Está en la página 1de 81

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y

OPERACIONES

CAPÍTULO 3:
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


1
CONTENIDO:
1. Estudio de métodos y el factor humano
2. El puesto de trabajo
3. Condiciones y medio ambiente de trabajo
4. Ergonomía
5. Aspectos complementarios para la seguridad del trabajador
6. Metodología para medir el trabajo
7. Modelo básico – Estudio de tiempos
8. La división centesimal, Metodología, Cronometraje
9. Tiempos tipos, Suplementos por descansos.
10.Niveles o rangos de tiempos
11.Muestreo del trabajo, Normas de tiempos predeterminados
12.Ciclado de operaciones
13.Prácticas para el estudio de métodos
14.Diagrama de actividades múltiples
15.Balanceo o equilibrado de líneas de producción
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
2
ESTUDIO DE MÉTODOS Y EL FACTOR HUMANO
• La tarea del gerente de operaciones es administrar al personal
que crea los productos y los servicios de la empresa.
• El objetivo de administrar al personal es obtener la
productividad más elevada posible, pero sin sacrificar la
calidad, el servicio o la capacidad de respuesta.
• El gerente de operaciones emplea las técnicas del diseño de
puestos para estructurar el trabajo de modo que satisfaga las
necesidades físicas y psicológicas del trabajador humano.
• Los métodos para medir el trabajo se usan para establecer
cuál es el medio más eficiente para desempeñar una tarea
dada, así como para fijar normas razonables para su
desempeño
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

• El diseño de puestos se define como la función de


especificar las actividades laborales de un individuo o un
grupo en un contexto organizacional.

• Sus objetivos son:


1. Crear estructuras laborales que cumplan las necesidades
de la organización y su tecnología.
2. Crear estructuras laborales que satisfagan los
requerimientos personales e individuales de la persona
que ocupa el puesto.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DECISIONES DE DISEÑO DE PUESTOS

Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo

Ubicación
Lógica
Características geográfica de Hora del día,
organizacional Métodos de
físicas y Tareas a la empresa; hora de la
para el trabajo. desempeño
mentales de la desempeñar ubicación de ocurrencia del
Motivación al y motivación
fuerza laboral las áreas de flujo de trabajo
trabajador
trabajo

Estructura
Fundamental
del trabajo

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


TENDENCIAS DEL DISEÑO DE PUESTOS

 Control de calidad como parte del puesto del


trabajador (Calidad en la Fuente, Empowerment)
 Capacitación cruzada al trabajador para el
desempeño de trabajos que requieren multiples
habilidades (Cross Training)
 Participación del trabajador y enfoque de equipo
para diseñar y organizar el trabajo (Trabajo en
Equipo)
 Informar a los trabajadores por medio del e-mail e
Internet, expandiendo la naturaleza de su trabajo y
su capacidad para desempeñarlo (Comunicación)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


TENDENCIAS DEL DISEÑO DE PUESTOS

 Extensivo uso de trabajadores temporales (Para


planes de producción flexibles)
 Creación de “centros de trabajo alternativos”
(como oficinas compartidas, trabajo a distancia y oficinas
virtuales), que complementen o sustituyan los
contextos tradicionales de las oficinas
 Automatización del trabajo manual pesado
 Compromiso de la empresa a dar trabajos que
tengan sentido y que satisfagan a todos los
trabajadores

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO

El balance entre la especialización en el


trabajo y su enriquecimiento nos puede dar
una….

Grado de Estructura
especialización Enriquecimiento
fundamental
laboral del trabajo
del trabajo (variedad de tareas)
(capacitación)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO
Sistemas Sociotécnicos
Es una filosofía del enriquecimiento del trabajo.
Se enfoca en la interacción entre la tecnología y el trabajo en grupo
considerando….

Variedad de tareas
Necesidad de Variedad de habilidades
Retroalimentación Necesidad de
tecnología en
Identidad de tareas trabajo en
el proceso
Autonomía de tareas grupo

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


ERGONOMÍA
• Ergonomía es el término utilizado para describir el
estudio de los arreglos físicos del lugar de trabajo junto con
las herramientas para realizar las actividades. Ajustar el
trabajo al cuerpo humano en vez de forzar al cuerpo
humano a ajustarse al trabajo.

