Está en la página 1de 44

Semana 2

Criminología Clínica

Unidad 3
Método del Estudio
Criminológico

Unidad 4
Diagnóstico Criminológico

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Método del Estudio Criminológico y el Diagnóstico

En el módulo anterior se hizo énfasis que la Criminología es una ciencia multidisciplinaria


que se encarga de estudiar la conducta criminal mediante un Estudio Criminológico que
comprende el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

El Estudio Criminológico es el instrumento en donde se establece de forma específica el


punto de vista de un experto sobre hechos o circunstancias observadas de una conducta
criminal de manera individualizada para determinar un pronóstico y tratamiento.

El Estudio Criminológico se puede realizar durante la etapa preventiva con la finalidad de


que el Órgano Jurisdiccional pueda establecer con mayor precisión medidas cautelares,
así como la individualización de la pena o medidas de seguridad.

Por otro lado, este estudio se lleva a cabo por el Centro Penitenciario mediante el apoyo
del Consejo Interdisciplinario, el cual se encuentra integrado por las áreas de Pedagogía,
Medicina, Trabajo Social, Psicología, Criminología, Seguridad y Custodia, así como el área
Laboral, quienes realizarán un diagnóstico que después va ser integrado por Crimino-
logía para que por medio del método sistemático integre todos los elementos y pueda
determinar un pronóstico y estructure un tratamiento que permita la reinserción social y
prevenir su reincidencia.

Como se ha establecido el Estudio Criminológico está integrado por tres elementos que
se encuentran estrechamente relacionados uno con otro; tal es el caso del diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.

Por lo que dentro de este segundo módulo se va a analizar todo lo relacionado con la
metodología del estudio criminológico, proyecto del Diagnóstico médico, psicológico y
trabajo social, sus etapas, y elaboración de un diagnóstico.

3. Método del Estudio Criminológico


En todo Estudio Criminológico es necesario que el Criminólogo se apoye de métodos y
técnicas científicas con la finalidad de que la información que obtenga goce de certeza,
objetividad, confiabilidad, seguridad y veracidad.

Como se estableció en el primer bloque de esta asignatura la Criminología Clínica es una


ciencia metódica, analítica y sistemática por medio de la cual va estudiar la conducta cri-
minal mediante un diagnóstico para establecer un pronóstico y desarrollar un tratamiento
para lograr la reinserción social e incorporar a un sujeto útil y productivo a la sociedad.

2
De ahí que el Estudio Criminológico debe de llevar un método científico, el cual se tradu-
ce en una serie de pasos que permita llegar a un razonamiento lógico del porqué de la
conducta criminal, mediante la observación, el planteamiento del problema, formulación
de preguntas, señalar hipótesis, recolección y análisis de datos y la conclusión.

El siguiente esquema establece los elementos que debes de considerar dentro del méto-
do clínico para la elaboración de un Estudio Criminológico, de acuerdo a lo manifestado
por Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 76]

3
3.1 Concepto de Método

Etimológicamente la palabra método proviene de la raíz griega meta que significa más
allá y hodos – camino, es decir, más allá del camino.

Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit., Pág. 75] establece que el método es el medio que
se utiliza o el camino que se sigue para adquirir el conocimiento del objeto de estudio.
De lo anterior se puede manifestar que el método es el camino que se va a seguir para
llegar a un fin en el caso de la criminología es llegar al conocimiento del porqué de la
conducta criminal.

Ponce de León Argenta, Luis (2012) señala que el método es la manera de alcanzar un
objetivo, así mismo es la estrategia que guía el proceso de la investigación con el fin de
lograr unos ciertos resultados.

De la anterior definición se puede establecer que el método es una serie de pasos que
se realizan dentro de la investigación con el propósito de obtener un fin o resultado.

Así mismo el método es el proceso objetivo a través del cual se encuentran se encuentran
soluciones a los problemas planteados de diferentes campos científicos o tecnológicos.
Ibáñez Peinado, José (2014)

Para De la Vega Lezama, F. Carlos (1990) establece que un método es un modo orde-
nado de decir y hacer las cosas para alcanzar un fin.

De ahí que la Criminología Clínica es una ciencia que requiere un método para alcanzar
el fin que persigue que es el conocimiento de la conducta criminal.

3.1.1 Clases de Métodos

Los métodos comúnmente utilizados dentro de la investigación criminológica son:

a) Método Inductivo: Es aquel que parte de una serie de conocimientos o fenóme-


nos particulares que llevan a conclusiones generales.

Ibáñez Peinado, José [Op., cit. Pág. 99] establece que el método inductivo parte
de la observación de fenómenos particulares, de la realidad, y se eleva de leyes
o reglas científicas a través de la generalización de estas observaciones.

Por lo que este método parte de la observación de la realidad, tomando aspectos


particulares que se van a generalizar para llegar a un conclusión.

4
b) Método Deductivo: Este método consiste en partir de aspectos generales para
llegar a elementos particulares, es decir, toma como fundamento algunos prin-
cipios o conocimientos generales que son aplicables para inferir conclusiones
particulares en el área. Ponce de León Argenta, Luis [Op., cit. Pág. 69]

Por su parte Ibáñez Peinado, José [Op., cit. Pág. 100] señala que el método
deductivo es aquel que se parte de la razón, desde la cual se obtiene un cono-
cimiento general o se define una ley general para, tras la comprobación de su
aplicabilidad llegar a consecuencias lógicas.

Por lo que dentro del estudio criminológico partimos de los aspectos generales
de la conducta criminal para inferir los factores o motivos que influyeron en el
desarrollo de la misma.

c) Método Analítico: Consiste en descomponer o dividir un todo en partes con la


finalidad de que estas sean debidamente estudiadas y analizadas, relacionarlas
entre sí y con el todo.

De manera particular se analiza en partes un todo para observar su naturaleza, cau-


sas, efectos, factores, motivos que nos permitan ampliar los conocimientos sobre
el hecho o fenómeno que se investiga.

Por lo que el método analítico permite conocer el hecho o fenómeno en su in-
tegridad para poderlo explicar, describir, interpretar y formular nuevas teorías.
Ibáñez Peinado, José [Op., cit. Pág. 102]

d) Método Sistemático: Este método se vincula e integra con el método analítico, ya


que para emitir una conclusión o establecer un resultado se debe de construir el
todo que se ha dividido en partes para su análisis.

De ahí que el método sistemático significa reconstruir, volver a integrar las par-
tes del todo, lo que implica superar el análisis y conocer los aspectos desde una
perspectiva global y conocimiento diferente de sus partes individuales. Ibáñez
Peinado, José [Op., cit. Pág. 106]
Es el razonamiento lógico que permite integrar nuevamente las partes de un todo
que ha sido dividido para su análisis.

Por lo que para una adecuada elaboración de un Diagnóstico Criminológico será nece-
sario tener un amplio conocimiento de los métodos de investigación criminológica con la
finalidad de alcanzar el fin que es llegar al conocimiento de los factores, causas o motivos
que influyeron en el desarrollo de la conducta criminal.

5
El siguiente diagrama representa los métodos que son más utilizados dentro de la inves-
tigación criminológica.

3.2 La Observación

Uno de los elementos fundamentales en toda investigación es la observación la cual


consiste en la puesta en contacto con el fenómeno que se desea conocer.

El observar implica examinar de manera atenta para poder entender y comprender el


fenómeno que se estudia.

Para que se dé la observación dentro de la investigación criminológica es necesario que


exista un sujeto y objeto de estudio.

Dentro de la observación no solo se debe dar la percepción del hecho o fenómeno, sino
que integra una profunda relación del ser humano con las cosas, por lo que debe de
existir una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.

De ahí que la observación es un elemento indispensable durante la etapa del Diagnóstico


Criminológico, por lo cual el Criminólogo deberá de apoyarse de medios tecnológicos
para poder captar los rasgos significativos del entrevistado (gestos, actitudes, compor-
tamientos, etc.)

Los medios tecnológicos que pueden ser utilizados para observar al sujeto de estudio son:

6
• Cámara de Gessel
• Circuito cerrado de TV
• Video Filmación
• Escuchas Electrónicas

La observación puede ser:

a) Observación Directa: Consiste en el contacto directo con el sujeto de estudio,


por lo que el Criminólogo deberá de prestar mayor atención en las actitudes y
comportamiento ya que estos pueden cambiar.

