Está en la página 1de 12

ANEXO 1

TABLA 1.

Modelo Personalista Modelo Psicosocial

Diferencias: Diferencias:
EL INTERVENTOR EL INTERVENTOR
 Profesionales aislados con  Interprofesionales con orientación
dedicación y orientación social de corte comunitario ya que
individualizada. aquí prevalece el agente interventor
 Su campo de acción es limitado, que es la comunidad y entre todos
practica su doctrina hedonista se elaboran los planes de acción.
proponiendo la consecución del  El trabajo que realiza el psicólogo
placer como fin supremo a través social al trabajar con
de la puesta en marcha de paraprofesionales permite incidir de
intervención directa y mediante la manera activa en cada uno de los
aplicación de técnicas concretas. miembros de la comunidad
multiplicando la eficiencia de su
intervención y logrando que esta se
adapte a las necesidades concretas
de los demás.

CONTEXTO DE LA INTERVENCION CONTEXTO DE LA INTERVENCION

 Actitud pasiva y de espera, de cara  El psicólogo sale, explora y busca


opuesta al hecho de integrarse problemas a los cuales pueda
como sujeto activo de un problema brindar solución interiorizándose y
particular o general. adentrándose en las incomodidades
 Resalta como el comportamiento de cada situación.
social incide en las características  Aceptación de la complejidad de los
biofisiologicas de los individuos. problemas y necesidades
 El rol ejerce función por sus estudiadas, con una perspectiva de
derechos corporativos adquiridos y contorno grupal y situacional ya que
no en función de competencias se enfoca en que la conducta
reales. humana individual se determina por
el contexto que le rodea.
 Crea relación entre el individuo y su
entorno socio ambiental.
 Relación de roles dinámicos,
evolutivos y de adaptación al
entorno.

INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS

 El intermediario es la comunidad o
 El intermediario es un individuo o sistema social.
 El interventor incide desde adentro
grupo pequeño. como miembro activo de la
 Con su saber técnico el interventor comunidad.
genera dependencia o sumisión del
consultante estableciendo una
relación de jerarquía.
EVALUACION

EVALUACION  Modelo de búsqueda y la


perspectiva de la teoría sistemática
 Modelo de espera y teorías de de la eco sociología.
personalidad.
 Conocer el contexto en el que se
ubica el individuo dentro de la
 Contexto institucional en que se
ubica el individuo. comunidad
 Causas sociales
 Causas intrapsíquicas  exige la planificación de los
recursos comunitarios teniendo en
 Se centra en el individuo, no cuenta los principios de: integración
planifica servicios y está en función de recursos, integralidad del
de las leyes del mercado acto servicio, atención continuada,
profesional-retribución monetaria.
igualdad de acceso y eficiencia
socioeconómica.
 Servicio directo psicólogo-individuo.
 Por la atención generalizada y
 En la evaluación participa solo el apoyo de paraprofesionales el
experto. servicio pasa a un plano indirecto.
 En la evaluación participan todos
como protagonistas.

Similitudes:   Similitudes:
Aunque sean modelos opuestos cabe El proceso de la evaluación inicial supone
destacar que en el momento de la el análisis pormenorizado de la situación de
intervención, su similitud radica en que los partida que debe ser la misma para los dos
dos intervienen psicológicamente ya sea de modelos; Conocer para poder intervenir.
forma individual o colectiva, en pro al Saber cuál es la demanda del cliente, tanto
bienestar psicológico de las personal, con individual como comunitario.
el principal objetivo de controlar aspectos
emocionales, cognitivos, conductuales, y
sociales.

Características: Características:
El modelo es estático y pasivo, los atributos Presenta un conjunto de acciones
personales del demandante suele encaminadas a mitigar o desaparecer
concentrar la atención del psicólogo. riesgos, problemas sociales, problemáticas
Por ser un modelo individualista recibe para un individuo y su grupo social, sea la
calificaciones de modelo clínico, biológico o familia, comunidad o grupo, a través de un
medico en donde su campo de acción es carácter preventivo o terapéutico, busca
limitado y aislado. mejorar la calidad de vida y el Bienestar, de
los integrantes de la comunidad.
Siempre propende a llevar un tipo de En la intervención psicosocial, el sujeto a la
acción directo en donde el servicio vez que es protagonista activo de su
brindado está en función de acto desarrollo es también coparticipe del
profesional-retribución monetaria. desarrollo de otros, en tanto participa en el
control de su entorno a la par que trabaja
por sus propios objetivos, lo que va en la
vía de la promoción de la salud y el
bienestar individual y colectivo.
El profesional presenta un alto nivel de
compromiso con los demás y trabaja con
paraprofesionales con el objetivo de que su
intervención se multiplique y llegue hasta
los lugares más alejados de la comunidad
intervenida.

