Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE SESIÓN
4/6
TÍTULO DE LA SESIÓN
La seguridad ciudadana: responsabilidad compartida

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a Maneja, de manera autónoma, diferentes
públicos para promover partir del análisis crítico. formatos y fuentes para encontrar información
el bien común. sobre un asunto público.

Propone y gestiona iniciativas para Gestiona en la escuela y la comunidad acciones


lograr el bienestar de todos y la participativas que contribuyan al bien común.
promoción de los derechos
humanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Primera hora (35 minutos)
Inicio(10 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Luego presenta el
siguiente caso:
En las últimas semanas han aumentado los robos en el barrio de María. Los delincuentes ingresan a las
casas y roban a los transeúntes en las calles. La situación llegó a su estado crítico cuando por robar un
celular casi matan a una joven.

La mamá de María se alarmó muchísimo, pues fue ella quien ayudó a la joven malherida. Este hecho hizo
que tomara la decisión de organizarse con los vecinos y pedir la colaboración de la Policía Nacional y el
municipio para impulsar la formación de una junta vecinal. En la primera reunión, los vecinos exponen
ideas muy distintas y les resulta difícil conciliar:
- Juan piensa que mejor es no meterse, pues los delincuentes pueden vengarse, por tanto, lo más
conveniente es que se encargue la policía.
- Pedro cree que tomar la justicia por sus propias manos les ha funcionado bien a otros barrios.
- Rosario no está de acuerdo con Pedro, pues piensa que la violencia trae más violencia y lo mejor
es organizar rondas de vigilancia.
- Gertrudis se opone, pues cree que es perder el tiempo, ya que ella tiene una pequeña empresa y
le han robado varias veces, así que piensa que poner una cuota para contratar un vigilante es lo
ideal.
- John piensa que es el colmo que la gente que tiene plata crea que los demás también pueden
pagar este servicio, aunque él trabaja hasta muy tarde y no podría participar en las rondas.

Al escucharlos, María no sabe qué hacer, pues sus puntos de vista son tan distintos. Si bien hay
propuestas interesantes, parece que los vecinos no se percatan de que deben llegar a un acuerdo y
pensar en las necesidades de todos, de manera que no solo se evite la violencia, sino que se pueda
convivir de forma pacífica y justa.

 Luego de la lectura, el docente formula las siguientes interrogantes:


- ¿Cuál o cuáles de las posturas mencionadas son las más discutibles? ¿Por qué?
- ¿Qué posturas plantean alternativas más viables? ¿Por qué?
- ¿Cómo podríamos lograr acuerdos comunes que fortalezcan o beneficien a todos?

Desarrollo (20 minutos)


 El docente muestra información sobre los principios que sustentan la participación ciudadana en la
presentación “Diálogo, organización y establecimiento de acuerdos; apego a la legalidad, respeto a los DD.HH;
responsabilidad y compromiso”, que se encuentra en el siguiente enlace web:
https://prezi.com/kjbbq9sbck5b/dialogo-organizacion-y-establecimiento-de-acuerdos-apego-a/

 Los estudiantes forman equipos de cuatro a seis integrantes y proponen alternativas de solución ante el caso
presentado, según la información recibida. Las propuestas deben evidenciar la puesta en práctica de los
principios que sustentan la participación ciudadana. Los planes de seguridad ciudadana y los esfuerzos para
implementarlos son responsabilidad de toda la colectividad (ciudadanos, autoridades, instituciones públicas y
privadas, etc.).

Cierre (5 minutos)
 El docente pide a los estudiantes terminar la hora de clase con la siguiente reflexión: “Conocer sobre
seguridad o inseguridad ciudadana es insuficiente si no hay participación y compromiso de todos los
ciudadanos para mejorar la seguridad de nuestro espacio”.

Segunda hora (40 minutos)


Inicio(10 minutos)

 El docente pregunta a los estudiantes de qué manera la aplicación de los principios de participación ciudadana
puede contribuir a resolver el asunto público elegido. Anota las respuestas de los estudiantes y hace las
aclaraciones que considera pertinentes.