• También se la conoce como el diseño del lugar de


trabajo. Esta técnica ayuda a los analistas de métodos a
diseñar el lugar de trabajo, el equipo y las herramientas
para cumplir dos objetivos

1. Lograr una mayor producción y eficiencia operativas.

2. Reducir la cantidad de lesiones que sufren los operadores.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• La seguridad en el lugar de trabajo esta relacionada con el


ambiente de trabajo agradable, seguro y cómodo para el
operador.
• El objetivo no es aumentar la producción a través de mejores
condiciones de trabajo o del aumento de la moral del trabajador,
sino específicamente reducir el número de accidentes.
• Tradicionalmente, la preocupación más importante de las
empresas ha sido el cumplimiento de las regulaciones de
seguridad existentes a nivel país y evitar inspecciones de
seguridad por parte de los funcionarios (la OSHA) que traen
como consecuencia citaciones, multas y penalizaciones.
• La razón primordial de la implantación de la seguridad es
reducir los costos generales.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• La prevención de accidentes es el método táctico y a menudo


de corto plazo para dirigir a los trabajadores, materiales,
herramienta y equipo y el lugar de trabajo con el propósito de
reducir o evitar la ocurrencia de accidentes.
Proceso para prevenir accidentes

(Adaptado de: Heinrich, Petersen y Roos, 1980.)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


METODOLOGÍA PARA MEDIR EL TRABAJO

• Medición del trabajo es un proceso del análisis del trabajo


con el propósito de establecer tiempos estándares

• Se lo aplica para:
– Programar trabajos y asignar capacidades
– Motivar y medir el desempeño del trabajador
– Presentar cotizaciones para nuevos contratos y evaluar
el desempeño del trabajo
– Presentar puntos de referencia para mejoras

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


METODOLOGIA PARA MEDIR EL TRABAJO

Métodos de observación directa:


• Estudio de tiempos (usa el cronómetro)
• Muestreo de trabajo (registros aleatorios de actividades)

Métodos de observación indirecta:


• Sistemas de datos predeterminados de tiempos y
movimientos, SPTM (suman datos de tiempos de
movimientos genéricos desarrollados en un laboratorio
para encontrar el tiempo correspondiente al trabajo)
• Methods Time Measurement (MTM)
• Most Work Measurement System (MOST)
• Datos elementales (suman tiempos de una base de datos
para llegar al tiempo correspondiente al trabajo)
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
USO DE TÉCNICAS PARA MEDIR EL TRABAJO

• Estudio de tiempos
Trabajo repetitivo, sumamente detallado.

• Muestreo de trabajo
Trabajo poco frecuente o de tiempo largo dentro del ciclo.

• Methods Time Measurement (MTM)


Para establecer y mejorar métodos

• Most Work Measurement System (MOST)


Para establecer estándares.

• Datos elementales
Trabajo empleando equipamiento de tiempo fijo para el
procesamiento.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
MODELO BÁSICO - ESTUDIO DE TIEMPOS

DEFINICIÓN:
• El estudio de tiempos es un técnica de medición de trabajo para
registrar los tiempos y el ritmo de trabajo para los elementos de
una tarea específica realizada bajo condiciones
determinadas, y para analizar los datos y así determinar el tiempo
necesario para desempeñar la tarea a un nivel definido de
rendimiento.
• El trabajo o la tarea objeto del estudio se divide en partes o
elementos medibles.
• El tiempo de cada uno de ellos es cronometrado de forma
individual.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MODELO BÁSICO - ESTUDIO DE TIEMPOS

Reglas para dividir en elementos:

• Definir cada elemento del trabajo de modo que dure poco


tiempo, pero lo bastante como para poder cronometrarlo y
anotarlo.
• Si el operario trabaja con equipo que funciona por separado (o
sea que el operario desempeña una tarea y el equipo funciona de
forma independiente), dividir las acciones del operario y del
equipo en elementos diferentes.
• Definir las demoras del operador o del equipo en elementos
separados.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


LA DIVISIÓN CENTESIMAL

Estudio de tiempos con instrumentos (Medición del


trabajo):

Los datos pueden ser obtenidos mediante el uso de cronómetros,


cámaras fotográficas, filmadoras o el computador.
Hay disponibles varios tipos de cronómetros:
• Con regreso a cero: en centésimas de minuto
• Continuo: en centésimas de minuto
• Tres relojes: relojes continuos
• Digital: en milésimos de minuto
• Computadora: en milésimos de minuto

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


LA DIVISIÓN CENTESIMAL
Existen dos técnicas para anotar los tiempos elementales durante un
estudio.
Método continuo
Se deja correr el cronómetro, se lee en el punto terminal de cada
elemento, mientras las manecillas están en movimiento.
Método regresos a cero
El cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y luego las
manecillas se regresan a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente
elemento las manecillas parten de cero.
El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro al
finalizar este elemento y las manecillas se regresan a cero otra vez.
Este procedimiento se sigue durante todo el estudio.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
LA DIVISIÓN CENTESIMAL

Lecturas de regreso vuelta a cero.


