considerar el mapeo:


x2 Sen(xyz)
 

(x + yz) ex
Usamos las propiedades de funciones de varias variables para demostrar la continuidad de f como
(x, y, z) −→ (0, 1, 1) . Sea f = ( f1 , f2 )T y estudiamos cada función por turnos. Porque: x2 −→
0 como x −→ 0 y Sen(xyz) −→ 0 como (x, y, z) −→ (0, 1, 1) y tenemos : f1 (0, 1, 1) = 0 , luego
lim(x,y,z)−→(0,1,1) f1 (x, y, z) = f1 (0, 1, 1). Checando la segunda, tenemos: (x+yz) −→ 1 , como (x, y, z) −→
(0, 1, 1) y ex −→ 1 , como x −→ 0; de donde, lim(x,y,z)−→(0,1,1) f2 (x, y, z) = f2 (0, 1, 1). Por el Coro-
lario, es continua en (0,1,1).

Definición 5.2.13 - Sea U ⊂ ℜn un conjunto abierto y f : U −→ ℜm . Luego, f es continua en


U si para cualquier x0 ∈ U
lim f (x) = f (x0 )
x→x0
Ejemplo 5.2.14 - Sea: 
x
 si y = 0
f (x, y) = y x=0 (3)

1 c.o.c

23

Comencemos demostrando que las derivadas parciales existen en (0,0):

∂f f (h, 0) − f (0, 0) h
= lim = lim = 1;
∂ x (x,y)→(0,0) h (x,y)→(0,0) h

∂f f (0, h) − f (0, 0) h
= lim = lim = 1;
∂ y (x,y)→(0,0) h (x,y)→(0,0) h

De cualquier manera, la función por sí misma , no tiene límite en (0,0). De donde, la existencia de las
derivadas parciales en un punto , no nos brinda ninguna información acerca de la existencia del límite
en el mismo punto.

EJERCICIOS.

1. Calcular los siguientes límites:

(a)
lim xSen(xy)
(x,y)→(1,0)

(b)
ex
lim
(x,y,z)→(0,0,0) 1 + x2 + y2

(c)
lim x2 − 2xy + y2 − 2
(x,y)→(2,2)

(d)
lim k(x − 1, y + 2, z − 3)k
(x,y,z)→(0,0,0)

(e)
lim (2SenφCosθ , 2Senφ Senθ , 2Cosφ )
(θ ,φ )→(π, π2 )

2. Mostrar usando aproximaciones desde varias direcciones que los límites a continuación no
existen:

(a)
3y − 6
lim
(x,y)→(1,2) k(x − 1, y − 2)k

(b)
3xy2
lim
(x,y)→(0,0) 2x5 − xy2

(c)
(y, x, 5z)T
lim
(x,y,z)→(0,0,0) k(x, y, z)k

(d)
x
lim εqQ , donde x = (x,y,z)
(x,y,z)→(0,0,0) kxk3

3. Mostrar, usando la deifnición que el límite no existe:


24

(a)
lim 7x − 3y = 0
(x,y)→(0,0)

(b)
lim xy + x − y − 1 = 0
(x,y)→(1,−1)

(c)
(x, y)k(x, y)k
lim =0
(x,y)→(0,0) 1 + k(x, y)k

(d)
lim (x, y, z) × (1, 1, 1) = (0, 0, 0)
(x,y,z)→(1,1,1)

4. Determinar si las siguientes funciones son continuas en el punto dado, en caso de ser cierto,
proporcionar un cálculo o usar la definición de límite. Sino son continuas, mostrar porque,
usando el método de tu elección.

(a)
1 + xy
limπ
(x,y,z)→( 4 ,2, π4 ) Cos(y(x + z))

(b)  
−1 3 x
lim (A(x, y)) donde A(x, y) =
(x,y)→(0,0) 2−y x

(c)
lim (Cosθ Senφ , Senθ Senφ ,Cosφ )
(θ ,φ )→( π4 , π4 )

5. Mostrar la continuidad de los siguientes mapeos usando las propiedades de continuidad de las
funciones de varias variables.

(a)
x2
 
1
lim , e− xy
(x,y)→(0,0) 3x + 4xy

(b)    
1 2 2 2
lim Tanh ,x +y +z
(x,y,z)→(0,0,0) (xyz)

(c)
(ρCosθ Senφ , ρSenθ Senφ , ρCosφ )
lim
(ρ,θ ,φ )→(5,0,0) k(ρ, 0, 0)k

5.3 Mejor aproximación lineal y sus derivadas .

Definición 5.3.2 - Considerar los mapeos: f : ℜn −→ ℜm y g : ℜn −→ ℜm . Decimos que f y g


son tangentes en x0 = (x01 , ..., x0n ) ∈ ℜm si f (x0 ) = g(x0 ) y :

k f (x) − f (x0 )kℜm


lim =0
x→x0 kx − x0 kℜn
25

Ejemplo 5.3.3 - En el caso que: f (x) = x2 y g(x) = x3 en x = 0 , tenemos:

f (x) − g(x) x2 − x3
lim = lim = lim x − x2 = 0
x→0 x−0 x→0 x x→0

Tomemos: f (x) = Senx y g(x) = Tanhx. Recordemos de cálculo:


senx
lim = 1,
x→0 x

y Tanh0 x = 1 − Tanh2 x. Luego, usando la regla de L’Hopital:

Tanh(x)
lim =1
x→0 x
De donde:
Senx − Tanhx senx Tanh(x)
lim = lim − lim =0
x→0 x x→0 x x→0 x

Ejemplo 5.3.4 - Consideremos: f (x, y) = x2 + y2 y g(x, y) = 2(x + y − 1). Mostremos que:

| f (x, y) − g(x, y)|


lim =0
(x,y)→(1,1) k(x, y) − (1, 1)k

Notemos que :

| f (x, y) − g(x, y)| = |x2 + y2 − 2(x + y − 1)|


= |(x2 − 2x + 1) + (y2 − 2y + 1)|
= |(x − 1)2 + (y − 1)2 | = k(x − 1, y − 1)k2

Así:
| f (x, y) − g(x, y)| k(x − 1, y − 1)k2
lim = lim
(x,y)→(1,1) k(x, y) − (1, 1)k (x,y)→(1,1) k(x − 1, y − 1)k
= lim k(x − 1, y − 1)k
(x,y)→(1,1)
= 0

Definición 5.3.5 - Consideremos el mapeo: f : ℜn −→ ℜm y x0 = (x01 , ..., x0n ) ∈ ℜn :

1. Si g(x) = a + Lx , donde a ∈ ℜm , L : ℜn −→ ℜm y g es tangente a f en x = x0 , luego g(x) es


llamada la mejor aproximación lineal a f en x0 .

2. Si f tiene una mejor aproximación lineal g(x) en x0 , luego f se dice que es diferenciable en x0 y
L es llamada la derivada de f en x0 . Denotamos L = D f (x0 ).

PROPIEDADES DE TANGENCIA Y MEJOR APROXIMACIÓN LINEAL .

Ahora veamos las propiedades de tangencia y de mejor aproximación, las cuales son consecuen-
cias directas de las definiciones anteriores.
26

Supongamos f (x) y g(x) continuas y tangentes en x0 , luego f (x0 ) = g(x0 )

Proposición 5.3.6 - Si f : ℜn −→ ℜ es una función diferenciable en el punto x0 . Luego la derivada


L = D f (x0 ) = 5 f (x0 )

Ejemplo 5.3.7 - La derivada de f (x1 , x2 , x3 , x4 ) = x22 x3 − xx1 x4 en x0 = (x01 , x02 , x03 , x04 ) = (1, 1, 1, 1)
Se obtiene calculando el gradiente:
 
∂f ∂f ∂f ∂f
D f (x0 ) = (x0 ), (x0 ), (x0 ), (x0 )
∂ x1 ∂ x2 ∂ x3 ∂ x4
h i
= − x4 ex1 x4 , 2x2 x3 , x22 , −x1 ex1 x4
x0
= (−e, 2, 1, −e)

MATRIZ JACOBIANA .

Teorema 5.3.8 - Sea f : ℜn −→ ℜm un mapeo y x = (x1 , ..., xn ) ∈ ℜn , con:


 
f1 (x1 , ..., xn )
 f2 (x1 , ..., xn ) 
f (x) = 
 
.. 
 . 
fm (x1 , ..., xn )

Supongamos que D f (x0 ) existe. Entonces:

∂ f1 ∂ f1 ∂ f1
 
∂ x1 (x0 ) ∂ x2 (x0 ) ··· ∂ xn (x0 )
∂ f2 ∂ f2 ∂ f2
∂ x1 (x0 ) ∂ x2 (x0 ) ··· ∂ xn (x0 )
 
 
D f (x0 ) =  .. .. ..

. . ··· .
 
 
∂ fm ∂ fm ∂ fm
∂ x (x0 )
1 ∂ x (x0 ) · · ·
2 ∂ xn (x0 )

Esta matriz se llama la matriz Jacobiana de f y se escribe: J f (x)

Ejemplo 5.3.9 - Calculamos la derivada de:

uz2 − 3wx2
 

f (x, y, z, u, w) =  −Cos(yz) + xuw 


1
xe− yu

de (x, y, z, u, w) = (0, 1, 0, 1, 0). Comenzamos escribiendo: f = ( f1 , f2 , f3 )T y la fórmula de la matriz


Jacobiana es:  
∂ f1 ∂ f1 ∂ f1 ∂ f1 ∂ f1
 ∂x ∂y ∂z ∂u ∂w 
 
∂ f2 ∂ f2 ∂ f2 ∂ f2 ∂ f2
 
J f (x,y,z,u,w) = 
 ∂x ∂y ∂z ∂u ∂w


 
 
∂ f3 ∂ f3 ∂ f3 ∂ f3 ∂ f3
∂x ∂y ∂z ∂u ∂w
27

Calculando cada derivada parcial y evaluando en (x, y, z, u, w) = (0, 1, 0, 1, 0) , tenemos:


 
0 0 0 0 0
 
 
J f (0,1,0,1,0) = 
 0 0 0 0 0 

 
e−1 0 0 0 0

Ejemplo 5.3.10 - Determinar el Jacobiano de :


 
ySen(xπ)
 
 
g(x, y, z) = 
 y ln |1 + x| 

 
z4 y2 +Cos(xπ)

Calculamos en (x, y, z) = (0, 2, 1) es triangular . Comenzamos escribiendo g = (g1 , g2 , g3 )T y el Jaco-


biano de la matriz , evaluado en (x, y, z) = (0, 2, 1) es :
 
2π 0 0
 
 
Jg(0,2,1) = 
 3 ln 1 0 

 
0 4 16

La cual es una matriz triangular inferior.

