Está en la página 1de 12

Semana 3

Criminología Clínica

Unidad 5
Pronóstico Criminológico

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
5. Pronóstico Criminológico

En todo estudio criminológico se debe de establecer la probabilidad que tiene el sujeto


de volver a cometer una conducta criminal, es decir, las posibilidades que este tiene para
desviar nuevamente su conducta.

Por lo que el Criminólogo debe de realizar un estudio exhaustivo de los antecedentes


antropológicos, familiares, labores, entorno social del sujeto sometido a estudio, así como
revisar su proceso penal para observar el tipo de delito que cometió, cual fue la mecánica
de los hechos, su modus operandi, así como las características de la víctima.

Así mismo se debe desarrollar una entrevista en donde el Criminólogo debe tener una
observación objetiva y profunda de las actitudes, gestos, movimientos de la persona
que ha cometido una conducta contraria a la ley, además de cotejar y corroborar con
los otros departamentos interdisciplinarios la información que tienen de su estudio para
poder determinar un pronóstico, es decir, la probabilidad que tiene el sujeto de delinquir
nuevamente.

Por lo que dentro de este tercer bloque se va estudiar la revisión y estudio del expediente
jurídico, el examen y análisis de los diversos informes, la observación directa e indirecta
del sujeto, la entrevista, la historia clínica criminológica, visitar el lugar de los hechos y las
fases de aplicación de un Dictamen Criminológico.

5.1 Revisión y Estudio del Expediente Jurídico

Acerca de la revisión y estudio del Expediente Jurídico, en nuestro país denominado


Proceso, dentro del Estudio Criminológico forma parte de los exámenes fundamentales
que debe de realizar el Criminólogo para determinar el Pronóstico.

La revisión del Expediente Jurídico es de gran relevancia dentro del trabajo clínico en
virtud de que a través de este se obtiene información relevante y necesaria para poder
constituir el historial clínico del sujeto en estudio.

La revisión al Expediente permite apreciar y conocer:

a) La situación jurídica del sujeto en estudio.


1. Imputado
2. Acusado

2
3. Sentenciado
b) El delito
c) Descripción del delito y sus circunstancias (modo, tiempo y lugar)
d) Antecedentes policiales y penales
e) Sentencia solo en el supuesto de que ya haya sido sentenciado; dentro de
ella se observarán los motivos y circunstancias que el juez tomó en conside-
ración para individualizar la pena.

Es conveniente subrayar que dentro del Expediente Jurídico se establecen todos los
datos del imputado, acusado o sentenciado desde su detención, imputación, vinculación
a proceso, formulación de la acusación, hasta que se dicta la sentencia e inclusive las
resoluciones referentes al Juicio de Amparo que haya promovido, así como también las
constancias de notificación que haya recibido dentro de la institución penitenciaria.

5.2 El Examen y Análisis de los Diversos Informes

Villegas V., Eduwiges citado por Marchiori, Hilda (2014) manifiesta que para poder de-
terminar el Pronóstico del sujeto en estudio es necesario la observación y el análisis de
los distintos informes o diagnóstico que integran el Estudio Criminológico (médico, psi-
cológico y social entre otros).

Es relevante que el Criminólogo realice el análisis de los distintos informes (Médico, Psi-
cológico, Social, Pedagógico, Seguridad y Custodia, etc.), toda vez que para realizar su
Criminodiagnóstico debe de tomar en consideración las conclusiones y la historia clínica
de dichos informes para poder determinar el Pronóstico.

Para poder comprender la génesis de la conducta criminal es necesario analizar la explica-


ción de los hechos dada por su autor, así como de las distintas historias clínicas que reali-
zará cada uno de los técnicos participantes, ya que no se puede basarse únicamente en la
versión jurídica que obra en el Proceso Penal o en la versión de la víctima o de los testigos.

Es conveniente subrayar que los diagnósticos emitidos por los integrantes del Comité
Técnico sean lo más científicos y rigurosos posibles evitando las interpretaciones y opi-
niones personales, toda vez que cada uno de ellos va a establecer los factores, causas
o motivos que influyeron en el desarrollo de la conducta criminal.

Para poder comprender el contenido del informe de las distintas áreas el Criminólogo
deberá observar detalladamente la parte expositiva del diagnóstico médico, psicológico,
social, pedagógico, de seguridad y custodia entre otros, ya que contiene la esencia de
la historia clínica en donde se incluyen los antecedentes personales y familiares, las ex-

3
ploraciones realizadas, los exámenes aplicados e historia actual, es importante tener en
cuenta que este apartado es diferente de acuerdo al objeto de cada informe.

