Está en la página 1de 9

Proceso en el desarrollo psicológico

Las etapas del desarrollo humano

En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho etapas
básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:

Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se


forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser
humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.

Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser la
fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su
desarrollo físico es muy rápido.

Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.

Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y
disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se
crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.

Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.

Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas se
casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se
convierte en algo más complejo.

*Estructura y desarrollo de la personalidad: Individualización y socialización.

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad.

Entre individuación y socialización existen profundas conexiones, las dos actúan de forma paralela
en el desarrollo, son caras opuestas de una misma moneda, cuanto mas sabe uno acerca de sí
mismo, mas sabe acerca de otros.

La socialización es más intensa durante la infancia, dura toda la vida ya que el individuo tiene que
adaptarse a un medio dinámico y cambiante. Estar socializado significa poder vivir en un mundo
organizado y aprender una seria de competencias sociales:

Pensamiento de medios- fines y de soluciones alternativas

Capacidad de juzgar las consecuencias de las acciones sociales

Flexibilidad para adoptar perspectivas sociales diferentes de las propias

Sensibilidad social (empatía)

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos
procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y mecanismos
de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo. Por eso el fenómeno de la
socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no
estudian los mismos contenidos. Así, se puede definir este fenómeno como "El Proceso por el cual
los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que
son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986). En esta
definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso bidireccional: el
sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este. Otra de las
definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la socialización como "El proceso por
cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990). En este sentido, consideramos agentes de socialización a las
instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento
de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas. Basándonos en
las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología podemos afirmar que se trata de ver
cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la
Psicología el acento está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad. Por
tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del
psicosocial del individuo: 1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad
posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social. 2. Hace
posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las
de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los
demás pueden esperar de nosotros.

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency, American Psychologist, 37, 122-147.
Corral Iñigo, A. y Pardo de León, P. (2001). Unidades Didácticas de Psicología Evolutiva I (volumen
1). Madrid, UNED.

LA TEORÍA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN EN LOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS: BECK, BAUMAN,


LIPOVETSKY Y WUTHNOW

Las propuestas de autores como Durkheim, Simmel y Elias, adquieren una nueva resonancia en las
recientes formulaciones sobre el tema desarrolladas por autores contemporáneos como Gilles
Lipovetsky, para quien el individualismo se vincula con la "hedonización de la vida" y la "lógica de
seducción" propia de la "era del vació".37

El tema también ha sido tratado ampliamente por otros sociólogos como Zygmunt Bauman y
Ulrich Beck. Ante un mundo que presenta, a la vez, una mayor incertidumbre y un mayor rango de
opciones, los seres humanos se ven obligados a elegir entre una amplia gama de oportunidades.
La intensificación del proceso de individualización, propio de la modernidad tardía, lleva a que la
identidad deje de ser un "dato" para convertirse en una "tarea".

En la medida en que son los propios actores quienes deben cargar con las responsabilidades, las
consecuencias y efectos secundarios de su actuación, "los hombres y mujeres de hoy en día ya no
tienen a nadie a quien culpar por sus éxitos y fracasos y las condiciones de la vida colectiva deben
renegociarse continuamente según los diversos casos".38
De acuerdo con las tesis de Beck, en el contexto de la individualización, la propia existencia es
vivida como una biografía reflexiva y electiva, que se expresa en el mandato "hágalo usted
mismo". La promesa de la modernidad "que nació de la reivindicación del poder del sujeto" se
cumple con creces en las sociedades contemporánea y la necesidad de "llevar una vida propia",
que antes era patrimonio de unos cuantos, se convierte en una exigencia para un creciente
número de seres humanos que tienen que desarrollar su individualidad en un mundo desbocado.
Los hombres y mujeres de hoy en día, se perciben como si estuvieran desincrustados de la
sociedad. Viven intentando hallar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas sin alcanzar a
entender que el individualismo propio de la "sociedad de riesgo" es resultado del desequilibrio
institucionalizado en las nuevas condiciones de globalización.39

En este contexto, las crisis dejan de ser percibidas en su dimensión social, las formas de vida se
destradicionalizan y las personas luchan de forma compulsiva por vivir su propia vida en un mundo
que cada vez se les escapa más y donde las recetas y los estereotipos sobre los roles han dejado de
funcionar.40

Los procesos psicológicos constituyen elementos fundamentales en el estudio de la psicología. Son


los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se
encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del
comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.En esta obra se ofrece una
introducción a su estudio, describiendo los procesos cognitivos (la atención, la percepción, el
aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje) y los procesos activadores (la motivación y
la emoción). Por último, se analiza su funcionamiento integrado en relación con otros procesos de
carácter más general (la inteligencia, la personalidad y la conducta normal como contraposición a
la desviada o anormal).En definitiva, los contenidos tratados en este texto hacen de él una guía útil
para cualquier persona que desee familiarizarse con los principios de la psicología. Asimismo,
proporciona un esquema esencial para emprender el estudio de otras áreas teóricas y aplicadas de
esta ciencia.

*Procesos básicos.