Proposición 5.3.11 - Sea f , g : ℜn −→ ℜm diferenciable en U ⊂ ℜn y α ∈ ℜ . Luego:

D( f + g)(x) = D f (x) + Dg(x) y D(α f )(x) = αD f (x).

Ejemplo 5.3.12 - En el estudio de ecuaciones diferenciales, los mapeos, como este, son encontrados
a menudo:
2x2 + 4xy
   
x
f (x, y) = A +
y 5x3 − 3xy2
Donde A es una matriz de constantes. La derivada es:
 
4x + 4y 4x
D f (x, y) = A +
15x2 − 3y2 −6xy

Ejercicios.
1. Determinar si las funciones son continuas , si lo son, prueba usando la definición de: ε −δ .Sino,
da una explicación del porque. Si es posible, encuentra un candidato para la mejor aproximación
lineal de la función g y muestra la tangencia con la función en el punto.

(a) f(x) en x = 0 , donde (


x2 x≥0
f (x, y) = (4)
−x2 x<0
5
(b) f (x, y) = (x2 + y2 ) 2 en (0,0).
28

(c) (
1

xyzSen x si x 6= 0
f (x, y, z) = (5)
0 x=0
en (0,0,0)
(d) Considerar la función f : ℜ2 −→ ℜ2
 !
x
 y − |x|
, x 6= 0



 xy
f (x, y) = ! (6)
 0
,x=0



 0

En (x, y) = (0, 0).

2. Calcular la matriz Jacobiana de los siguientes mapeos:



(a) f : ℜ3 −→ ℜ definida por f (x, y, z) = xyz
(b) f : ℜ3 −→ ℜ2 definida por

x2 eyz
 
f (x, y, z) =
(1 + xuz)2

(c) f : ℜ2 −→ ℜ3 , definida por:

xy2
 

f (x, y, z) =  exy 

x−y

(d) f : ℜ4 −→ ℜ4 , definida por:

x12 + x2 x3
 
 x1 x2 + x2 x4 
f (x1 , x2 , x3 , x4 ) =  
 x1 x3 + x2 x4 
x2 x3 + x42

5.3.1 - Condiciones para diferenciabilidad.

Teorema 5.3.13 - Sea f : ℜn −→ ℜm diferenciable en x = x0 luego, es continua en x = x0 .

Ejemplo 5.3.14 - Consideremos:


(
1
x2 Sen

x x 6= 0
f (x, y, z) = (7)
0 x=0

Comencemos notando que f (x) es continua en x = 0 . Los detalles se dejan como ejercicio al al lector,
El Jacobiano está dado por:    
1 1
J f (x) = 2xSen −Cos
x x
29

 en x = 0 . Esta no puede ser continua en x = 0 por0 la oscilación de


y las funciones son no definidas
1
la gráfica del término Cos x . Como sea, f es diferenciable en x = 0 y D f (0) = f (0) = 0, lo cual
puede ser calculado directamente con la definición límite de derivada. Así, tenemos:
(
1 1
 
2xSen x −Cos x x 6= 0
D f (x) = (8)
0 x=0

y D f (x) está definida para toda x , pero J f (x) no lo es. Lo cual significa que J( f (x)) no es un buen
indicador de si D f (x) esiste en x = 0.

Teorema 5.3.16 - Sea U ⊂ ℜn un conjunto abierto y consideremos: f : U −→ ℜm , con f =


( f1 , ..., fm )T . Luego,f es diferenciable en U si f es continua en U y todas las derivadas parciales:

∂ fj
(x0 ) = 0 j = 1, ..., m; i = 1, ..., n
∂ xi

existen y son funciones continuas en U.

Definición 5.3.17 - El mapeo de f , diferenciable en U ⊂ ℜn y para el cual Df(x) es una función


continua en U, es decir, es de clase C1 en U. Escribimos f ∈ C1 en U ⊂ Ren o f ∈ C1 (U)

Ejercicios.

1. Consideremos el mapeo f : ℜ3 −→ ℜ definida por f (x, y, z) = 3xCos(yz) y verificar que f es


diferenciable para toda (x, y, z) ∈ ℜ3 .

2. Consideremos:
4 


 (x + y) 3

 , (x, y) 6= (0, 0)

 


2
f (x, y) = (x − y) 3 (9)






(0, 0)T , (x, y) = (0, 0)

Calcular las derivadas parciales, verificar si las derivadas parciales están definidas en (0,0) y si
son continuas.

3. Para cada mapeo siguiente, encontrar el dominio , calcular el Jacobiano definido en cada punto
del dominio.

(a)
 p 
x2 y2 − uz
f (x, y, z, u) =  Cos(yz) 
ln (x2 − u2 )

(b)
 √
xy + 2z2

f (x, y, z, u) =  uxeyz 
2 2
Cos(x − y )
30

5.4 - Espacios tangentes.

Definición 5.4.1 - Considerar el conjunto S dada por la gráfica f y supongamos que f es diferen-
ciable en x0 . Luego, el espacio tangente en p = (x0 , f (x0 )) ∈ S, está dada por:
n  o
Tp S = vT , [D f (x0 )v]T ∈ Tx0 ℜn × T f (x0 ) ℜm |v ∈ Tx ℜn

y recordemos que v es un vector columna.

Ejemplo 5.4.2 - Ahora verificaremos que la fórmula de la definición correspondiente al espacio


tangente de una superficie de dimensión 2. Sea z = f (x, y) diferenciable en (x0 , y0 ) . La definición
nos da:
n  o
Tp S = vT , [D f (x0 , y0 )v]T ∈ T(x0 ,y0 ) ℜ2 × T f (x0 ,y0 ) ℜ|vT = (v1 , v2 ) ∈ Tx ℜ2

Con:
 
∂ f (x0 , y0 ) ∂ f (x0 , y0 )
D f (x0 , y0 ) = , (v1 , v2 )T
∂x ∂y
∂ f (x0 , y0 ) ∂ f (x0 , y0 )
= v1 , v2
∂x ∂y
Así:

T T
  ∂ f (x0 , y0 ) ∂ f (x0 , y0 ) 
v , [D f (x0 , y0 )v] = v1 , v2 , v1 + v2
∂x ∂y
   
∂ f (x0 , y0 ) ∂ f (x0 , y0 )
= v1 1, 0, + v2 0, 1,
∂x ∂y

lo cual confirma la correspondencia. De la definición de Tp S, notamos que el operador lineal D f (x0 )


es , de hecho , es un mapeo lineal que envía vecores v , elementos del espacio tangente en x0 , a
vectores en el espacio tangente de f (x0 ).

D f (x0 ) : Tx0 ℜn −→ T f (x0 ) ℜm v −→ D f (x0 )v.

Ejemplo 5.4.3 - Calculamos el espacio tangente de f (x, y) = (2xy, x2 + y2 )T en un punto arbitrario


p = (x, y, f (x, y)) . s = gr f ica( f ) es una superficie de dimensión 2 en ℜ2 × ℜ2 .
 
2y 2x
D f (x, y) =  
2x 2y

Sea v = (v1 , v2 )T y calcular:  


2yv1 + 2xv2
D f (x, y)v =  
2xv1 + 2yv2
Luego: n o
Tp S = v1 , v2 , 2yv1 + 2xv2 , 2xv1 + 2yv2 |(v1 , v2 )T ∈ T(x,y) ℜ2

EJERCICIOS.
31

1. Considerar el mapeo:
xy2
 

f (x, y) =  
x + 2(x3 + y3 )
y considerar S = graph( f ).
(a) Verificar que el punto p = (1, −1, 1, 0) ∈ S
(b) Calcular Tp S.
(c) ¿El vector ω = (2, 1, 0, 20) ∈ S ?
2. Considerar el mapeo diferenciable:

yx2 − y2 + xyz
 

f (x, y, z) =  
3xy + xyz2
(a) Calcular Df(x,y,z) . Encontrar valores para (x,y,z) para los cuales Df es la matriz cero.
(b) Calcular la fórmula general para el espacio tangente de la graph( f ) = S para un punto
arbitrario p = (x, y, z, f (x, y, z))
3. Considerar el mapeo diferenciable:
9 1
g(x, y, z, u) = 6xyz − zx2 − z2 y − x2 + 9x − x4 + 2uy + u
2 2
(a) Calcular la fórmula genral para el espacio tangente de graph(g) = S para un punto arbi-
trario p = (x, y, z, g(x, y, z, u)) .
(b) Encontrar todos los valores de (x,y,z,u) para los cuales Dg(x, y, z, u) = 0.
5.5 - Regla de la cadena.

Proposición 5.5.1 - Sea f : Rn −→ Rm y g : Rm −→ Rk dos funciones diferenciables. Entonces:

D(g ◦ f )(x) = Dg( f (x))D f (x)

Ejemplo 5.5.2 - Comenzamos calculando la derivada por separado. Entonces:


 
a1 a2
A=
a3 a4

y reescribimos g como un mapeo de R4 −→ R:

g(a1 , a2 , a3 , a4 ) = a1 a4 − a2 a3

Entonces:
Dg(A) = (a4 , −a3 , −a2 , a1 )
Escribiendo a f como f (x, y) = (x, −y,Cos(x), 0)T y:
 
1 0
 0 −1 
D f (x, y) = 
 −Sen(x) 0 

0 0
32

Evaluando Dg en A, escrito como un vector en R4 (x , -y , Cos(x) , 0)tenemos Dg(A) = (0, −Cos(x), y, x)


y ahora sustituimos en la fórmula:
 
1 0
 0 −1 
D(g ◦ f )(x) = (0, −Cos(x), y, x)   −Sen(x) 0 

0 0
= (−ySen(x),Cos(x))

Capítulo 7 - DOBLES Y TRIPLES INTEGRALES.

7.1 - Formas de área y volumen

PARALELOGRAMO.-

Definición 7.1.1 - Sea u = (a1 , a2 ) y v = (b1 , b2 ) dos vectores en ℜ2 en la base estándar. El pro-
ducto cuña de 1 - formas dx, dy en (u,v) es un mapeo dx ∧ dy : ℜ2 × ℜ2 −→ ℜ , definido por:
 
dx(u) dy(u)
(dx ∧ dy)(u, v) :=   = a1 b2 − a2 b1
dx(v) dy(v)
La expresión (dx ∧ dy)(u, v) es el área designada por el paralelogramo generado por los vectores u y v.