Otro elemento que se deberá tener especial atención es la parte reflexiva o analítica
en donde se interpreta la información o resultados obtenidos, el técnico reflexiona en
relación a lo observado para poder establecer sus conclusiones las cuales deberán ser
claras, concretas, objetivas y debidamente fundamentadas.

De ahí la necesidad de revisar los distintos diagnósticos con el propósito de poder inte-
grar y vincular la información para determinar un criminodiagnóstico y puntualiza la capa-
cidad criminal, la adaptabilidad social y el estado de peligrosidad del sujeto en estudio,
por lo que la Criminología Clínica es multidisciplinaria, toda vez que no se puede llegar
a determinar el porqué de la conducta criminal con una sola ciencia sino requiere de un
conjunto de ciencias y disciplinas que mediante un diagnóstico determinen el historial
clínico y las circunstancias actuales del autor del hecho que la ley señala como delito.

5.3 La Observación del Sujeto Directa e Indirecta

La observación es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad


para ver algo. Yuni, José Alberto y Urbano, Claudio Ariel (2014)

Así mismo la observación es un procedimiento metodológico que se emplea para captar la


realidad y entrar en contacto directo o indirecto con el hecho o fenómeno que se estudia.

Por otro lado, la observación es una técnica que permite recolectar información median-
te la inspección ocular que se realiza a una persona, cosa, objeto, hechos o fenómeno
empleando los sentidos.

De acuerdo a Yuni, José Alberto y Urbano, Claudio Ariel [Op., cit. Pág. 41] las característi-
cas de la observación directa son:

a) Constituye un modo para recolectar información a través de percibir mediante


los sentidos la realidad del hecho o fenómeno que se estudia.

b) Es el estudio de hechos o fenómenos mediante su estado natural o aconteci-


mientos provocados artificialmente.

c) Se inspecciona y analiza hechos, fenómenos o acontecimientos que están pre-


sentes en el campo perceptivo actual en relación o vinculación de hechos, fenó-
menos o acontecimientos pasados o presentes.

4
En cuanto a los tipos de observación se resaltan los siguientes en cuanto a las caracte-
rísticas y naturaleza de la Criminología Clínica:

a) Observación Directa: Es aquella que a través de los sentidos como instrumentos


de registro de información y la asignación o determinación de propiedades o
atributos de hechos o fenómenos que se estudian.

b) Observación Indirecta: Es aquella que a través del apoyo de instrumentos permite


captar las características del hecho o fenómeno que se observa.

c) Observación Descriptiva: Es una técnica de investigación científica que permite


reconstruir la realidad observada en sus detalles significativos. Yuni, José Alberto
y Urbano, Claudio Ariel [Op., cit. Pág. 44]

d) Observación Explicativa: Es aquella que tiene la finalidad de comprobar las hipó-


tesis establecidas previamente dentro de la investigación.

En cuanto a la técnica de la observación, el observador debe de registrar toda la infor-


mación que perciban sus sentidos, sin realizar ningún tipo de inferencia sobre los senti-
mientos de los actores o incluir valores personales, pudiéndose apoyar de instrumentos
de estructuración y estandarización para registrar la frecuencia o intensidad con que
ocurre el hecho o fenómeno; en el caso del sujeto en estudio que está siendo entrevis-
tado por la Cámara Gessel o mediante un Circuito Cerrado precisar los gestos, actitudes
y su comportamiento.

5.4 La Entrevista

La entrevista se puede comprender como un medio que permite obtener información de


un hecho o fenómeno mediante una conversación de naturaleza profesional. Yuni, José
Alberto y Urbano, Claudio Ariel [Op., cit. Pág. 81]

Por lo tanto, la entrevista es una técnica de investigación científica que permite la reco-
lección de los datos, mediante una interacción comunicativa con el sujeto en estudio a
través de respuestas directas.

