Está en la página 1de 13

Semana 4

Criminología Clínica

Unidad 6
Tratamiento Criminológico

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
6. Tratamiento Criminológico

En los dos bloques anteriores se han puntualizado elementos relevantes del diagnósti-
co y pronóstico en el estudio Criminológico Clínico que permite conocer características
relevantes del sujeto cuya conducta es contraria a la ley, en cuanto a su peligrosidad,
probabilidades a que vuelva a cometer una conducta delictiva, factores o causas que ori-
ginaron la comisión del delito, sus antecedentes familiares, su entorno social, su nivel de
estudio, elementos que son indispensables para poder determinar el tipo de tratamiento
que debe de llevar para encausar nuevamente su conducta y la reinserción social.

Por lo que el estudio Criminológico Clínico va encausado al análisis de la personalidad y


contexto social del criminal, mediante un diagnóstico, así como un pronóstico que esta-
blece el porqué el sujeto ha cometido una conducta delictiva y necesita de un tratamiento
específico para que pueda ser reincorporado nuevamente a la sociedad como una per-
sona útil y productiva.

Para poder establecer un tratamiento es necesario analizar la historia de vida, la per-


sonalidad, el perfil criminológico, antecedentes criminológicos individuales y familiares,
entorno social, laboral, circulo de amistades, cultura, educación, las circunstancias de vida
del sujeto que ha cometido una conducta criminal por lo que se inicia con un diagnóstico
el cual va a hacer realizado por las distintas disciplinas auxiliares de la Criminología y
determinar su pronóstico mediante el estudio de los informes y el mismo Proceso Penal
que servirán de base y sustento para determinar el cómo va hacer tratada esa conducta
antisocial y se pueda integrar nuevamente a la sociedad.

De ahí que en este último bloque se va a estudiar las generalidades, la prevención, la


definición de tratamiento, sus objetivos y fases.

6.1 Generalidades

Acerca del Tratamiento Criminológico tiene que ver con los medios o instrumentos que
se establecen para encausar una conducta que se ha desviado, para que esta vuelva
ser útil y productiva.

Así mismo para desarrollar un adecuado tratamiento este debe tomar en consideración
los aspectos que se desprenden del Diagnóstico y Pronóstico Criminológico, para esta-
blecer todas las medidas necesarias que permitan modificar la conducta y tendencias
criminales del sujeto en estudio.

2
Herrero Herrero, César (2013) manifiesta que la Criminología Clínica no tendría ningún
sentido si solo se preocupara por diagnosticar y pronosticar, sin el propósito de intervenir
en el diagnosticado y pronosticado, con el propósito de realizar modificaciones o cambios
en su situación criminal y criminógena.

De ahí que el tratamiento es la parte medular del Dictamen Criminológico, toda vez que
se busca alcanzar la reinserción social de aquel ser humano cuya conducta resulta ser
una amenaza latente para la sociedad, la cual requiere ser tratada y reincorporada a la
sociedad de forma útil y productiva.

Por lo que el tratamiento está basado en un correcto Diagnóstico, es decir, implica el


estudio exhaustivo de todos los aspectos relacionados con la personalidad del delin-
cuente (físicos, psicológicos y sociales) tomando en consideración que es una unidad
biopsicosocial.

Tomando en consideración el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Uni-


dos Mexicanos el Tratamiento Penitenciario debe de ir encausado en el respeto de los
derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar
que no vuelva a delinquir.

Siguiendo con este orden de ideas Quiroz Cuarón, Alfonso citado por Rodríguez Man-
zanera, Luis (2015) manifiesta que la pena sin tratamiento no es justicia, es venganza;
de ahí que toda persona que ha cometido un hecho que la ley señala como delito y que
ha sido sentenciada con pena privativa de libertad y se encuentra recluida en una Insti-
tución Penitenciaria de Reinserción Social, debe de tener un adecuado tratamiento que
le permita su reinserción social y evitar que vuelva a delinquir.

Por lo tanto el Centro Penitenciario deberá considerar tres elementos que se vinculan
con el Tratamiento:

a) La posibilidad de impartir un adecuado tratamiento



b) La obligación del interno de recibir el tratamiento

c) Derecho del interno de recibir un adecuado tratamiento para lograr su reinserción
social y procurar que este no vuelva a delinquir.

3
6.2 La Prevención

Una de las finalidades de la Criminología es la prevención del delito, es decir, procurar


que la conducta criminal no se vuelva a repetir, evitar la reincidencia.