Ejemplo 7.1.3 - Calculamos el área de un paralelogramo generado por los vectores u = (1, 4) y
v = (−2, −1) . Tenemos:

dx(u) dy(u) 1 4

(dx ∧ dy)(u, v) = =

=7

dx(v) dy(v) −2 −1

El paralelogramo P(u,v) es orientado positivamente así, el área es positiva.

Ejemplo 7.1.2 - Considerar los vectores u = (2, −2, 3) y v = (−1, −3, 1). Calculamos el área de
las proyecciones del paralelogramo P(u,v):

2 −2

(dx1 ∧ dx2 )(u, v) = = −8

−1 −3

2 3

(dx1 ∧ dx3 )(u, v) = =5

−1 1

−2 3

(dx2 ∧ dx3 )(u, v) = =7

−3 1

Teorema 7.1.4 - Sean u y v dos vectores en ℜ3 . Luego, el área AP de un paralelogramo P extendido


desde u hasta v es:
q
AP = [(dy ∧ dz)(u, v)]2 + [(dz ∧ dx)(u, v)]2 + [(dx ∧ dy)(u, v)]2
33

PARALELEPÍPEDOS .

Definición 7.1.6 - Sea u = (a1 , a2 , a3 ) , v = (b1 , b2 , b3 ) y ω = (c1 , c2 , c3 ) 3 vectores de base estándar


en ℜ3 . Luego , El producto cuña de dx, dy y dz es:

dx ∧ dy ∧ dz : ℜ3 × ℜ3 × ℜ3 −→ ℜ

donde:
dx(u) dy(u) dz(u)



(dx ∧ dy ∧ dz)(u, v, w) = dx(v) dy(v) dz(v)



dx(w) dy(w) dz(w)
Este es el volumen de un paralelepípedo.

dx ∧ dy ∧ dz = −dx ∧ dy ∧ dz = −dy ∧ dx ∧ dz = −dz ∧ dy ∧ dx

Por el intercambio de columnas en el determinante.

Definición 7.1.6 - La forma del volumen está definida como:

dV = |dx ∧ dy ∧ dz|

Siempre nos da un volumen no-negativo. No es una 3-forma.

Ejemplo 7.1.7 - Calcular el volumen del paralelepípedo dado por: u = (2, 1, 2) , v = (0, 3, −2) y
w = (1, 1, 3)

dx(u) dy(u) dz(u)



(dx ∧ dy ∧ dz)(u, v, w) = dx(v) dy(v) dz(v)


dx(w) dy(w) dz(w)

2 1 2



= 0 3 −2


1 1 3
= 14

De donde: dV (u, v, w) = 14.

Ejercicios.
1. Determinar si los paralelogramos siguientes P(u,v) son orientados positivamente o negativa-
mente y calcular sus áreas.

(a) P(u,v) con u = (−1, 2),V = (3, 2)


(b) P(u,v) con u = (3, −1),V = (2, 4)
 √ 
(c) P(u,v) con u = (0, 3),V = 21 , −2 3
34

2. Calcular el área de los siguientes paralelogramos P(u,v):

(a) P(u,v) con u = (3, 1, 0),V = (−1, 2, 3)


(b) P(u,v) con u = (1, 0, 3),V = (−1, 4, 1)
(c) P(u,v) con u = (2, −3, −3),V = (5, 1, 1)

3. Demostrar que dxi ∧ dx j = 0 si i = j y que : dxi ∧ dx j ∧ dx` = 0 , si i = j, i = ` o j = `

4. Calcular el volumen de los paralelepípedos Q(u,v,w) definidos como sigue:

(a) u = (2, 0, 0), v = (−1, 1, 3), w = (3, 2, 4)


(b) u = (1, 1, 1), v = (−1, −1, −1), w = (1, 0, 1)
(c) u = (−4, 3, 1), v = (2, 1, 3), w = (0, 5, 7)

7.2 - Integrales dobles.

Ejemplo 7.2.1 - Definir la función constante por partes f en R = [1, 2] × [0, 1] por:

, (x, y) ∈ R1 = 1, 32 × 0, 12
   


2




 3 
, (x, y) ∈ R2 = 2 , 2 × [0, 1]

1


f (x, y) = (10)
, (x, y) ∈ R3 = 1, 54 × 12 , 1
    
3









3

, (x, y) ∈ R4 =
5 3
 1 
2 4 2 × 2,1
,

3
Volumen = 2Area(R1 ) + 1Area(R2 ) + 3Area(R3 ) + Area(R4 )
      2
1 1 1 1
= 2 + +3 +
4 2 8 8
3
=
2

Definición 7.2.2 - Si el límite de la suma de Riemann sobre f existe en R , luego f es integrable


en R y :
ZZ n m

R
f (x, y) dA := lim
n,m→∞
∑ ∑ f (xi∗j , y∗i j ) dA(Ri j )
i=1 j=1

Teorema7.2.3 - Sea f : R ⊂ ℜ2 −→ ℜ . Luego:

1. Si f : R ⊂ ℜ2 −→ ℜ es continua, entonces f es integrable en R.

2. Si f : R ⊂ ℜ2 −→ ℜ está limitado por R y solo tiene discontinuidades de salto de tamaño finito


sobre un conjunto finito de curvas suaves, luego f es integrable en R.
35

Teorema de Fubini7.2.4 - Si f es integrable en el rectángulo R, Entonces:

ZZ Z a1 Z b1  Z b1
Z a1

f (x, y) dA = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
R a0 b0 b0 a0

Ejemplo7.2.5- Sea R = [0, 3] × [−1, 1] y f (x, y) = ex+y . Calculamos:

ZZ Z 3 Z 1 
x+y
f (x, y) dA = e dy dx
R 0 −1
Z 3 h i1
= ex dx ey
0 −1
−1 3
= (e − e )(e − 1)

Ejemplo 7.2.6 - Supongamos que R = [−1, 1] × [−1, 1] y ρ(x, y) = |x| + |y| , entonces:

ZZ Z 1 Z 1 
ρ(x, y) = |x| + |y| dx dy
R −1 −1
Z 1 Z 1  Z 0 Z 0 
= (x + y) dx dy + −(x + y) dx dy
0 0 −1 −1
Z 1 Z 0  Z 0 Z 1 
+ (−x + y) dx dy + (x − y) dx dy
0 −1 −1 0
Z 1 2 1 Z 0 2 0 Z 1 2 0 Z 0 2 1
x x x x
= + yx dy − + yx dy + − + yx dy − − yx dy
0 2 0 −1 2 −1 0 2 −1 −1 2 0
= 1

7.2.1 - Integrales sobre un dominio bidimensional.

Tipo I: Un dominio plano D es del tipo I si se encuentra entre la gráfica de 2 funciones continuas de
x con el mismo dominio .
n o
D = (x, y) ∈ ℜ2 |a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)

Ejemplo 7.2.8 - Calcular el volumen de la región R comprendida entre el plano XY , con y ≥ 0, el


paraboloide elíptico z = x2 + y2 y el cilindro x2 + y2 = 1.Esta región está limitada debajo del plano
XY y encima del paraboloide elíptico. Pero el dominio D en el plano XY está limitado por el cilindro
y la recta y = 0 . Tenemos:

n p o
D = (x, y) ∈ ℜ2 | − 1 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1 − x2
36

De donde, el volumen de R está dado por:


Z √1−x2
ZZ Z 1
!
Volumen(R) = x2 + y2 dA = (x2 + y2 ) dy dx
D −1 0

Z 1 3 √1−x2
y
= x2 y + dx
−1 3 0
3
!
(1 − x2 ) 2
Z 1 p
2 2
= x 1−x + dx
−1 3
" 3
#1
x(1 − x2 ) 2
1 p ArcSen(x)
= + x 1 − x2 +
4 8 8
−1
" 3 √ #1
1 x(1 − x2 ) 2 3x 1 − x2 3ArcSen(x)
+ − + +
3 4 8 8
−1
π
=
4

Tipo II. Un dominio plano D es del tipo II si se encuentra entre la gráfica de 2 funciones contin-
uas de y con el mismo dominio .
n o
D = (x, y) ∈ ℜ2 |c ≤ y ≤ d, f1 (y) ≤ x ≤ f2 (y)

Ejemplo 7.2.9 - Calcular el volumen de la región R encerrada por el cilindro x − |y| − 1 = 0 , los
planos: y = 1, y = − 12 , x = 0 y debajo de la función f (x, y) = 2y. Podemos ver que los valores de x
están comprendidos entre 0 y las rectas dadas por 1+|y| , donde y toma valores entre -1/2 y 1.
n o
D = (x, y) ∈ ℜ2 | − 1/2 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ x ≤ 1 + |y|

De donde, el volumen es:


ZZ Z 1 Z 1+|y| 
2y dA = 2y dx dy
D − 12 0
Z 1
= 2 y(1 + |y|) dy
− 12

0 Z 1
Z 
= 2 y(1 − y) dy + y(1 + y) dy
− 12 0

= 2

Tipo III- Un dominio plano D es del tipo III si se puede escribir como dominios del tipo I o del
tipo II.

Ejemplos.
37

1. D es la región encerrada por la elipse:

x2 y3
+ =1
4 3
En el primer cuadrante. Podemos escribir:
( r )
x2
D= (x, y) ∈ ℜ2 |0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ 3(1 − )
4
( r )
√ y2
= (x, y) ∈ ℜ2 |0 ≤ y ≤ 3, 0 ≤ x ≤ 2 1−
3

2. D es la región encerrada por las curvas x = y2 e y = ex − 1. Estas curvas intersectan en (0,0) y


2
en y0 = ey0 − 1 n
2 x √ o
D = (x, y) ∈ ℜ |0 ≤ x ≤ x0 , e − 1 ≤ y ≤ x
n o
2 2
= (x, y) ∈ ℜ |0 ≤ y ≤ y0 , y ≤ x ≤ ln (y + 1)

Ejemplo 7.2.10 - Considerar la doble integral:


ZZ
2
e−x dA
D

Donde D es el dominio encerrado por las rectas: y = 0, y = x, x = 1. Este es un dominio del tipo III
que puede ser escrito como:
n o
D = (x, y) ∈ ℜ2 |0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ x ≤ y

Entonces: ZZ Z 1 Z y 
−x2 −x2
e dA = e dx dy
D 0 0
Pero la integral interior no tiene una antiderivada que pueda ser escrita en términos elementales:
polinomios, funciones racionales, funciones trigonométricas, exponenciales y funciones logarítmicas.
Por lo tanto, la integral no se puede calcular explícitamente.
Si en su lugar escribimos:
n o
D = (x, y) ∈ ℜ2 |0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ x

Entonces el órden de integración cambia y tenemos:


ZZ Z 1 Z x 
−x2 −x2
e dA = e dy dx
D 0 0
Z 1 Z x 
−x2
= e dy dx
0 0
Z 1
2
= xe−x dx
0
1 1 −u
Z
= e du
2 0
1
= (1 − e−1 )
2
38

MÁS DOMINIOS GENERALES ..