De ahí que a través de la entrevista se obtiene información, ideas, creencias, concepcio-


nes, antecedentes del o de los sujetos en estudio, además que pueden referirse a he-
chos, sucesos, acontecimientos o fenómenos ocurridos en el pasado, e inclusive a otros
hechos de los que los sujetos tienen una referencia, pero que no los han vivido. Yuni,
José Alberto y Urbano, Claudio Ariel [Op., cit. Pág. 82]

5
Tipos de Entrevista tomando en consideración lo establecido por Yuni, José Alberto y
Urbano, Claudio Ariel [Op., cit. Pág. 83]

a) Estructurada o Formal: Es aquella en donde se establece una serie de preguntas


como guía para evitar que se formulen preguntas que no tengan relación con el
objetivo de la entrevista; por lo general el entrevistador realiza un cuestionario
que deberá responder el entrevistado.

b) Semiestructurada: Es aquella en donde se realiza un listado tentativo de pregun-


tas en donde únicamente señalan los temas de la temática del estudio. El guion
que se realiza es con el propósito de alcanzar los objetivos planteados.

c) No estructurada: Es aquella por medio de la cual no se elabora previamente un


cuestionario o guía, sino que el entrevistador únicamente orienta al entrevistado
para que exponga sus vivencias y recuerdos con libertad. Se utiliza en el Psicoa-
nálisis y Psicoterapia.

d) Cara a Cara: La finalidad es obtener información verbal y no verbal, por lo general


debe establecerse un lugar debidamente acondicionado.

e) Individual: Es aquella que se realiza con un solo sujeto entrevistado, favoreciendo


la comunicación con respecto a los temas generales, pero así mismo particulari-
dades y aspectos personales.

f) Grupal: Es aquella que de manera simultánea se entrevistan a varios sujetos,


permitiendo obtener una gran cantidad de información, además de la interacción
entre los sujetos entrevistados y el entrevistador. Se debe de realizar en la Cáma-
ra Gessel o Circuito Cerrado para poder observar más elementos no verbales.

El entrevistador deberá tomar en consideración algunos elementos para el desarrollo de


su entrevista:

a) Presentación, identificación y fin de la entrevista: En esta etapa el entrevistador


se presenta y establece de manera breve, clara y concreta el fin u objetivo de
la entrevista y solicita de forma cordial la identificación del sujeto entrevistada a
través de solicitar sus generales.

Dentro de este momento se debe romper el hielo, haciendo que se sienta en


confianza y en libertad el entrevistado, sin que se pierda el rol de cada uno
de los sujetos.

6
b) Desarrollo de la Entrevista: Se inicia con una conversación entre iguales o el inte-
rrogatorio tomando en consideración su guía o cuestionario que debe contestar
haciéndole saber que si no comprende alguna pregunta puede indicarla para que
esta sea aclarada.

c) Cierre de la Entrevista: El entrevistador puede hacer una síntesis de los elementos


relevantes que se aportaron, así mismo solicitar al entrevistado la aclaración de
algunos puntos o que refuerce algunas preguntas o manifestaciones que realizó,
agradecer su colaboración y en caso de que sea necesario otra entrevista señalar
el día y la hora.

Dentro del proceso de interacción con el entrevistado el entrevistador debe favorecer


a un clima de respeto, tolerancia, apertura, confianza, sin que se pierda su rol y pueda
obtener la información deseada, se debe mantener una distancia, dentro de la cual no
puede involucrarse, además de manifestar sus puntos de vista personales y sentimientos.

El entrevistador debe de apoyarse de técnicas que permitan el intercambio de comuni-


cación y que esta sea fluida a través de generar la confianza necesaria y el sujeto en-
trevistado manifieste con toda libertad sus experiencias, anécdotas o respuestas a las
preguntas formuladas.

5.5 La Historia Clínica Criminológica

La Historia Clínica Criminológica es una parte esencial que se establece en todo Estudio
Criminológico, tiene un gran valor, toda vez que comprende un conjunto de elementos
que permiten entender el origen de la conducta criminal, así mismo el cómo, dónde,
cuándo, con qué medios, además del por qué y para qué del hecho que la ley señala
como delito.

Dentro de los distintos diagnósticos Médico, Psicológico, Social, Pedagógico, etc., debe
de establecerse el historial clínico, resaltando los factores endógenos y exógenos que
llevaron al sujeto en estudio al desarrollo de la conducta criminal.

Rodríguez Manzanera, Luis (2014) manifiesta que dentro de las etapas de la Historia
Clínica Criminológica se debe de integrar una anamnesis antropológica y social; así como
su estado actual, su personalidad fisiopsíquica del delincuente y su sintomatología jurídi-
ca, el delito y la evolución ulterior del sujeto en estudio, bajo la acción de un tratamiento.

