Está en la página 1de 164

Electricidad Básica

Unidad 4: Técnicas avanzadas de resolución de circuitos


4.1 Introducción a la transformada de Laplace
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
Perspectiva práctica: efectos del transiente
Transformada fasorial
Circuito en el Circuito en la
tiempo frecuencia

+,-,x,/, ∫,∂ +,-,x,/

Solución en el Solución en la
tiempo frecuencia
Transformada inversa

La transformada fasorial se limita al estado estable


de la red, entonces se vuelve insuficiente para
analizar circuitos en todo el tiempo, así es como
nace la transformada de Laplace.
Pierre-Simo
n Laplace
(1745-1827)
DEFINICIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

“la transformada de Laplace de f(t)”

Transformada de Laplace unilateral

A = BC
log A = log BC = log B + log C
DEFINICIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

Transformada de Laplace unilateral

● Transformadas funcionales
● Transformadas operacionales
TRANSFORMADA DE LAPLACE
Transformada de laplace
Ecuaciones Ecuaciones
integro-diferenciales transformadas

+,-,x,/, ∫,∂ +,-,x,/

Solución en el Solución en laplace


tiempo
Transformada inversa
DEFINICIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

t=0- tiempo antes de la referencia


t=0+ tiempo después de la referencia Transitorio Estable
DEFINICIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

t=0- tiempo antes de la referencia


t=0+ tiempo después de la referencia Transitorio Estable
DEFINICIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

t=0- tiempo antes de la referencia


t=0+ tiempo después de la referencia Transitorio Estable
TRANSFORMADAS FUNCIONALES

Una transformada funcional es la transformada de


Laplace de una función especificada de t.
FUNCIÓN ESCALÓN (Step)

Si K = 1 paso unitario

- +
t=0? 0 y0
FUNCIÓN ESCALÓN (Step)

K[u(t-1)-u(t-3)] u(t-1): Encendiendo

K: 1<t<3 -u(t-3): Apagando


Utilice las funciones escalón para escribir una expresión para la función
expresada en la siguiente figura:
FUNCIÓN ESCALÓN (Step)
TRANSFORMADA DE LA FUNCIÓN IMPULSO UNITARIO

Esta función está ligada a la derivada de la


función u(t), se llama unitario porque el
área del impulso es igual a 1
FUNCIÓN EXPONENCIAL

Ejemplos:
FUNCIONES SINUSOIDALES
Antes de demostrar la transformada de este tipo de funciones recordaremos la propiedad de la
transformada de Laplace denominada:

Linealidad de la transformada

Demostración
COSENO
SENO
TRANSFORMADA FUNCIÓN ESCALÓN UNITARIO DESPLAZADO
Puedo generalizar de lo anterior:

Ejemplos:
TRANSFORMADA DE LA FUNCIÓN PULSO
Esta es una función que nace de la síntesis de señal entre una función
escalón unitario y la función escalón unitario desplazada de la siguiente
manera
TRANSFORMADA DE LA FUNCIÓN RAMPA UNITARIO
El motivo de llamarla Rampa Unitario es debido a que su pendiente es la unidad.

Si no es unitaria entonces la función r(t) se verá multiplicada por una


constante, lo que a su vez dará la pendiente de la gráfica.

La función Rampa nace a partir de la integración de la función


u(t), analicemos qué pasa si aplico el criterio de la integral varias
veces a u(t)
Gráficamente

El cuadrado de S en la función Rampa me


da dos raíces repetidas al aplicarla en un
circuito (caso crítico amortiguado)

La amplitud de la función escalón


unitario (1), es quien define la
pendiente en la función rampa, que
en este caso es también la unidad
Gráficamente

Puedo volver a integrar la función rampa y obtener:

Esto es una parábola,


De manera general tengo entonces: al seguir integrando
vemos una relación de
exponentes entre F(s)
y f(t)
RAMPA DESPLAZADA
TRANSFORMADAS DE OTRAS FORMAS DE SEÑALES

Hasta ahora hemos estudiado circuitos con


fuentes constantes que se activan en
determinado tiempo, ahora nos centraremos en
analizar señales diferentes. Señales con
desplazamientos, periodos, señales resultantes
de otras, etc.