Los estudios en que predominan elementos largos, se adaptan mejor
al método de regresos a cero.
Desventajas:
Se pierde tiempo al regresar a cero la manecilla por lo tanto, se
introduce un error acumulativo en el estudio.
Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos.
No siempre se obtiene un registro completo de un estudio en el que no
se hayan tenido en cuenta los retrasos y los elementos extraños.
No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las
lecturas elementales.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
LA DIVISIÓN CENTESIMAL
Lecturas continuas.
Los estudios de ciclos cortos se realizan mejor con el procedimiento
de lectura continua.
Este método presenta un registro completo de todo el periodo de
observación, por tanto, el trabajador puede ver que no se ha dejado
ningún tiempo fuera del estudio, y que los retrasos y elementos
extraños han sido tomados en cuenta.
Desventaja:
Esta técnica necesita mas trabajo de oficina para evaluar el estudio.
Como el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento,
mientras las manecillas del cronómetro continúan moviéndose, es
necesario efectuar restas sucesivas de las lecturas consecutivas para
determinar los tiempos elementales transcurridos.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
ESTUDIO DE TIEMPOS

• Tras un número dado de repeticiones, se saca el promedio de los


tiempos registrados. (Se puede calcular la desviación estándar
para obtener una medida de la variación de los tiempos del
desempeño).
• Se suman los promedios de los tiempos de cada elemento y así se
obtiene el tiempo del desempeño del operario.
• Para que el tiempo de este operario sea aplicable a todos los
trabajadores, se debe incluir una medida de la velocidad o índice
del desempeño. Esto se conoce como tiempo normal.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


TIEMPOS TIPOS Y SUPLEMENTOS POR DESCANSOS

Fisiología del Trabajo establece ciclos de descanso para el trabajador


de acuerdo a las energías gastadas en los diferentes trabajos.
Mientras más fuerte el trabajo más largo el periodo de descanso.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑇𝑁 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑋 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜

El índice de desempeño es generalmente expresado en forma


decimal.
Si una persona trabaja 10% más rápido que lo normal tendrá un
índice de desempeño de 1.10 o 110%. Si trabaja 10% más lento,
0.90 o 90% de lo normal.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑇𝑁 = 𝑋 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


TIEMPOS TIPOS Y SUPLEMENTOS POR DESCANSOS

Tolerancia
Holguras para las necesidades personales (como descansos
para ir al baño o tomar café), las demoras inevitables en el
trabajo (como descomposturas del equipo o falta de
materiales) y la fatiga del trabajador (física o mental).

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑇𝐸 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 + (𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑋 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙)

𝑇𝐸 = 𝑇𝑁(1 + 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑁𝑇
𝑇𝐸 =
1 − 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Estudio de Tiempo. Ejemplo

Se desea determinar el tiempo estandar de un trabajo. El


empleado seleccionado para el estudio de tiempo ha producido 20
unidades en 8 hr. (un turno). Su presencia hace que el empleado se
ponga nervioso y usted estima que el empleado trabaja un 10 %
más rápido que lo normal. La tolerancia para el trabajo es de 25 %.

Pregunta: Cuales son los tiempos normales y estándares para este


trabajo?

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑇𝑁 = 𝑋 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

480 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑁 = 𝑋 1.10 = 26.4 𝑚𝑖𝑛/𝑈𝑛𝑖𝑑
20 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Estudio de Tiempo. Solución

Caso 1: mas usado en la práctica


𝑚𝑖𝑛
𝑇𝐸 = 𝑇𝑁(1 + 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)= 𝑇𝐸 = 26.4 𝑢𝑛𝑖𝑑 ∗ 1 + 0.25 = 33.0 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑

Caso 2:

𝑁𝑇 26.4 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑
𝑇𝐸 = = = 35.2min /unid
1−𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 1−0.25

En el caso 1, en una jornada de 8 hr, un trabajador producirá 8×60/33 = 14.5


unidades. Esto implica que trabajará 26.4*14.5 = 382.8 minutos y tendrá
480−382.8 = 97.2 minutos para las tolerancias.