TABLA 2.

NIVELES DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES DE LOS PSICÓLOGOS

Características de los Niveles Explicar brevemente cada una de ellas.


1. INTERVENCION INDIVIDUAL: 1. Evaluación
En ella se trabaja con una sola persona Consiste en la recopilación de información
para ayudarle con una situación de vida relativa a los estados conductuales, el
específica. (Trastorno, enfermedad, funcionamiento cognitivo y el estado emocional
hábitos). de las personas.
2. INTERVENCIÓN EN PAREJA O Los instrumentos más usuales para este
FAMILIA: procedimiento son algún tipo de test,
Se realiza cuando se presentan cuestionarios, entrevistas, observaciones y
problemas entre dos o más miembros aparatos psicofisiológicos
de la familia, se recomienda que todos 2. Diagnóstico
estén dispuestos a participar en la
terapia. Consiste en la identificar del problema
Con la terapia se busca propender un comportamental, cognitivo, emocional o social,
reconocimiento y concientización del de la persona, grupo o comunidad de que se
problema por parte de los implicados y trate. 
de esta forma establecer pautas de 3. Tratamiento e Intervención
mejoramiento en el área que permitan
un ambiente sano para todos los El tratamiento supone intervenciones clínicas
integrantes de la familia. sobre las personas con el objeto de entender,
aliviar y resolver trastornos psicológicos:
3. INTERVENCIÓN EN GRUPO: emocionales, problemas de conducta,
Se puede llevar a cabo siempre y preocupaciones personales y otros.
cuando se tenga un determinado grupo 4. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace
de personas que posean un problema
similar u objetivo común, lo Hace referencia al consejo de experto que el
recomendable es manejar grupos de 5 cómo psicólogo proporciona para una variedad
a 7 personas cuyas características de problemas a petición de alguna
específicas no impidan la participación organización, En este caso, el trabajo del
en este o incidan negativamente en su psicólogo se integra en el del cuidado general
funcionamiento. de estos pacientes de forma permanente.
5 Prevención y Promoción de la Salud
4. INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD: Recoge fundamentalmente el trabajo de
A diferencia de la intervención grupal intervención comunitaria de los psicólogos. Sus
donde se ayuda a pocas personas, esta funciones preventivas y promotoras se centran
intervención comunitaria busca mejorar en dar a conocer diversos recursos humanos y
y cambiar el medio que habitan las materiales para la prevención y promoción.
personas con el fin de prevenir 6 Investigación
problemas o en su defecto adquirir
nuevas habilidades que demanden la El psicólogo, tanto por tradición histórica como
comunidad en general. por formación facultativa, está orientado a la
investigación la cual ha llegado a constituir una
contribución reconocida en el contexto clínico y
de intervención comunitaria.
7 Enseñanza y Supervisión
Un psicólogo puede estar total o parcialmente
dedicado a la enseñanza.
8 Dirección, Administración y Gestión
Este tipo de función tiene más que ver con la
colaboración con la gerencia del sistema
sanitario, es básicamente una función de
gestión de recursos humanos cuyo objetivo es
mejorar el desarrollo de los servicios, mediante
la mejora de la actuación de los profesionales y
del sistema mismo.
TABLA 3

Modelos Tradicionales de la Psicología.

Modelo Características Método Representantes

Para este modelo las El tratamiento


conductas anormales empleado seria de tipo
MODELO MEDICO U Skinner.
se consideran médico, con
ORGANICO
alteraciones biológicas tratamiento
heredadas o farmacológico.
adquiridas.

MODELO La conducta humana Mediante una función


COMUNITARIO depende de la psicoeducativa en la
interacción de la que forma a otras
persona con su medio personas, el empleo
Para facilitar el ajuste del activismo social Y
entre la persona y su hay un énfasis sobre Kendall y Northon
medio se requiere la intervención en Ford
crear nuevos recursos situaciones de crisis
o alternativas sociales (enfermedades
(en la familia, escuela, graves, separaciones,
otras instituciones, muerte de un ser
entorno urbano) así querido, desastre
como desarrollar las natural, ruina
propias competencias económica, intento de
personales. suicidio).
MODELO Conflicto intrapsíquico Método inductivo.
PSICODINAMICO originado por la lucha Entrevista libre o Sigmund Freud y
entre las demandas semiestructurada, Sándor Ferenczi.
que provienen de uno asociación libre .
mismo y las
exigencias del También las técnicas
ambiente. proyectivas.
EL desarrollo de
la persona desde el
enfoque evolutivo.
.