La prevención implica disuadir al delincuente para que no vuelva a delinquir, mediante


una serie de medidas que van encaminadas a impedir la comisión de un hecho que la
ley señala como delito; una forma de disuadir es por medio del ordenamiento jurídico,
es decir, bajo la amenaza de una pena se persuade al sujeto para que se abstenga de
realizar el comportamiento prohibido. Guerrero Agripino, Luis Felipe (2007)

En cuanto a los tipos de prevención estos pueden ser de acuerdo a Guerrero Agripino,
Luis Felipe [Op., cit. Págs. 264 – 266]:

a) Prevención Primaria: Esta consiste en el diseño de estrategias orientadas a la


raíz del conflicto criminal, está encaminada a establecer instrumentos de acción
en todos los ámbitos del bienestar social a fin de procurar que los beneficios del
desarrollo lleguen a todos los sectores de la población erradicando la pobreza y
marginación social.

Este tipo de prevención se establece dentro del Plan Nacional de Desarrollo a


través de las Políticas Nacionales que van dirigidas a satisfacer los intereses y
necesidades de la población en cuanto a vivienda, salud, empleo, educación.

Ferrajoli, Luigi manifiesta que si el Estado procurara una adecuada Política Social,
en donde se buscara el bienestar común no habría la necesidad de una Política
Criminal, es decir, satisfacer los intereses y necesidades en cuanto a la educación
y empleo se prevendría el delito.

b) Prevención Secundaria: Este tipo de prevención se establece cuando se manifies-


ta y exterioriza el delito, prestando mayor atención en casos concretos, grupos o
subgrupos que representan mayor riesgo de padecer o protagonizar el problema
criminal.

En cuanto a las estrategias actualmente se han establecido programas de vigi-


lancia, como es el caso del vecino vigilante, intensificar la vigilancia, alumbrado
público, limpieza de zonas criminógenas, habilitación de parques y jardines

c) Prevención Terciaria: En cuanto hace a este tipo de prevención se tiene debida-


mente identificado al destinatario, ya que esta se da después de haber cometido
el hecho que la ley señala como delito.

4
Esta prevención en especial se encuentra destina para la población reclusa, en
Centros Penitenciarios o Centros Especializados para Adolescente Infractores,
su objetivo es evitar la reincidencia.

Por lo que se puede manifestar que la prevención social se da antes de que se cometa el
hecho que la ley señala como delito la cual se le denomina prevención primaria, que va
dirigida a eliminar o reducir las condiciones criminógenas presentes en un contexto físico
o social, cuando todavía no se ha manifestado señales de peligro, durante su comisión,
este tipo de prevención secundaria va dirigida a grupos de riesgo delictivo y después de
haberse cometido el acto delictivo, con la finalidad de prevenir futuras recaídas. Selmini,
Rossella (2008)

6.3 Definición del Tratamiento

El tratamiento es el conjunto de elementos, normas y técnicas que se requieren para


reestructurar la personalidad dañada del delincuente y hacerlo apto y productivo en su
núcleo social. Sánchez Galindo, Antonio (1980)

Por otro lado, Landecho citado por Rodríguez Manzanero, Luis (2015) a partir de un
sentido clínico - criminológico manifiesta que el tratamiento es la acción individual sobre
el delincuente para intentar modelar su personalidad con el fin de apartarle del delito.

De las anteriores definiciones se puede señalar que el tratamiento es una serie de nor-
mas, técnicas y elementos dirigidos de manera individualizada a un ser humano que ha
desviado su conducta, la cual se pretende modificar para que esta sea útil y productiva.

Por su parte Pinatel, Jean de igual forma citado por Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit.
Pág. 256] manifiesta que el tratamiento es una acción emprendida respecto al delincuen-
te, para intentar moldear su personalidad con la finalidad de alejarlo de la reincidencia y
favorecer su readaptación social.

Una vez establecido que se entiende por Tratamiento es evidente resaltar que es el
Tratamiento Criminológico el cual se define como un proceso pedagógico y curativo,
susceptible de modificar en un sentido socialmente adecuado, el comportamiento del
sujeto para hacer favorable el pronóstico de su reincorporación a la vida social, como un
individuo capaz de adaptarse al mínimo ético social que constituye el fundamento de la
ley penal. Cuevas Sosa, Jaime (1977)

5
Por lo que el Tratamiento Criminológico es un proceso que va dirigido a modificar el
comportamiento de un sujeto criminal, con el propósito de hacer favorable su pronós-
tico y que este sea debidamente reincorporado a la sociedad como una persona útil y
productiva.