En el caso 2, se producirá 8×60/35.2 = 13.6 unidades. Esto implica que


trabajará 26.4*13.6 = 359.0 minutos y tendrá 480 − 359.0 = 121 minutos para
las tolerancias.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Estudio de tiempos de un trabajo con cuatro elementos
La hoja de observaciones presenta un estudio de diez ciclos de un trabajo
con cuatro elementos. Cada elemento tiene un espacio para registrar las
observaciones, en centésimas de minuto. También hay un espacio para
resumir los datos y para aplicar un índice del desempeño
NIVELES O RANGOS DE TIEMPOS

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


NIVELES O RANGOS DE TIEMPOS

Es posible establecer un número más exacto mediante el uso de métodos


estadísticos.
Se supone que las observaciones se distribuyen normalmente respecto a
una media poblacional desconocida con una varianza desconocida.
Si se usa la media muestral 𝑥ҧ y la desviación estándar muestral s, la
distribución normal para una muestra grande lleva al siguiente intervalo
de confianza:
Donde:
𝑧𝑠
𝑥ҧ ± σ𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥ҧ
2
𝑛 𝑠=
𝑛=1

Si la muestra es pequeña (n < 30), se debe usar una distribución t.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


NIVELES O RANGOS DE TIEMPOS

El término ± puede considerarse un término


𝑡𝑠
𝑘𝑥ҧ ± de error expresado como una fracción de 𝑥:ҧ
𝑛
Donde k = una fracción aceptable de 𝑥ҧ

Despejando n se obtiene el número de observaciones:

2
𝑡𝑠
𝑛=
𝑘 𝑥ҧ

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


NIVELES O RANGOS DE TIEMPOS

EJEMPLO:
Un estudio piloto de 25 lecturas para un elemento dado mostró
que 𝑥ҧ = 0.30 s = 0.09. Una fracción k aceptable deseada de 5% y
un alfa = 0.05 para 24 grados de libertad (25 menos 1 grado de
libertad por estimar uno de los parámetros)
Entonces t = 2.064. (De la tabla t student)
Al resolver n se obtiene:

2.064∗0.09 2
𝑛= = 153.3 ≈ 154 observaciones
0.05∗0.30

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO

• Implica observar una parte o muestra de la actividad laboral

• Para mayor exactitud se deben considerar estos puntos clave:


1. ¿Con qué grado de confiabilidad estadística se desean los
resultados?
2. ¿Cuántas observaciones se necesitan?
3. ¿En qué momento preciso se deben hacer las observaciones?

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO

Aplicaciones:
• Para determinar el porcentaje de tiempo de la actividad
correspondiente al personal o a los equipos de trabajo.
• Medición del desempeño para elaborar el índice de desempeño de
los trabajadores.
• Estándares de tiempo para obtener el propio de una labor.

El número de observaciones se calcula en base al porcentaje de


veces de ocurrencias de la actividad que se mide considerando una
distribución normal de los datos con un grado de confiabilidad del
95%.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


CICLADO DE OPERACIONES
Ejemplo:
Si un oficinista está inactivo 10% del tiempo y el diseñador del estudio queda
satisfecho con un error de 2.5% (es decir, el verdadero porcentaje está entre 7.5 y
12.5%), entonces la cantidad de observaciones requerida es 576 según la Tabla:

Tabla completa en Chase,


13va edición, pag 146

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO
Pasos a seguir:
1. Identificar la o las actividades específicas que son el objeto central
del estudio.
2. Calcular la proporción de tiempo de la actividad en cuestión en
relación con el tiempo total.
3. Establecer la exactitud deseada de los resultados del estudio.
4. Establecer las horas específicas de cada observación.
5. Durante el periodo del estudio, cada dos o tres intervalos se debe
calcular de nuevo el tamaño que requiere la muestra con los datos
recopilados hasta ese momento.
La cantidad de observaciones suele dividirse en forma equitativa a lo largo
del periodo del estudio. Así, si se hicieran 500 observaciones durante un
periodo de 10 días, las observaciones por lo general se programan a razón de
500/10, o 50 diarias. Después, con una tabla de números aleatorios, se asigna
un periodo específico a las observaciones de cada día
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
PRÁCTICAS PARA EL ESTUDIO DE MÉTODOS

