Está en la página 1de 8

-

Universidad Autónoma de Baja California


Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño
Materia: Antropometría y Ergonomía Clave de la Materia: 8253 Periodo: 2020-1
Carrera: T/Común Arquitectura y Diseño Docente: MC Ana Erika Ruiz Arellano

Meta 2.1 Identificar los ángulos, esfuerzo y alcances, así como el uso de las tablas de
información y percentiles.
Meta 2.1 PIIA Momento A
Clave del equipo: E00

Nombre del integrante (apellidos paternos en orden alfabético) Matrícula


Gómez Contreras Francisco 361356
Gonzalez Arroyo Atziri Guadalupe 364234
Mejia Rosas Jancarlo 361223
Torres Pérez Alondra 361422
Instrucciones: Realicen el llenado de cada uno de los siguientes apartados. Sustituyan las
explicaciones y características por sus textos e imágenes.

Antecedentes: Como antecedentes del presente trabajo, figuran los estudios del autor Ryan
Jeffrey Curbano, CIE, MSC Liceo de Filipinas – Laguna, en su investigación titulada como Desarrollo
de un diseño ergonómico para mesa de dibujo y silla para estudiantes de ingeniería de LPU-Laguna
basados en medición antropométrica, la cual es una investigación documental, debido a su
recopilación de información, así como también es una investigación ya que se realización estudios
a estudiantes de primer año de ingeniería de LPU- Laguna, de una población de 42 estudiantes, de
los cuales 21 eran hombres y 21 mujeres. Se utilizo de la técnica rula y el cuestionario nórdico de
Kuorinka. Los propósitos de esta investigación fueron diseñar sillas y mesas ergonomías, cómodas
y seguras para estudiantes de ingeniería

Con esta investigación se llegó a la conclusión de que el mobiliario este caso mesa y silla de dibujo,
con un mal diseño y medidas que no sean las correctas para lo que se va a utilizar, este puede
ocasionar molestias y fatigas e incluso hay riesgos de lesiones. Por lo tanto, las medidas que se
consideran ergonómicamente correcta serian para la mesa es de 65.74cm ± 8.88cm, mesa la
longitud es de 85 cm, el ancho de la mesa es de 51.82 cm y el ángulo de escritorio ajustable es de
30º - 45º y para la altura de la silla es 42.25cm ± 5.87 y con soporte lumbar a la parte de atrás.

Esta investigación se relaciona con la nuestra debido a que se estudian las medidas del cuerpo
para el diseño ergonómico de mobiliario escolar universitario y así reducir o incluso eliminar los
dolores lumbares y de cuerpo en general para un mejor desempeño.

Después tenemos la investigación: Las dimensiones humanas en los espacios interiores de los
autores Julius Panero y Martin Zelnik, en este se caso se trato de una investigación documental y
Los propósitos son dar a conocer las distancias correctas que debe de haber en diferentes
situaciones y posiciones, por ejemplo Los lugares de trabajo para dibujo o actividades similares,
sean para uso en grupo o con fines pedagógicos, se pueden distribuir por mesas individuales,
como en el dibujo superior, o en cubículos o módulos, representados en el inferior. En el superior
se señalan las holguras que deben separar las mesas y las que aseguran la adecuada interfase
entre la mesa y la persona sentada o de pie. A las mesas se les asigna una altura de 91,4 cm (36
pulgadas), capaz de satisfacer la necesidad de estas dos posiciones
La conclusión a la que se pudo llegar con dicha investigación fue que el tener un espacio adecuado
dependiendo de las necesidades hace sentir a las personas más cómodas y con confort.

Esta investigación se relaciona con la nuestra debido a que es necesario conocer las distancias
adecuadas que debe de haber entre los sujetos, para en este caso un salón de diseño, hacer más
cómoda su estancia en el lugar.

Planteamiento del problema: El trabajo que se presenta a continuación se desarrolla durante el


semestre 2020-2 y tiene lugar en el edificio E1, tercer piso de la Facultad de Ingeniería
Arquitectura y Diseño de La Universidad Autónoma de Baja California de la unidad Sauzal. Los
estudiantes de Arquitectura serán el centro de nuestro estudio ergonómico ya que para realizar
este proyecto es necesario diseñar un salón de clases que cumpla con las necesidades
ergonómicas requeridas para poder trabajar de manera eficaz en el aula de diseño y sin mayores
dificultades.