Proposición 7.2.11 - Sea D ⊂ ℜ2 y supongamos: D = D1 ∪ D2 donde la intersección de D1 y D2 es


solo a lo largo de curvas suaves. Entonces:
ZZ ZZ ZZ
f1 dA = f1 dA + f1 dA
D D1 D2

Ejemplo 7.2.12- Sea D la región encerrada por las rectas L1 , ..., L5 con L1 uniendo al (0,0) con(2,0)
, L2 uniendo al (2,0) con (1,3) , L3 uniendo al (1,3) con (2,2) , L4 uniendo al (2,2) con 23 , 1 , L5
uniendo al 23 , 1 con (2,0) y finalmente L6 uniendo al (2,0) con (0,0). Podemos dividir a D en 4


regiones: n o
D1 = (x, y)|0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ x + 2
n o
D2 = (x, y)|1 ≤ x ≤ 2, 2 ≤ y ≤ 4 − x
n y o
D3 = (x, y)|1 ≤ y ≤ 2, 1 ≤ x ≤ + 1
2
n y o
D4 = (x, y)|0 ≤ y ≤ 1, 1 ≤ x ≤ − + 2
2
Entonces, si f : D −→ ℜ es integrable, podemos escribir:
ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ
f dA = f dA + f dA + f dA + f dA
D D1 D2 D3 D4
Z 1 Z x+2 Z 2 Z 4−x Z 2 Z 1+ 2y Z 1 Z 2− 2y
   
= f dy dx + f dy dx + f dx dy + f dx dy
0 0 1 2 1 1 0 1

EJERCICIOS.
1. Calcular las integrales iteradas:

(a) Z 3 Z 5 
4xy dy dx
1 1

(b) Z 2 Z 1 
y Cos(xy) dx dy
0 0

(c) Z 1 Z y
2 2
ey dxey dxey2 dxey2 dx dy
−1 0

2. Encontrar el volumen del sólido que se encuentra debajo del paraboloide hiperbólico z = 9y2 −
3x2 + 6 y encima del rectángulo R = [−1, 1] × [1, 2].

3. Considerar los siguientes dominios y determinar si son del tipo I , II , III.


n o
(a) D1 = (x, y)| − 1 ≤ y ≤ 1, −y − 2 ≤ x ≤ y
39

(b) D2 es la región triangular con vértices en : (0,1) , (1,2) , (4,1) .


n o
(c) D3 = (x, y)|0 ≤ x ≤ π, 0 ≤ y ≤ Sen(x)
(d) D4 es el círculo con centro en el origen y radio 2.

4. Evaluar las siguientes dobles integrales.


3
RR
(a) D 2y dA, donde D está encerrado por: y = x, y = x , x ≥ 0.
RR 2 2
(b) D x y dA , donde D está encerrado por : y = |x|, y = 2.
3 2
RR
(c) D (x + y) dA donde D está encerrada por : x = y , y = x + 1.

5. Calcular la doble integral de f (x, y) = x2 y + 3 , sobre el dominio:


n o
D = (x, y)| − 1 ≤ x ≤ 1, −x + 1 ≤ y ≤ x + 1

7.3 - TEOREMA DE GREEN.

Teorema de Green 7.3.1 - (CASO SIMPLE)


Sea C ⊂ ℜ2 una curva cerrada simple, orientada en sentido contrario a las manecillas del reloj que
rodea un dominio abierto D ⊂ ℜ2 . Sea ω = a(x, y)dx + b(x, y)dy una 1-forma con coeficientes C2 ,
definido para todo (x, y) ∈ D . Entonces:
ZZ  
∂b ∂a
I
ω= − dA(x,y)
C D ∂x ∂y

Ejemplo 7.3.2 - Sea ω = x dy .Entonces a(x, y) = 0 y b(x, y) = x, entonces el Teorema de Green


produce: I ZZ
ω= dA(x,y)
C D
Donde el lado derecho es el área del dominio D. El lector puede verificar que el mismo resultado
puede obtenerse usando la 1-forma ω = −ydx o ω = 12 (−ydx + xdy). Esta es una notable consecuen-
cia del Teorema de Green , que la integral de línea de una 1-forma particular nos da el área de la
región encerrada.

7.3.1 - TEOREMA DE GREEN : EJEMPLOS Y APLICACIONES.

Ejemplo 7.3.3 - Sea


−ydx + xdy
ω=
x2 + y2
Y C cualquier curva cerrada alrededor del origen en ℜ2 orinetada en dirección contraria a las manecil-
las del reloj . Ahora mostremos que: I
ω = 2π
C
Sea D la región encerrada por C y considerar Ca un círculo de radio a > 0 lo suficientemente pequeño
para que Ca ⊂ D. Ahora definimos D’ como la región entre Ca y C. Así , ∂ D0 = C ∪ Ca . C tiene
orientación positiva que va en sentido contrario a las manecillas del reloj. Sea r(t) = (aCost, −aSent)
con t ∈ [0, 2π] una parametrización en sentido contrario a las manecillas del reloj de Ca .Luego:
I
ω = −2π
Ca
40

y entonces: I Z I I
ω= ω+ ω= ω − 2π
∂ D0 C Ca C
Recordemos que:
∂b ∂a
− =0
∂x ∂y
Y también, por el Teorema de Green:
ZZ  
∂b ∂a
I
ω= − dA = 0
∂ D0 D0 ∂x ∂y
Lo cual significa: I
ω = 2π
C
Por lo tanto, podemos ver que el valor de la integral de la 1-forma, no depende de la curva C por si
sola, pero si la curva C gira alrededor del origen, que es el único punto donde ω no está definido.
Ahora explicaremos este resultado desde el punto de vista de las coordenadas polares. En efecto, en
coordenadas polares,es sencillo calcular ω = dθ . De donde:
I
ω
C

calcula el desplazamiento angular a lo largo de la curva C. Para curvas cerradas simples que rodean
el origen, obtenemos 2π.

Ejemplo 7.3.4 - Sea D ⊂ ℜ2 un conjunto abierto con ∂ D = C dada por una curva cerrada simple.
Sea u = u(x, y) y v = v(x, y). Recordemos que:

∂ 2v ∂ 2v
∆v(x, y) = +
∂ x2 ∂ y2
Considerar la 1-forma:    
∂v ∂v
ω =− u dx + u dy
∂y ∂x
Luego, una manera sencilla de calcular nos muestra que :

dω = (u∆v + 5u · 5v)dx ∧ dy

Así, tomando la doble integral sobre D y aplicando el Teorema de Green, tenemos:


I ZZ ZZ
ω= dω = (u∆v + 5u · 5v)dA
C D D

Escribiendo la integral de línea explícitamente y reagrupando los términos tenemos:


I    
∂v ∂v
ZZ ZZ
5u · 5v dA = − u∆v dA + u dx − u dy
D D C ∂y ∂x
Simplificamos la última integral como sigue. Sabemos que si C tiene una parametrización r(t) =
(x(t), y(t)), Luego r’(t) es tangente a C. El vector N(t) = (y0 (t), −x0 (t)) es perpendicular a r’(t) y por
lo tanto, perpendicular al perímetro de la curva C. Por lo tanto, el "pullback" de ω por r(t) es:
 
∂v 0 ∂v 0

u(r(t)) − (r(t))x (t) + (r(t))y (t) dt = u(r(t)) 5 v(r(t)) · N(t))dt
∂y ∂x
41

Así, podemos reescribir como:


ZZ ZZ I
5u · 5v dA = − u∆v dA + u(5v · N)dt
D D C

Esta última ecuación es la primera fórmula de Green y es una herramienta muy útil en el contexto de
ecuaciones diferenciales parciales.

Ejemplo 7.4.5 - Sea F(x, y) = ( f (x, y), g(x, y)) un campo de vectores en ℜ2 . Si existe una curva
cerrada simple C con parametrización, digamos r(t) = (x(t), y(t)) tal como: r’(t) = F(r(t)) , luego C
es llamada una solución periódica al campo de vectores F. Las soluciones periódicas son un concepto
fundamental en la teoría de ecuaciones diferenciales.
Supongamos que el campo de vectores F, es tal que existe una función φ : ℜ2 −→ ℜ , así como:

∂ (φ f ) ∂ (φ g)
+ >0
∂x ∂y

en ℜ2 .

EJERCICIOS.
1. Sea D una región encerrada por las rectas y = 0, y = x − 2, x = 0. Parametrizar las curvasde
modo que: ∂ D tiene orientación positiva.

2. Considerar la región anular D encerrada por los círulos de radio 1 y radio 4 centrados en el
origen. Parametrizar las curvas de modo que ∂ D tenga orientación positiva.
2
3. Sea D la región encerrada por la elipse : x2 + y4 = 1 y la elipse: 2x2 + 4y2 = 1. Parametrizar las
cruvas de modo que ∂ D tenga orientación negativa.

4. Sea
√ C la curva dada por las rectas del (0,0)√al (1,1) y el arco del círculo que va desde (1,1) al
(- 2 , 0) y finalmente la recta que va del (- 2 , 0) al (0,0). Sea:

ω = (x − x2 y)dx + (xy2 − y3 )dy

Y evaluar la integral: I
ω
C
2
5. Calcular: C ω donde ω = (xe−x + 3y2 )dx + (6x − Tanh(y2 ))dy donde C es la curva orientada
H

positivamente la cual forma el borde de la mitad de un disco con radio a , donde y ≥ x.

6. Considerar el campo de vectores F(x, y) = (a(x, y), b(x, y)). Aplicar el Teorema de Green a la
1-forma ω 0 = b(x, y)dx − a(x, y)dy y demostrar que para cualquier curva C delimitada por el
dominio D ⊂ ℜ2 I ZZ
F · n̂ds = F dA
C D
Donde n̂ es el vector unitario perpendicular a TpC para toda p ∈ C . Esto a menudo se conoce
como el Teorema de la Divergencia en el plano.