Ejemplo:
Desde hace mucho se dice que una parte importante del tiempo de las
enfermeras de un hospital se dedica a actividades ajenas a la
enfermería. Según este argumento, ello crea una aparente escasez de
enfermeras capacitadas, se desperdicia talento, se entorpece la
eficiencia e incrementa los costos del hospital, porque los salarios de
las enfermeras son el costo aislado más elevado de los de la operación
de un hospital. Es más, cada vez hay más presión sobre los hospitales
y sus administradores para que frenen los costos.
Con lo anterior en mente, se aplica el muestreo del trabajo para
comprobar la hipótesis de que las enfermeras dedican una parte
importante de su tiempo a labores ajenas a la enfermería

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


PRÁCTICAS PARA EL ESTUDIO DE MÉTODOS
Solución:
Se elaboró una lista de todas las actividades que corresponden a la
enfermería y que las observaciones consideran tan solo dos
categorías:
Actividades de enfermería y
Actividades ajenas a ella.
Cuando se encuentra que la enfermera desempeña una obligación
que aparece en la lista de enfermería, tan solo se anota una cruz en la
columna de enfermería.
Si se observa que hace algo ajeno, se anota una cruz en la columna de
actividades ajenas a la enfermería.
Diseño del estudio. Se parte de la hipótesis de que el supervisor de
enfermeras indica que ellas dedican 60% de su tiempo a actividades
de enfermería.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
MUESTREO DE TRABAJO
Solución:
Se plantea una confiabilidad de 95% de que los resultados del estudio
están dentro de un rango de error absoluto de ±3%; es decir, se desea
tener una confiabilidad de 95% de que el verdadero porcentaje se
ubica entre 57 y 63%.
Con base en la tabla anterior se requieren 1067 observaciones.
Si el estudio durara diez días, se empezaría con 107 observaciones
por día.
Para establecer cuándo efectuar las observaciones de cada día, se
asignan números específicos a cada minuto y se arma un horario con
la tabla de números aleatorios por turno.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO
Solución:

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO
Solución:
Se asigna cada número a una hora específica del día.
El reordenamiento de las horas establecidas produce el total de
observaciones de 107 por día.
Si se desea ser perfectamente aleatorios en este estudio, se debe
elegir “al azar” a la enfermera que se observe cada vez.
En el estudio, la primera observación es a las 7:13 a.m., al observar a
la Enfermera X. Se ingresa a la sala de enfermeras y, al verla, se sabe
si desempeña una actividad de enfermería o no.
Cada observación necesita ser lo bastante extensa solo para
establecer la clase de actividad; en la mayoría de los casos basta un
vistazo.
A las 8:04 a.m. se observa a la Enfermera Y. Se prosigue así hasta el
final del día y las 107 observaciones.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
MUESTREO DE TRABAJO
Solución:
Al término del segundo día (214 observaciones), se decide comprobar
si el tamaño de la muestra es correcto.
Digamos que se tienen 150 observaciones de enfermeras que trabajan
como tales y 64 que no lo hacen, lo cual produce 70.1% que trabaja
como enfermeras. Con estos datos se calcula el nuevo número de
observaciones, esto corresponde a 933 observaciones.
Como ya se hicieron 214 observaciones, solo se tendrán que hacer 719
en los próximos ocho días, o 90 diarias.
Cuando el estudio está a la mitad, se debe hacer otra comprobación.
Si los días 3, 4 y 5 arrojaron 55, 59 y 64 observaciones de enfermeras
que trabajan como tales, los datos acumulados darían 328
observaciones de enfermeras que laboran como tales de un total de
484, o 67.8% de actividad de trabajo de enfermería.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


MUESTREO DE TRABAJO
Solución:
Con un error de ±3%, el nuevo tamaño de la muestra es del orden de
967, lo que deja 483 por hacer —97 por día— para los siguientes cinco
días.
Se debe hacer otro cómputo antes del último día para comprobar si es
necesario otro ajuste. Si terminado el décimo día se necesitan varias
observaciones más, se efectúan el día 11.
Si al término del estudio se encuentra que las enfermeras dedican 66%
de su tiempo a lo que se definió como actividad de enfermería.
Se debe efectuar un análisis para identificar el 34% restante.
Más o menos de 12 a 15% se justifica con descansos para tomar café y
necesidades personales, se debe comparar con lo que la industria
considera niveles ideales de actividad de enfermería.
Para identificar las actividades ajenas a la enfermería, desde el principio
se pudo incluir una división más detallada en el plan de muestreo.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
TIEMPO ESTÁNDAR EN EL MUESTREO DE TRABAJO
Aplicación:

