Está en la página 1de 18

DESIGUALDADES O INECUACIONES Propiedades

Las desigualdades están gobernadas por las siguientes propiedades. Notar que, para las propiedades transitividad, adición,
sustracción, multiplicación y división, la propiedad también se mantiene si los símbolos de desigualdad estricta (< y >) son
reemplazados por sus correspondientes símbolos de desigualdad no estricta (≤ y ≥).

Transitividad

Para números reales arbitrarios a,b y c:

Si a > b y b > c entonces a > c.


Si a < b y b < c entonces a < c.
Si a > b y b = c entonces a > c.
Si a < b y b = c entonces a < c.

Adición y sustracción

Para números reales arbitrarios a,b y c:

Si a < b entonces a + c < b + c y a − c < b − c.


Si a > b entonces a + c > b + c y a − c > b − c.

Multiplicación y división

Para números reales arbitrarios a y b, y c diferente de cero:

Si c es positivo y a < b entonces ac < bc y a/c < b/c.


Si c es negativo y a < b entonces ac > bc y a/c > b/c.

Opuesto
Para números reales arbitrarios a y b:
Si a < b entonces −a > −b.
Si a > b entonces −a < −b.

Recíproco

Para números reales a y b distintos de cero, ambos positivos o negativos a la vez:


Si a < b entonces 1/a > 1/b.
Si a > b entonces 1/a < 1/b.
Si a y b son de distinto signo:
Si a < b entonces 1/a < 1/b.
Si a > b entonces 1/a > 1/b.

Función monótona
Al aplicar una función monótona creciente, a ambos lados, la desigualdad se mantiene. Si se aplica una función monótona
decreciente, la desigualdad se invierte.

Ejemplo

al aplicar la función exponencial a ambos miembros de la desigualdad, esta se mantiene.

Valor absoluto
Se puede definir el valor absoluto por medio de desigualdades:
Ejercicios de inecuaciones

1. Resuelve las siguientes inecuaciones de primer grado:


a) 5    12  3 3      4  2  3  

  



b) c)
 
  
d) 73    5     3  2 
   

 
  
e) f)
 

2. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:

a) 
 5  0 b) 3  5
 12  0  
      


c)

d) 
 9  14 0 e)   1
   1
 12  0   

      
 

f)

3. Resuelve las siguientes inecuaciones polinómicas:

a)    4 0 b)    3
 4  0 c)   
 25  25 0
d)    2  7
 8  12 0 e)    3  7
   2  0 f)    4  7
 12  12  0

4. Resuelve las siguientes inecuaciones:

0  1 0
 
0 3
      


    

a) b) c) d)

0

0 0    

      
   
       

e) f) g) h)

5. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

  2# 2  3  6   # 3  1  7   # 1 2 #

a) " b) " c) " d) %

0 4  2 6 1    1  2 5    2
   #
e) &  3  7# g) & 2  3  6  5 # h) & 
7  6  0#


 '

f) %
10 8  3  2   7  1  13  4   8 7

6. Resuelve las siguientes inecuaciones con dos incógnitas:

a)   ( 3 b) 3  (  2 c)   1  ( d)  
4
)

7. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones con dos incógnitas:

(  0 (2
( 2  4# 6  5(  30# (20 #   (  3#
a) & b) & c) * d) *
( 4  3(  0 2  (  10 0
(0 (0
Soluciones

1. a) [–7, +∞) ; b) (31/5, +∞) ; c) (–∞, 11/2] ; d) (–∞, 16/7] ; e) (–∞, 351/382] ; f) (–∞, 1]
2. a) [–5, 0] ; b) (–∞, 3] U [7, +∞) ; c) [–7, 2] ; d) (2, 7) ; e) [–3, +∞) ; f) (–∞, –2,9278…] U [ –1,072…,+∞)
3. a) φ ; b) [–2, 2] ; c) (–5, 1) U (5, +∞) ; d) (–3, –2) U (1, 2) ; e) {1} U [–4,56…, –0,438…] ; f) R (raíz 2 doble)
4. a) (–∞, –2) ; b) (–∞, –3] U (1, 3] ; c) (–3, –3/2) ; d) R ; e) (–∞, –1] U [1, +∞) ; f) (–∞, 0] U (3, +∞)
g) (–∞, –2) U [1, +∞) ; h) (–∞, 1) U (2, +∞)
5. a) [0, 2] ; b) (–∞, –1) ; c) φ ; d) (2, 5] ; e) [1, 2] ; f) [–6, 3] ; g) [–1, 4] ; h) (1, 6]
7.
APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES
DECISIONES DE FABRICACIÓN
El administrador de una fábrica debe decidir si deberán producir sus propios empaques, que la empresa ha
estado adquiriendo de proveedores externos a $1,10 cada uno. La fabricación de los empaques
incrementaría los costos generales de la empresa en $800 al mes y el costo de material y de mano de obra será
de $0,60 por cada empaque. ¿Cuántos empaques deberá usar la empresa al mes para justificar la decisión de
fabricar sus propios empaques?