1. Actitudes: Consiste en la disposición mental específica de un sujeto hacia


una experiencia concreta. En el caso que estamos haciendo referencia es
en los estudios y tratamiento la cual puede ser positiva o negativa. Rodrí-
guez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 78]

2. Comportamiento: Es la reacción que tiene el sujeto frente al entrevistador,


o con los estudios que se le realizan o el tratamiento, de igual forma puede
ser positivo o negativo.

b) Observación Indirecta: Consiste en el monitoreo de la persona, ya sea por al-


gún oficial, maestro, director de algún Centro Penitenciario, Social o Deportivo,
o por las distintas áreas que integran el Consejo Interdisciplinario, así mismo por
registros escritos, visuales o auditivos.

Por lo que uno de los elementos para el adecuado desarrollo de un Diagnóstico Crimino-
lógico es la observación que realice el Criminólogo del sujeto y objeto de estudio.

El siguiente diagrama representa los elementos esenciales de la observación.

7
3.3 La Experimentación

La experimentación consiste en probar y examinar las virtudes y propiedades de una cosa.

La Real Academia Española define a la experimentación como la acción de experimen-


tar; además de ser un método científico en la investigación, basado en la provocación y
estudio de los fenómenos.

De acuerdo a Niño Rojas, Víctor Manuel (2011) establece que la experimentación con-
siste en someter un objeto en estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones
controladas y condicionadas por el investigador, para observar los resultados que la va-
riable produce en el objeto.

Para Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 79] la experimentación es una observa-
ción provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando de controlar sus
variables.

Por lo que la experimentación va encaminada a establecer relaciones de causa – efecto


que tienen como objetivo descubrir, comprobar, confrontar, negar o confirmar las hipó-
tesis formuladas al inicio del estudio criminológico.

En las Ciencias Sociales se ha introducido la experimentación cuyo proceso va encami-


nado a comprobar la hipótesis mediante la selección, individualización y clasificación de
los hechos o el fenómeno que se estudia.

En cuanto hace a la Criminología Clínica cuyo elemento esencial es la observación; Cons-


tancio Bernaldo de Quirós citado por Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 79] ma-
nifiesta que la experimentación desaparece ya que es imposible dentro de esta ciencia
por cuestiones éticas y solo se hacen referencia de ella en sentido figurado, en algunos
caso si se puede dar la experimentación en cuanto al tratamiento y reinserción social de
los delincuentes.

De ahí que dentro de la Criminología Clínica, únicamente se experimentará en cuanto


al tratamiento, tomando en consideración en todo momento la ética y que exista una
necesidad eminente sin que se vulneren los derechos humanos de los seres humanos
sometidos a estudio.

3.3.1 Los Exámenes Fundamentales

Por lo que se refiere a los Exámenes Fundamentales de acuerdo a Rodríguez Manzanera,


Luis [Op., cit. Págs. 80 – 81] establece que estos son:

8
a) Entrevista
b) Examen Médico
c) Estudio Psicológico
d) La Encuesta Social
e) Expediente jurídico

El siguiente diagrama representa los exámenes fundamentales que el criminólogo debe


de aplicar para realizar un Diagnóstico Criminológico.

Es conveniente subrayar que de los exámenes fundamentales dentro de esta apartado


únicamente nos concentraremos en el estudio de la Entrevista, toda vez que más ade-
lante dentro de este bloque puntualizaremos en el análisis del Examen Médico, Estudio
Psicológico y Social, en cuanto hace al Expediente Jurídico ese se va a estudiar en el
bloque tres que corresponde al Pronóstico.

Por lo que procederemos a estudiar un concepto de entrevista, los tipos de entrevista y


el desarrollo de la entrevista.

La Entrevista consiste en la interacción personal enfocada a la obtención de una deter-


minada información; así mismo es una técnica a través de la cual se puede recoger una
amplia información, no solo relacionada con el problema investigado sino también de la
persona entrevistada, familia, ambiente social, económico o social. Ibáñez Peinado, José
[Op., cit. Pág. 112]

9
Así mismo la entrevista es una técnica científica por medio de la cual se obtiene informa-
ción mediante una conversación profesional con una persona, para un estudio de inves-
tigación o para ayudar en las diagnosis o tratamientos sociales. Rodríguez Manzanera,
Luis [Op., cit. Pág. 147]

De ahí que se puede establecer que la entrevista es una conversación intencionada y


dirigida con el propósito de obtener información.

También se puede señalar que la entrevista es la conversación entre un terapeuta, con-


sejero, psicólogo, criminólogo u otro profesional y un paciente, cliente o empleado
potencial, cuya finalidad es obtener información que sirva para elaborar un diagnóstico,
así como establecer un pronóstico y desarrollar un tratamiento a partir de los datos o
información que se obtengan.

Por lo que a través de la entrevista el criminólogo puede obtener datos objetivos los
cuales se pueden encontrar en otras fuentes como en el expediente jurídico o en algún
registro y datos subjetivos que solo se pueden obtener de forma directa del entrevistado
como ideas, creencias, actitudes, opiniones, etc.

De acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit., Pág. 148] los tipos de entrevista son:

a) Entrevista de Tensión: Dentro de este tipo de entrevista el sujeto entrevistado se


encuentra bajo una tensión emocional, el cual es provocado de forma intencional
de una situación jurídica.

b) Entrevista de Asesoramiento: Por lo que se refiere a este tipo de entrevista


es aquella que es solicitada por el sujeto, toda vez que requiere ser orientado,
aconsejado o de alguna recomendación.

c) Entrevista Diagnóstica: Su propósito es establecer un diagnóstico, preparar un


propósito y proponer un tratamiento, tomando en consideración los datos y sín-
tomas que proporciona el sujeto.

d) Entrevista Profunda: Para este tipo de entrevistas se requiere de un espacio to-


lerante y de gran liberación con la finalidad de que la persona se sienta cómoda
en confianza y se exprese sin temor a la desaprobación, atestación, el reproche
o discusión; es importante tomar en consideración actitudes, sentimientos, creen-
cias y las motivaciones que presenta el entrevistado.

10
Así mismo de acuerdo a la estructura la entrevista puede ser:

1. Cerrada: No existe libertad en la respuesta, por lo que no se permite al entre-


vistado realizar aclaraciones.

2. Abierta: Consiste en la formulación de una serie de preguntas, sin que las res-
puestas se encuentren preestablecidas.

3. Semiestructurada: Las preguntas suelen ser cerradas y abiertas.

4. Poll o Sondeo de Opinión: Consiste en la elaboración de un cuestionario por lo


general de opción múltiple.

5. Centrada en un Tema: Consiste en dejar que el entrevistado hable de manera


fluida sobre un tema en específico, sin que se formulen preguntas.

6. Proyectiva: En este tipo de entrevistas el entrevistador se apoya en una serie de


técnicas visuales, auditivas o mixtas.

7. De Grupo: Consiste en entrevistar a dos o más personas de manera conjunta.

8. De Tendem: En cuanto hace a esta entrevista dos o más entrevistadores inter-


vienen de manera ordenada o de cuestionamiento cruzado.

9. De Pareja: Consiste en entrevistas al mismo tiempo a la pareja, esposa o concu-


bina del entrevistado.

10. Víctima – Victimario: En el actual modelo del Sistema Penal Acusatorio dentro del
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se esta-
blecen los Mecanismos Alternativos en la Solución de Controversias, mediante
la Mediación, Conciliación y Negociación la víctima u ofendido tiene una comu-
nicación de forma pacífica y amistosa con el imputado para llegar a un acuerdo
en la solución del Conflicto.

Así mismo en la Justicia Restaurativa se llevan sesiones donde se encuentran


presentes víctima u ofendido con el victimario para que se llegue al perdón y
reparación del daño.

En cuanto hace a la entrevista debe de planificarse, es decir, preparar, efectuar, aplicar, redac-
tar e interpretar; además el entrevistador debe de tomar en consideración el espacio, tiempo,
número de participantes, toda vez que la entrevista es un proceso social de interacción.