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


VENTAJAS DEL MUESTREO DE TRABAJO
1. Un solo observador puede efectuar varios estudios de muestreo del
trabajo al mismo tiempo.
2. El observador no necesita ser un analista especializado, a no ser que
el propósito del estudio sea establecer un estándar del tiempo.
3. No se requieren aparatos para medir el tiempo.
4. El observador puede dedicar menos horas a estudiar el trabajo en un
periodo extenso dentro del ciclo.
5. La duración del estudio es más larga, lo que reduce los efectos de las
variaciones que se presentan en los periodos breves.
6. El estudio se puede detener temporalmente en cualquier momento
sin grandes repercusiones.
7. Como el muestreo del trabajo solo requiere observaciones que duran
unos instantes, el operario tiene menos posibilidad de influir en los
resultados.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
DESVENTAJAS DEL MUESTREO DE TRABAJO

1. No ofrece una clasificación tan completa de los elementos como


el estudio de tiempos.
2. Los observadores, en lugar de seguir una secuencia aleatoria de
observaciones, tienden a aplicar una ruta repetitiva. Esto puede
dar lugar a que el momento de las observaciones sea predecible,
e invalidar así los hallazgos.
3. El muestreo del trabajo supone que todas las observaciones se
refieren al mismo sistema estático. Si el sistema está en proceso
de cambio, el muestreo del trabajo puede generar resultados
engañosos

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES
DEFINICIÓN:
El Diagrama de Actividades Múltiples es un gráfico en el que se
registran las actividades de varios objetos de estudio en una
estación de trabajo, tales como operario(s) y máquina(s) o
equipo(s), según una escala de tiempos común para demostrar la
correlación que existe entre ellos.
Representando todo esto, se podrá analizar y mejorar el método y
balancear el tiempo asignado entre el trabajo del hombre y el de la
máquina.
UTILIZACIÓN:
a) Para visualizar la información referente a las actividades
múltiples que ocurren en una determinada operación.
b) Para diseñar una mejor utilización de la maquinaria o equipo.
c) Para establecer el acoplamiento de máquinas.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

TIPOS DE DIAGRAMAS:
a) Diagrama hombre - máquina.
b) Diagrama hombre - varias máquinas.
c) Diagrama de cuadrilla o diagrama del trabajo de varios
hombres.
d) Diagrama varios hombres - varias máquinas.
e) Diagrama varios hombres - una máquina.
REGLAS PARA DIAGRAMAR:
1. Debe ser confeccionado en una hoja cuadriculada o, en su
defecto, en un formato tamaño A-4.
2. El diagrama debe de presentar un encabezado y un cuerpo. El
encabezado deberá contener la siguiente información:

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

Nombre de la operación
Nombre del producto en estudio
Nombre de la máquina (velocidad y avance)
Nombre del operario
Nombre de la persona a cargo del estudio
Fecha de la realización del estudio.
3. Los diagramas se dibujan siempre a escala, el analista debe
seleccionar una distancia en pulg. o cent. para estar de acuerdo
con una unidad de tiempo tal que el diagrama pueda
distribuirse adecuadamente. A medida que el tiempo del ciclo
de la operación que se analiza sea mayor, la distancia por
minuto decimal será más corta ajustándose al formato A-4.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

4. El lado izquierdo muestra las operaciones y el tiempo para el


empleado, mientras que el derecho muestra el tiempo trabajado
y el tiempo ocioso de la máquina o máquinas.
5. Una línea continua que se dibuja verticalmente representa el
tiempo de trabajo del empleado. Un corte en la línea vertical
significa tiempo ocioso.
6. De la misma manera, una línea vertical continua por debajo de
cada encabezado de máquina indica el tiempo de operación de
la máquina y un corte en la línea vertical de la máquina señala el
tiempo ocioso de ésta. Una línea punteada por debajo de la
columna máquina indica el tiempo de carga y de descarga de la
máquina, durante el cual la máquina no está ociosa ni en
operación .

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

Además, los valores de los tiempos de cada una de las actividades


que se registra deben representar los tiempos estándar; los
cuales incluyen una tolerancia de fabricación que tenga en cuenta
las necesidades personales, la fatiga y los retrasos inevitables.
CÁLCULOS QUE SE OBTIENE DEL DIAGRAMA:
a) Tiempo de ciclo: Es aquel período de tiempo en el cual el
operario y la máquina cumplen con cada una de las actividades
programadas para la pieza u objeto en estudio.
b) Tiempo de trabajo del hombre. Es el período de tiempo
por el cual el operario asignado cumple con las tareas de un ciclo.
c) Tiempo de trabajo de la máquina. Es el tiempo de
maquinado o ciclo puro de maquinado.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

