Está en la página 1de 4

Actividad 1 - Fundamentos Y Orígenes Del Análisis Y Diseño Organizacional

Ensayo

Elaborado Por:
Evelin Melissa Rodríguez Escobar
CC.1117531913

Presentado A:
Miriam Moreno

Corporación Universitaria Iberoamericana


Análisis y Diseño Organizacional
Florencia-Caquetá
07/09/2019
Introducción

Este ensayo de carácter teórico presenta la Fundamentos Y Orígenes Del Análisis


Y Diseño Organizacional como herramienta analítica para ser utilizada por las
personas encargadas de las unidades de recursos humanos o talento humano en
las organizaciones para su desarrollo diario y toma de deciones.
En las últimas décadas, entre los especialistas en este campo se ha utilizado el
término diseño. Al referirse a ello Meli (1977), plantea que: “el diseño es un
proceso creativo mediante el cual se definen las características de un sistema, de
manera que cumpla de forma óptima con sus objetivos”.
Según Taviera Filho (1994), el diseño organizativo ha constituido, en los últimos
tiempos, objeto de estudio de los ergónomos ante el desempeño insatisfactorio de
algunos puestos de trabajo ergonómicamente proyectados, lo que ha conducido al
denominado enfoque macroergonómico, considerado especialmente adecuado
para superar las dificultades. Esto implica, según Pereda Marín (1993), que las
decisiones tomadas a nivel de la organización, determinan la actuación a nivel de
posiciones individuales de trabajo; refiriéndose al diseño como: "la definición de la
estructura de la organización para conseguir los objetivos”.
En el mismo sentido Robbins (1990) establece que el diseño organizativo: “se
refiere a la construcción y el cambio de una estructura organizativa para conseguir
los objetivos organizativos”. Mientras que para Stoner, Freeman & Gilbert (1996)
diseño organizativo:” es la determinación de la estructura orgánica que es más
apropiada para la estrategia, el personal, la tecnología, y las tareas de la
organización”.
El diseño organizacional es una técnica que nos permite darle un nuevo sentido de
trabajo las organizaciones, ya no es solo suficiente llegar al éxito organizacional, si
no, hacer frente a los cambios que se suceden a diario. Los cambios en el diseño
organizacional constituyen una importante fuente para el incremento de la
eficiencia y la eficacia de estas y por tanto de su competitividad.
En correspondencia con ello, es que se han desarrollado diferentes tipologías, que
constituyen alternativas viables que requieren ser analizadas en relación con el
contexto en que se desempeñan las mismas. Comprende elementos de la función
de organización; su alineación e interrelaciones con las funciones de planeación,
dirección y control, y los complejos intercambios que deben considerarse para
lograr una "correspondencia" entre estas funciones y otros aspectos de la
organización.
También es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinación
que faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de Procesos y el
relacionamiento entre las personas y la organización, con el fin de lograr
productividad y competitividad.
El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y
puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos, la
cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resultados y
la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución adecuada de
las cargas laborales.

Conclusiones

 Es un proceso, donde los gerentes toman decisiones, donde los miembros


de la organización ponen en práctica dicha estrategia.

 El diseño organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos


sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior de su
organización.

 Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben


sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a
una empresa alcanzar sus determinados.

 El diseño organizacional un conjunto de medios que maneja la organización


con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la
coordinación efectiva de las mismas, puede realizarse el esfuerzo
coordinado que lleve a la obtención de objetivos, definiendo las relaciones y
aspectos más o menos estables de la organización.

 La estructura formal es un elemento fundamental para proporcionar un


ambiente interno adecuado en la organización, en el que las actividades
que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos
organizacionales. En este sentido, una estructura es eficaz si facilita el logro
de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecución con
el mínimo de costo o evitando consecuencias imprevistas para la
organización.

También podría gustarte