Conducta dada por la


percepción sobre uno Observación y
MODELO mismo y la realidad, autobservación Rogers, Perls, Berne,
FENOMENOLOGICO factores cognitivos y Moreno, Lowen, May y
Entrevista libre y
experiencia subjetiva Frankl.
técnica subjetivas.

Enfatizan el papel de Watzlawick, Minuchin,


Investigación,
los sistemas Haley y Selvini-
MODELO observación.
interpersonales. Palazzoli.
SISTEMICO

Se supone que la Skinner, Kazdin,


MODELO TCC Wolpe, Marks,
mayor parte de las
CONDUCTUAL Y Eysenck, Rachman,
conductas TERAPIA
COGNITIVO Beck,
consideradas FARMACOLOGICA
CONDUCTUAL
inadecuadas se Ellis, Meichenbaum,
OBSERVACIONAL
adquieren, mantienen Bandura, Clark y
y cambian según los Salkovskis
mismos principios que
regulan las conductas
consideradas
adecuadas.
Caso para analizar de acuerdo a lo solicitado en la guía integrada de actividades
Fase inicial

Las directivas del colegio San Antonio de Albán de la ciudad de Bucaramanga están
preocupadas porque en el año anterior entre los grados novenos y décimos se
presentaron algunos casos de estudiantes que cayeron en consumo de sustancias
psicoactivas. Los docentes y colaboradores del colegio han identificado los siguientes
factores de riesgo que pueden estar asociados a que esta situación empiece a
presentarse en el colegio:

 Falta de espacios de reflexión sobre las consecuencia consumo de sustancias


psicoactivas en la vida de los jóvenes,

 Influencia negativa de pares que conviven en el mismo sector y que ya se han


iniciado en consumo,

 Escasas posibilidades de orientación a los jóvenes, tanto en los que han iniciado
en esta problemática, como los que no, pero que pueden ser susceptibles de
ceder a la presión de grupo.

 La comunicación entre los padres de familia y las instancias del colegio es muy
limitada.

 En el colegio se presentan problemas de convivencia donde muchos estudiantes


ceden a la presión de grupo.

 Como necesidad educativa han reconocido no contar con un protocolo o tuta


adecuada para el manejo de estos casos en contextos educativos.

En este contexto la institución desea poner en marcha un plan preventivo que articule
diferentes frentes de acción, sin embargo han recibido por parte de los padres de familia
expresiones de inconformidad porque consideran que estos espacios estimulan la
curiosidad de los jóvenes, en palabras de ellos: “es enseñarles que existen nuevas
drogas y formas de consumo, además de despertar la curiosidad en nuestros hijos”.

El caso se debe analizar de acuerdo a los siguientes ítems:

ANALISIS DEL CASO:

El consumo de psicoactivos en las colegios colombianos se ha convertido en una


compleja causa de problemas académicos, sociales, económicos y de salud, que
han desbordado las pretendidas políticas de eliminar el consumo y han generado, la
mayor de las veces, relaciones conflictivas que van desde el aumento de
consumidores problemáticos hasta la invasión de espacios académicos, lúdicos y
deportivos, convirtiendo los colegios en zonas generalizadas de uso y abuso del
consumo de distintos tipos de sustancias.
La experimentación con sustancias psicoactivas dramáticamente en la actualidad
empiezan a consumirse desde edades que se ubican alrededor de los diez años, lo
cual agrava el problema y focaliza la escuela y el colegio como espacios iniciáticos
del consumo, el mismo que se dispara al ingreso de los jóvenes a la universidad,
dada la condición de mayores libertades y menos control por parte del núcleo familiar.

En otro sentido y tal como se presenta en este caso del colegio San Antonio de
Albán, existen factores en el contexto que también deben ser tenidos en cuenta por
el peso que pueden tener en el momento de definir el porqué del consumo de dichas
sustancias.