SOLUCIÓN
Sea x el número de empaques utilizados por la empresa al mes. Entonces el costo de adquirir x empaques a $
1,10 cada uno es de 1,10x pesos. El costo de fabricar x empaques es de $0,60 por empaque más costos
generales de $800 al mes, de modo que el costo total es
0,60x + 800
Para justificar la fabricación de los empaques por la empresa misma, debe ser cierta la desigualdad siguiente.
Costo de adquisición > costo de fabricación
1,10x > 0,60x + 800
1,10x – 0,60x > 800
0,50x > 800
x > 1600
En consecuencia, la empresa debe usar al menos 1601 empaques al mes para justificar el fabricarlos.

UTILIDADES DEL FABRICANTE


El fabricante de cierto artículo puede vender todo lo que produce a un precio de $60 cada artículo. Gasta $40
en materia prima y mano de obra al producir cada artículo y tiene costos adicionales (fijos) de $3000 a la
semana en la operación de la planta. Encuentre el número de unidades que debería producir y vender para
obtener una utilidad de al menos $1000 a la semana.

SOLUCIÓN.
Sea x el número de artículos producidos y vendidos a la semana. Entonces el costo total de producir x
unidades es de $3000 más $40 por artículo, lo cual es
(40x + 3000) pesos
El ingreso por vender x unidades por $60 cada una será de 60x pesos. Por lo tanto,
Utilidad = Ingresos – Costos
= 60x - (40x + 3000) = 20x – 3000
Puesto que deseamos obtener una utilidad de al menos $1000 a la semana, tenemos las desigualdades
siguientes.
Utilidad ≥ 1000
20x – 3000 ≥ 1000
20x ≥ 4.000
X ≥ 200
En consecuencia, el fabricante deberá producir y vender al menos 200 unidades cada semana.
PENSAMIENTO VARIACIONAL
RELACIONES
PARES ORDENADOS: intuitivamente un par ordenado (a,b) es un par de objetos en el cual el
orden en el que estos se consideran debe ser: primero a y después b . Las letras a y b se llaman la
primera y la segunda componentes, respectivamente, de la pareja ordenada.
Dos pares ordenados (a, b) y (c, d) son iguales si solo si a = c y b = d
PRODUCTO CARTECIANO: dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano (o
conjunto producto) de A y B, al conjunto de todos los pares ordenados (a, b) de tal forma que la
primera componente a pertenece al conjunto A y la segunda componente b es elemento del
conjunto B. Este conjunto se denota por A × B y se lee “A producto cartesiano de B”

Simbólicamente
A × B = {(a, b) | a ∈ A ∧ b ∈ B}

Ejemplos
a) Si A = {a, b, c} ; B = {x, y}
A × B = = {(a, x), (a, y), (b, x), (b, y), (c, x), (c, y)}

Ejercicios
Encuentre el producto cartesiano en cada caso
1. A = {1, 2, 3} ; B = {4, 5, 6}
2. A = {a, b, c, d} ; B = {1, 2, 3}

Relación Binaria
Una relación (binaria) R de un conjunto X a un conjunto Y es un subconjunto del producto
cartesiano X × Y. si (x, y) ∈ R escribimos xRy y decimos que x esta relacionado con y.
Una relación que es reflexiva, simétrica y transitiva en un conjunto X se llama relación de
equivalencia sobre X.

Ejemplos
a) Sean los conjuntos X = {a, b, c, d} y Y = {1, 2, 3, 4}, definir una relación R de X en Y y
determinar el dominio de R y el rango de R.
R = {(a, 1), (b, 2), (c, 3), (d, 4)}
El dominio se define por el conjunto {x ∈ X/(x, y) ∈ R para algún y ∈ Y}
Dominio de R es el conjunto {a, b, c, d}

b) La relación R sobre X = {1, 2, 3, 4} esta definida por “(x, y) ∈ R si x = y” es:


R = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 3), (3, 4), (4, 4)}
El dominio de R es el conjunto {1, 2, 3, 4}
El rango de R es el conjunto {1, 2, 3, 4}
Se concluye que: el dominio y el rango son iguales porque la relación está definida sobre el
mismo conjunto X. La gráfica de la relación R es la siguiente:
Propiedades de las Relaciones

Definición
Una relación binaria R definida sobre un conjunto A se dice que es de equivalencia cuando es reflexiva,
simétrica y transitiva.