Así mismo se puede manifestar que el Tratamiento Criminológico es el resultado de


un Diagnóstico y Pronóstico Criminológico, tendiente a modificar o moldear la escala
de valores de un delincuente mediante método psicosociales conforme a determinadas
condiciones de seguridad exigidas por su estado de peligrosidad, de manera individual,
para mejorar sus posibilidades de adaptación social por medio de la reeducación y poder
lograr su reinserción social a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir.

6.4 Objetivo del Tratamiento

Acerca de los objetivos del Tratamiento Criminológico se tomarán en consideración las


aportaciones de Marchiori, Hilda [Op., cit. Págs. 116 - 117]

a) Va dirigido a que el paciente interno se conozca y comprenda su conducta de-


lictiva, como conducta autodestructiva de marginación y desintegración de la
personalidad.

b) Que el delincuente modifique su conducta agresiva y antisocial, sea consciente


de sus procesos patológicos de destrucción hacia los demás y hacia sí mismo.

c) Que adquiera consciencia del daño causado a los demás, así mismo, a la familia
y a la sociedad.

d) Sensibilización en cuanto su afectividad.

e) Favorecer las relaciones interpersonales sanas y estables.

f) Canalizar sus impulsos agresivos y también los pueda verbalizar.

g) Transformar su proceso de comunicación entre el interno – delincuente y su me-


dio ambiente.

h) Replanteamiento de los valores humanos

i) Reinserción social del sentenciado mediante los derechos humanos, trabajo, capa-
citación para el trabajo, educación, salud y deporte evitando que vuelva a delinquir.

6
La finalidad del Tratamiento Criminológico es que el sujeto que está sometido a dicho
tratamiento modifique, cambie o moldee su personalidad, así como su escala de valores
y pueda nuevamente integrarse a la sociedad como una persona útil y productiva.

En definitiva el propósito de establecer un tratamiento, después de los resultados obteni-


dos del Diagnóstico y Pronóstico Criminológico es alcanzar la reinserción social del sujeto
que ha sido sometido a dicho tratamiento y evitar que vuelva a delinquir.

6.5 Fases del Tratamiento

Acerca del Tratamiento este tiene que ver con una serie de estrategias que van encami-
nadas a modificar, transformar o corregir la conducta criminal de aquella persona que ha
sido sentenciada con pena privativa de libertad procurando su reinserción social y evitar
su reincidencia.

El artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que


el Sistema Penitenciario se organizará sobre el respeto a los Derechos Humanos, el tra-
bajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para
lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir.

De ahí que el Tratamiento que se establezca a la persona que se encuentra privada de


su libertad en cumplimiento de su condena debe de ser integral y este debe de contener
los siguientes ámbitos de intervención de acuerdo a lo establecido en el artículo 173 de
la Ley Nacional de Ejecución Penal:

I. Judicial: El cual consiste en la participación del Juez de Ejecución de Sentencia


durante el desarrollo del procedimiento.

II. Clínico: Consiste en el desarrollo del programa establecido dentro del Tratamien-
to.

III. Institucional: Este es a cargo de los Consejos Estatales.

Así mismo el artículo 174 de la Ley Nacional de Ejecución Penal establece los tipos de
Tratamiento o Intervención con la finalidad de alcanzar la reinserción del sentenciado a
la sociedad y evitar que este vuelva a delinquir, los cuales son:

I. Tratamiento Psico - Farmacológico

7
II. Psicoterapia Individual

III. Psicoterapia de Grupo

IV. Psicoterapia Familiar

V. Sesión de Grupo de Familias

VI. Sesiones de Grupos de Ayuda Mutua

VII. Actividades Psicoeducativas, Culturales y Deportivas

VIII. Terapia Ocupacional y Capacitación para el Trabajo

Marchiori, Hilda [Op., cit. Pág. 118] establece que dentro de las Instituciones Penitencia-
rias el tratamiento que se desarrolla con los sujetos que han sido sentenciados a pena
privativa de libertad es de forma:

a) Individual

b) Grupal

c) Institucional

Estos tres niveles de Tratamiento se encuentran vinculados y estrechamente relacionados,


toda vez que implica el conocimiento de la situación particular en la que se encuentra
el sujeto sometido a tratamiento en relación al delito cometido, así como su historia, las
actividades que realiza de forma grupal y las relaciones que este tiene con otros internos
dentro de la Institución Penitenciaria, además de las relaciones familiares y finalmente
los objetivos del tratamiento que influirán en su personalidad y por ente en su conducta.

No se debe de olvidar que el tratamiento parte de un amplio y cuidadoso estudio de


Diagnóstico Criminológico, tomando en consideración los métodos empleados para lle-
gar a desarrollar el Tratamiento que consiste en una serie de programas, actividades y
estrategias para alcanzar el fin, en este caso la reinserción del sujeto sentenciado a pena
privativa de libertar procurando que no vuelva a reincidir.