Objetivo General: Diseñar un aula de diseño para los alumnos de UABC de la Facultad de
ingeniería arquitectura y diseño, en el Edificio E1, que cumpla con las necesidades fisiológicas de
los alumnos para así poder brindar un mejor desempeño apoyándonos en la ergonomía.
2
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
Objetivo Especifico: Explorar las medidas fisiológicas del hombre mediante investigaciones para
poder diseñar en aula ergonómica.

Justificación: Esta aula se va a diseñar para que los alumnos de arquitectura de la Universidad
Autónoma de Baja California tengan un espacio que sea cómodo y ergonómico para poder llevar a
acabo las actividades que se realizan en clases, ya que de no ser así esto podría causar fatiga,
molestias, e incluso lesiones en los alumnos que usaran esta aula, como se nos muestra en los
antecedentes, en la investigación del autor Ryan Jeffrey Curbano, si esta no cuenta con las
medidas correctas para un uso optimo y correcto para el alumnado.
Alcance: Con este proyecto se esperar un mejor desempeño de parte de los alumnos de
arquitectura de la Universidad autónoma de Baja California al realizar sus trabajos en el aula, ya
que al tener el mobiliario adecuado y ergonómico estos se verán beneficiados tanto en el aspecto
social y académico al hacer mejor sus trabajos y actividades, así como en el ámbito de la salud, ya
que al contar con herramientas ergonómicas se reducirá el riesgo de lesiones, fatigas y dolores
lumbares.
limitaciones: Las limitaciones a las que nos tendremos que enfrentar se deben a la situación
actual, ya que no se podrá realizar una investigación de campo.

1. Metodología: describir todos los procesos, métodos, técnicas, herramientas, equipo que
necesitan para cumplir con los objetivos del proyecto.
2. Análisis de usuario:
Generacion Z

Para nuestro proyecto como usuarios finales son estudiantes y 1 profesor, como
rasgo generacional de los estudiantes en esta época la mayoría de los estudiantes
son de la generación Z o “Centenials”. Conjunto de personas que nacieron con un
uso de internet moderado y que poco a poco se fue adhiriendo en sus vidas.
Representan el 25% de la población mexicana.
En Australia, The Australian Bureau of Statistics (ABS) (2011), presenta un trabajo:
3
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
The Ten Commandments of Generation Z, describe las diez características más
relevantes de la Generación Z en Australia. El uso y acceso a la tecnología y a los
computadores específicamente. Incluye estadísticas, manejo de redes sociales,
cuáles y para que las usas.

Generacion X:

Según el United States Census Bureau (2016), la población entre 35 y 51 años


compone cerca del 21 % de la población mundial. Crecieron en un hogar en donde
ambos padres trabajaban o estaban divorciados (Smola y Sutton, 2002) por lo que
fueron formándose en un entorno de inseguridad familiar, altamente cambiante y
diverso. Crecieron con ideas liberales, sin una afiliación política particular y con la
idea de que la educación superior era el camino a un empleo digno y valioso
(Coupland, 1989). Caracterizados por ser una generación cínica y desconfiada en sus
mejores épocas; una generación materialista y consumista que no pudo igualar el
éxito económico de sus padres (Kupperschmidt, 1998).
En su mayoría fueron los adolescentes durante la época de los 80, influenciados por
eventos como el surgimiento de los computadores personales, la expansión del VIH,
la expansión del internet, la muerte de John Lennon, Chernobyl, la caída del muro
de Berlín, el surgimiento de canales icónicos como MTV y CNN, entre otros eventos
que marcaron sus características y comportamiento (Zemke et al., 2013).

Embarazo:
„ Menor capacidad para adaptarse al esfuerzo físico (frecuencia cardíaca, consumo
de oxígeno, disnea, anemia fisiológica)
„ Edema y varices en las piernas (acumulación de líquidos en tejidos corporales)
„ Mayor coagulabilidad sanguínea y tendencia a la trombosis (venas de las piernas)
„ Mareos y desmayos (de pie, calor)
„ Laxitud de los ligamentos (articulaciones menos estables y más susceptibles a