Ejemplo1 Sea A = {1, 2, 3, 4} y


R = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2), (3, 4), (4, 3), (3, 3), (4, 4)} .
Ver si R es de equivalencia.
Solución
Reflexividad. En efecto,
(1, 1) ∈ R, (2, 2) ∈ R, (3, 3) ∈ R y (4, 4) ∈ R
luego, ∀x (x ∈ A =⇒ xRx)
es decir, R es reflexiva.

Simetrı́a. En efecto,
(1, 2) ∈ R y (2, 1) ∈ R
(3, 4) ∈ R y (4, 3) ∈ R
luego, ∀x, y ∈ A [(x, y) ∈ R =⇒ (y, x) ∈ R]
es decir, la relación propuesta es simétrica.

Transitividad. En efecto,
(1, 1) ∈ R y (1, 2) ∈ R =⇒ (1, 2) ∈ R
(1, 2) ∈ R y (2, 1) ∈ R =⇒ (1, 1) ∈ R
(1, 2) ∈ R y (2, 2) ∈ R =⇒ (1, 2) ∈ R
(2, 1) ∈ R y (1, 1) ∈ R =⇒ (2, 1) ∈ R
(2, 1) ∈ R y (1, 2) ∈ R =⇒ (2, 2) ∈ R
(2, 2) ∈ R y (2, 1) ∈ R =⇒ (2, 1) ∈ R
(3, 4) ∈ R y (4, 4) ∈ R =⇒ (3, 4) ∈ R
(3, 3) ∈ R y (3, 4) ∈ R =⇒ (3, 4) ∈ R
(4, 3) ∈ R y (3, 3) ∈ R =⇒ (4, 3) ∈ R
(4, 4) ∈ R y (4, 3) ∈ R =⇒ (4, 3) ∈ R

luego, ∀x, y, z ∈ A [(x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ R =⇒ (x, z) ∈ R]


y la relación es, por tanto, transitiva.

Ejemplo2
(a) La relación universal sobre cualquier conjunto A es una relación de equivalencia.
(b) La relación vacı́a ∅ es una relación de equivalencia sobre el conjunto vacı́o ∅. No es, sin embargo,
una relación de equivalencia sobre cualquier conjunto no vacı́o ya que no es reflexiva.
(c) La relación de igualdad sobre cualquier conjunto es una relación de equivalencia.
Analiza el siguiente ejemplo
Se dice que R es una relación de equivalencia si es:

Por ejemplo, sea A={1,2,3,4,5,6}


R={(1,1),(1,2),(2,1),(2,2),(3,3), (4,4),(4,5),(5,4),(5,5),(6,6)}

Ejercicios
1. En el conjunto A={a,b,c,d} se definen las relaciones
R={(b,b),(b,c),(a,d),(d,b)}
S={(a,b),(c,a),(d,a)}.
Determina si son reflexivas, simétricas, antisimétricas, asimétricas, transitivas.

2. Sean las siguientes relaciones, indica si son reflexivas, irreflexivas, simétricas, asimétricas,
antisimétricas o transitivas, justifica tu respuesta.
1. “es hermana de”
2. “es padre de”
3. “tienen los mismos padres”
4. “es menor o igual a”

3. Dados S = { 1, 2…..10 } y la relación R = { (x, y) / x + y =10 } sobre S, ¿Cuáles son las


propiedades de R?
Repaso de Geometría plana y del espacio Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

ÁREAS Y PERÍMETROS
CUADRADO RECTÁNGULO TRIÁNGULO Rotación, Reflexión, Traslación

A=b· a b· h
A=l 2 A=
2
P=2ab
P=4 a P=abc

ROMBO ROMBOIDE TRAPECIO

D·d
A=
2
P=4a
A=b· a

P=2bc Bb
A= ·a
2
P= Bcd b

TRAPEZOIDE POLÍGONO REGULAR

A = Suma de las áreas de los 2


n· l· a P · a
triángulos A= =
2 2
P=abcd
P=n· l

CÍRCULO SECTOR CIRCULAR ARCO CIRCULAR

A= · r 2  ·- r 2 · nº 2· · r · nº
A= L=
L=2· · r 360º -360º

CORONA CIRCULAR TRAPECIO CIRCULAR SEGMENTO CIRCULAR

 · R 2−r 2 · nº  · r 2 · nº
A= · R 2 −r 2  A= A= − ATRI
360º 360º

Usando una unidad de longitud para cada figura, dé valores a los datos
Actividad: necesarios de cada una de ellas y calcula la información que corresponda
Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

TEOREMA DE PITÁGORAS
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
C
a2 = b2 + c2
a
b

a = b2 + c2 b = a2 - c2 c = a2 - b2
A c B

Ejercicios
1. Hallar la hipotenusa de un triángulo rectángulo sabiendo que sus catetos son 20 y 21 cm.