11
En cuanto hace al espacio se debe de considerar algunas condiciones mínimas para
propiciar un clima favorable que permita al entrevistado desenvolverse sin limitaciones,
por lo que deberá tomarse en cuenta iluminación, un espacio cerrado, que no existan
distractores.

El entrevistador al momento de llevar a cabo la entrevista debe tomar en consideración


los siguientes puntos:

1. Debe evitar discutir con el entrevistado


2. No se debe de subestimar en forma alguna
3. Debe de evitar adelantar un diagnóstico o interpretaciones
4. No debe de hacer promesas
5. Debe evitar aprobar lo que dice el entrevistado
6. Debe evitar expresar su propia opinión

El entrevistador durante el desarrollo de la entrevista debe de procurar que el entrevis-


tado responda las preguntas, si existen evasiones, debe de motivarlo a que responda
las preguntas, hacer las aclaraciones necesarias cuando no se comprenda la pregunta,
permitiendo que el entrevistado explique o aclare sus respuestas o puntos de vista.

Por otro lado, el entrevistador debe de observar con detenimiento las actitudes y com-
portamiento que presenta el entrevistado al momento de que conteste las preguntas,
visualizar el lenguaje no verbal (gesto, risa, llanto, rubor, etc.)

Después de haber concluido la entrevista el entrevistador deberá emitir un reporte en


donde describa la interpretación de la entrevista mediante las apreciaciones técnicas y
sus conocimientos, descifrando el contenido tanto de las respuestas como de las acti-
tudes observadas.

3.3.2 Los Exámenes Complementarios

En relación a los exámenes complementarios estos se establecen con la finalidad de


poder aportar información o datos de forma especializada al Diagnóstico Criminológico
para poder comprender con mayor precisión el porqué de la conducta criminal y poder
establecer un pronóstico y desarrollar un tratamiento adecuado de acuerdo a la persona-
lidad criminal, estado de peligrosidad y adaptabilidad social del sujeto que ha cometido
un hecho que la ley señala como delito.

De acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Págs. 82 – 83] los exámenes com-
plementarios son:

12
a) Antropológicos los cuales tiene relación con la Dirección de Antropología Crimi-
nal, estos pueden ser:

1. Antropométrico: Consiste en la identificación de la persona, toda vez que las


medidas y rasgos de la persona pueden proporcionar datos significativos en
cuanto al estudio del comportamiento del sujeto cuya conducta es contraria
a la norma jurídica.

2. Antroposocial: En cuanto hace a este estudio lo debe de realizar un an-


tropólogo en relación al medio físico, aspectos ecológicos, cultura, cos-
tumbres, religión, hábitat, lenguaje, supersticiones, formas de comunicación,
elementos que son complemento en el universo criminológico.

b) Psiquiátricos: Este estudio es fundamental toda vez que va a permitir observar


la presencia de trastornos mentales, psicopatologías o trastornos severos de la
personalidad.

c) Biomédicos: Son estudios especializados que el médico solicita para robustecer


su Dictamen Médico.

1. Neurológicos: Consiste en el estudio o examen del líquido cefalorraquídeo,


radiografía y tomografía craneal y electro – encefalograma.

2. Genéticos: Consiste en el análisis cromosomático de ADN, herencia.

3. Endocrinológicos: Estudio de las glándulas de secreción interna con relación


a la personalidad del sujeto.

4. Fisiológicos: Son aquellos estudios que tienen que ver con el mal funciona-
miento de algún órgano.

d) Sociológicos: Son aquellos estudios que van dirigidos a estudiar y comprender


el entorno social en donde se desenvuelve el criminal.

1. Entrevistas: Tiene como finalidad obtener información directa de las perso-


nas que tienen un trato o relación con el sujeto cuya conducta es delictiva,
como familiares, amigos, compañeros de trabajo, jefes inmediatos, o subal-
ternos, maestros, vecinos, etc.

2. Visitas: De igual forma su finalidad es tener conocimiento directo del medio

13
en donde se desenvuelve, espacio social, barrio, comunidad, etc.

3. Sociometría: Consiste en el diseño de sociogramas que permiten conocer


las interacciones del grupo de pertenencia o situación social en entornos
penitenciarios.

4. Macrosociología: Es el estudio de las estadísticas, su descripción y comporta-


miento de la realidad del entorno social en cuanto a desempleo, demografía,
densidad de población, ingresos económicos, etc.,

e) Psicológicos: Estudio de la personalidad del ser humano.

1. Test: Pruebas o baterías especializadas que permitan ampliar la información.

2. Psicoanálisis: Comunicación directa con el paciente que a través de una


técnica psicoanalítica permite obtener información que resulta imposible
obtener de otro medio.

3. Psicodrama: Mediante la representación o actuación el sujeto adopta un


determinado papel.

f) Pedagógicos: Mediante estudios especializados se busca conocer el verdadero


avance escolar del sujeto sometido a estudio.

El siguiente diagrama representa el contenido de los exámenes complementarios de


acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis. (página siguiente)

3.4 Interpretación

La interpretación es parte de la fase final de todo proceso de investigación, después de


haber realizado la recolección de la información mediante los métodos y técnicas de
investigación científica se procede a la organización, jerarquización, esquematización e
interpretación de dicha información con la finalidad de confirmar o negar la hipótesis y
establecer una conclusión.

De acuerdo a la Real Academia Española interpretar significa explicar o declarar el sen-


tido de algo, y principalmente de un texto.

14
Por su parte García Amado, Juan Antonio (2005) establece que el término interpretar
tiene distintas connotaciones, en virtud de que interpretar se utiliza en el sentido de es-
tablecer o determinar el significado de algo,

Carbonell, Miguel (2012) establece que interpretar consiste en elaborar suposiciones en


torno a un objeto, razones o intensiones del sujeto, además puede significar describir un
sentido o dar un valor a la acción considerada, dentro del ámbito jurídico interpretar un
hecho es incluir ese hecho dentro de cierta clase de hechos.

15
Interpretar significa hacer conjeturas de una relación causa – efecto entre un cierto hecho
condicionante y un hecho condicionado.

De ahí que dentro del Diagnóstico Criminológico para llegar a la conjetura de los hechos o
fenómeno que se estudia es necesario partir de un Planteamiento del Problema, formular
preguntas, establecer Objetivos e Hipótesis, realizar la recolección de datos o informa-
ción mediante métodos y técnicas de investigación científica, para explicar y determinar
el porqué de la conducta criminal.

Por lo tanto, el Criminólogo Clínico en conjunto con el equipo interdisciplinario después


de observar, realizar los distintos estudios (Médico, Psicológico, Social, Pedagógico etc.)
procede a interpretar los datos e información, procede a describir y a explicar el porqué
de la conducta criminal mediante el diagnóstico, determina el pronóstico y recomendar
un tratamiento.

Por lo que dentro del proceso metodológico de la Criminología Clínica la interpretación


es la parte crucial, toda vez que mediante un razonamiento crítico, analítico, objetivo y
sistematizado el Criminólogo tendrá que establecer o determinar el significado de lo ob-
servado en el estudio criminológico para llegar a un Diagnóstico, inferir un pronóstico y
elaborar un tratamiento para la reinserción social del sujeto criminal.

4. Diagnóstico Criminológico

Una vez que se ha establecido en el tema anterior que es el método, los distintos méto-
dos que existen, así como la observación, los exámenes fundamentales y complemen-
tarios, además que es la interpretación dentro de la Criminología Clínica.

Elementos que son de gran relevancia y que debe de considerar un Criminólogo al


momento de elaborar un Estudio Criminológico el cual comprende de tres etapas funda-
mentales el Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento, ya que la aplicación de una adecuada
metodología será el éxito o fracaso del Estudio Criminológico.

Ahora se procede a establecer qué es el diagnóstico, las etapas del diagnóstico así como
los elementos que sí como los elementos que se deben de considerar para la elaboración
de un Diagnóstico Criminológico.

16
4.1 Proyecto del Diagnóstico

Por lo que se refiere a este punto es importante hacer énfasis en que consiste, por lo que
para Prieto Montes, José Luis (2012) el Diagnóstico Clínico Criminológico es un informe
de carácter legal realizado mediante un proceso que permite establecer hipótesis sobre
factores explicativos de la conducta de un delincuente.