4
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
lesiones)
„ Mayor lordosis lumbar (dolor de espalda)
„ Alteración del equilibrio (desplazamiento del CDG corporal hacia delante)
„ Menor alcance de los brazos hacia delante (prominencia abdominal)
„ Manejo de objetos alejados del cuerpo (sobrecarga de brazos, hombros y zona
lumbar)
„ Fatiga (ganancia de peso, contracción muscular para compensar la menor
estabilidad)
„ Menor fuerza muscular (empuje, arrastre, agarre de la mano)
„ Síndrome del túnel carpiano (retención de líquidos y compresión del nervio
mediano en la muñeca)
„ Mayor susceptibilidad a las caídas (fatiga, equilibrio, menor agilidad, mareos)
„ Mayor frecuencia urinaria (presión de la vejiga por el feto)

Discapacitados:
Hay diferentes tipos de clasificaciones:
Según déficit de movimiento:
Parresias: Disminución de la fuerza muscular.
Plejías: pérdida total del movimiento.
Según la cantidad de miembros afectados:
1. Monoplejía
Parálisis de una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio
que inerva la zona en cuestión.
2. Paraplejia
Esta afectación debida a una lesión medular en la zona dorsal supone la parálisis o
incapacidad de movimiento de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a
piernas y pies. El sujeto pierde la capacidad de caminar. Puede o no afectar a la
capacidad de respuesta sexual.

5
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
3. Tetraplejia
Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la
pérdida total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la
pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores.
Según la posición de la lesión las dificultades serán mayores o menores, implicando
por lo general una mayor afectación y discapacidad asociada aquellos daños en las
vértebras más cercanas al cráneo. De hecho, puede llegar a provocar la necesidad
de utilizar ventiladores artificiales de cara a mantener la respiración del paciente.
4. Hemiplejia
Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de
la parte opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes
cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos.
4. Espina bífida
Se trata de un tipo de malformación congénita en que el tubo neuronal y la columna
vertebral no se cierran por completo durante la formación del feto, produciéndose
daños en los nervios y la médula que pueden impedir o dificultar el movimiento de
la persona.
5. Distrofia muscular
El grupo de trastornos englobados dentro de la distrofia muscular provocan la
presencia de un tono muscular débil que va perdiendo tejido con el tiempo,
haciendo difícil el movimiento y provocando una discapacidad. Se trata de uno de
los tipos de discapacidad física más frecuentes.
6. Parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante el
desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad.
Estos efectos pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez,
agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura
voluntaria.

6
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
7. Amputación
La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo pueden provocar una
discapacidad física al limitar el funcionamiento habitual de la persona.

DISCAPACIDAD AUDITIVA
• Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
• Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto
auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que
amplifica los sonidos).

A. Datos antropométricos:

Tabla de información antropométrica de población latinoamericana de trabajadores industriales


de 18 a 65 (Ávila, 2007, 93-101):

Variables antropométricas 5º 50º 95º


6 Altura de Hombro  1281  1377  1477
7 Altura de codo  988  1065  1145
14 Anchura máx. cuerpo  455  520 596 
28 Altura polítea  374 412  453 
57 Diámetro a-p cara  207 222  235 
30 Anchura cadera sentado  328 372  423 
29 Anchura de codos  443 529  620 
2 estatura  1576  1668 1780 
1 peso  55.31 72.10  97.30 
17 Profundidad máx. De cuerpo  219 272  323 
18 Alcance brazo frontal  590 648  810 
23 Altura hombro sentado  535 582  638 
25 Altura codo sentado  201 245  290 

Los usuarios al estar en contacto con mas personas todos los días esto comprende que se
relacionaran diariamente a una distancia personal y social la cual son distancias para

7
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano
corresponderse y realizarse trabajos en equipo. Los usuarios viven en un entorno multitarea con
variedad de dispositivos electrónicos sofisticados, viven con una conciencia social e influyen
considerablemente en procesos de tomas de decisiones.

Referencias:
Ávila-Chaurand, R.; Prado-León, L.R y González-Muñoz, E. L. (2007). Medidas antropométricas de México y
Latinoamérica. Recuperado el 10 de diciembre de 2014 de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10695/2018Matizjuan6.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

Fernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias
digitales. Recuperado el 12 de abril del 2020

Sarmiento, C. D., Lambraño, M. L., & Lafont, L. R. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del
concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, XY Millennials. Clío América,
11(22), 188-204. Recuperado el 12 de abril del 2020

8
Formato de elaboración V1/Creado por LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC
V2/ LDI Karina Ávila Elizalde-ECITEC/ Mtra. Erika Lizbeth Gómez Hernández-CEAD UABC / MDG Ana Erika Ruiz Arellano

También podría gustarte