Está en la página 1de 5

CÁLCULO II

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales

Examen final EXAMEN A – PARTE 1 8 de junio de 2020

Puntuación
1 2 3 T

Para que un ejercicio reciba puntuación, tanto la respuesta como el planteamiento/justificación


han de ser correctos.

1. Sea f (x, y, z) = exy cos z − x + z y g(u, v) = (cos(uv), sin(uv), uv).


(a) (0,5p.) ¿Cuál es la dirección de máximo crecimiento de f en el punto (−1, 0, π)?
(b) (0,25p.) Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie de nivel dada por f (x, y, z) = π
en el punto (−1, 0, π).
(c) (0,5p.) Hallar la derivada direccional de f en la dirección del vector (1, 1, −1) en el punto
(−1, 0, π).
(d) (0.75p.) Hallar ∇(f ◦ g)(π, 1).

Solución.
(a) La dirección de máximo crecimiento de f en el punto (−1, 0, π) es su gradiente en ese punto.
Calculamos el gradiente cuyas componentes son

fx = yexy cos z − 1,
fy = xexy cos z,
fz = −exy sin z + 1

En el punto dado tenemos la dirección buscada:

∇f (−1, 0, π) = (−1, 1, 1).

(b) La ecuación del plano en el punto dado es

∇f (−1, 0, π) · (x + 1, y, z − π) = 0.

Con el gradiente obtenido en el apartado anterior obtenemos

(−1, 1, 1) · (x + 1, y, z − π) = 0 ⇐⇒ −x + y + z = 1 + π.

(c) La derivada direccional pedida es

Dv f (−1, 0, π) = v · ∇f (−1, 0, π),

v es el vector unitario en la dirección de (1, 1, −1), es decir


1
v = √ (1, −1, 1),
3
por lo que
1 1
Dv f = √ (1, −1, 1) · (−1, 1, 1) = − √ .
3 3
(d) Por la regla de la cadena

∇(f ◦ g)(π, 1) = ∇f (g(π, 1))Dg(π, 1)

Calculamos g(π, 1) = (−1, 0, π). Por lo tanto por el apartado (a)

∇f (g(π, 1)) = ∇f (−1, 0, π) = (−1, 1, 1).

 
−v sin(uv) −u sin(uv)
Dg(u, v) =  v cos(uv) u cos(uv) 
v u

En el punto buscado tenemos


 
0 0
Dg(π, 1) = −1 −π  .
1 π

Por lo tanto

 
0 0
∇(f ◦ g)(π, 1) = ∇f (g(π, 1))Dg(π, 1) = (−1 1 1) · −1 −π  = (0 0).
1 π

2. (2p.) Hallar el máximo y el mı́nimo absoluto de f (x, y) = x2 + 2y 2 + 2 en el dominio

D = {(x, y) ∈ R2 /x2 + y 2 ≤ 4, x ≥ 1}.

Solución. Sabemos por el Teorema de Weierstrass que los extremos absolutos existen dado que
D es compacto y f es continua en D y estarán o en el interior o en la frontera de la región D.

(i) Consideramos primero si hay posibles candidatos de extremos en el interior viendo donde se
anula el gradiente

∇f = (0, 0) ⇐⇒ (2x, 4y) = (0, 0)

Se trata del origen que no está en el dominio, por lo que lo descartamos.

(ii) Consideramos ahora los extremos en el borde x = 1 utilizando el método de sustitución. Se


trata de encontrar los extremos de

g(y) = f (1, y) = 2y 2 + 3.
Vemos que
g 0 (y) = 0 ⇐⇒ 4y = 0 ⇐⇒ y = 0.
El punto hallado por lo tanto es (1, 0) que pasa a ser candidato de extremo. Vemos si hay
extremos en la otra parte de la frontera que es la circunferencia mediante Lagrange. Las
ecuaciones que se tienen que cumplir son
(
∇f = λ∇h,
h(x, y) = x2 + y 2 − 4 = 0
Esto es equivalente a
2x = λ2x
4y = λ2y
x2 + y 2 − 4 = 0
La primera ecuación tiene como posible solución x = 0 o λ = 1.
En el caso x = 0 deducimos por la tercera ecuación que y = ±2.
Para x 6= 0, la única solución de la primera ecuación es λ = 1. De la segunda ecuación
concluı́mos que y = 0 y de la tercera obtendrı́amos x = ±2.
El sistema tiene por lo tanto como soluciones (0, 2), (0, −2), (2, 0), (−2, 0). Sin embargo sólo
(2, 0) está en el dominio D que está restringido por x ≥ 1.
(iii) Los puntos angulosos son la intersección de la circunferencia y la recta:
(
x2 + y 2 − 4 = 0,
x = 1.

Esto nos da como posibles candidatos (1, ± 3).

Figure 1: Los puntos crı́ticos en la región y la región D del ejercicio 2

(iv) Evaluamos f en los cuatro puntos candidatos


f (1, 0) = 1 + 2 = 3
f (2, 0) = 4 + 2 = 6

f (1, ± 3) = 1 + 6 + 2 = 9.

Tenemos máximos en (1, ± 3) y un mı́nimo en (1, 0).
ZZ
3. Escribir la integral doble x dxdy como una integral iterada.
D
Nota: No hay que calcular la integral.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

(a) (0,25p.) Cuando D es el recinto dado en la figura 1.


(b) (0,25p.) Cuando D es el recinto dado en la figura 2, realizando antes el cambio de variables
a polares.
(c) (0,75p.) Cuando D es el recinto dado en la figura 3, realizando antes el cambio de variables
a polares.

Solución.
(a)
Nos dan las funciones abajo en el dibujo y la integral buscada es:
Z 1 Z 2x 
I1 = xdy dx.
0 x

(b)
Aplicando el cambio de variables a polares x = r cos θ, y = r sin θ obtenemos
ZZ ZZ ZZ
xdxdy = r cos θrdrdθ = r2 cos θdrdθ.
D D∗ D∗

La integral buscada es
π
Z
2
Z 2 
2
I2 = r cos θdr dθ.
0 1

(c)
Aplicando el cambio de variables a polares x = r cos θ, y = r sin θ obtenemos
ZZ ZZ Z
xdxdy = r cos θrdrdθ = r2 cos θdrdθ.
D D∗ D∗

Para describir la circunferencia en términos de r, θ sustituimos en la circunferencia

(x − 1)2 + y 2 = 1
el cambio a polares y obtenemos:

r2 cos2 θ − 2r cos θ + 1 + r2 sin2 θ = 1 ⇐⇒ r2 = 2r cos θ ⇐⇒ r = 2 cos θ

Al estar D en el primer y cuarto cuadrante tenemos que θ varı́a entre − π2 y π2 . La integral buscada
es
Z π Z 2 cos θ 
2
I3 = r2 cos θdr dθ.
− π2 0

Otra forma alternativa para resolver este apartado es hacer el cambio de variables x = 1+r cos θ,
y = r sin θ:

ZZ ZZ Z 2π Z 1
I3 = xdxdy = (1 + r cos θ)rdrdθ = (r + r2 cos θ)drdθ.
D D∗ 0 0

También podría gustarte