Desarrollo (25 minutos)


 Los estudiantes, organizados en equipos de cuatro a seis integrantes, llenan un cuadro de resumen sobre los
derechos, deberes y responsabilidades respecto al asunto público elegido, y plantean alternativas de solución
al problema, en las que consideran la participación activa de la ciudadanía.

Asunto público:…………………………………………………………………………………..
Derechos comprendidos Deberes y Alternativas de solución
responsabilidades

Cierre (5 minutos)
 El docente pide a los equipos que socialicen sus trabajos (en papelotes). Los estudiantes llevarán a cabo las
precisiones necesarias.
Tercera hora (45 minutos)
Inicio(5 minutos)

 El docente presenta algunos de los siguientes videos propuestos para que los estudiantes tengan una idea de
cómo se elabora un mural:
 Link video de mural de pintura – time lapse
https://www.youtube.com/watch?v=WTKHuA5mSrw
https://www.youtube.com/watch?v=C819ygNF_QE
 Link de video de mural de fotografía – time lapse
https://www.youtube.com/watch?v=xXFNK9pJviE

 Responde las inquietudes de los estudiantes y les dice que en esta sesión elegirán cuál de estos tipos de mural
harán.

Desarrollo (35 minutos)

 El docente explica cómo se elabora un mural siguiendo las pautas de la guía “Cómo se puede realizar un
mural de pintura o fotografía”.

 Seguidamente, solicita a los estudiantes definir cuál de los tipos de mural elaborarán, pues de esto
dependerá la forma en que se organicen. Para tomar una decisión, ellos deben considerar no solo sus
intereses, sino también los materiales que necesitan (se somete a votación la elección de una de las
alternativas de mural).

 A continuación, el docente los invita a reunirse en equipos de cuatro a seis integrantes, cada uno de los
cuales plantea el mensaje central que podría presentar el mural.

 Finalizado el tiempo, se socializan los trabajos en clase en una puesta en común y se elige en consenso
uno de ellos. De no llegar a este consenso, se lleva a cabo una votación.

 Al finalizar, los estudiantes se organizan a fin de establecer responsabilidades para la elaboración del
mural, de acuerdo con sus habilidades e intereses. Debe elegirse un coordinador y para cualquiera de las
funciones que escojan, deben seleccionarse, según el tipo de mural elegido.

 Para cerrar la actividad, los estudiantes presentan al docente una relación con las funciones que asumirán
todos los integrantes del aula, así como los materiales o lista de requerimientos. El docente formula la
siguiente pregunta al respecto: ¿cómo pueden gestionar o conseguirlos? ¿En qué horario lo van a
elaborar?

Cierre (5 minutos)

 El docente agradece y destaca la importancia de la participación de todos. Asimismo, anima a los estudiantes
a colaborar en la elaboración del mural en un ambiente de tolerancia y respeto.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


El docente solicita a los estudiantes que se presenten en la siguiente clase con ropa adecuada (polos gastados)
para preparar la pared donde se exhibirá el mural. También indica que gestionen los recursos necesarios para su
elaboración.

San Miguel 09 de Octubre 2018


______________________ __________________ ________________________
________________________

Elsa Gonzáles de Berrocal Ángel Valdez Yalán Mercedes Casusol de Quintana Lizbeth
Marchena
DIRECTORA SUBDIRECTOR COORDINADORA
DOCENTE

MATERIALES O RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN


Para el estudiante
 Guía para elaborar murales: www.silahaces.pe
 Ministerio de Educación del Perú. (2012). Texto escolar 3.er grado de educación secundaria. Formación
ciudadana y cívica. Lima: Santillana.

Para el docente
 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
Consulta: 10 de mayo de 2016. Recuperado de
https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Seguridad.Ciudadana.2013-2018.pdf
 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2015). Seguridad ciudadana como política de Estado. Consulta:
10 de mayo de 2016. Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-
content/uploads/2015/02/ACTIVIDADES-Y-ACCIONES-DEL-SINASEC-AND-1.pdf
 Ministerio de Educación del Perú. (2013a). Rutas del Aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
 Ministerio de Educación del Perú. (2013b). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.

También podría gustarte