Podemos analizar diversas señales y por tal


motivo debemos conocer sus respectivas
transformadas, ó, llevar funciones complejas a
funciones conocidas (mediante síntesis de señal)
que podamos transformar.
TRANSFORMADAS FUNCIONALES
TRANSFORMADAS OPERACIONALES

Las transformadas operacionales indican cómo las


operaciones matemáticas realizadas en f (t) o F (s) se
convierten en el dominio opuesto. Las operaciones de
interés principal son (1) la multiplicación por una
constante; (2) suma (resta); (3) diferenciación; (4)
integración; (5) traslación en el dominio del tiempo; (6)
traslación en el dominio de la frecuencia; y (7) cambio
de escala
TRANSFORMADAS OPERACIONALES

1. Multiplicación por una constante


TRANSFORMADAS OPERACIONALES

2. Adición (sustracción)
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
3. DIFERENCIACIÓN

La diferenciación en el dominio del tiempo corresponde a multiplicar


F(s) por s y luego restar el valor inicial de f(t) —es decir, f(0-) — de este
producto:
TEOREMA DE LA TRANSFORMADA DE LA DERIVADA
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
4. INTEGRACIÓN

La integración en el dominio del tiempo corresponde a dividir F(s) por s


en el dominio s. Como antes, establecemos la relación mediante la
integral definitoria:
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
5. TRASLACIÓN EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Si comenzamos con cualquier función f(t)u(t) podemos representar la


misma función, trasladada en el tiempo por la constante a, como
f(t-a)u(t-a). La traslación en el dominio del tiempo corresponde a la
multiplicación por una exponencial en el dominio de la frecuencia. Así:
TRASLACIÓN EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

¿Cuál es la transformada de Laplace de (t-a)u(t-a)?


TRANSFORMADAS OPERACIONALES
6. TRASLACIÓN EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

La traslación en el dominio de la frecuencia corresponde a la


multiplicación por un exponencial en el dominio del tiempo:
TRASLACIÓN EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
7. CAMBIO DE ESCALA

La propiedad de cambio de escala da la relación entre f(t) y F(s)


cuando la variable de tiempo se multiplica por una constante positiva:
CAMBIO DE ESCALA

La propiedad de cambio de escala da la relación entre f(t) y F(s)


cuando la variable de tiempo se multiplica por una constante positiva:
Electricidad Básica

Unidad 4.1: Técnicas avanzadas de resolución de circuitos


Introducción a la transformada de Laplace
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
TRANSFORMADAS FUNCIONALES
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
TRANSFORMADAS OPERACIONALES
EJEMPLO # 1.- CIRCUITO RC DE PRIMER ORDEN

i(t)

La ecuación que representa el circuito es:


Si se necesita el voltaje del capacitor tendríamos lo siguiente:

Esta es una transformada


inversa muy complicada, es por
este motivo que a continuación
estudiaremos la técnica de
expansión en fracciones
parciales
APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

¿voltaje en los nodos o corriente de mallas?


APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales propias


Expansión en fracciones parciales
Raíces reales distintas de D(s)
Raíces complejas distintas de D(s)
Raíces reales repetidas de D(s)
Raíces complejas repetidas de D(s)
TRANSFORMADAS INVERSAS

Función racional de s
TRANSFORMADAS INVERSAS

En general, necesitamos encontrar la transformada inversa de una


función que tiene la forma

Los coeficientes a y b son constantes reales y los exponentes m y n


son números enteros positivos.
TRANSFORMADAS INVERSAS

La relación N(s)/D(s) se llama función racional propia si m > n


y función racional impropia si m<=n.

