Está en la página 1de 5

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-

ELECTORALES DEL CIUDADANO.

Precedentes.

 El nueve de agosto de dos mil doce el Congreso de la Unión incorporó la previsión


mediante la cual se establece que el derecho de solicitar el registro de candidatos
ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así como a los
ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los
requisitos y condiciones que determine la legislación.

 El primero de noviembre de dos mil trece, inició el proceso electoral 2013-


2014 para renovar el Congreso del Estado de Coahuila.

 El diecisiete de diciembre de dos mil trece, se publicó en el Periódico Oficial


del estado de Coahuila que regulan expresamente el derecho de los
ciudadanos a solicitar el registro como candidatos a cargos de elección
popular de manera independiente.

 El veintidós de mayo de dos mil catorce, Marco Antonio Villarreal Izaguirre y


Esteban Montoya Chavarría presentaron solicitud ante el Comité distrital
para ser registrados como candidatos independientes al cargo de diputado
local.

 Negativa de registro. Mediante oficio 46/2014 del día siguiente, la


presidenta del Comité distrital negó el registro solicitado por el ciudadano
indicado en primer término.

Requisitos procedibilidad:

 El actor solicita a esta sala regional que resuelva el presente juicio vía per
saltum, con el argumento de que el veintinueve de mayo inició la etapa de
campaña electoral para la elección de diputados locales, lo que genera que
“no pueda iniciar el proceso de promoción de su candidatura, estando con
ello en una clara desventaja ante cualquier contendiente […] y de no
resolverse el juicio […] con la prontitud debida, se vulneraría [su] derecho
de igualdad al no aparecer [su] nombre ni imagen en la[s] boleta[s] el día de
la jornada electoral”. Le asiste razón al actor

 d) Legitimación. El actor está legitimado por tratarse de un ciudadano que


promueve el juicio por sí mismo y hace valer presuntas violaciones a su
derecho político-electoral de voto pasivo.
 e) Interés jurídico. Se cumple con esta exigencia, en virtud de que el actor
reclama la negativa de su registro para participar como candidato
independiente a diputado local en el actual proceso electoral que se
desarrolla en el estado de Coahuila.

Incompetencia autoridad responsable

 los actos y resoluciones relacionados con ese tema debieron realizarse,


ineludiblemente, mediante una actuación colegiada del órgano 7 y no sólo
por su presidente, pues éste carece en lo individual de atribuciones para
ello.

 corresponde al Consejo local pronunciarse respecto de la petición de


registro planteada.

 Consecuentemente, si la respuesta a la solicitud fue emitida por la


presidenta del Comité distrital, sin tener atribuciones para ello, lo
procedente es revocar la determinación impugnada, contenida en el oficio
046/2014, de veintitrés de mayo del año en curso.

Derecho a ser votado

 El artículo tercero transitorio del decreto de reforma señalado (El artículo 35


de la Constitución federal), se estableció el imperativo para que los
congresos estatales realizaran las adecuaciones necesarias a su legislación
secundaria para armonizarla con la Constitución federal, en un plazo no
mayor a un año, contado a partir de su entrada en vigor.

 Aun cuando el Congreso de Coahuila sí incluyó en la Constitución local el


derecho para que los ciudadanos de esa entidad federativa pudieran
participar en el proceso electoral como candidatos independientes, fue
omiso en realizar las adecuaciones legales pertinentes en el Código
electoral local.

 la falta de disposiciones jurídicas en que se regule el ejercicio de ese


derecho no es justificante para privar a los ciudadanos de su debido
ejercicio.