CÁLCULOS QUE SE OBTIENE DEL DIAGRAMA:


d) Porcentaje de utilización del trabajo del hombre, que
se calcula de la siguiente manera:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒
% 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = ∗ 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

e) Porcentaje de utilización de la máquina:


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
% 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 = ∗ 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

f) Producción por hora:


60
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛/ℎ𝑟 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN

• El problema de determinar el número ideal de operadores que se


deben asignar a una línea de producción es análogo al que se
presenta cuando se desea calcular el número de operadores que
se deben asignar a una estación de trabajo
• El diagrama de procesos de grupo resuelve ambos problemas.
• Balanceo de línea elemental: operaciones consecutivas, tenemos
una línea con cinco operadores que ensamblan montajes de hule
enlazados antes de entrar al proceso de curado. Las tareas
específicas del trabajo podrían ser las siguientes:
• Operador 1, 0.52 minutos
• Operador 2, 0.48 minutos
• Operador 3, 0.65 minutos
• Operador 4, 0.41 minutos
• Operador 5, 0.55 minutos.
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN
• El operador 3 establece el paso, como lo evidencia lo siguiente

• Eficiencia de la línea:

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN
• Tiempo de ocio de la línea:

% Ocio = 100 – E = 20%

Calculo de número de operadores para una velocidad de


producción requerida:

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN
Ejemplo: Línea de ensamblado, 8 procesos distintos. La línea debe
producir 700 unidades en 8 hr de trabajo
Operación 1, 1.25 minutos
Operación 2, 1.38 minutos
Operación 3, 2.58 minutos
Operación 4, 3.84 minutos 700 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Operación 5, 1.27 minutos 𝑅=
480 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 1.45 𝑢𝑛𝑖𝑑/𝑚𝑖𝑛
Operación 6, 1.29 minutos
Operación 7, 2.48 minutos
Operación 8, 1.28 minutos
Calcular el número de operadores que se requieren para un nivel de
eficiencia ideal del 100%.
N= 1.458 *(1.25 + 1.38 + 2.58 + 3.84 + 1.27 + 1.29 + 2.48 + 1,28)/1.00 = 22.4

Solución = 23 operadores

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN
Para una eficiencia mas realista del 95%
22.4
= 23.6 ≈ 24 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
0.95

Número de operadores para cada estación de trabajo:


La razón de producción debe ser:
480 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 0.685 𝑚𝑖𝑛/𝑢𝑛𝑖𝑑
700 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Número de operadores para cada estación es:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿𝑎 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN

Para identificar la estación más lenta, dividimos los minutos estándar


asignados para el número estimado de operadores de cada una de las
ocho estaciones.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN

Por lo tan to la operación 2 determina la salida de la línea:

1 𝑢𝑛𝑖𝑑 𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛 =1.45 𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 ∗8 hr = 695.65 ≈ 696 unid/día
0.690 ℎ𝑟
𝑢𝑛𝑖𝑑

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


BALANCEO DE LINEAS DE PRODUCIÓN

Como se puede alcanzar y superar la producción de 770 unidades:

1. Uno o ambos operarios trabajen en la segunda operación tiempo


extra.
2. Mediante el empleo de los servicios de un tercer operador de
tiempo parcial en la estación de trabajo 2.
3. A través de la reasignación de parte del trabajo de la operación 2 a
la operación 1 o a la operación 3.
4. Mejorar el método en la operación 2 para reducir el tiempo del
ciclo de esta operación.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Línea de Ensamble
Usted ha sido asignado a un trabajo de diseño de una línea
de ensamble de ventiladores eléctricos con las siguientes
actividades:

Actividades Tiempo (Min) Descripción Predecesores


A 2 Ensamblado del soporte Ninguno
B 1 Montaje del switch A
C 3.25 Ensamble de la carcaza del motor Ninguno
D 1.2 Montaje de la carcaza en el soporte A, C
E 0.5 Acople de las aspas D
F 1 Ensamble y acople de rejilla de protección E
G 1 Acople del cordón B
H 1.4 Prueba F, G

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de una Línea de Ensamble:
Estructuración del Diagrama de Predecesores
Activ. Predecesores Activ. Predecesores
A Ninguno E D
B A F E
C Ninguno G B
D A, C H F, G

A B G
H

C D E F

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Balanceo de Línea:

Diagrama de Predecesores
Pregunta: ¿Qué actividad define la máxima razón de
producción?