2. Si un cateto de un triángulo rectángulo y la hipotenusa miden 5 y 13 cm, respectivamente,


¿cuánto mide el otro cateto?

3. Calcular el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos 32 cm y 24 cm.

4. Hallar el lado y el área de un rombo de diagonales 2 y 4 cm.

5. Calcule el áreas coloreada o sombreada en cada caso:

6 cm 10 cm

10 cm
4 cm
2 cm
26 cm

13 cm 12 cm

2m
14 cm
Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

Figuras del espacio Fórmulas de área y volumen de cuerpos geométricos


Cubo (hexaedro)
A = 6 a2

V = a3

Prisma recto
A = 2a·b + 2a·c + 2b·c

V = a·b·c

Esfera
A = 4 π·r 2

4π·r 3
V =
3

Cilindro
ATOTAL = 2π r (h + r )

ABASES = 2 π r 2 ALATERAL = 2π r·h

V = π·r 2· h

Cono
ATOTAL = π r · g + π r 2

ABASE = π r 2 ALATERAL = π r· g

π r 2· h
V = g 2 = h2 + r 2
3

Pirámide
ATOTAL = ALAT + ABASE

Perímetro BASE ·hC


ALAT =
2

ABASE · h
V =
3

Usando una unidad de longitud para cada figura, dé valores a los datos
Actividad: necesarios de cada una de ellas y calcula la información que corresponda
Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

Ejercicios

Hallar el volumen comprendido entre el cubo y el cono de la figura:

10 m

Calcular el volumen de esta figura

6 cm
10 m

7 cm
10 m

Calcule el volumen del prisma

Calcule el volumen de esta pirámide


Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

FUNCIONES
Dominio y rango de una función
El dominio de una función f (x) es el conjunto de todos los valores para los cuales la función
está definida, y el rango de la función es el conjunto de todos los valores que f toma.

Funciones
Las funciones son un tipo particular de aplicaciones. Una función se define de la siguiente ma-
nera:

Dados dos conjuntos A y B, una función de A en B, f : A → B, es una aplicación A : A → B


tal que para todo elemento de A existe uno y sólo un elemento de B que le corresponde.

Es decir que todos los elementos del conjunto de partida deben estar relacionados con uno y
sólo un elemento del conjunto de llegada. Por lo tanto ningún elemento de A puede relacionarse con
dos o más elementos de B, pero B puede tener elementos que no estén relacionados con elementos
de A. En otras palabras, si pensamos en diagramas de Venn, del conjunto A tiene que salir un
flecha de cada elemento para que f : A → B sea función. Notemos que para que una aplicación sea
función solamente importa que de todos los elementos del conjunto de partida salga una y sólo una
flecha, sin importar con qué elemento del conjunto de llegada se esté relacionando. Como ejemplo
veamos qué aplicaciones de los ejemplos dados anteriormente cumplen con la definición de función.
Función constante: y = n Funciones cuadráticas
Son funciones de la forma y = ax² + bx + c, con a ≠ 0

Función de proporcionalidad: y = mx
Funciones con valor absoluto

Expresión general de la función lineal: y = mx + n


Funciones de proporcionalidad inversa
Función que relaciona dos magnitudes inversamente
proporcionales, son funciones del tipo y = k/x

Funciones lineales a trozos


Funciones Radicales Funciones Trigonométricas
Son aquellas que viene expresadas mediante un Son funciones asociadas a una razón trigonométrica;
radical aquí veremos tres de ellas: las funciones seno, coseno
y tangente.
Función seno

Funciones exponenciales
Se llaman funciones exponenciales a las que tienen la
ecuación y = abx, siendo la base “a” un número real Función coseno
positivo distinto de cero.