Solo una función racional propia (m>n) se puede expandir como una
suma de fracciones parciales
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

Es una herramienta que la aplicaremos para


hallar transformadas inversas que por los
métodos convencionales conocidos serían
demasiado complicadas
Para poder aplicar la expansión en fracciones
parciales el grado del polinomio del denominador
(m) debe ser mayor que el grado del polinomio del
numerador (n). e.i. debe ser una función propia.
De otro modo se debe aplicar división sintética.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

Una función racional propia se expande en una suma de fracciones


parciales escribiendo un término o una serie de términos para cada raíz
de D (s). Por lo tanto, D (s) debe estar en forma factorizada antes de que
podamos hacer una expansión de fracción parcial.

Para cada raíz distinta de D (s), aparece un solo término en la suma de


fracciones parciales. Para cada raíz múltiple de D (s) de multiplicidad r, la
expansión contiene r términos.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

el denominador tiene 4 raíces. Dos de estas raíces son distintas, en s= 0 y


en s=-3. Una raíz múltiple de multiplicidad 2 ocurre en s=-1. Entonces la
expansión en fracciones parciales de esta función toma la forma:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

La clave de la técnica de la fracción parcial para encontrar transformadas


inversas radica en reconocer la f (t) correspondiente a cada término en la
suma de fracciones parciales.
TRANSFORMADAS FUNCIONALES
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

La clave de la técnica de la fracción parcial para encontrar transformadas


inversas radica en reconocer la f (t) correspondiente a cada término en la
suma de fracciones parciales.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

Solo falta establecer una técnica para determinar los coeficientes (K1, K2,
K3, ...) generados al hacer una expansión de fracción parcial. Hay cuatro
formas generales que puede adoptar este problema.
Específicamente, las raíces de D (s) son:
1) reales y distintas;
2) complejo y distinto;
3) real y repetido; o
4) complejo y repetido.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

Usamos el signo de identidad en la ecuación. 12.43 para enfatizar


que expandir una función racional en una suma de fracciones parciales
establece una ecuación idéntica. Por tanto, ambos lados de la ecuación
deben ser iguales para todos los valores de la variable s. Además, la
relación de identidad debe mantenerse cuando ambos lados están sujetos
a la misma operación matemática. Estas características son pertinentes
para determinar los coeficientes, como veremos.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: FUNCIONES RACIONALES PROPIAS

Asegúrese de verificar que la función racional es propia. Esta verificación


es importante porque nada en el procedimiento para encontrar las
diversas K lo alertará sobre resultados sin sentido si la función racional es
incorrecta. Presentamos un procedimiento para verificar las K, pero puede
evitar un esfuerzo inútil si adquiere el hábito de preguntarse:
"¿Es F (s) una función racional propia?"
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

Primero consideramos determinar los coeficientes en una expansión de


fracción parcial cuando todas las raíces de D (s) son reales y distintas.
Para encontrar una K asociada con un término que surge debido a una
raíz distinta de D (s), multiplicamos ambos lados de la identidad por
un factor igual al denominador debajo de la K deseada
Entonces, cuando evaluamos ambos lados de la identidad en la raíz
correspondiente al factor multiplicador, el lado derecho es siempre el K
deseado y el lado izquierdo es siempre su valor numérico.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

Para encontrar el valor de K1, multiplicamos ambos lados por s y luego


evaluamos ambos lados en s = 0:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

Para encontrar el valor de K2, multiplicamos ambos lados por (s + 8) y


luego evaluamos ambos lados en s = -8:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

K3?:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

En este punto, probar el resultado para protegerse contra errores de


cálculo es una buena idea. Como ya mencionamos, una expansión de
fracción parcial crea una identidad; por tanto, ambos lados de la Ec. 12.49
debe ser el mismo para todos los valores de s. La elección de los valores de
prueba está completamente abierta; por tanto, elegimos valores que sean
fáciles de verificar.
Por ejemplo, en Eq. 12.49, probar en -5 o -12 es atractivo porque en ambos
casos el lado izquierdo se reduce a cero.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)

s=-5

s=-12
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES DISTINTAS DE D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

La única diferencia entre encontrar los coeficientes asociados con distintas


raíces complejas y encontrar los asociados con distintas raíces reales es
que el álgebra en el primero implica números complejos.