Dentro del Tratamiento individual se debe considerar la edad del sujeto, el delito come-
tido, los antecedentes policiales y penales, el nivel o grado de estudios, el arte, oficio o
profesión, el núcleo familiar y las características de la personalidad del interno.

8
En cuanto hace al Tratamiento Grupal Marchiori, Hilda [Op., cit. Pág. 158] manifiesta que
dentro de una Institución Penitenciaria este debe de ser:

a) Psicoterapia de Grupo: Se busca explicar la variedad, complejidad y dinámica de


las relaciones interpersonales, que proyecta los comportamientos manifiestos,
así como las motivaciones subyacentes.

Su objetivo es que los integrantes que intervienen en este tipo de terapias puedan
verbalizar sus conflictos y mejorar las relaciones interpersonales que están de-
terioradas.

b) Tratamiento al Grupo Familiar: Comprende la consciencia del grupo familiar de la


problemática y situación que se encuentra el interno, así como los procesos que
lo llevaron al miembro de la familia a desarrollar la conducta criminal, favorecer
una comunicación asertiva entre el interno y los integrantes de su núcleo familiar.

No solo es el interno de forma individual sino se debe tratar a la familia como un


todo, tomando en consideración los procesos familiares, el conflicto social y emo-
cional que ha provocado la comisión del hecho que la ley señala como delito.

c) Tratamiento en el Grupo Escolar – Pedagógico: Busca la formación y superación,


así como la comprensión de los aspectos culturales y humanos, esta terapia va
encaminada a que el interno tome consciencia de los valores de la cultura, his-
toria, arte, así como cultura al cual pertenece a través de la integración con otros
internos.

Es a través de la educación como se pretende mejorar las relaciones interpersonales,


pero así mismo la comunicación asertiva.

d) Tratamiento en el Grupo Laboral: El artículo 18 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece como medio para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad el trabajo y la capacitación para el mismo; por lo que
el trabajo tiene carácter formativo, social y terapéutico.

De ahí que el trabajo es una laborterapia teniendo como objetivo la capacitación


del interno para su integración a la sociedad como un sujeto útil y productivo.

e) Actividades Culturales – Artísticas: Son relevantes este tipo de actividades porque


van encaminadas a sensibilizar y concientizar al interno. Además que promueven
la comunicación y las relaciones interpersonales.

9
f) Actividades Deportivas: Es una actividad encaminada no tan solo para desarrollar
la psicomotricidad y la coordinación muscular sino la integración de grupos.

Además que evita el ocio en los internos, los mantiene saludables y activos, las
actividades deportivas que se fomentan son las grupales con la finalidad de me-
jorar las relaciones interpersonales.

En relación al Tratamiento Institucional está integrado e interrelacionado con todas las áreas y
niveles de la Institución Penitenciaria, toda vez que el objetivo es la reinserción social y la ree-
ducación del sujeto sentenciado a pena privativa de libertad, el cual tiene un conflicto social.

Por lo que el Tratamiento Institucional requiere un trabajo coherente y coordinado entre


las distintas áreas que integran el Comité Técnico, de ahí que sea interdisciplinario.

Una vez que se ha establecido los tipos de tratamiento, así como los niveles en que se
aplica dicho tratamiento es necesario establecer las etapas que lo comprende.

De acuerdo al artículo 175 de la Ley Nacional de Ejecución Penal establece que el pro-
grama contemplará:

VI. La evaluación diagnóstica inicial

VII. El diseño del programa del tratamiento

VIII. El desarrollo del tratamiento clínico

IX. La rehabilitación e integración comunitaria

X. La evaluación y seguimiento.

A continuación se describen cada uno de los elementos establecidos en el artículo 175


de la Ley Nacional de Ejecución Penal, haciendo la aclaración que los tratadistas como
Rodríguez Manzanera, Luis; además Herrero Herrero, César no puntualizan las fases del
Tratamiento, en el caso de Marchiori, Hilda hace énfasis de las características de los tipos
de Tratamiento y los niveles que estos se deben de llevar a cabo como en el aspecto
personal, grupal e institucional.

Es conveniente subrayar que la interpretación que se realiza a cada una de las etapas
que hace referencia el dispositivo legal que se comenta es por parte de la que desarrolla
el contenido de la asignatura.

10
a) Evaluación Diagnóstica Inicial: Hay que mencionar que para llegar al desarrollo
del Tratamiento Criminológico es indispensable y necesario partir de la elabora-
ción del Diagnóstico y Pronóstico para poder determinar el programa, actividades
y estrategias que se van a implementar dentro del Tratamiento del sujeto que
ha sido sentenciado con pena privativa de libertad.