La palabra diagnóstico proviene del griego diag – a través de y gnosis que significa co-
nocimiento, de ahí que el diagnóstico es un procedimiento ordenado sistematizadamente
encaminado a conocer el porqué de la conducta criminal, mediante la observación, así
como el análisis de los distintos informes de las demás áreas interdisciplinarias que lo
integran.

El diagnóstico consiste en establecer mediante métodos y técnicas científicas el cono-


cimiento de una situación, circunstancias, así como factores que influyeron en el desa-
rrollo de una conducta criminal mediante la observación para reconocer el porqué de su
comportamiento delictivo.

Por lo que dentro de la Criminología Clínica el Diagnóstico representa uno de los aspec-
tos esenciales, toda vez que conduce al conocimiento de la conducta criminal y al ser
humano que la ha desarrollado, la cual es analizada como una conflictiva antisocial desde
sus dimensiones física, psicológica y social.

El diagnóstico es un proceso complejo, pero a su vez dinámico en la que se integran va-


rios elementos para comprender al ser humano que ha cometido una conducta criminal
desde aspectos biológico, físicos, psicológicos, familiares y su entorno social.

El diagnóstico siempre está en constante evolución, ya que no sólo se debe de realizar


este al inicio, sino también durante el internamiento del sujeto que fue sentenciado con
una pena privativa de libertad y previo de haber concluido con su pena con la finalidad
de ir observando su progreso, además si se logró la reinserción social y prevenir su re-
incidencia.

En cuanto hace a la estructura del diagnóstico de acuerdo Marchiori, Hilda (2015)


éste debe de comprender:

a) Estudio Médico: Consiste en la explicación y observación física del ser humano


sujeto a estudio, en consideración el estado de salud general que presenta.

b) Estudio Odontológico: Comprende el examen bucal minucioso con la finalidad


de realizar una ficha de identificación odontológica mediante el interrogatorio

17
directo, percusión, palpación, inspección, así como el historial médico y dental
cuidadosamente elaborado en donde queden registradas todas las condiciones
en la que se encuentre la boca de la persona sujeta a estudio.

c) Estudio Psicológico: Consiste en el estudio de la personalidad del sujeto que ha


cometido una conducta criminal, de sus múltiples y complejos aspectos que lo
han impulsado a cometer el hecho que la ley señala como delito.

d) Estudio Psiquiátrico: Consiste en la observación de la sintomatología psicopato-


lógica, es decir, el diagnóstico de la enfermedad mental.

e) Estudio Pedagógico: Es la exploración pedagógica – cultural que revela el histo-


rial escolar y de la actitud previa del alumno frente al maestro y a la escuela, así
como las relaciones entre los alumnos.

f) Estudio Laboral: Consiste en el conocimiento de los antecedentes laborales del


sujeto criminal, además de sus intereses y aptitudes para establecer el tratamien-
to como capacitación.

g) Estudio Familiar: A través del área de Trabajo Social realizaran los estudios del
núcleo familiar del sujeto que se estudia, así como el control de la visita familiar
y conyugal.

h) Estudio Jurídico: Coordina la elaboración de las fichas de identificación y el ex-


pediente criminológico de cada uno de los internos del Centro Penitenciario,
así mismo controla los datos que aportan conocimiento acerca de la evolución
y actualidad de la situación jurídica del interno, desde su consignación, auto de
detención y formal prisión, hasta la sentencia ejecutoriada, así como las constan-
cias de notificaciones judiciales que recibe el interno en la institución.

i) Estudio sobre Seguridad Personal y Comunicación: Es el estudio que realiza el


área o departamento de Seguridad y Custodia o también denominado de Vigi-
lancia o Custodia, informa la ubicación del interno dentro de la Institución Peni-
tenciaria, la cual comprende dormitorio, comedor, horarios de visita familiar, visita
conyugal, visita de abogados, aseo, trabajo, etc., proporciona la ropa al interno,
lo orienta en cuanto a la asistencia a los demás departamentos o áreas, además
tiene que ver con el cumplimiento del reglamento interno, disciplina, así como
con sus deberes legales y reglamentarios dentro de la Institución.

j) Estudio sobre Actividades Artístico – Culturales: Consiste en el conocimiento de


las actividades que el individuo realizaba anteriormente de índole artístico – cul-

18
tural y detección de intereses de aprendizaje en esas áreas para su formación
individual.

k) Estudio de Actividades Deportivas: Consiste en realizar un estudio de las acti-


vidades deportivas que realizaba antes de su internamiento y la posibilidad de
integración a nuevos grupos o actividades deportivas.

l) Estudio Religioso: Consiste en señalar la actividad religiosa que realizaba el in-


terno y su interés en relacionarse y participar de ceremonias, de acuerdo a sus
creencias.

De ahí que el diagnóstico implica el análisis de las circunstancias, motivos e intereses que
llevaron a la realización de la conducta criminal, así como los factores internos y externos
que desarrollaron dicha conducta; por lo que a través del diagnóstico se establece el
pronóstico y los criterios terapéuticos, así como las medidas de tratamiento para la rein-
serción social del interno y prevenir su reincidencia.

De ahí que Herrero Herrero, Cesar (2013) manifiesta que la piedra angular clínico – crimi-
nológica se encuentra cimentada en el examen médico – médico – psicológico – social,
toda vez que integra todos los planos del delincuente que deben ser analizados con el
propósito de diagnosticar, pronosticar e intervenir para tratar la conducta criminal.

De ahí que se procede a describir los principales diagnósticos que hacen referencia a esa
unidad biopsicosocial en la que se debe de estudiar al sujeto que ha desarrollado que
ha cometido un hecho que la ley señala como delito y cuya conducta es una amenaza
para la sociedad.

4.1.1 Diagnóstico Médico

En cuanto hace a este punto es conveniente hacer mención que dentro de la infraes-
tructura de toda Institución Penitenciaria se debe de contar con el área de enfermería;
evitando que se realicen revisiones o exámenes fuera del área o en los dormitorios.

Marchiori, Hilda [Op., cit. Pág. 12] manifiesta que el Diagnóstico Médico consiste en la
exploración y observación física del interno, dentro del cual se considera el estado de
salud general que presenta, como peso, estatura, antecedentes personales y familiares,
examen de cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, aparato digestivo, circulatorio,
respiratorio, urinario, genital, endocrino, nervioso, órganos de los sentidos, agudez visual,
auditiva, táctil, fuerza muscular, temperatura corporal, circulación respiratoria, circulación
sanguínea, regulación automática, además de cicatrices y tatuajes.

19
El examen médico tiene la finalidad de conocer los antecedentes personales y familiares
a través de formular un interrogatorio al sujeto que se encuentra interno dentro de un
Centro de Internamiento de Reinserción Social por estar sujeto a prisión preventiva o por
cumplir una pena privativa de libertad.

En cuanto hace a los antecedentes personales Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit.
Pág. 168] establece que estos pueden ser:

a) Antecedentes Personales no Patológico


1. Tipo de parto
2. Esquema inmunológico
3. Alimentación
4. Higiene
5. Habitación
6. Tipo sanguíneo y RH
7. Antecedentes gineco - obstétricos

b) Antecedentes Personales Patológicos


1. Enfermedades propias de la infancia
2. Enfermedades propias de la adolescencia
3. Enfermedades infecciosas
4. Enfermedades alérgicas o inmunológicas
5. Intervenciones quirúrgicas
6. Transfusiones
7. Tratamiento por padecimiento de tipo crónico
8. Enfermedades tumorales
9. Drogodependencia (alcohol, tabaco o consumo de alguna sustancia tóxica,
enervante o psicotrópico no terapéutico)

Es conveniente subrayar que Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 170] manifiesta
que para determinar un Diagnóstico Médico es recomendable que el Médico se apoye de
la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de la Or-
ganización Mundial de Salud, el cual establece un lenguaje común que evita confusiones.

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de


la Organización Mundial de Salud (2008), incluye un índice dividido en tres secciones
en donde se establecen términos que son los nombres de enfermedades o estados pa-
tológicos.