En la sociedad de hoy por hoy, es usualmente confundida la drogadicción y el uso de


fármacos y de sustancias psicoactivas, con un estereotipo, un ser humano deteriorado,
tanto física como mentalmente, que puede vivir en las calles y que además es agresivo.
Sin embargo esta percepción es errónea, ya que muchos individuos con problemas de
consumo de drogas son personas de familia, laboralmente activos e incluso en etapa
educativa como se presenta en este caso. 

La drogadicción es la adicción a sustancias psicoactivas que generan en los individuos un


consumo incontrolado, cambios en su comportamiento y que producen una dependencia
física y psicológica, la cual ocasiona un deterioro físico, mental, familiar, laboral y social.

A. Identificar qué tipo de prevención es procedente.

El consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia puede ser prevenido de


diferentes formas, empezando desde el entorno familiar llegando al escolar y social, hay
varios enfoques que pueden tratarse con los adolescentes, por ejemplo: 

 El crecimiento y libre desarrollo de su integridad en un ambiente amoroso. 


 Ejemplo a seguir de parte de los adultos que le rodean.
 Cumplimiento de normas en su entorno.
 Seguridad en el hogar.
 Un claro establecimiento de los límites en casa, escuela y zonas públicas. 
 Comunicación familiar permanente 
 Hablar de las drogas y sus consecuencias 
 Promover la toma de decisiones 
 Motivar la construcción de proyectos de vida personal, educativo y profesional.
 Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia o grupo educativo
comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante.
En el colegio, promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan
mantener un manejo adecuado del tiempo libre. 
Conocer el contexto social que frecuenta el adolescente.
B. Qué tipo de intervenciones se puede establecer acordes a la situación
presentada (grupal, familiar, individual, comunitaria).

El tipo de intervención seria la comunitaria, a través de estrategias que contemplan el


acercamiento a las minorías activas ( estudiantes consumidores) al igual que
representantes de los distintas entes directivos del colegio, para organizar espacios
de discusión y ejecución de tareas tendientes al uso del tiempo libre, ampliación del
conocimiento sobre las sustancias psicoactivas y otras problemáticas de la comunidad
educativa, al igual que la gestión para la solución de conflictos generados a partir del
consumo de estas sustancias.

C. Reflexionar sobre las posibles áreas de intervención.

Este proceso de intervención parte de la realización de un diagnóstico que permita la


caracterización del problema, las clases de sustancias y la tipificación de los
consumidores desde distintas ópticas.

Es supremamente difícil la intervención terapéutica para la eliminación radical de la


adicción. Este es un proceso largo, dispendioso que genera sufrimientos físicos, sociales
y psicológicos, dado que debe romper los hábitos que dieron paso a la adicción, donde de
cierta forma recibía un refuerzo que aunque dañino, era placentero, le proporcionaba
dosis altas de euforia ficticia. Paralelo al tratamiento se diseñará un nuevo proyecto de
vida positivo, que inicia su ejecución cuando sea dado de alta. La forma entonces de
recuperarse es rompiendo definitivamente con los contextos que favorecieron el maltrato
a su vida, despedirse de amistades que poco contribuirán en su mejoría.

A través de los enfoques cognitivo-conductuales se dan las bases de programas en


prevención, empleados para el tratamiento de consumo de sustancias psicoactivas.

Como posible área para intervenir tendríamos desde el ámbito clínica ya que dentro de
sus problemas de estudio se encuentra la drogodependencias al alcohol, tabaco, heroína,
cocaína, cafeína, fármacos que este sería el causante del problema actual que presenta
el colegio.

Importante resaltar la siguiente información que se encontró en lecturas de apoyo para el


estudio del caso actual: http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-
intervencion-psicologica-conductas-adictivas-13012721, en donde nos exponen la
siguiente información muy inherente a nuestro estudio del problema presentado en el
colegio San Antonio de Albán. .

Además de los principios efectivos de tratamiento recomendados de forma general en el


tratamiento de las drogodependencias, el NIDA (National Institute of Drug Abuse) señala
también las distintas intervenciones psicoterapéuticas fundamentadas científicamente, y
que deben de orientar al clínico en la práctica clínica diaria:

De forma resumida se presentan tales intervenciones:


-- Prevención de recaídas. Conjunto de intervenciones de tipo cognitivo-conductual
diseñadas por Marlatt y Gordon6 para la prevención de recaídas en el alcoholismo y que
con posterioridad se ha aplicado con éxito en las demás conductas adictivas. Uno de los
procedimientos más utilizados por los clínicos.