¿Es F(s) una función racional propia?


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

Las raíces del término cuadrático s2 + 6s + 25:

Con el denominador en forma factorizada, procedemos como antes:


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

K1
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

K2
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

K3
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

Observaciones:
1) En circuitos físicamente realizables, las raíces complejas siempre

aparecen en pares conjugados.


2) Los coeficientes asociados con estos pares conjugados son en sí mismos

conjugados
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

K3 es el conjugado de K2

Por lo tanto, para raíces conjugadas complejas, en realidad necesita


calcular solo la mitad de los coeficientes
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

Antes de realizar la transformada inversa, hay que chequear los valores.


Probar en -3 es atractivo porque el lado izquierdo el lado se reduce a cero
en este valor.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

La transformada inversa de F(s):


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

La transformada inversa de F(s):


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

La transformada inversa de F(s):

En general, no es deseable que la función en el dominio del tiempo


contenga componentes imaginarios. Afortunadamente, debido a que los
términos que involucran componentes imaginarios siempre vienen en
pares conjugados, podemos eliminar los componentes imaginarios
sumando los pares:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

En general, no es deseable que la función en el dominio del tiempo


contenga componentes imaginarios. Afortunadamente, debido a que los
términos que involucran componentes imaginarios siempre vienen en
pares conjugados, podemos eliminar los componentes imaginarios
sumando los pares:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

Debido a que las raíces complejas distintas aparecen con frecuencia en el


análisis de circuito lineal de parámetros agrupados, debemos resumir
estos resultados con un nuevo par de transformadas. Siempre que D (s)
contenga raíces complejas distintas, es decir, factores de la forma

, un par de términos de la forma

aparece en la expansión de fracción parcial, donde el coeficiente de


fracción parcial es, en general, un número complejo. En forma polar,
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

un par de términos de la forma

aparece en la expansión de fracción parcial, donde el coeficiente de


fracción parcial es, en general, un número complejo. En forma polar,

donde denota la magnitud del coeficiente complejo. Entonces:


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS DISTINTAS DE
D(S)

El par conjugado complejo en la ecuación. 12.61 siempre se transforma en


inversa como:

K se define como el coeficiente asociado con el término denominador


s+α-jβ
K* se define como el coeficiente asociado con el denominador s+α+jβ
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales propias


Expansión en fracciones parciales
Raíces reales distintas de D(s)
Raíces complejas distintas de D(s)
Raíces reales repetidas de D(s)
Raíces complejas repetidas de D(s)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar los coeficientes asociados con los términos generados por
una raíz múltiple de multiplicidad r, multiplicamos ambos lados de la
identidad por la raíz múltiple elevada a su r potencia. Encontramos que K
aparece sobre el factor elevado a la r potencia al evaluar ambos lados de la
identidad en la raíz múltiple. Para encontrar los coeficientes restantes
(r-1), diferenciamos ambos lados de la identidad (r-1) veces. Al final de
cada diferenciación, evaluamos ambos lados de la identidad en la raíz
múltiple. El lado derecho es siempre el K deseado y el lado izquierdo es
siempre su valor numérico
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar K2, multiplicamos ambos lados por (s+5)3 y luego


evaluamos ambos lados en -5:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar K2, multiplicamos ambos lados por (s+5)3 y luego


evaluamos ambos lados en -5:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar K3, primero


debemos multiplicar ambos lados
de la ecuación por (s+5)3. A
continuación, diferenciamos
ambos lados una vez con
respecto a s y luego evaluamos en
s = -5:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar K3, primero debemos multiplicar ambos lados de la


ecuación por (s+5)3. A continuación, diferenciamos ambos lados una
vez con respecto a s y luego evaluamos en s = -5:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

Para encontrar K4, primero debemos multiplicar ambos lados de la ecuación por
(s+5)3. A continuación, diferenciamos ambos lados dos veces con respecto a s y
luego evaluamos en s = -5:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES REALES REPETIDAS DE
D(S)

En este punto, podemos verificar nuestra expansión probando ambos lados de la


ecuación en s = -25.