Por su parte Marchiori, Hilda [Op., cit. Pág. 60] manifiesta que los objetivos del Historial
Clínico Criminológico son:

7
a) Conocimiento de los datos y etapas de la vida del sujeto en estudio desde el
punto de vista físico, psicológico y social.

b) Conocimiento del desarrollo y evolución de la historia del sujeto en estudio en


cuanto a su núcleo familiar y social.

c) Conocimiento de la conducta delictiva en relación a su personalidad e historia


personal y familiar.

Por lo que la Historia Clínica Criminológica permite tener un conocimiento del proceso
que condujo al desarrollo de la conducta criminal, desde sus factores interno y externos,
causas y motivaciones; así como su dinámica delictiva, abarcando todos los datos rela-
cionados con su vida en relación con su pasado, presente y perspectivas futuras, permi-
tiendo la interpretación para establecer un pronóstico dentro del informe Criminológico.

Para un adecuado desarrollo de la Historia Clínica Criminológica deberá tomar en conside-


ración una serie de lineamientos como los generales o ficha de identificación del sujeto
en estudio, así como su situación penal, comportamiento del sujeto, la criminogénesis
y criminodinámica, conclusiones, pronóstico, tiramiento sugerido y comentarios finales.

El siguiente diagrama representa los elementos que se deben de tomar en consideración


para la Historia Clínica Criminológica (Página siguiente)

5.6 Visita al Lugar de los Hechos

En relación a este punto es de gran trascendencia que el Criminólogo asista al lugar de


hechos o de hallazgo con la finalidad de poder observar el escenario y poder compren-
der el porqué de la conducta criminal, toda vez que existen rasgos característicos del
comportamiento del delincuente que deja impresos en la escena del crimen.

Dentro del escenario del hecho que la ley señala como delito se puede observar un pa-
trón de conducta por la posición del cadáver y objetos que se encuentran en el lugar de
hechos, así como el agresor puede dejar una firma, la cual es un aspecto distintivo de
su comportamiento que satisface sus necesidades psicológicas y emocionales de este.

Así mismo es importante conocer el cómo se encuentre el lugar de hechos o de hallazgo


toda vez que se puede determinar si es un delincuente organizado, desorganizado, un ase-
sino serial, o un sujeto con un trastorno en su personalidad, con una patología o neurosis.

8
9
Existen delincuentes que tienen un patrón de conducta distintivo que se caracteriza por
la satisfacción de sus instintos, pero así mismo aspectos psicológicos y emocionales que
pueden ser apreciados por signos que se pueden ver reflejados en el lugar de los hechos
como la ira, venganza, autoafirmación, sadismo, reproche, inconformidad, etc.

Un ejemplo es en una ejecución de un sicario en donde su modus operandi o modo de


actuar del agresor es con un alto grado de violencia ya que no solo priva de la vida a la
persona, sino que le vacía toda la carga de la pistola, por lo que el Criminólogo al observar
la escena del hecho delictivo va a percibir un patrón de conducta desde la posición del
cuerpo hasta los objetos que se hayan.

Es conveniente subrayar que existe una gran diferencia entre la observación que realiza
el investigador Criminalista y el Criminólogo ya que el primero tiene la finalidad que a
través de una observación objetiva y detallada buscar, localizar, descubrir e identificar
indicios, rastros, vestigios, huellas, instrumentos, objetos o productos del hecho delictivo
para el esclarecimiento de los hechos que la ley señala como delito, así como identificar
quien lo realizó o participó en su comisión.

En cuanto a la observación del Criminólogo en el lugar de los hechos va encaminada a


localizar y descubrir un patrón de conducta, alguna firma, signo o rastro que determine
el porqué de la conducta criminal.

Por lo que para ir construyendo la Historia Clínica Criminológica del sujeto en estudio no
basta únicamente en leer el expediente jurídico, así como escuchar al entrevistado y ob-
servar sus gestos, actitudes y comportamiento en la entrevista, sino también observar y
analizar el lugar de los hechos en donde deja signos latentes y relevantes que permiten
establecer un patrón de comportamiento a través de la firma, los signos, los símbolos
empleados en su modus operandi o modo de actuar al ejecutar el hecho que la ley señala
como delito.

5.7 Fases de Aplicación de un Dictamen Criminológico

Por lo que se refiere a las fases de aplicación del Dictamen Criminológico éste se en-
cuentra integrado por tres grandes fases el Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento.

En relación al Diagnóstico el cual ha quedado debidamente explicado en el bloque dos


que es el estudio de la conducta criminal tomando como referencia que el ser humano es
una unidad biopsicosocial, por lo que este estudio se va a realizar desde diversas áreas
auxiliares como la medicina, psicología y social.