-- Modelo «Matrix». Enfoque diseñado para jóvenes adictos a psicoestimulantes, con


componentes variados, en el que destacan las terapias conductuales, junto a enfoques
psico-educativos, estrategias de autoayuda, consejo psicológico individual y de grupo.

-- La psicoterapia expresiva de apoyo: de interés en el ámbito del tratamiento de


mantenimiento con metadona, pacientes que presentan problemas de salud mental
combinados con conductas adictivas. Enmarcada en el campo de las terapias dinámicas
breves7, presta especial atención al análisis de la relación entre sentimientos, conducta y
drogas.

-- El consejo individualizado. Agrupa una serie de estrategias psicológicas y sociales de


diversa índole que mayoritariamente podrían estar inscritas dentro del ámbito de la
modificación de conducta, con especial hincapié en los problemas derivados o asociados
al consumo de drogas. Hace incapié en el establecimiento de metas a corto plazo,
elaborando estrategias de afrontamiento adecuadas a los problemas asociados con la
abstinencia y orienta al paciente hacia los servicios comunitarios más adecuados para
cubrir sus carencias médicas, sociales, económicas, de empleo, etc.

-- La terapia de incremento motivacional. Técnica de consejo psicológico que busca


incrementar la motivación del paciente para que abandone el uso de drogas. Busca
utilizar los recursos intelectuales del paciente o los elementos de su entorno que faciliten
el cambio deseado hacia la abstinencia8.

-- Terapia conductual para adolescentes. Estrategia terapéutica que se basa en


principios de la terapia de conducta tales como el control estimular, modelado de
conductas y reforzamiento contingente9. En esta aproximación terapéutica para los
adolescentes con problemas de drogas se presta especial atención a los mecanismos de
control social, implicando en el proceso terapéutico a la familia o a otras personas
significativas para el paciente.

-- Terapia familiar multidimensional para adolescentes. Al igual que en el caso


anterior, este enfoque terapéutico está pensado especialmente para adolescentes con
problemas con las drogas. Pero a diferencia de la terapia conductual para adolescentes,
su foco se centra en las relaciones familiares, ya que el problema adictivo es visto como
el producto de una red de influencias, en la que la red familiar tiene un papel clave.

-- Terapia multisistémica. Enfoque terapéutico intensivo dirigido a adolescentes con


problemas de drogas y una conducta antisocial marcada10.

-- Terapia combinada de tipo conductual y reemplazo de la nicotina. Estrategia que


utiliza técnicas conductuales como el entrenamiento en afrontamiento de situaciones de
riesgo, junto al soporte de los parches o chiclés de nicotina.
-- Enfoque de refuerzo comunitario (CRA) más «Vouchers». Terapia multimodal 11, ha
sido uno de los enfoques que han sido mejor evaludados según el NIDA y ha sido
utilizado con éxito con pacientes alcohólicos, heroinómanos y cocainómanos. Los
«vouchers» están basados en la economía de fichas, y son justificantes de analíticas de
orinas negativas que pueden intercambiarse por diversos refuerzos. En ocasiones se
combina con prescripción de Disulfiran.

-- Terapia de refuerzo en programas de mantenimiento con metadona. Similar al


enfoque anterior, se centra en reforzar progresivamente los períodos de abstinencia en
pacientes en programa de metadona.

-- Tratamiento de día con refuerzo. Similar a los dos enfoques anteriores pero aplicado
a adictos sin hogar. Incluye grupos de consejo y psicoeducacionales.

D. Registrar los pro y contra que pudieran surgir en cada uno de los tipos de
intervención.

Algunas de las ventajas de una intervención desde el área clínica para nuestro
caso son:

 Ayudar al paciente a centrarse en lograr y mantener su abstinencia


entrenándolo en estrategias de enfrentamiento de situaciones de alto riesgo y
cambio de actividades reforzadoras o placenteras que
favorezcan el manejo de emociones negativas.
 Mejorar relaciones interpersonales y su red de apoyo social para prevenir
recaídas.

Y dentro de las desventajas que todo paciente en estado de rehabilitación puede


presentar en cualquier momento de la terapia tenemos la caída o recaída que se
pueden presentar debido a situaciones intrapersonales como

 Manejo de estados emocionales negativos

 Manejo de estados fisiológicos

 Estados emocionales positivos

 Probarse en el control personal

 Sucumbir a impulsos o tentaciones

O situaciones interpersonales como

 Manejar conflictos interpersonales

 Presión social

 Estados emocionales positivos

También podría gustarte