2 1 1
A B G 1.4
H

C D E F
3.25 1.2 .5 1
Respuesta: La actividad C es el talk time de la línea, entonces
define la máxima razón de producción.

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Balanceo de Línea:

El Coello de Botella
Suponer que se trabaja 7 horas por día:
Tiempo de Producción por día 420 min/día
Max Producción = = = 129 unid/día
Coello de Botella 3.25 min/unid

Actividades Tiempo (Min) Descripción Predecesores


A 2 Ensamblado del soporte Ninguno
B 1 Montaje del switch A
C 3.25 Ensamble de la carcaza del motor Ninguno
D 1.2 Montaje de la carcaza en el soporte A, C
E 0.5 Acople de las aspas D
F 1 Ensamble y acople de rejilla de protección E
G 1 Acople del cordón B
H 1.4 Prueba F, G

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Balanceo de Línea :

Determinación de la razón de producción (Takt Time) de la demanda

Pregunta: Suponga que deseamos ensamblar 100


ventiladores por día. ¿Cuál debería ser el Takt Time?

Respuesta:

Tiempo de Producción por periodo


Takt Time Requirido, C =
Output requerido por periodo

420 min/día
C= = 4.2 min/unidad
100 unid/día
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Ejemplo de Balanceo de Línea :

Determinación teórica del mínimo número de estaciones de


trabajo
Pregunta: ¿Cuál es el mínimo número de estaciones de
trabajo para este problema?

Respuesta:
Número mínimo teórico de estaciones de trabajo, N t

Suma de los tiempos de las actividades (T)


Nt =
takt time (C)

11.35 min/unid
Nt = = 2.702, or 3
4.2 mins/unid

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Balanceo de Línea:

Reglas para las actividades de las estaciones de trabajo


• Asignar actividades a la estación 1, luego a la estación 2,
etc. en secuencia. Mantenga los predecesores y asigne
actividades a cada estación con tiempo total menor o igual
el takt time.

• Use las siguientes reglas de asignación de actividades:

• Principal: Dar prioridad a las actividades que les sigue un


número mayor de otras actividades

• Secundaria (rompe el empate): Dar prioridad a las


actividades que requieren el tiempo más largo

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3

A (4.2-2=2.2)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3

A (4.2-2=2.2)
B (2.2-1=1.2)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2)
B (2.2-1=1.2)
G (1.2-1= .2)

Ocioso = .2
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95
B (2.2-1=1.2)
G (1.2-1= .2)

Idle= .2
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
C D E F E 2 0.5
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95
B (2.2-1=1.2)
G (1.2-1= .2)

Idle= .2 Idle = .95


Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95 D (4.2-1.2)=3
B (2.2-1=1.2)
G (1.2-1= .2)

Idle= .2 Idle = .95


Capítulo 3
Kleber Barcia V., Ph.D.
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
C D E F E 2 0.5
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95 D (4.2-1.2)=3
B (2.2-1=1.2) E (3-.5)=2.5
G (1.2-1= .2)

Idle= .2 Idle = .95


Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
C D E F E 2 0.5
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3


A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95 D (4.2-1.2)=3
B (2.2-1=1.2) E (3-.5)=2.5
G (1.2-1= .2) F (2.5-1)=1.5

Idle= .2 Idle = .95


Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Actividades Act siguiente Tiempo (Min)
A 6 2
2 1 1
1.4 C 4 3.25
A B G
H D 3 1.2
B 2 1
E 2 0.5
C D E F
F 1 1
3.25 1.2 .5 1
G 1 1
H 0 1.4

Estación 1 Estación 2 Estación 3

A (4.2-2=2.2) C (4.2-3.25)=.95 D (4.2-1.2)=3


B (2.2-1=1.2) E (3-.5)=2.5
G (1.2-1= .2) F (2.5-1)=1.5
H (1.5-1.4)=.1
Idle= .2 Idle = .95 Idle = .1
Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3
Ejemplo de Balanceo de Línea:

2 1 1

A B G

H
C D E F
1.4
3.25 1.2 .5 1

¿Qué estación es el cuello de botella?


¿Cuál es la eficiencia del takt time?

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3


Ejemplo de Balanceo de Línea:
Determinar la eficiencia de la línea de ensamble

Suma de los tiempos de las actividade s (T)


Eficiencia =
Número de estaciones de trabajo (Na) x Takt time (C)

11.35 min/unid
Eficiencia = = .901
(3)(4.2min/unid)

Kleber Barcia V., Ph.D. Capítulo 3

También podría gustarte