20
a) Sección I: Establece el índice de enfermedades, síndromes, estados patológicos,
lesiones, traumatismos, signos, síntomas, problemas y otras razones de contacto
con los servicios de salud, es decir, el tipo de información que debería registrar
el médico.

b) Sección II. Señala el Índice de las causas externas de morbilidad y mortalidad,
los términos que se incluyen en esta sección no son diagnósticos médicos sino
descripciones de las circunstancias en que ocurrió el accidente o la circunstancia.

c) Sección III. En ella se incluye el índice de medicamentos y productos químicos
que causan envenenamiento y otros efectos adversos.

Para ampliar tus conocimientos en relación al tema de la Clasificación de las Enferme-


dades, se sugiere que busques en internet la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas de Salud de la Organización Mundial de Salud (2008) Déci-
ma Revisión, Volumen 3, Índice Alfabético, Publicación Científica No. 554, Organización
Panamericana de la Salud.

De ahí la necesidad de que el Criminólogo esté familiarizado con esta clasificación ya


que existen ciertas enfermedades que tienen una relevancia en el desarrollo de la con-
ducta criminal.

Dentro del Diagnóstico Médico en su informe se deberán incluir los siguientes aspectos:

• Aspectos Biológicos
• Antecedentes heredo – familiares con relevancia criminológica.
• Biotipología – Tipo Sumario – Peso, Estatura

• Antecedentes personales patológicos de importancia criminológica, por apara-


tos y sistemas.
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Aparato cardiovascular
• Aparato endocrino
• Aparato músculo – esquelético
• Aparato genito – urinario
• Tegumentos (sustancias que protegen la piel)
• Sistema nervioso
• Órganos de los sentidos

• Condiciones actuales de salud

21
Por lo tanto el Diagnóstico Médico se realiza con el propósito de constatar el estado de
salud general que presenta un interno que se encuentra recluido dentro de un Centro
de Internamiento de Reinserción Social por una medida cautelar prisión preventiva o
estar sentenciado a pena privativa de la libertad, establecer antecedentes personales o
familiares patológicos, desajustes hormonales o endócrinos, anomalías genéticas, que
pudieran influir en el desarrollo de la conducta criminal.

4.1.2 Diagnóstico Psicológico

La finalidad del Diagnóstico Psicológico es descubrir los rasgos diferenciados de la per-


sonalidad del interno sujeto a estudio, los factores endógenos, de carácter psíquico que
influyeron en el desarrollo de la conducta criminal, así como los mecanismos de defensa,
carencias afectivas y emotividad, actitudes, aptitudes, el temperamento y carácter ele-
mentos que pueden influir en el desarrollo de la conducta criminal.

El Diagnóstico Psicológico debe de ser elaborado y adaptado de acuerdo a la realidad y


necesidades de la personalidad del sujeto sometido a estudio tomando en consideración
su edad, sexo, educación, procedencia, condición social, etc., además de que debe de
haber ductilidad según las circunstancias.

De acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 188] para realizar la valoración
psicológica, el psicólogo debe de tomar en consideración tres aspectos en relación al
funcionamiento de la persona:

a) La imagen pública y su forma de comunicación interpersonal, es decir, como lo


perciben los demás.

b) La consciencia que tiene el sujeto de sí mismo, es decir, cuál es su autopercepción.

c) La naturaleza misma de la personalidad, es decir, como es en realidad, cuál es el
origen e intensidad de sus conflictos.

En cuanto hace al desarrollo del Diagnóstico Psicológico, el psicólogo se deberá de apo-


yar de la entrevista para poder obtener la Historia Clínica del interno sujeto a estudio, así
como la aplicación de distintos Test Psicológicos para poder estudiar la personalidad y
el desarrollo de la conducta criminal.

La finalidad de la entrevista es no sólo obtener una serie de datos de la vida de la perso-


na, sino que se busca información específica sobre la personalidad y el comportamiento
del entrevistado.

22
Dentro de las técnicas que puede considerar el psicólogo para el desarrollo de la entre-
vista es la técnica de la autobiografía, la cual puede ser totalmente libre y abierta, dentro
de la cual se pide al entrevistado que escriba o relate de forma verbal su vida, así mismo
se puede realizar por moldes preestablecidos, en donde se le solicita al sujeto que lea
el esquema de trabajo y luego redacte, una vez que ha terminado de redactar su historia
de vida, que vuelva a leer nuevamente el esquema y se le solicita aquellos elementos
que haya omitido.

Después de que haya realizado la autobiografía, el psicólogo deberá de realizar la Historia


Clínica, la cual va orientada a conocer el desarrollo psicológico del sujeto, la formación
de su personalidad y las principales funciones mentales, así mismo problemas, padeci-
mientos o anomalías psicológicas, historia familiar y personal mediante la aplicación de
Pruebas Psicológicas.

Es conveniente subrayar que dentro de la asignatura de Psicología Criminal se analizó la


personalidad del delincuente, así mismo que es una Prueba Psicológica también deno-
minados Test Psicológicos dentro de los cuales se pueden clasificar en:

a) Test Psicométricos: Los cuales van encaminados a medir diversas funciones psi-
cológicas como percepción, memoria e inteligencia.

Los test más usuales son: Wechsler, Test de Matrices Progresivas de Raven, el
Dominós de Anstey, entre otros.

b) Test Proyectivos: Tienen como finalidad estudiar la personalidad a través de me-


canismos de proyección, en donde el sujeto refleja su estructura interna al res-
ponder a los estímulos de la prueba.

Entre los test más comunes se encuentran: Asociación de palabras, Frases in-
completas de Sacks, Inhibición de palabras de Rorschach, Test de Apercepción
Temática de Murray, TAT, Figura Humana de Machover, House - tree – person
de Buck, (HTP), de interés criminológico Rosenzweig (frustración), el Szondi, el
Miokinético de Mira (PMK) y el Gestáltico Visomotor de Bender (TGB).

c) Test Inventarios de Personalidad: Consisten en cuestionarios con respuestas de


opción múltiple, cuya finalidad es obtener información de la personalidad del
sujeto criminal.

Los test más utilizados encontramos el Inventario Multifásico de Personalidad de


Minnesota (MMPI) el Inventario de Personalidad de California (IPC) y el Test 16 P.F.
de Cattell.

23
d) Test de Intereses y Aptitudes: Común mente este tipo de test son utilizados para
orientación vocacional y selección del personal, en cuanto al Estudio Criminoló-
gico es útil para la clasificación y comisión a trabajo.

Entre los cuales encontramos el Test de Intereses de Sstrong, Kuder y Geist.

Es importante que el psicólogo, dentro de su informe psicológico, debe encuadrar las


anomalías, trastornos, psicosis, así como patologías apoyándose del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales el DSM – IV.

Dentro del Diagnóstico Psicológico se deberán de considerar algunos de los siguientes


aspectos que son de gran relevancia, para el estudio de la conducta criminal.
• Por Áreas
• Esfera sensoperceptiva
• Esfera cognoscitiva
• Esfera intelectiva
• Esfera mnémica (memoria)
• Esfera emocional
• Esfera afectiva
• Esfera instintiva
• Esfera volitiva
• Personalidad

• Por función
• Rasgos de carácter
• Tolerancia a la frustración
• Capacidad de demora
• Control de impulsos
• Agresividad
• Introyección de normas y valores
• Coeficiente intelectual
• Posible daño orgánico cerebral
• Dinámica de personalidad

• Presunción diagnóstica psicológica

24
4.2.4 Diagnóstico Social

El Diagnóstico Social tiene como propósito recoger información encaminada a establecer


un pronóstico social que sea útil para desarrollar un tratamiento.