7. Para cada inciso usar el Teorema de la Divergencia en el plano del ejercicio 6.

(a) Sea F(x, y) = (3x + 4Cos(y2 ), 4yx) y C un triángulo delmitado por los vértices: (0,0) ,
(2,0) , (1,1).
42

(b) Sea F(x, y) = (xy2 , yx2 ) y C está dada por el segmento unido de (0,0) al (a,0), la porción
de círculo de radio s en los cuadrantes 1, 2 y 3 y finalmente, el segmento unido de (-a,0)
al (0,0).

7.4 - DOMINIOS TRIDIMENSIONALES.

7.4.1- Integrales triples sobre cubos.

Definición 7.4.1 - Sea (xi∗jk , y∗i jk , z∗i jk ) ∈ Bi jk para toda i = 1, ..., n j = 1, ..., m y k=
1, ..., l y dV (Bi jk ) −→ 0 como n, m, l −→ ∞ . Si el límite de la suma de Riemann existe, entonces f es
integrable en B y:
ZZZ n m l

B
f (x, y, z)dV = lim ∑ ∑ ∑ f (xi∗jk , y∗i jk , z∗i jk )dV (Bi jk )
n,m,l→∞ i=1 j=1 k=1

Continuidad de f en B es otra vez condición suficiente para ser integrable y también para funciones
que son continuas a pedazos.

Teorema 7.4.2 - Sea f : B ⊂ ℜ3 −→ ℜ. Entonces:

1. Si f es continua en B, entonces esta es integrable en B.

2. Si f está limitado y solo tiene discontinuidades con saltos de tamaño finito sobre un conjunto
finito de superficies suaves, entonces f es integrable en B.

Como en el caso de las dobles integrales, el Teorema de Fubini es aplicable y podemos calcular la
triple integral como integrales iteradas,

Teorema 7.4.3 - Si f es integrable en el rectángulo B. Entonces:


ZZZ Z x1 Z y1 Z z1  
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dy dx
B x0 y0 z0

Y cada una de las permutaciones son iguales.

EJEMPLO 7.4.4 - Considere una región B con carga eleéctrica en forma de caja . La densidad
de la carga en B (dada en Coulomb por metros cuadrados C/m2 ) está dada por una función continua
σ (x, y, z). La suma de Riemann sobre la región B con σ (x, y, z) nos da una aproximación a la carga
total y definimos la carga total como el límite de la suma de Riemann. Así,el total de la carga está
definida por: ZZZ
σ (x, y, z) dV
B

Supongamos que B = [0, 1] × [0, 1] × [0, 1] y ω(x, y, z) = xyz . La carga total en B es:
Z 1 Z 1 Z 1
1
ZZZ
σ (x, y, z) dV = x dx y dy z dz =
B 0 0 0 8

7.4.2 - INTEGRALES TRIPLES SOBRE REGIONES MÁS GENERALES.

Podemos definir la triple integral sobre una región general E como en el caso de integrales dobles.Supongamos
43

que el perímetro de E está hecho de un número finito de superficies suaves y sea E ⊂ B , donde B es
una caja en ℜ3 .Asumimos que f(x,y) es continua en E. Definimos:

 f (x, y, z) , (x, y, z) ∈ E

F(x, y, z) = (11)

0 , (x, y, z) ∈ B E

Entonces F es continua en B con solo un número de discontinuidades de saltos finitos sobre superficies
suaves. Por el Teorema 7.4.2, F es integrable y definimos:
ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dV := F(x, y, z) dV
E B

Tipo I - Una región E es del tipo I si se encuentra entre las gráficas de 2 funciones continuas
u1 (x, y), u2 (x, y) con dominio D.
n o
E = (x, y, z)|(x, y) ∈ D, u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)

La fórmula general de esta forma es:


ZZZ ZZ Z u2 (x,y) 
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dA
E D u1 (x,y)

Ejemplo 7.4.5 - Calculemos la triple integral de f (x, y, z) = (x + y)z en la región E, encerrada por el
elipsoide:
y2
x2 + + z2 = 1
4
y el cilindro:
1 2
 
1
x− + y2 =
2 4
La región E se puede obtener como la región dentro del cilindro, encerrada por arriba y abajo por la
porción de elipsoide dentro del cilindro para z < 0 y z > 0 respectivamente.

1 2
 
n 1o
D = (x, y)| x − + y2 ≤
2 4
y ( r r )
y2 y2
E= (x, y, z)|(x, y) ∈ D, − 1 − x2 − ≤ z ≤ 1 − x2 −
4 4
Entonces:
 q 
2
ZZ ZZ Z 1−x2 − y4
(x + y)z dV =  q
2 (x + y)z dz  dA
E D − 1−x2 − y4

Tipo II . Una región E es del tipo II si se encuentra entre las gráficas de 2 funciones continuas
v1 (y, z), v2 (y, z) con dominio D.
n o
E = (x, y, z)|(y, z) ∈ D, v1 (y, z) ≤ x ≤ u2 (y, z)
44

La fórmula general de esta forma es:


ZZZ ZZ Z v2 (y,z) 
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dx dA
E D v1 (y,z)

Ejemplo 7.4.6 - Calculemos la triple integral de f (x, y, z) = x2 en la región E encerrada por los
planos: x − y + z = 2 , x = −1 , y = 0 , z = 0.Nosotros elegimos x = 2 + y − z y consideramos la región
del plano x = −1 delimitada por el resto de los planos definidos:
n o
D = (y, z)|0 ≤ z ≤ 3, 0 ≤ y ≤ z − 3

Entonces: n o
E = (x, y, z)|(y, z) ∈ D, −1 ≤ x ≤ 2 + y − z
La triple integral es:
ZZZ ZZ Z 2+y−z 
2 2
x dV = x dx dA
E D −1

Tipo III . Una región E es del tipo III si se encuentra entre las gráficas de 2 funciones continuas
w1 (x, z), w2 (x, z) con dominio D.
n o
E = (x, y, z)|(x, z) ∈ D, w1 (x, z) ≤ y ≤ w2 (x, z)

La fórmula general de esta forma es:


ZZZ ZZ Z w2 (x,z) 
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dy dA
E D w1 (x,z)

Ejemplo 7.2.7 - Calcular la triple integral de f (x, y, z) = xyz en la región E encerrada por el cono
y2 = x2 + z2 y la esfera x2 + y2 + z2 = 1 que contiene al eje y.
La región E proyecta un disco en el plano (x,z) con un radio máximo de √12 . Esto puede notarse
obteniendo la curva de intersección del cono y la esfera. Sustituimos x2 + z2 en y2 en la ecuación de
la esfera, así obtenemos 2y2 = 1 y también y2 = 12 . La proyección de la intersección de la curva en el
plano (x,z) es, en efecto, x2 + z2 = 12 . Ahora podemos escribir:
n 1o
D = (x, z)|x2 + z2 ≤
2
Y también: n p p o
E = (x, y, z)|(x, z) ∈ D, − 1 − x2 − z2 ≤ y ≤ 1 − x2 − z2
De este modo, la triple integral queda:
Z √1−x2 −z2
ZZZ ZZ
!
xyz dV = √ xyz dy dA
E D − 1−x2 −z2
45

Proposición 7.4.8 - Sea B ⊂ R3 y B = B1 ∪ B2 donde la intersección de B1 y B2 , es solo a lo largo de


superficies suaves y sea g una función continua, entonces:
ZZZ ZZZ ZZZ
g dV = g dV + g dV
B B1 B2

Ejemplo 7.4.9 - Sea B una región dentro del cono (z − 1)2 = x2 + y2 , encerrada por debajo de
z = 0 y encima de z = 3. Dividimos: B = B1 ∪ B2 como sigue. Sea D1 un círculo de radio 1 centrado
en el origen y D2 un círculo de radio 2 centrado en el origen. Entonces:
n p o
B1 = (x, y, z)|(x, y) ∈ D1 , 0 ≤ z ≤ 1 − x2 + y2
n p o
B2 = (x, y, z)|(x, y) ∈ D2 , 1 + x2 + y2 ≤ z ≤ 3

Si g : B −→ R es una función integrable, entonces:


ZZZ ZZZ ZZZ
g dV = g dV + g dV
B B1 B2
√ !
1− x2 +y2 3
ZZ Z ZZ Z 
= g dz dA + √ g dz dA
D1 0 D2 1+ x2 +y2

EJERCICIOS.

1. Encontrar el volumen de el solido que se encuentra entre los planos z = 3 + 2x − y , z = −2 y


los cuales proyectan al rectángulo R = [−1, 1] × [1, 2]

2. Calcular el volumen bajo la superficie z = 4 − x2 y sobre el dominio D encerrado por las rectas:
y = −1 , x = 0 , x = 2 , y = −x + 4 , y = x + 2.

3. Calcular las integrales iteradas.

(a) Z 1 Z 1 Z 2  
2
z xy dx dy dz
0 −1 1

(b) Z 1 Z 1 Z 2  
2 xyz
xy e dz dx dy
0 0 0

(c) Z 1 Z 2 Z 2  
Cos(πx) yz dy dz dx
−1 1 0

4. Considerar los siguientes dominios y determinar si son del tipo I , II o III.

(a) R1 = {(x, y, z)| − 1 ≤ y ≤ 1, −2 ≤ x ≤ 0, −(x + y)2 ≤ z ≤ 4}


(b) R2 es el tetraedro delimitado por los vértices: (0,0,0) , (1,0,0) , (0,1,0) , y (0,0,1).
(c) R3 es la región encerrada por el cilindro circular de radio 1 centrado al origen en el plano
XZ y la esfera de radio 2 centrada al origen, y que contiene al eje y.
46

(d) R4 = {(x, y, z)|0 ≤ y ≤ 3, 0 ≤ z ≤ ln (1 + y), −3 ≤ x ≤ y2 + z2 }

5. Encontrar el volumen del sólido encerrado por el cilindro z = 1 − y2 , el plano z = 0 y los planos
x = −1 y x = 2 − y.

6. Encontrar el volumen del sólido E encerrado por el paraboloide elíptico z = x2 + y2 y el plano


z = 4. La respuesta es una integral múltiplo de π.

7. Encontrar el volumen del sólido encerrado debajo del paraboloide elíptico x = z2 + y2 − 1 y


encima del plano x = 4 − z + 2y.

8-PRODUCTO CUÑA Y DERIVADA EXTERIOR.