Función tangente
Funciones Logarítmicas
Las funciones del tipo y = logax llamadas
logarítmicas son la inversa de la función exponencial
y = ax.
Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

TALLER 1 GRAFICAS DE FUNCIONES J.M.A.CH


Para cada función tabula los valores indicados, indica el dominio y el rango y dibuja la gráfica con precisión.
f(x) = 2𝑥 + 3
x f(x)
-9 -15
-3 -3
0 3
3 9
6 15
1
g(x) = 𝑥 + 3
2
x g(x)
-4 -12
-2 -11
0 -10
2 -9
4 -8
h(x) = −2𝑥 − 3
x h(x)
-10 15
-5 5
0 -5
5 -15
10 -25
−1
j(x) = 𝑥+3
2
x j(x)
-24 20
-16 16
-8 12
0 8 Df = Dg = Dh = Dj =
8 4 Rf = Rg = Rh = Rj =

f(x) = 2𝑥 2 + 2
x f(x)
-2 10
-1 4
0 2
1 4
2 10
1 2
g(x) = 𝑥 − 3
2
x g(x)
-4 5
-2 -1
0 -3
2 -1
4 5
ℎ(𝑥) = −𝑥 + 16𝑥 − 30
x h(x)
0 -30
4 18
8 34
12 18
14 -2
−𝑥 2
j(x) = − 3𝑥
4
x j(x)
-14 -7
-12 0
-6 9
-2 5 Df = Dg = Dh = Dj =
0 0 Rf = Rg = Rh = Rj =
3
f(x) = +2
𝑥+2
x f(x)
-5.0 1
-4.0 0.5
-3.2 -0.5
-2.4 -5.5
-2.2 -13
-2.0
-1.8 17
-1.4 7
-1.0 5
0 3.5
2.0 2.75
−2
g(x) = 2 +2
𝑥 −2
x g(x)
-4.0 1.83
-3.0 1.6
-2.4 0.86
-2.2 -0.38
-2.0
-1.8 4.63
-1.6 3.39
0 2.5 Df = Dg =
1.6 3.39
1.8 4.638 Rf = Rg =
2.0
2.2 -0.388
2.6 1.28
3.8 1.81

2
f(x) = √𝑥 − 1
x f(x)
0
1 0
2 1
5 2
17 4
g(x)
4
= − √𝑥 − 3
x g(x)
-1
0 3
1 2
16 1
30 0.66
ℎ(𝑥) = √−𝑥
x h(x)
-9 3
-4 2
-1 1
0 0
1
j(x) = √−𝑥 + 4
x j(x)
-9 7
-4 6
-1 5 Df = Dg = Dh = Dj =
0 4 Rf = Rg = Rh = Rj =
1
TALLER 2 GRAFICAS DE FUNCIONES 11 J.M.A.CH GRUPO DE 2

Para cada función tabula valores, indica el dominio y el rango y dibuja la gráfica con precisión.
f(x) = −2sen(x)
x f(x)
-15
-3
3
9
15

-12
-11
-10

-9
-8
h(x) = 3cos(x)
x h(x)
15
5
-5
-15
-25

20
16
12
8

Dominio de f = Dominio de h =
4 Rango de f = Rango de h =

f(x) = 0.5tan(x)
x f(x)
-15
-3
3
9
15

-12
-11
-10

-9
-8
h(x) = 2cot(x)
x h(x)
15
5
-5
-15
-25

20
16
12
8

Dominio de f = Dominio de h =
4 Rango de f = Rango de h =
f(x) = 0.5sec(x)
x f(x)
-15
-3
3
9
15

-12
-11
-10

-9
-8
h(x) = csc(x)
x h(x)
15
5
-5
-15
-25

20
16
12
8

Dominio de f = Dominio de h =
4 Rango de f = Rango de h =

f(x) = 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥)


x f(x)

𝑥
ℎ(𝑥) = f(x) = 2
x h(x)

Df = Dg = Dh = Dj =
Rf = Rg = Rh = Rj =
Lic: ELKIN GARZÓN ALDANA

Operaciones con funciones.


En cada caso desarrollar las operaciones indicadas, tabular y graficar funciones

1 Dadas las siguientes funciones: 3 Dadas las siguientes funciones:


f(x) = (x + 5)2 g(x) = (x – 5)2 f(x) = 2x + 5 g(x) = x2
calcula: calcula:
a) f + g b) f – g a) g ⬚ f b) f ⬚ g

2 Dadas las siguientes funciones: 4 Dada f(x) = 3x + 1, calcula f – 1, representa ambas

f(x) = (x + 1)2 g(x) = (x +1)(x – 1) funciones y la recta y = x. ¿Qué observas?


calcula:
a) f · g b) f/g c) Dom(f/g)

5 Una célula se reproduce por bipartición cada


minuto. Halla la función que expresa el número
de células en función del tiempo, y represéntala
gráficamente.

También podría gustarte