En cuanto al desarrollo del Diagnóstico Social el Trabajador Social deberá tomar varios as-
pectos para poder obtener datos que determinen los factores externos que influyeron en
el desarrollo de la conducta criminal considerando las siguientes fuentes de información
de acuerdo a lo señalado por Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit., Pág. 205], mediante
la técnica de la entrevista.

a) El interno sujeto a estudio que es una fuente básica para realizar la entrevista e
histórica clínica social.

b) El expediente jurídico, dentro del cual se puede tener datos concretos del ante-
cedente de los hechos constitutivos de delito.

c) Personas que han convivido con el sujeto, es decir, aquellas personas que se
encuentran dentro de su círculo o entorno social (amigos, compañeros de algún
club, grupo social, vecinos, centros deportivos, gimnasios, etc.)

d) Familiares, integrantes del núcleo familiar o parientes que lo vayan a visitar, es
indispensable la visita domiciliaria.

e) Personas relacionadas con el ámbito familiar (jefes, supervisores, compañeros
de trabajo)

f) Maestros y compañeros de escuela

g) La víctima u ofendido

En la entrevista que realiza al interno sometido a estudio, el Trabajador Social deberá ser
muy observador y tomar en consideración las actitudes del sujeto en su forma de reac-
cionar, toda vez que puede adoptar una resistencia activa aprovechando la ocasión para
realizar su propia defensa y resaltando que se está cometiendo una injusticia, así mismo
puede una resistencia pasiva mediante respuestas evasivas, vagas, lacónicas o imprecisas
o sufrir de verborrea que va acompañada de falsa humildad, adulación y obsequiosidad.
Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 206]

En cuanto a la entrevista domiciliaria que se realizará a los familiares, el Trabajador Social de


acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 206] deberá de tomar en consideración.

25
a) El lugar: Urbano, rural, ciudad, pueblo, ranchería, colonia, barrio, etc.,

b) Características culturales, económicas y sociales de la familia y su entorno social.



c) La casa habitación, número de habitantes, número de habitaciones, número de
baños, número de pisos, tipo de construcción, muebles, condiciones del inmueble
y muebles, etc.,

d) Estructura familiar, dinámica, conflictos, integración o desintegración.

e) Problemas y necesidades familiares (enfermedades, desempleo, vicios, promis-


cuidad)

f) Problemas victimológicos, sobre todo si es un delito de violencia familiar.

El Trabajador Social deberá programar la visita, avisar a la familia, asegurándose de la


identidad de las personas entrevistadas, así como entrevistar a los miembros del núcleo
familiar por separado.

Es muy importante dentro del desarrollo del Diagnóstico Social que el Trabajador Social
debe de verificar las fuentes de información, distinguir datos objetivos, excluir aquellos
datos que no tengan relación con el asunto, evitando las opiniones personales y las con-
cepciones propias, describiéndose como una Historia Social en un orden cronológico,
mediante la descripción de la trayectoria de vida del sujeto criminal haciendo énfasis de
los acontecimientos que son de gran relevancia para el caso.

Los aspectos que deben considerarse en el Diagnóstico Social, Rodríguez Manzanera,


Luis [Op., cit. Págs. 226 – 228] manifiesta que no se debe perder de vista los siguientes
elementos:
• Dinámica del núcleo familiar primario
• Completo o incompleto
• Organizado o desorganizado
• Funcional o disfuncional
• Integrado o desintegrado

• Especificar
• Lugar que ocupa el interno entre sus hermanos
• Rechazo familiar hacia el individuo en estudio
• Uniones anteriores de los padres
• Uniones posteriores de los padres
• Maltrato físico en el núcleo familiar

26
• Parientes toxicomaniáticos – Quienes
• Relaciones familiares conflictivas
• Hacinamiento
• Problemas económicos familiares
• Antecedentes penales familiares – Quienes
• Nivel socio – económico
• Movilidad social
• Arraigo a su familia
• Conclusión socio – dinámica

• Núcleo familiar secundario (actual)


• Completo o incompleto
• Organizado o desorganizado
• Funcional o disfuncional

• Especificar
• A qué edad integró su núcleo familiar
• Separación de la pareja
• Separación de los hijos
• Relaciones negativas con la pareja
• Relaciones negativas con sus hijos
• Número de hijos
• Irresponsabilidad familiar
• Nivel socio – económico
• Hacinamiento
• Promiscuidad
• Otras uniones
• Antecedentes penales familiares – Especificar
• Arraigo a su familia secundaria
• Conclusión socio dinámica

• Aspecto escolar
• Conducta y aprovechamiento escolar
• Reprobación escolar
• Deserción escolar
• Expulsiones escolares
• Ingresos a escuelas de educación escolar
• Internamientos en Instituciones de Asistencia Social
• Otros internamientos

27
• Especificar
• Grado escolar que dice tener
• Grado escolar que representa
• Diagnóstico escolar
• Nivel socio cultural

• Aspecto laboral
• Desempleado
• Subempleado – cuál
• Ingresos económicos
• Estabilidad laboral
• Último empleo
• Antigüedad en el último empleo
• Nivel socio económico

• Conductas para sociales


• Homosexualidad
• Farmacodependencia
• Alcoholismo
• Prostitución
• Vagancia
• Otros - cuáles

• Hábitat
• Zona de procedencia
• Zona de residencia
• Adaptación al medio
• Habitación

4.2 Etapas del Diagnóstico

El diagnóstico criminológico de acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis (2014) tiene por


objeto es precisar el estado peligroso del sujeto, es decir, su capacidad criminal y su
grado de inadaptación social.

Por lo que para determinar el estado peligroso, la capacidad criminal y el grado de in-
adaptación social es necesario el estudio de los diagnósticos especializados (médico,
psicológico, pedagógico, social entre otros) así como los diagnósticos parciales como
el de capacidad criminal y el de adaptación social.

28
Para la elaboración del Diagnóstico el Criminólogo deberá de tomar en consideración
dos variantes:

a) La Fenomenología: Consiste en analizar el modo de aparición y la gravedad del


estado peligroso.

Dentro del Diagnóstico se identifican las causas y la descripción de sus manifesta-


ciones en que surge y se desarrolla el hecho criminal.

b) La Etiología: Se encarga de buscar los factores que influyeron en el estado y, en


su caso, las causas que produjeron el paso al acto criminal.

Por lo que dentro del Diagnóstico se establecerán las causas que dieron origen al
comportamiento criminal.

El diagnóstico se efectúa en tres etapas sucesivas de acuerdo a Rodríguez Manzanera,


Luis [Op., cit. Pág. 237] son:

a) Diagnóstico de Capacidad Criminal o Temibilidad: Consiste en buscar a través


de la observación y el análisis los rasgos de la personalidad del sujeto criminal.

La Capacidad Criminal es la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial, lo


que es capaz de dar de sí, la personalidad del sujeto criminal que se concreta en
el campo delictivo.

Toma en consideración los siguientes elementos que ya fueron debidamente anali-


zados dentro de la asignatura de Conducta Criminal.

1. Egocentrismo: Características que distinguen al sujeto criminal precocidad,


egoísmo, rechazo al reproche social.

2. Labilidad: Se caracteriza por la reincidencia, así como falta de temor a la


penalidad.

3. Agresividad: Se distingue por la facilidad de vencer obstáculos, tomar ries-


gos.

4. Indiferencia Afectiva: Su principal característica es la falta de remordimientos,


la insensibilidad, crueldad, desprecio a la víctima.

29
Estos rasgos se encuentran muy frecuente en una conducta criminal, toda vez que son
los componentes que integran la personalidad del sujeto criminal, y que determinan la
capacidad criminal es mínima, baja, media, alta o máxima, de acuerdo a las circunstancias
que se encuentren dentro del estudio criminológico.

b) La Adaptabilidad Social: Para determinar la adaptación. Adaptabilidad o in-


adaptabilidad del sujeto criminal se deben de tomar en consideración los
aspectos dinámicos de la personalidad, así como su situación, status, lugar
que ocupa en la sociedad, su medio ambiente, así como sus aptitudes físicas,
sensitivas, emocionales e intelectuales entre otros elementos.

La adaptabilidad va a depender de las variantes de la personalidad, por lo que


debe de tomarse en cuenta el medio al cual el sujeto debe de adaptarse.

Así mismo la adaptabilidad social es la idoneidad del delincuente para la vida


social; son las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente al
medio que se inserta.

De acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 238] establece que la
inadaptabilidad social no determina el acto, porque existen sujetos antiso-
ciales adaptados y sujetos no criminales desadaptados.

c) El Estado de Peligrosidad: Para llegar al Diagnóstico es indispensable to-


mar en consideración la criminalidad y el grado de adaptabilidad; el cual de
acuerdo a Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 238] este debe de ser
de dos sentidos:

1. Clínico o fenomenológico: En donde se combina capacidad y adaptabilidad


para dar como resultado el estado de peligrosidad.

El siguiente cuadro establece las formas clínicas del estado de peligrosidad

30
2. Etiológico: Como ya establecimos esta variante se encarga de estudiar los factores
que influyen en el desarrollo de la conducta criminal.