La transformada inversa es:


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)

Manejamos raíces complejas repetidas de la misma manera que lo hicimos con


raíces reales repetidas; la única diferencia es que el álgebra involucra números
complejos.

Recuerde que las raíces complejas siempre aparecen en pares conjugados y que
los coeficientes asociados con un par conjugado también son conjugados, por lo
que solo es necesario evaluar la mitad de las Ks.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)

Después de factorizar el polinomio del denominador:


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)

Ahora solamente se requiere evaluar K1 y K2 porque K1* y K2* son sus valores
conjugados.
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES: RAÍCES COMPLEJAS REPETIDAS DE
D(S)

Ahora agrupamos la expansión de la fracción parcial por los términos conjugados


para obtener:

La transformada inversa de F(s) es:


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

Tenga en cuenta que si F (s) tiene una raíz real a de multiplicidad r en su


denominador, el término en una expansión de fracción parcial es de la forma:
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

Si F (s) tiene una raíz compleja de multiplicidad r en su denominador,


el término en expansión de fracción parcial es el par conjugado

Su transformada inversa es:

K es una cantidad compleja: |K|L θ


EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

En la mayoría de los problemas de análisis de circuitos, r rara vez es mayor que


2, por lo tanto, la transformada inversa de una función racional se puede
manejar con cuatro pares de transformadas.
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales propias


Expansión en fracciones parciales
Raíces reales distintas de D(s)
Raíces complejas distintas de D(s)
Raíces reales repetidas de D(s)
Raíces complejas repetidas de D(s)
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales impropias?


Una función racional impropia siempre se puede expandir a
un polinomio más una función racional propia. Luego, el polinomio se
transforma a la inversa en funciones de impulso y derivadas de funciones
de impulso. La función racional propia se transforma a la inversa
mediante las técnicas descritas en esta sección.
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales impropias?


Dividir el denominador en el numerador hasta que el resto sea una
función racional adecuada da
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales impropias?


Dividir el denominador en el numerador hasta que el resto sea una
función racional adecuada da
TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Funciones racionales propias


Expansión en fracciones parciales
Raíces reales distintas de D(s)
Raíces complejas distintas de D(s)
Raíces reales repetidas de D(s)
Raíces complejas repetidas de D(s)
Funciones racionales impropias
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
POLOS Y CEROS DE F(S)
POLOS Y CEROS DE F(S)

K es una constante an/bm


POLOS Y CEROS DE F(S)

Las raíces del polinomio del denominador son llamados los polos de F(s):
son los valores de s en los que F (s) se vuelve infinitamente grande.

Las raíces del polinomio del numerador son llamados los ceros de F(s): son
los valores de s en los que F (s) se vuelve cero.
POLOS Y CEROS DE F(S)
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
TEOREMA DEL VALOR INICIAL Y DEL VALOR FINAL

TEOREMA DEL VALOR INICIAL

TEOREMA DEL VALOR FINAL


EJEMPLO # 8

Aplicando teorema tenemos:


Aplicando expansión en fracciones parciales:
EJEMPLO # 9

Aplicando teorema tenemos:


Aplicando expansión en fracciones parciales:
Contenido

1. Perspectiva práctica: efectos del transiente


2. Definición
3. Transformadas funcionales
4. Transformadas operacionales
5. Aplicando la transformada de Laplace
6. Transformadas inversas
7. Polos y ceros de F(s)
8. Teoremas del valor inicial y final
9. Perspectiva práctica: efectos del transiente
Electricidad Básica