Este capítulo empieza con una extensión del producto cuña para formas arbitarias. Esto nos permite
obtener fórmulas que relacionan formas de área y volumen bajo cambios de coordenadas. Estos cál-
culos se usan al comienzo del Capítulo 4 cuando se discuten pullbacks. De la definiciín del producto
cuña, podemos ahora extender el concepto de 1-formas diferenciable a k-formas diferenciables con
un énfasis en la 2-formas en ℜ2 y ℜ3 y 3-formas en ℜ3 . Luego generalizaremos la diferencial "d"
actuando en funciones para introducir la derivada exterior que se pueda aplicar a cualquier k-forma.
No probamos todas las propiedades de la derivada exterior y solo mostrar su uso en 1 y 2 formas. En
particular, redefiniremos los conceptos de formas cerrasa y exactas usando la derivada exterior.

8.1.1-Más de Producto Cuña.


Generalizamos el producto cuña definido para diferenciales dxi a 1-formas. Esto está hecho para una
extensión formal de la definición.
Definición 8.1.1 (Producto cuña para 1-formas). Sean ω1 , ω2 1-formas en ℜn y u,v∈ ℜn . Luego,

ω1 (u) ω22 (u)

(ω1 ∧ ω2 )(u, v) =

ω1 (v) ω2 (v)

El producto cuña tiene las siguientes propiedades que son faciles the verificar usando la definición.

Proposición 8.1.2 Sean ω1 , ω2 , ω3 1-formas en ℜn y a,b ∈ ℜ.

1. ω1 ∧ ω2 ≡ 0

2. (aω1 + bω2 ) ∧ ω3 = a(ω1 ∧ ω3 ) + b(ω2 ∧ ω3 )

3. ω1 ∧ ω2 = −(ω2 ∧ ω1 )

4. (ω1 ∧ ω2 )(u, u) = 0

5. Si u1 , v1 , u2 , v2 ∈ ℜn entonces

(ω1 ∧ ω2 )(au1 + bv1 , u2 ) = a(ω1 ∧ ω2 )(u1 , u2 ) + b(ω1 ∧ ω2 )(v1 , u2 )

y
(ω1 ∧ ω2 )(u1 , au2 + bv2 ) = a(ω1 ∧ ω2 )(u1 , u2 ) + b(ω1 ∧ ω2 )(u1 , v2 )

Ejemplo 8.1.3 Sean

ω1 = a1 (x, y)dx + a2 (x, y)dy y ω2 = b1 (x, y)dx + b2 (x, y)dy


47

Escribiendo abajo la fórmula y usando la propiedad (2) obtenemos:

ω1 ∧ ω2 = (a1 (x, y)dx + a2 (x, y)dy) ∧ (b1 (x, y)dx + b2 (x, y)dy)
= a1 (x, y)b1 (x, y)dx ∧ dx + a1 (x, y)b2 (x, y)dx ∧ dy
+ a2 (x, y)b1 (x, y)dy ∧ dx + a2 (x, y)b2 (x, y)dy ∧ dy
= a1 (x, y)b2 (x, y)dx ∧ dy + a2 (x, y)b1 (x, y)dy ∧ dx
= (a1 (x, y)b2 (x, y) − a2 (x, y)b1 (x, y))dx ∧ dy

Ahora mostramos que los productos cuña en general son útiles para usar cambio de coordenadas.
Comenzaremos con un cálculo general.

Ejemplo 8.1.4 Sean x=x(u,v), y=y(u,v) y z=z(u,v) y nosotros calcularemos sus diferenciales:

∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
dx = du + dv, dy = du + dv, dz = du + dv
∂u ∂v ∂u ∂v ∂u ∂v
Acuerdo a lo calculado en el Ejemplo 8.1.3 tenemos

∂x ∂x ∂y ∂y
a1 = , a2 = , b1 = , b2 =
∂u ∂v ∂u ∂v
y entonces !
∂x ∂y ∂x ∂y
dx ∧ dy = − dy ∧ dv.
∂u ∂v ∂v ∂u
Esto puede ser reescrito como
 ∂x ∂x 
∂u ∂v
dx ∧ dy = det   du ∧ dv
∂y ∂y
∂u ∂v
!
∂ (x, y)
= det du ∧ dv
∂ (u, v)
Fórmula similar para dy ∧ dz y dz ∧ dx
! !
∂ (y, z) ∂ (z, x)
dy ∧ dz = det du ∧ dv, dz ∧ dx = det du ∧ dv
∂ (u, v) ∂ (u, v)

La fórmula de éste ejemplo puede ser resumida en el siguiente resultado para ℜn

Porposición 8.1.5Considera (x1 , ..., xn ) ∈ ℜn y suponga que xi = xi (u, v) para i = 1, ..., n donde la
dependencia es diferenciable. Despues, para i 6= j
!
∂ (xi , x j )
dxi ∧ d ji = det du ∧ dv
∂ (u, v)

Ahora consideramos cambios específicos de coordenadas.


48

Ejemplo 8.1.6 (1) Para la transformación a coordenadas polares, tenemos x = r cosθ , y = r senθ
luego:  
cosθ −r senθ
dx ∧ dy = det   = r dr ∧ dθ
senθ r cosθ
(2) Considera la transformación lineal x=u+v, y=u-v, luego
 
1 1
dx ∧ dy = det   du ∧ dv = −2du ∧ dv
1 −1

Traduciremos estos resultados directamente a la forma del área dA. En coordenadas x,y excribimos
dA(x,y) y la renombraremos dA(x,y) = |dx ∧ dy|. Tenemos para x=x(u,v) e y=y(u,v)
!
∂ (x, y)
dA(x,y) = det dA

∂ (u, v) (u,v)
.
1. Para coordenadas polares dA(x,y) = r dA(r,θ )

2. Para x=u+v e y=u-v, dA(x,y) = 2dA(x,y)

3. En general, suponga que


(x, y)T = B(u, v)T
donde B es una matriz de 2 2 de números reales con det(B) 6= 0 . Entonces

dA(x,y) = |det(B)|dA(u,v)

La fórmula anterior se obtiene de calcular el producto cuña y de manipulaciones algebraicas. Todavia


necesitamos determinar cuales vectores son argumentos de dx ∧ dy y du, ∧dv y mirar el significado
geométrico de la relación entre las formas del área.
Considera el cambio de variable dadas por (x, y)T = Φ(u, v) y el punto (u0 , v0 ) ∈ ℜ2 . Considera ahora
los vectores ~α = (α1 , α2 ) y ~β = (β1 , β2 ) en T(u0 ,v0 ) ℜ2 . Sea (x0 , y0 ) = Φ(u0 , v0 ) y los vectores

DΦ(~α ) y DΦ(~β )

están en T(u0 ,v0 ) ℜ2 y generan un paralelogramo P(DΦ(~α ), DΦ(~β )) puesto en (x0 , y0 ). Sea e1 = (1, 0)T
y e2 (0, 1)T los vectores bases canónicos para T(u0 ,v0 ) ℜ2 .
Sea P(e1 , e2 ) el paralelogramo generado por e1 y e2 , luego (du ∧ dv)(e1 , e2 ) = 1. Suponga que ~a = e1
y ~β = e2 Entonces
 ∂ x   ∂ x 
∂u ∂v
(DΦ(e1 ), DΦ(e2 )) =  , 
∂y ∂y
∂u ∂v
Por lo tanto !
∂ (x, y)
(dx ∧ dy)(DΦ(e1 ), DΦ(e2 )) = det
∂ (u, v)
!
∂x ∂x
= ∂u ∂v (du ∧ dv)(e1 , e2 )
∂y ∂y
∂u ∂v
49

Donde la última igualdad se mantiene porque (du ∧ dv)(e1 , e2 ) = 1. Si dejamos ~α , ~β vectores arbi-
trarios,
(DΦ(~α ), DΦ(~β )) = (α1 DΦ(e1 ) + α2 DΦ(e2 ), β1 DΦ(e1 ) + β2 DΦ(e2 ))
Porque la derivata DΦ es un operador lineal. Ahora calcularemos el área del paralelogramo P(DΦ(~α ), DΦ(~β ))
;
(dx ∧ dy)(DΦ(~α ), DΦ(~β )) = (dx ∧ dy)(α1 DΦ(e1 ) + α2 DΦ(e2 ), β1 DΦ(e1 ) + β2 DΦ(e2 ))
= α1 β2 (dx ∧ dy)(DΦ(e1 ), DΦ(e2 ))
+α2 β1 (dx ∧ dy)(DΦ(e2 ), DΦ(e1 ))
!
∂ (x, y)
= (α1 β2 − α2 β1 )det
∂ (u, v)
!
∂ (x, y)
= det (du ∧ dv)(~α , ~β )
∂ (u, v)
obteniendo la última línea porque

du(~α ) dv(~α )
~
(du ∧ dv)(~α , β ) = ~ = α1 β2 − α2 β1
du(β ) dv(~β )

Resumiremos estos cálculos en el siguiente resultado

Teorema 8.1.7 Sea Φ : ℜ→ ℜ2 un cambio de coordenadas (i.e diferenciable e invertible) tal que
Φ(u0 , v0 ) = (x0 , y0 ). Sean ~α , ~β vectores tangentes a (x0 , y0 ). Luego, dΦ(~α ) ydΦ(~β ) son vectores
tangentes a (x0 , y0 ) y las áreas indicadas del paralelogramo P(DΦ(~α ), DΦ(~β )) y P = (~α , ~β ) estan
relacionados por la fórmula
!
∂ (x, y)
(dx ∧ dy)(DΦ(~α ), DΦ(~β )) = det (du ∧ dv)(~α , ~β ).
∂ (u, v)

Ejemplo 8.1.8 Considera el caso en coordenadas polares con un rectángul R en (r, θ ) espacio gener-
ado por ~α y ~β donde asumimos que ~α y ~β son relativamente pequeños. Luego, Φ(R) es una porción
de anillo en (x,y)-espacio. El paralelogramo

P(DΦ(~α ), DΦ(~β ))

proporciona una aproximación del área de una porción del anillo; con la aproximación mejorando a
medida que ~α y ~β se acercan a cero.
Continuaremos con una aplicación a formas de volumen. Recordar que

dV = |dx ∧ dy ∧ dz|.

Ahora exploraremos el efecto de cambiar coordenadas en ℜ3 en el triple producto cuña, y por lo tanto
la forma de volumen.

Teorema 8.1.9 Sean x=x(u,v,w), y=y(u,v,w) y z=z(u,v,w) cambios diferenciables de coordenadas.


Luego !
∂ (x, y, z)
dx ∧ dy ∧ dz = det du ∧ dv ∧ dw
∂ (u, v, w)
50

En particular, !
∂ (x, y, z)
dV(x,y,z) = det du ∧ dv ∧ dw.

∂ (u, v, w)

Ejemplo 8.1.10 (Coordenadas cilindricas). Esta es una extensión directa del caso polar y los detalles
se dejan al lector. Obtenemos
dx ∧ dy ∧ dz = r dr ∧ dθ ∧ dz.