La siguiente tabla establece la combinación de factores endógenos y exógenos, así como


el estado peligroso que se produce.

De ahí que la peligrosidad puede ser:

a) Peligrosidad Social: Tiene que ver con la mayor o menor probabilidad que
un ser humano cometa un delito.

Se debe de entender como la posibilidad o realidad de que un delito llegue a ser o


sea ya un parásito, un marginado, que sea un asocial. Rodríguez Manzanera, Luis
[Op., cit. Pág. 93]

31
b) Peligrosidad Criminal: Consiste en la mayor o menor reinserción social del
ser humano que ha cometido un delito.

Así mismo se debe de entender como la posibilidad de que un sujeto cometa un


delito o siga con una vida delictiva.

Otros elementos que se deben considerar es la forma de la peligrosidad:

a) Peligrosidad Crónica: Es aquella que es permanente, cuya personalidad


antisocial representa serios problemas en su tratamiento.

Dentro de esta peligrosidad se pueden encontrar conductas delictivas reincidentes


e incorregibles.

Ejemplo: Delincuentes menores

b) Peligrosidad Aguda: Hace referencia a conductas episódicas, es decir, con-


ductas delictivas que procede a la realización del hecho que la ley señala como
delito y que se agotan en el mismo hecho.

Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 98] manifiesta que todo criminal pasa
por un estado de peligrosidad aguda, es decir, que una peligrosidad aguda puede
derivar de una peligrosidad crónica.

Para ampliar un poco más el panorama del Estado de Peligrosidad el siguiente esquema
establece la clasificación y características de la Peligrosidad, elementos que son relevan-
tes para elaborar un adecuado Diagnóstico Criminológico, dicho esquema es retomado de
la aportación que realiza Rodríguez Manzanera, Luis [Op., cit. Pág. 91] (página siguiente)

4.3 Elaboración del Diagnóstico

El Estudio Criminológico es el informe final que presenta el Criminólogo, mediante una


síntesis de los principales datos obtenidos durante el desarrollo del estudio.

El informe deberá de contener los siguientes elementos de acuerdo a lo manifestado por


Rodríguez Manzanera, Luis:

32
33
1. Datos de Identificación: Consiste en los datos que con frecuencia se utilizan
dentro del Centro de Internamiento Penitenciario.
• Institución Penitenciaria
• Número de Partida
• Juzgado
• Número de Proceso
• Clasificación: Dormitorio, zona, estancia
• Fecha de elaboración del estudio

2. Generales: Son los datos personales del sujeto de estudio.


• Nombre
• Sobrenombre
• Nombre de los padres
• Sexo
• Estado civil
• Edad
• Fecha de nacimiento
• Lugar de nacimiento
• Escolaridad
• Profesión u oficio
• Ocupación
• Religión
• Lugar de residencia
• Nacionalidad
• Domicilio
• Delito
• Fecha de detención
• Sentencia
• Ingresos anteriores – fecha
• A qué Instituciones
• Observaciones

3. Metodología: Consiste en establecer los métodos y técnicas empleados para la


obtención de la información.
• Entrevista (sujeto de estudio, familiares, víctima, personas que tienen una
relación directa)
• Historia Clínica (Anamnesis)
• Consulta al Expediente Jurídico
• Consulta Interdisciplinaria
• Consulta de Expediente Técnico
• Visita al lugar de hechos

34
• Visita algún otro lugar
• Otros

4. Apariencia Física: Consiste en establecer los rasgos exteriores que presenta a


simple vista el sujeto de estudio.
• Integro
• Alineado o desalineado
• Conformado
• Limpio o sucio
• Señas particulares – Cuales
• Tatuajes – Cuales
• Observaciones

5. Actitud del Sujeto: Se hace referencia al comportamiento que tiene el sujeto du-
rante la entrevista, si esta va evolucionando (positiva o negativa) en las diversas
entrevistas o es diferente con los demás integrantes del Consejo Interdisciplinario
• Confiado Inquieto Cooperador
• Inseguro Tenso Depresivo
• Introvertido Suspicaz Interesado
• Seguro Eufórico Aprehensivo
• Desconfiado Amable Tranquilo
• Extrovertido Exaltado Sumiso
• Pasivo Apático Manipulador
• Ansioso Rebelde Incómodo
• Temeroso Agresivo Irónico
• Otro - Cuál

6. Antecedentes Conductuales: En cuanto hace a la anamnesis criminológica es


relevante hacer énfasis de la conducta delictiva del sujeto, haciendo la distin-
ción entre infracciones y delitos, es decir, cuál fue su primer acto delictivo y las
consecuencias que este tuvo.
• Ha cometido infracciones – cuáles
• Edad que tenía cuando cometió la primera infracción
• Qué infracción cometió
• Tuvo algún ingreso al Centro Especializado para Adolescente Infractores
• Cuántos y en que fechas
• Ha tenido ingresos anteriores a este a Prisión Preventiva
• Cuántos y en que fechas
• Qué relación tuvo con esos ingresos – Por qué delitos
• Otros ingresos

35
7. Criminogénesis: Es la parte más delicada del estudio, su finalidad es buscar la
génesis - origen de la conducta criminal, por lo que su precisión dependerá el
diagnóstico y propósito, así como el tratamiento, que orientará a combatir los
factores criminógenos desde su raíz.

Los datos se obtendrán de los distintos diagnósticos, es importante que no


se repitan detalles que carezcan de importancia criminológica, que no influyan
directamente en la conducta antisocial o que no sean capaces de impedir un
adecuado tratamiento.

Dentro del informe criminológico se deberán integrar los distintos diagnósticos


debidamente ordenados:

a) Biológico: Establecer los padecimientos si diferenciar si son crónicos o no, en-


fermedades tóxico - infecciosas con peligro de contagio.

Es importante hacer énfasis en procesos criminológicos, además de considerar el


biotipo (tipo sumario) con la finalidad de hacer comparaciones con el estudio
psicológico.

b) Psicológicos: Tiene la finalidad de establecer las diferentes áreas o esferas de la


psique, además los rasgos de la personalidad y si esta es antisocial.
Además poder observar la tolerancia a la frustración, la capacidad de demora, el
control de impulsos, el nivel de agresividad y la introyección de normas y valo-
res, estos elementos son relevantes para la criminogénesis y criminodinámica.

c) Social: Para poder conocer la génesis de la conducta criminal es importante in-


dagar en aspectos personales del sujeto que ha desarrollado dicha conducta
delictiva, tomando en consideración la familia, escuela, trabajo, conducta para-
social y hábitat.

8. Conductas observadas en la Institución: Dentro de este rubro se observarán las


relaciones e interacción con otros internos, compañeros y con el personal en
general, es necesaria la entrevista con los involucrados, así como el cuestiona-
miento con el sujeto de estudio.

Este apartado es de los más amplios, toda vez que involucra la conducta que
presenta de forma personal y grupal, las actividades que realiza dentro de la
institución de internamiento, si ha cometido nuevas figuras delictivas, visitas, pe-
riodicidad de la visita y el desarrollo comportamental

36
Conducta con sus compañeros
Conducta personal
• De custodia
• Técnico
• Administrativo

Actividades
• Laborales
• Culturales
• Deportivas
• Escolares
• Otras – Especificar

Comisión de nuevos delitos o faltas dentro de la Institución - cuáles


Sanciones disciplinarias en la institución – cuáles
Participación en tratamiento
Resultados de esta participación
Visita que recibe
• Familiar
• Jurídica
• Intima
• Amistades
• Otras - Especificar

Periodicidad
• Diario
• Semanal
• Viarias a la semana
• Esporádica
Desarrollo comportamental
Índice de contaminación
Presencia o adopción de conductas parasociales y antisociales - cuáles
Confluencia con grupos contaminantes
Conclusiones

9. Criminodinámica: Dentro de este punto el relato de los hechos por parte del su-
jeto en estudio es fundamental, el cual debe de ser de manera libre, ya que nos
permite comprender como sucedió y porqué se realizó.