Unidad 4: Técnicas avanzadas de resolución de circuitos


4.1 Introducción a la transformada de Laplace
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

P(s): polinomio del numerador de grado n


Q(s): polinomio del denominador de grado m

*si n ≥ m, deberemos dividir polinomios


*si n < m, deberemos aplicar expansión
Encontraremos constantes en fracciones parciales
(Residuos), con método tradicional

Si hago que k1 sea –k0


Regresando a nuestra expansión en fracciones parciales, tenemos:
EJEMPLO # 2.- CIRCUITO RL DE PRIMER ORDEN

t=0
R R

+ Vr -
+ + +
V L Vu(t) i(t) Vl L
- - -

0
Aplico expansión en fracciones parciales para resolver mi problema:
ALGORITMO PARA HALLAR RESIDUOS DE
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

Fórmula generalizada:
Generalizando el algoritmo para hallar residuos, tenemos:

Habrá tantos residuos como grado de nuestro polinomio,


así podemos expresar de manera general para m residuos:
Ejemplo # 3 - Página 215 texto de Van Valkenburg

Tenemos entonces que:

 
Ejemplo # 4.- (Van Valkenburg)
Hallar i(t):

Factorizando la expresión anterior tenemos:

 
Ejemplo 5.- Raíces iguales (Van Valkenburg)

NO!!
Ejemplo # 6.- raíces iguales (Van Valkenburg)

Al derivar esta expresión y


Evaluarla en S=-1, obtengo:

Mi objetivo es hacer cero los


residuos que ahora no hallaré,
o sea, k11

Si derivo respecto de S la ecuación:


obtengo mi última cte:
Como vimos en el ejemplo anterior podemos tener raíces
repetidas en el denominador (pueden ser n raíces repetidas), de
tal manera que para encontrar las n raíces debemos aplicar el
criterio de la derivada para lograrlo:
De manera general tenemos:

Lo visto es análogo al caso crítico amortiguado de circuitos RLC


(“raíces repetidas”), estudiado en la primera parte del curso, en la
que no usamos como herramienta la transformada de Laplace
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES.- Caso de raíces
complejas conjugadas, que es análogo al caso Sub-amortiguado en un
circuito RLC
De manera general para raíces conjugadas tenemos:

Para nuestro ejemplo, encontraremos f(t):

Donde α=1 y ω=2


Para nuestro ejemplo, teníamos, α=1 y ω=2
y además:
 

Transitorio Estable

 
APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE A LA RESOLUCIÓN DE
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN

EJEMPLO # 7

Raíces complejas conjugadas


También podemos
expresar la corriente en el
tiempo como función del
seno, de la siguiente
manera:
LECCIÓN RÁPIDA.- CIRCUITO RC-RL DE PRIMER ORDEN

R
L= 2 henrios, R= 16 ohmios,
+ Vr - V=100 sen3t
+ + En t = O tanto la carga del condensador como la
Vu(t) Vl L
i(t) corriente del circuito valen cero.
- -

Encuentre la corriente para


t=los dos últimos números de su matricula
EJEMPLO # 10
EJEMPLO # 11
TA # 3_ P # 1
EJEMPLO # 12
EJEMPLO # 13
TA # 3_ P # 2
EJEMPLO # 14
EJEMPLO # 15
TA # 3_ P # 3
LECCIÓN RÁPIDA.- CIRCUITO RC DE PRIMER ORDEN

+ Vr -
R= 16 ohmios, C= 0,02 faradios, V=100 sen3t
+ +
Vu(t) i(t) Vc C En t = O tanto la carga del condensador como la
- - corriente del circuito valen cero.

Encuentre la corriente para


t=los dos últimos números de su matricula
(milisegundos)
Créditos

Gomer Rubio
Dennys Paillacho
Esta obra está autorizada bajo una licencia internacional Creative
Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

También podría gustarte