10
El diagnóstico es un proceso estructurado y sistematizado que va encaminado a com-
prender al ser humano desde un aspecto biomédico, psicológico, así como su núcleo
familiar y su entorno social.

Es importante resaltar que el diagnóstico de la personalidad del sujeto en estudio no se


agota, toda vez que este va evolucionando al interior de una Institución Penitenciaria,
por lo que los estudios de diagnóstico van encauzados a una estructura básica que no
cambia en cuanto a sus generales y elementos que constituyen el acto delictivo, pero
la relación interpersonal cambia y a veces radicalmente.

De ahí que dentro del diagnóstico no solo va enfocado al conocimiento de los gene-
rales del sujeto en estudio y la vida misma de la actividad delictiva del agresor, sino
también de ir constituyendo su Historial Clínica Criminológica a partir de los aspectos y
circunstancias pasadas, presentes y elementos que se proyectan hacia el futuro, con la
finalidad de establecer un pronóstico y sugerir un tratamiento.

El diagnóstico constituye la plataforma del Estudio o Dictamen Criminológico mediante


la información obtenida por diversas técnicas entre ellas la observación y la entrevis-
ta la cual será interpretada de forma sistematizada y analítica, toda vez que sin dicha
información sería imposible inferir, elegir, deducir o determinar un pronóstico y diseñar
un tratamiento que vaya orientado a la reinserción social del sujeto en estudio.

El pronóstico determina la prevención de la delincuencia y predecir la posibilidad de


riesgo que el sujeto en estudio se encuentra para reincidir en la comisión de hechos
u actos que la ley señala como delitos.

Por lo que el pronóstico, fase que se está estudiando dentro de este bloque se debe
de comprender como una afirmación sobre la futura conducta de un individuo o de un
grupo, referido a la observación de la Ley.

El pronóstico es el conocimiento anticipado de algún suceso criminal, es decir, se hace


referencia a la reincidencia, es decir, se trata de predecir si un sujeto que ha cometido
una conducta criminal volverá a realizarla.

Acerca de la reincidencia esta puede ser genérica o específica, la primera es cuando el


sujeto que comete una conducta criminal, vuelve a cometer otra distinta a la primera y
la específica es cuando el delincuente comete nuevamente la misma conducta, por lo
que el pronóstico apoyado del diagnóstico determina la probabilidad de que la conducta
criminal se vuelva a realizar.

11
De igual forma el pronóstico no se puede agotar en la reincidencia, ya que se debe de
realizar el Estudio Criminológico para volver a hacer un pronóstico, recordemos que el
ser humano es un ente dinámico que se encuentra en constante movimiento y por ende
tiende a evolucionar, de igual forma la conducta criminal la cual siempre va a detonarse
cada vez en un estado de peligrosidad más agravado.

Finalmente el tratamiento el cual se va a analizar dentro del último módulo el cual surge
después de haber estudiado la conducta criminal a través de sus factores endógenos y
exógenos, así como causas y motivos que desarrollaron dicha conducta, se estableció la
Historia Clínica Criminológica partiendo de aspectos pasados, presentes y proyecciones
al futuro, para poder determinar un pronóstico dentro del cual se estableció la posibilidad
o frecuencia de reincidencia en relación a su capacidad de adaptabilidad social y de ahí
desarrollar un tratamiento en caminado a la reinserción social y prevención del delito.

El tratamiento tiene que ver con el conjunto de normas, elementos y técnicas que se
requieren para reestructurar la personalidad dañada del delincuente y hacerlo apto y
productivo dentro de un núcleo social.

A manera de resumen dentro de este tercer bloque se analizó los elementos que se
deben de observar para establecer un Pronóstico Criminológico, el cual es posterior al
Diagnóstico.

Para poder establecer el Pronóstico el Criminólogo debe de tomar en consideración el


Criminodiagnóstico, así como la revisión de los distintos expedientes tanto jurídico como
de las distintas áreas del Consejo Técnico, además de desarrollar el Historial Clínico Cri-
minológico y visitar el lugar de los hechos con la finalidad de tener información especí-
fica que permita establecer la probabilidad del sujeto en estudio a reincidir, tomando en
consideración su capacidad criminal, de adaptación social y estado de peligro.

El Pronóstico es relevante dentro del Dictamen Criminológico, toda vez que manifiesta si
el sujeto en estudio tiene potencial para ser reincidente o habitual a la conducta criminal
y de ahí poder desarrollar un tratamiento que permita su reinserción social.

12

También podría gustarte