Por lo que el sujeto a estudio deberá de relatar detalladamente los hechos tal
cual sucedieron, en muchas de las circunstancias el sujeto niegue rotundamente

37
su participación en el hecho delictivo por lo que únicamente se tendrá la versión
oficial, es decir, la que obra dentro del proceso.
Para un adecuado estudio es relevante tener las dos versiones la que establece
el sujeto en estudio y la que se encuentra dentro del proceso con la finalidad
de que se pueda contrastar y se pueda identificar la mecánica de los hechos,
el modus operandi, el modo (¿cómo?) el lugar (¿dónde) el tiempo (¿Cuándo?), así
como el por qué y el para qué del comportamiento

Se sugiere visitar el lugar de los hechos para poder tener un panorama más
amplió de cómo sucedieron los hechos y poder establecer el inter crimines, es
decir, el camino del criminal desde los actos preparatorios hasta la conducta
posdelictiva, poniendo mayor énfasis en el acto delictivo.

Este apartado se concluye con la dinámica entre los factores predisponentes,


preparantes y desencadenantes, así como los crimino impelentes y crimino re-
pelentes.

Versión del delito - imputado – actualmente, emitida por el propio sujeto en


estudio:

• Por qué cometió el delito que le están imputando


• Para qué lo realizó

Información proporcionada por el sujeto


Información extraída del expediente jurídico – en caso de que el sujeto no acepte
los hechos, contrastar de acuerdo a la versión jurídica
Lugar de la comisión del delito
Domicilio de la comisión del delito (calle, N°, colonia, Municipio, Delegación o Estado)
• Casa habitación
• Vía pública
• Despoblado
• Lugar Público
• Comercio
• Industria
• Lugar de trabajo
• Otros – especificar

Fecha de comisión del delito


Temperatura ambiental
Estado atmosférico
Participación delictiva

38
• Autor único
• Autor principal
• Coautor
• Autor intelectual
• Autor material
• Cómplice
• Encubridor
• Otro – especificar

Clasificación por participación delictiva


• Autor único
• Pareja delincuencial
• Tercia delincuencial
• Cuadrilla delincuencial
• Tumultuaria
• Multitud
• Pandilla – cuál
• Crimen organizado
• Otra especifique

Modo o método de ejecución


Instrumentos o armas utilizadas
Uso de violencia (física, psicológica o moral)
El delito fue premeditado
Hubo actos preparatorios al delito – cuál
Había realizado algo similar
Paso al acto
• Factores
• Predisponentes
• Preparantes
• Desencadenantes

Conducta postdelictiva
• Indiferencia
• Satisfacción
• Culpa
• Ocultamiento
• Negación
• Entrega Espontánea
• Arrepentimiento
• Depresión

39
• Intento de fuga
• Resistencia
• Confesión
• Justificación
• Intento de suicido
• Otro – especificar

Beneficios obtenidos por la comisión del delito


Síntesis Criminológica

10. Victimología: Dentro de este punto es relevante conocer el inter victimae, con-
siste en el camino de la víctima, su actitud y situación antes, en el momento y
después de la victimización.

Es relevante para los efectos victimológicos, se hace una clasificación victimal.

Fuente de Información
Sujeto en estudio
Visita domiciliaria al sujeto
Amistades y familiares del sujeto
Proceso Jurídico
Víctima
Visita domiciliaria a la víctima
Expediente técnico
Otros
Datos Generales de la Víctima
• Nombre
• Sobrenombre
• Sexo
• Edad

40
• Estado Civil
• Ocupación
• Escolaridad
• Religión
• Domicilio, colonia, delegación
• Nacionalidad
• Nivel socio – económico
• Conductas anti o parasociales

Proceso de victimización (versión de la víctima)


Relación víctima – victimario
• Se conocían
• Relación
• Actitud

En caso de que se conocían, especificar la relación


• Pariente (grado)
• Compañero de trabajo
• Compañero de estudio
• Amigo
• Vecino

Otro - especificar
Participación de la víctima en el delito imputado
Clasificación victimológica
Pronóstico victimológico
Tratamiento victimológico sugerido

11. Criminodiagnóstico: En cuanto hace a este punto se debe de tomar considera-


ción las variantes que comprenden la fenomenológica y etiológica; así como
las etapas en cuanto a la capacidad criminal, estado de peligro y adaptabilidad
social.

Clasificación por antecedentes criminológicos:


• Primario
• Ocasional
• Habitual
• Profesional
• Reincidente genérico
• Reincidente específico

41
Rasgos
• Egocentrismo
• Labilidad afectiva
• Agresividad
• Indiferencia afectiva

Otro
Conclusión
Capacidad criminal
Adaptabilidad social
Índice de estado peligroso
Síntesis final

12. Pronóstico: Consiste en exponer la opinión del Criminólogo en cuanto a la pro-


babilidad que tiene el sujeto para delinquir.

Institucional
• Favorable
• Desfavorable

Otro
Exta institucional
• Favorable
• Desfavorable

Otro

13. Tratamiento: Son las propuestas que se realizan por las distintas área del Consejo
Interdisciplinario para la reinserción social del sujeto y poderlo integrar nuevamente a la
sociedad.

14. Observaciones: El Criminólogo establece algunas anotaciones que considera de


relevancia o trascendencia durante el desarrollo del estudio o dentro de las entrevistas.

El informe del Estudio Criminológico es bastante complejo toda vez que dentro del cual
se establece una serie de elementos que se deben de desarrollar, por lo que es nece-
sario el uso de una adecuada metodología que permita obtener los resultados deseados
en cuanto al conocimiento del porqué de la conducta criminal, a través del diagnóstico,
determinar el pronóstico y sugerir el posible tratamiento.

42
A manera de resumen se puede establecer que la metodología clínica es de suma impor-
tancia en la elaboración del Estudio Criminológico el cual se encuentra integrado por el
Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento,

Por lo que para poder desarrollar un apropiado diagnóstico este requiere de la observa-
ción, así como de los exámenes fundamentales y complementarios para obtener infor-
mación que tiene estrecha relación con la criminogénesis, es decir, a través de técnicas
poder llegar a descubrir la raíz del delito, la criminodinámica, el comprender el cómo se
llevó a cabo el hecho constitutivo de delito, para establecer el criminodiagnóstico en re-
lación a la capacidad criminal, la adaptabilidad social y el estado de peligro, elementos
que son necesarios para establecer el pronóstico y sugerir el tratamiento que permita
la reinserción del sujeto que ha sido sentenciado con pena privativa de libertad.

43
Referencias

Carbonell, Miguel (2012) La Interpretación, Objetos, Conceptos y Teorías, Recuperado en Línea https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf, [14 – 03 – 2017]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Recuperado en Línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf, [13 – 03 – 2017]

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de la Organización Mun-


dial de Salud (2008) Organización Panamericana de la Salud, Recuperado en Línea http://ais.paho.org/
classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf, [02 - 03 – 2017]

De la Vega Lezama, F. Carlos (1990) Un Paso. . . Hacia el Método Científico, México, Instituto Politécnico
Nacional.

García Amado, Juan Antonio (2005) Interpretar, Argumentar, Decir, Recuperado en Línea http://perso.
unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2005_05.pdf, [14 – 03 – 2017]

Herrero Herrero, Cesar (2013) Tratado de Criminología Clínica, Madrid, Editorial Dykinson.

Ibáñez Peinado, José (2014) Métodos, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Criminológica, Madrid,
Editorial Dykinson.

Marchiori, Hilda (2015) El Estudio del Delincuente, México, Editorial Porrúa.

Niño Rojas, Víctor Manuel (2011) Metodología de la Investigación: Diseño y Ejecución, Bogotá, Editorial
Ediciones de la U.

Ponce de León Armenta, Luis (2012) Metodología de la Investigación Científica del Derecho, Recuperado
en Línea file:///C:/Users/Usuario/Downloads/28239-25535-1-PB.pdf, [09 – 2017]

Prieto Montes, José Luis (2012) Guía Práctica para la Elaboración del Diagnóstico Clínico Criminológico,
Recuperado en Línea file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-GuiaPracticaParaLaElaboracionDel-
DiagnosticoClinico-4875860%20(4).pdf, [28 – 02 – 2017]

Real Academia Española, Recuperado en Línea http://dle.rae.es/?id=HIhE6x2, [13 – 03 – 2017]

Rodríguez Manzanera, Luis (2014) Criminología Clínica, México, Editorial Porrúa.

44

También podría gustarte