Ejemplo 8.1.11(Coodenadas esféricas) Para las coordenadas esféricas, usaremos

x = x(ρ, φ , θ ), y = y(ρ, φ , θ ), z = z(ρ, φ , θ ).

y el Jacobiano es  
cosθ sinφ ρcosθ cosφ −ρsinθ sinφ
 sinθ sinφ ρsinθ cosφ ρcosθ sinφ 
cosφ −ρsinφ 0
el cual tiene determinante ρ 2 sinφ . Por lo tanto,

dx ∧ dy ∧ dz = ρ 2 sinφ dρ ∧ dφ ∧ dθ .

Notamos que las formas de volumen en coordenadas cartesianas y esféricas respectivamente por
dV(x,y,z) y dV(ρ,φ ,θ ) luego

dV(x,y,z) = |dx ∧ dy ∧ dz| = ρ 2 |sinφ ||dρ ∧ dφ ∧ dθ | = ρ 2 sinφ dV(ρ,φ ,θ ) .

Notar que |sinφ | = sinφ pues φ ∈ [0, π].


Ahora declaramos un resultado similiar al Teorema 8.1.7

Teorema 8.1.12 SeaΦ : ℜ3 → ℜ3 un cambio de coordenadas (i.e diferenciable e invertible) tal que
Φ(u0 , v0 , w0 ) = (x0 , y0 , z0 ). Sean ~α , ~β y~γ vectores tangentes a (u0 , v0 , w0 ) . Luego DΦ(~α , DΦ(~β y
DΦ(~γ vectores tangentes a (x0 , y0 , z0 ) y los volumenes de los paralepipedos P(DΦ(~α , DΦ(~β , DΦ(~γ)
y P(~α , ~β ,~γ) estan relacionados con la fórmula
!
∂ (x, y, z)
(dx ∧ dy ∧ dz)(DΦ(~α ), DΦ(~β ), DΦ(~γ)) = det (du ∧ dv ∧ dw)(~α , ~β ,~γ).
∂ (u, v, w)

Ejercicios

1. Calcula el producto cuña de 1-formas


4.

w1 = 5x1 dx1 + 3x3 x5 dx2 − x22 dx3 + x32 x4 dx4

y
w2 = −2x5 x3 dx1 − x4 dx2 − x33 dx3 + x1 x4 x5 dx4 + x1 x52 dx5 .

2. Sean x=a cosh(u) y y=a sinh(u). Calcula dA( x, y) en términos de dA(u,v) .

3. Sea x=u+2v-2w, y=-2u-3w y z=3v+w. Calcula dV(x,y,z) en términos de dVu,v,w) .

4. Calcula dV(x,y,z) en términos de forma de volumen en coordenadas cilíndricas (r, θ , z).


51

5. Sea w1 = a1 (x, y, z)dx + a2 (x, y, z)dy + a3 (x2 = a1 (x, y, z)dx + a2 (x, y, z)dy + a3 (x, y, z)dz,

w2 = b1 (x, y, z)dx + b2 (x, y, z)dy + b3 (x, y, z)dz, y

w3 = c1 (x, y, z)dx + c2 (x, y, z)dy + c3 (x, y, z)dz.


Si u,v,w son vectores en ℜ3 , verifica el cálculo

(w1 ∧ w2 ∧ w3 )(u, v, w)

usando la definición es igual a


 
w1 (u) w2 (u) w3 (u)
 
 
(w1 ∧ w2 ∧ w3 )(u, v, w) = det 
 w1 (v) w2 (v) w3 (v)


 
w1 (w) w2 (w) w3 (w)

6. El sistema de coordenadas elipticas está dado por

x = coshµcosθ , y = sinhµsinθ

donde u ≥ 0 y θ ∈ [0, 2π). Muestra que

dx ∧ dy = (sinh2 µ + sin2 θ )dµ ∧ dθ .

Recuerda que (coshx)0 = sinhx, (sinhx)0 = coshx y cosh2 x − sinh2 x = 1.

7. El sistema de coordenadas esferoidales oblatas está dado por la fórmula

x = coshµcosφ cosυ, y = coshµsinφ cosυ, z = sinhµsinυ

donde µ ≥ 0, π ∈ [−π, π] y υ ∈ [−π/2, π/2]. (Recordar que (coshx)0 = sinhx, (sinhx)0 = coshx
y cosh2 x − sinh2 x = 1.). Demuestra que

dx ∧ dy ∧ dz = coshµcosυ(sin2 υ + sinh2 µ)dµ ∧ dφ ∧ dυ.

8. El sistema de coordenadas parabólicas está dada por


1
x = στ y y = (τ 2 − σ 2 )
2
donde σ , τ ∈ ℜ. Demuestra que dx ∧ dy = (σ 2 + τ 2 )dσ ∧ dτ.

8.2 FORMAS DIFERENCIALES

Usando el producto cuña de diferenciales, ahora definimos 2-formas y 3-formas diferenciales en ℜ2


y ℜ3 . El tema de formas diferenciales es bastante extenso tanto en matemáticas como en física;
incluyendo geometría diferencial, teoría de control, sistemas dinamicos, mecánica y termodinámica
Hamiltoniana. No nos enfocamos en la definición general de k-formas, más bien reunimos las formas
diferenciales que se necesitan en este libro.
52

Definición 8.2.1 2-formas diferenciables en ℜ2 y ℜ3 están definidas, respectivamente, como

w = a(x, y)dx ∧ dy,

w = a1 (x, y, z)dy ∧ dz + a2 (x, y, z)dz ∧ dx + a3 (x, y, z)dx ∧ dy.


donde a, a1 , a2 , a3 son funciones C1 . 3-formas diferenciables en ℜ3 están definidas como

w = b(x, y, z)dxdydz

donde b es una funcion de C1 .

En el Cápitulo 4, demostramos que 1-formas diferenciables pueden ser definidas en ℜn para toda
n∈ N. Esto es cierto también para 2-formas y 3-formas. Un estudio general de k-formas es más allá
del alcance de este texto. En pocas palabras, una k-forma en ℜn se puede definir tomando combina-
ciones lineales de
dxi1 ∧ dxi2 ∧ ... ∧ dxik
para funciones de C1 , donde para vectores u1 , ..., uk

dxi (u1 ) dxi (u1 ) · · · dxi (u1 )
1 2 k
dxi (u2 ) dxi (u2 ) · · · dxi (u2 )
1 2 k
(dxi1 ∧ dxi2 ∧ ... ∧ dxik )(u1 , ..., uk ) :=

.. .. .. ..

. . . .

dxi1 (uk ) dxi2 (uk ) · · · dxik (uk )

De esta definición de multiple producto cuña de diferencialess dxi1 , ..., dxik , vemos que si k ≥ n
entonces automáticamente
dxi1 ∧ dxi2 ∧ ... ∧ dxik ≡ 0
porque dos columnas del determinante deben ser igual. Por lo tanto, k-formas en ℜn son no triviales
solo para k ≤ n. En particular, 0-formas diferenciables son funciones diferenciables f : ℜn → ℜ.
Ejemplo 8.2.2 Considera el caso n=4 con X = (x1 , x2 , x3 , x4 ), después podemos definir k-formas
diferenciables para k=0,1,2,3,4. Estos son

1. 0-formas: a(X),

2. 1-forma: ∑4i=1 ai (X)dxi ,

3. 2-formas: b1 (X)dx1 ∧ dx2 + b2 (X)dx1 ∧ dx3 + b3 (X)dx1 ∧ dx4 + b4 (X)dx2 ∧ dx3 + b5 (X)dx2 ∧
dx4 + b6 (X)dx3 ∧ dx4

4. 3-form : c1 (X)dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 + c2 (X)dx1 ∧ dx2 ∧ dx4 + c3 (X)dx1 ∧ dx3 ∧ dx4 + c4 (X)dx2 ∧
dx3 ∧ dx4

5. 4-forma: g(X)dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 ∧ dx4 .

donde a : ℜ4 → ℜ, ai : ℜ4 → ℜ para i = 1, 2, 3, 4, bi : ℜ4 → ℜpara i=1,...,6, G : ℜ4 → ℜ, para i=1,2,3,4


y g : ℜ4 → ℜ son todas funciones diferenciables. Ahora define al producto cuña de la siguientes for-
mas arbitrarias.

Definición 8.2.3(Producto Cuña) Sea X = (x1 , ..., xn ), k, l ≤ n y

w1 = a(X)dxi1 ∧ ... ∧ dxik y w2 = b(X)dx j1 ∧ ... ∧ dx jl .


53

Luego
w1 ∧ w2 = a(X)b(X)dxi1 ∧ dxi2 ∧ ... ∧ dxik ∧ dx j1 ∧ dx j2 ∧ ... ∧ dx jl
En particular, wa ∧ w2 ≡ 0 si dxin = dx jm para alguna n y m.

Ejemplo 8.2.4Sea X ∈ ℜ3 , w1 = a(X)dx ∧ dy, w2 = b(X)dz y w3 = c(X)dx.Luego, w1 ∧ w3 ≡ 0

w1 ∧ w2 = a(X)b(X)dx ∧ dy ∧ dz y w2 ∧ w3 = b(X)c(X)dz ∧ dx.

En general para k-formas y l-formas en ℜn , el producto cuña está dado por linealidad: Si w1 ∈
Ωk (ℜn ), w2 ∈ Ωl (ℜn ), w3 ∈ Ωm (ℜn ) y α, β ∈ ℜ luego

(αw1 + β w2 ) ∧ w3 = αw1 ∧ w3 + β w2 ∧ w3 .

Ejemplo 8.2.5 Sea w1 = a1 (x, y, z)dy ∧ dz + a2 (x, y, z)dz ∧ dx + a3 (x, y, z)dx ∧ dy y w2 = b1 (x, y, z)dx +
b2 (x, y, z)dy + b3 (x, y, z)dz. Luego,

w1 ∧ w2 = (a1 (x, y, z)dy ∧ dz + a2 (x, y, z)dz ∧ dx + a3 (x, y, z)dx ∧ dy)∧

(b1 (x, y, z)dx + b2 (x, y, z)dy + b3 (x, y, z)dz)


= a1 (x, y, z)b1 (x, y, z)dy ∧ dz ∧ dx + a2 (x, y, z)b2 (x, y, z)dz ∧ dxdy
+a3 (x, y, z)b3 (x, y, z)dx ∧ dy ∧ dz
= (a1 b1 + a2 b2 + a3 b3 )dx ∧ dy ∧ dz.
Donde la última igualdad se sigue de intercambiar las diferenciales (ambas) en el producto cuña de
las primeros dos condiciones.
Concluimos ésta seccion observando el espacio de las k-formas. Lo denotamos por Ωk (ℜn ) al espacio
de las k-formas diferenciables. Uno puede demostrar que Ωk (ℜn ) es un espacio vectorial que verifica
la siguiente propiedad: si w1 , w2 ∈ Ωk (ℜn ) y a,b ∈ ℜ luego

aw1 + bw2 ∈ Ωk (ℜn ).