Por lo que el Criminólogo deberá de realizar una síntesis de todos los elementos
aportados en el Diagnóstico de las distintas áreas que integran el Comité Técnico
y tomar en consideración los aspectos más relevantes de su Criminodiagnóstico
para el desarrollo del Tratamiento cuyo propósito es alcanzar la reinserción del
sentenciado a la sociedad y evitar su reincidencia.

b) El Diseño del Programa del Tratamiento: En cuanto hace al diseño del Progra-
ma este parte de los resultados y conclusiones obtenidas en el Diagnóstico y
mediante un cronograma de actividades se establecen los tiempos y el tipo de
actividad, programa e instrumento que se va aplicar de manera individualizada,
grupal e institucional.

c) El Desarrollo del Tratamiento Clínico: Consiste en ir llevando a cabo lo establecido


en los programas, actividades o talleres en los tiempos establecidos e ir obser-
vando y llevando un registro en su caso una bitácora de lo que se observa en
cada una de las sesiones en cuanto a la conducta del sujeto, su actitud, aptitud,
comportamiento, los avances o retrocesos, así como los logros si es que se tu-
vieran.

d) La Rehabilitación e Integración Comunitaria: Dentro del Programa que se estable-


ce se deberá establecer actividades ocupacionales, el artículo 18 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la reinserción del
sentenciado a la sociedad se establecerá sobre la base del trabajo, la capacita-
ción para el mismo, educación y deporte, factores que influyen en la modificación,
transformación o cambio de una conducta.

e) La Evaluación y Seguimiento: La evaluación es un indicador que permite obser-


var si se está llevando adecuadamente el proceso, se analiza si el programa es
el adecuado o requiere de algunas modificaciones para alcanzar el resultado
deseado en cuanto la reinserción del sentenciado a la sociedad.

En cuanto al seguimiento este no solamente debe de darse durante el tiempo que el


sujeto es sentenciado a pena privativa de libertad, sino después de que obtener
su libertad.

11
Como en el caso de Estados Unidos que cuentan con un Programa de Preli-
beración el cual consiste en que el sujeto que ha sido sentenciado con pena
privativa de libertad puede salir anticipadamente, siempre y cuando observe
buena conducta, el Estado le proporciona libertad condicional, en la cual está
sujeto a la custodia y vigilancia de un oficial confinado a una casa de seguridad
y a desempeñar el empleo que se le proporciona por el tiempo señalado que
suele ser de dos a tres años, si viola las normas establecidas u observa un mal
comportamiento es confinado nuevamente a la Institución Penitencia a cumplir
toda su condena.

En el caso de México no se cuenta con ningún organismo que proporcione se-


guimiento a las personas que han sido liberadas después del cumplimiento de
su condena, de ahí que existe más riesgo de que vuelva a reincidir.

El Tratamiento es la última fase del Estudio Criminológico en donde se establece


los mecanismos o acciones que se van a seguir para alcanzar la reinserción del
sentenciado en sociedad, así como evitar que vuelva a delinquir.

En definitiva el Tratamiento es la aplicación de los programas, actividades, talleres


que se diseñaron en relación a los resultados y conclusiones obtenidos en el
Diagnóstico y Pronóstico Criminológico, el cual va ir dirigido a nivel individual,
grupal e institucional con el propósito de reincorporar a un sujeto útil y productivo
a la sociedad, pero así mismo evitar su reincidencia.

12
Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Recuperado en Línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf, [30 – 03 – 2017]

Guerrero Agripino, Luis Felipe (2007) Seguridad Pública y Prevención del Delito en el Estado Social de
Derecho, Bogotá, Editorial Dikaion.

Ley Nacional de Ejecución Penal (2016) Recuperado en Línea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/


pdf/LNEP.pdf, [03 – 04 – 2017]

Herrero Herrero, César (2013) Tratado de Criminología Clínica, Madrid, Dykinson.

Rodríguez Manzanera, Luis (2015) Criminología Clínica, México, Editorial Porrúa.

Sánchez Galindo, Antonio (1980) Aspectos Prácticos del Penitenciarismo Moderno. Manual de Introduc-
ción a las Ciencias Penales, México, Editorial Secretaria de Gobernación.

Selmini, Rossella (2008) La Prevención: Estrategias, Modelos y Definiciones en el Contexto Europeo,


Recuperado en Línea http://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resour-
ce/381/2/images/Rossela_Selmini_Prevencion_URVIO6.pdf, [31 – 03 – 2017]

13

También podría gustarte