 todos los órganos estatales –incluidos consecuentemente los poderes


legislativos federal y estatales– tienen tanto el deber de asegurarse que las
personas no sufran conculcaciones en sus derechos, como el de adoptar
todas las medidas institucionales y materiales necesarias que procuren el
goce efectivo de tales derechos, no puede aceptarse que una remisión
legislativa se entienda como una simple directriz para su acción, de manera
tal que la identidad y alcance del derecho a ser votado de forma
independiente a los partidos políticos estén al alcance o supeditados al
quehacer del legislador secundario, ya que de así entenderse, por un lado,
se vaciaría de contenido el derecho mismo y, por otro, se desconocería el
principio de supremacía constitucional.

 la prevención de una reserva de ley para el desarrollo o configuración


completa del derecho constitucional pone de manifiesto la particular
vinculación del poder legislativo para el respeto y eficacia de la prerrogativa
ciudadana en cuestión, por cuanto sobre aquel no pesa únicamente –ni
siquiera de manera preponderante– el deber negativo de no vulnerar o
entorpecer el disfrute del derecho, sino también, y de manera especial, la
obligación positiva de contribuir a la realización plena del derecho.

 Pero en modo alguno puede admitirse que la existencia de la legislación


secundaria se identifique o desplace al derecho constitucional ya
reconocido y que precisamente admite servir de parámetro de validez, ya
sea, de manera aislada o en conjunción con otras disposiciones
constitucionales que resulten aplicables.

Reparación

 como la violación que a dicho derecho ha supuesto el acto de autoridad que


lo negó indebidamente, corresponde ahora definir, con claridad y precisión,
los términos en que esta sentencia deba reparar la lesión apuntada.

 No corresponde a este tribunal sustituirse al legislador omiso y, en ejercicio


de la libertad configurativa que éste tiene, determinar los requisitos,
condiciones y términos en que debe ser ejercido el derecho a ser registrado
como candidato de manera independiente a los partidos políticos, sino que,
por el contrario, debe constreñir su pronunciamiento a garantizar y proteger
la tutela del núcleo duro de la prerrogativa ciudadana cuya vulneración se
aduce, que no es otra cosa que la posibilidad fáctica y jurídica de poder ser
votado, al ser ésta la finalidad última de la obtención del registro,
procurándose en todo momento que se logre la restitución del derecho en
cuestión.

 La autoridad administrativa electoral, atendiendo a sus atribuciones, así


como a las posibilidades normativas, técnicas, materiales y presupuestales,
deberá realizar las diligencias e implementar los mecanismos que juzgue
necesarios para posibilitar la eventual intervención de la fórmula
encabezada por el actor en la campaña electoral y en la jornada electoral, a
través de la emisión de los lineamientos y acuerdos pertinentes para
propiciar condiciones de participación equitativas con los demás
candidatos.
Efectos

 Debe ordenarse al Consejo local que realice las diligencias necesarias para
que, dentro del plazo de veinticuatro horas contadas a partir de que se
le notifique esta sentencia, revise la solicitud de registro de candidatura
planteada por Marco Antonio Villarreal Izaguirre y Esteban Montoya
Chavarría. en caso de advertir omisiones o incumplimiento de los requisitos,
dentro del mismo plazo deberá notificar a dichos ciudadanos para que,
dentro de las veinticuatro horas siguientes los subsanen. Una vez
transcurrido el plazo de veinticuatro horas mencionado en primer término o,
de ser el caso, al vencerse el plazo que se conceda para subsanar errores
o defectos de la solicitud de registro, previa convocatoria a los integrantes
del consejo, a más tardar dentro de las veinticuatro horas siguientes dicha
autoridad electoral deberá sesionar para que, en plenitud de sus
atribuciones como órgano colegiado, emita la determinación que en
Derecho proceda a la solicitud, tomando en cuenta lo considerado en los
apartados precedentes.

 Para el caso de que el registro sea concedido, con base en lo dispuesto en


el artículo 19 de la Constitución local, así como en las atribuciones que le
concede el Código electoral local, el Consejo local debe emitir, dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en que le sea notificada la
presente sentencia, los lineamientos y acuerdos a que se refiere la parte
final del apartado precedente.

También podría gustarte