Ejercicios

1. Calcula w1 ∧ w2 donde w1 = x1 dx1 + x2 dx2 + x3 dx3 y

w2 = x1 dx1 ∧ dx2 + dx1 ∧ dx3 .

2. Sea w1 = x2 x4 dx1 ∧ dx3 y w2 = x1 x3 dx2 ∧ dx4 . Calcula w1 ∧ w2 .

3. Denota por w la 2-forma en ℜ4 dada en el ejemplo 8.2.2. Demuestra que w ∧ w no necesaria-


mente es 0.

4. Demuestra que Ωk (ℜn ) es un espacio vectorial.

5. Esta es una generalización del ejercicio 5 y 6 de la sección 7.1. Considera las coordenadas de
ℜ2 dada por (q1 , p1 , ..., qn , pn ) y define la 2-forma
n
w = ∑ d pi ∧ dqi
i=1
54

(a) Sea u = (u1 , v1 , ..., un , vn ) y v = (w1 , z1 , ..., wn , zn ) vectores en ℜ2n . Calcula w(u,v). Notar
que corresponde a la suma de las áreas asignadas de los paraleloramos P((ui Svi ), (wi , zi ))
para i=1,...,n.
(b) Sea  
0 In
J=
−In 0
Donde In es la matriz identidad de n× n y A es una matriz de 2n × 2n tal que AT JA = J.
demuestra que
w(Au , Av ) = w(u, v)
(Hint: representa a w usando la matriz J). Esta 2-forma es una "forma simpléctica" y es
una importante herramienta para el estudio de los sistemas Hamiltonianos.

8.3 Derivada Exterior


En la primera subsección definimos un operador diferencial llamado derivada exterior y la denotamos
por d(solo el diferencial) donde podemos usar en 1-formas y 2-formas. La definición formal se
extiende directamente de la primera que dimos aqui, pero no la presentamos. La principal propiedad
de la derivada exterior es que la composición con ella misma es igual a 0. Demostramos éste hecho
en un caso particular y continuamos discutiendo los conceptos de k-formas cerradas y exactas desde
este punto de vista. La segunda subsección es opcional en una primera lectura y demuestra como usar
con exactitud las condiciones(6.9) para una 1-forma para construir formalmente la derivada exterio
para 1-formas. En particular, estas construcciones muestran directamente que dw es en efecto una
2-forma.
8.3.1 Definición y Propiedades de la Derivada Exterior
En general, la derivada exterior es un operador d : Ωk (ℜn ) → Ωk+1 (ℜn ). En el caso de 1-formas en
ℜn
n
w(x1 , ..., xn ) = ∑ ai (x1 , ..., xn )dxi
i=1
la derivada exterior está definida por
n
dw := ∑ dai (xa , ..., xn ) ∧ dxi .
i=1

Para 2-formas en ℜ3
w(x, y, z) = a1 (x, y, z)dy ∧ dz + a2 (x, y, z)dz ∧ dx + a3 (x, y, z)dx ∧ dy
luego
dw(x, y, z) := da1 (x, y, z) ∧ (dy ∧ dz) + da2 (x, y, z) ∧ (dz ∧ dx) + da3 (x, y, z) ∧ (dx ∧ dy).
El principio de la derivada exterior para k-formas sigue los pasos anterior, toma el diferencial de
funciones de coeficiente con el producto cuña correspondiente a cada coeficiente. Calculamos alguna
fórmula general útil con 1 y 2-formas en ℜ3 . Como sabemos por la Definición 8.3.6, si
w = a1 (x, y, z)dx + a2 (x, y, z)dy + a3 (x, y, z)dz
luego
! ! !
∂ a1 ∂ a1 ∂ a2 ∂ a2 ∂ a3 ∂ a3
dw = dy + dz ∧ dx + dx + dz ∧ dy + dx + dy ∧ dz
∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y
55

el cual se simplifica
! ! !
∂ a2 ∂ a1 ∂ a3 ∂ a2 ∂ a1 ∂ a3
dw = − dx ∧ dy + − dy ∧ dz + − dz ∧ dx
∂x ∂y ∂y ∂z ∂z ∂x

Considera ahora la 2-formas en ℜ3

w = b1 (x, y, z)dy ∧ dz + b2 (x, y, z)dz ∧ dx + b3 (x, y, z)dx ∧ dy.

En el cálculo de db1 , db2 y db3 solo necesitamos considerar el término diferencial el cual no aparece
asociado al producto cuña. Obtenemos
!
∂ b1 ∂ b2 ∂ b3
dw = + + dx ∧ dy ∧ dz
∂x ∂y ∂z

porque la reordenación de los productos de cuña para dx ∧ dy ∧ dz siempre requiere un par de inter-
cambios. Se invita al lector al realizar el cálculo.

Similitud entre k-formas y campos vectoriales


Las fórmulas (8.2) y (8.3) deberían recordarte los operadores de curvatura y divergencia aplicados
a los campos vectoriales, presentes en el Capitulo 6, Sección6.3.2. Hicimos ésta explícita similitud
considerando campos vectoriales diferenciables F(x,y,z) y G(x,y,z) en ℜ3 . Definimos 1-formas y
2-formas

wF (x, y, z) = F(x, y, z) · (dx, dy, dz), wG = G(x, y, z) · (dy ∧ dz, dz ∧ dx, dx ∧ dy).

Luego,
dwF = curvaturaF(x, y, z) · (dy ∧ dz, dz ∧ dx, dx ∧ dy)

dwG = divG(x, y, z)dx ∧ dy ∧ dz.


Regresando a ésta relación con la fórmlua del Teorema de Stokes en términos de operadores diferen-
ciables. (ver Capitulo 10).

K-formas Exactas y Cerradas


Ahora venimos a la propiedad fundamental de la derivada exterior cuando la aplicamos a k-formas
diferenciables.
Teorema 8.3.1 Para cualquier k-forma w con coeficientes C2 , tenemos

d 2 w = d(dw) = 0

Extenderemos con exactitud la definición para k-formas generales, ademas empezaremos con el con-
cepto de k-formas cerradas.
Definición (formas excatas y cerradas). Considera una forma diferencial w∈ Ωk (ℜn ).

1. w es exacta si existe una (k-1)-forma α tal que w=dα.

2. w es cerrada si dw=0.
56

Estas definiciones se siguen directamente del siguiente resultado.


Proposición 8.3.3 Si w es una k-forma exacta, entonces w es cerrada.
Veamos unos ejemplos.
Ejemplo 8.3.4 Sea w= a(x)dx+ b(y)dy+c(z)dz donde a(x),b(y) y c(z) son funciones continuas. En-
tonces,
dw = a0 (x)dx ∧ dx + b0 (y)dy ∧ dy + c0 (z)dz ∧ dz = 0
Asi que, w es cerrada y w es tambien exacta donde w=d f con
Z Z Z
f (x, y, z) = a(x)dx + b(y)dy + c(z)dz.

Concluimos con una generalización del Teorema 6.4.5 para formas diferenciables en general.
Teorema 8.3.5 (Lema de Poincar´) w es una C2 , k-forma cerrada definida en U ⊂ ℜn si y sólo si w es
localmente exacta.

Ejercicios

1. Demuestra que si w1 es una k-forma y w2 es una s-forma con k,s ∈ {0, 1, 2, 3} entonces

w1 ∧ w2 = (−1)ks (w2 ∧ w1 ).

2. Sea w=xyz dx+ yz dy + (x+z) dz y calcula dw.

3. Demuestra que si w1 , w2 son ambos 1,2 o 3-formas en ℜ3 , entonces

d(w1 + w2 ) = dw1 + dw2 .

4. Demuestra que so w = 21 (−ydx + xdy) entonces dw = dx ∧ dy.

5. Considera w = (xy + 21 y)dx − 12 xdy. Verifica que w = we + wr donde

xy x2  xyy  x x2 
we = dx + dy y wr = + dx − + dy.
2 4 2 2 2 4
Demuestra que we es cerrado y encuentra la 0-forma f tal que d f = we . Demuestra que wr es
no exacta.

6. Sea w=a(x,y)dx+ b(x,y)dy donde a,b son diferenciables y están definidas en todo ℜ2 y F(x,y)=
(λ x, λ y) es un campo vectorial. Considera
Z 1
Hw(x, y) := w(λ x, λ y)hF(x, y)i dλ .
0

Entonces, Hw(x, y) es una función. Explica ¿por qué dHw es exacta?En cada caso acontin-
uación, calcula Hw(x,y), dHw y reescribe

w = dHw + (w − dHw).

(a) w=(xy+y/2)dx+(x/2)dy,
(b) w=5x2 y − 2xy)dx + (2x − xy2 )dy,
(c) w= exy dx + xey dy.
57

7. Considera la 2-forma:
y2
 
2 2 2
ω = (xy + 2z y )dy ∧ dz + xz − dz ∧ dx + (x3 − y2 )dx ∧ dy
2

Verificar que:
ω = ωe + ωr
y2
Donde ωe = xydy ∧ dz − 2 dz ∧ dx y

ωr = 2z2 y2 dy ∧ dz + xz2 dz ∧ dx + (x3 − y2 )dx ∧ dy

Demuestra que ωe es cerrada y encuentra una 1-forma φ tal que dφ = we . Demuestra que ωr es
no exacta.

8.3.2 - La construcción de la derivada exterior.

Definición 8.3.6 - Sea ω = ∑ni=1 ai (x)dxi una 1-forma diferenciable en Rn . La derivada exterior
de ω es el operador diferencial d : Ω1 (Rn ) −→ Ω2 (Rn ) definido por:
 
∂ a j ∂ ai
dωhF, Gi := ∑ − (dxi ∧ dx j )(F, G).
i< j ∂ xi ∂xj

Ejercicios

1. Verifica que la fórmula general de la derivada exterior para 1-forma


n
∑ ai(x)dxi
i=1

obtenida en la Definición 8.3.6 corresponde a la derivada exterior calculada con la fórmula (8.1)

También podría gustarte