PERCEPCIÓN Existen muchas definiciones de percepción sin que haya una que sea aceptada
unánimemente por todos los psicólogos. Para nosotras será adecuado definirla como el proceso
de extracción activa de información de los estímulos, y elaboración y organización de
representaciones para la dotación de significado. A diferencia del resto de las funciones cognitivas,
presenta la característica distintiva de tener su origen en la interacción física que se da entre el
medio y el organismo a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) con lo que viene a
ser el punto de encuentro entre lo físico y lo mental. Como se vio en el Tema 3, las preguntas
sobre si la realidad se corresponde con la representación cognitiva de ella tiene el hombre, o si nos
engañan los sentidos, se las vienen haciendo los científicos y estudiosos desde hace centenares de
años. Aunque se admite que suele existir una congruencia aceptable (no siempre) entre la
información proporcionada por la energía física y la experiencia psicológica correspondiente,
también se asume que en dicha experiencia psicológica además de la información estimular y
contextual, intervienen las experiencias previas, las motivaciones, interferencias, expectativas,
etc., que añaden información en la construcción del mundo perceptual. Percibir es más que ver,
oír, oler, saborear o tocar, la percepción puede ser considerada como el origen y la base de todo
nuestro conocimiento del mundo, del que se alimentan las demás funciones cognitivas y del que
llegan a depender, en buena parte, las emociones, sentimientos y afectos que promueven la
conducta.

Percepción

 Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos (sensaciones) para
interpretarlos, es decir, reconoce a los objetos, que proviene de combinar las sensaciones con la
memoria de las experiencias anteriores.

Sensopercepción

 Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma
conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por
el cerebro.

Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.

Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato,
gusto, oido).

Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales
electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro.

Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Importancia de la percepción en la conducta

La percepción también designa la aptitid que tenemos para percatarnos de diferentes eventos,
personas, siyuaciones, conflictos y personalidades.

La percepción puede ser un proceso psicologico, resultado de la conducta del medio social hacia
nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y
aprendizajes, asi se define la conducta de cada individuo.

El coeficiente intelectual actúa en como persivimos el medio ambiente y lo originales que somos.
Ejemplo: Al haber un eclipse en una cuidad, aquellas personas que tengan un fanatismo hacia un
divinidad, creerán que éste eclipse es producto de ésta divinidad, sin embargo, habrá algunos  que
sepan científicamente como sucede esto. Así es como usamos nuestra percepción.

Concepto elegido: Percepción

Con la lectura que hice pude entender que la percepción es aquella forma en la que nuestro
cerebro interpreta las sensaciones de nuestros sentidos (gusto, tacto, vista, olfato y oido) y varían
dependiendo del induviduo, ya que tenemos diferentes experiencias, aprendizajes, ideologías, etc.
Ejemplo: No es igual la manera en que escuchamos los jóvenes la música de la década de os 70's a
la manera en que la escucha nuestros abuelos.

Fuente consultada: Papalia E. Diane, Psicología. Edit. Mc Graw Hill. 2009 pág. 128

Procesos básicos de la memoria

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga un signi
rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación.

Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase es muy importante la

Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organización de la i


de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando conjuntos de conocimientos.

Recuperación: es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria.

Atención

La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e


ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos
a la que no podemos atender a la vez. 

El proceso atencional es adaptativo puesto que si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin


saber a que estímulo deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que la autoimposición de una
limitación cognitiva suponga una adaptación evolutiva, pero así es.

Lenguaje

El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad de
comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de los humanos, se realiza a través de
un código simbólico complejo, el idioma o lengua. La complejidad de nuestro idioma nos permite
describir con precisión casi cualquier cosa, ya sea tanto en pasado, presente o futuro.

La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener relaciones sociales
complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos permite un modo de
comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.
La Universidad de Copenhagen, por ejemplo, realizó un estudio donde demostrar cómo el lenguaje
está íntimamente relacionado con la evolución de la mente, y cómo estas dos dimensiones
favorecen la cohesión y ese vínculo significativo donde el ser humano se alza como la especie más
avanzada de nuestro planeta.

Pensamiento

El pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso muy complejo que en psicología se define


como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. El estudio
del pensamiento comenzó con través de la lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para
su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica. En él habitan procesos abstractos
y prima ante todo el impulso emocional.

El razonamiento es un proceso rápido, pero en cierta medida impreciso, que nos permite actuar
con eficacia en nuestro ambiente.

La función del pensamiento hoy en día sigue siendo un tema controvertido. Esto en parte es
debido a la confusión terminólogica existente alrededor del mismo. Pero aun así la idea más
aceptada es que su objetivo es actuar como mecanismo de control ante las situaciones que se nos
presentan.

Afecto: La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente
del hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces
y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Lic. Alberto Arroyo Coronado

Voluntad es la propiedad que expresa la personalidad, emergiendo en mayor o menor grado (y por
lo tanto, marcando un índice de sufrimiento, dependiente de este grado) por la capacidad de la
razón y la memoria de realimentar la motivación que permita a la mente estructurar un futuro con
una línea de acción que ponga de nuestra mano la capacidad de expresar un trabajo que
culminará en un éxito previamente calculado.

Desarrollo de la subjetividad: La psicología del desarrollo describe las diferencias típicas por


edades que se expresan en la forma que sienten, piensan y actúan las personas, así como también
describe la secuencia de cambios que presenta un tipo de conducta desde el nacimiento hasta la
muerte.

 El concepto de subjetividad hace referencia a la singularidad humana.

Para Freud la subjetividad está dada a partir de las diferentes inscripciones psíquicas que se
producen a lo largo de la vida del sujeto. En la Carta 52 (1896) Freud plantea la existencia de tres
tipos de inscripción, aclarando que toda percepción de la realidad no retiene la huella del suceso
sino que la huella se inscribe en otro lado. Es por esto que percepción y memoria se excluyen. La
primera inscripción de lo percibido es insusceptible para la conciencia y por lo tanto es imposible
de ser recordada. El signo perceptual se asocia con otros elementos por simultaneidad y es
reprocesado por la transcripción inconciente. Este segundo registro de inscripción se ordena en
función de otros nexos y es reprocesado por el signo preconciente que corresponde al tercer tipo
de inscripción. Aquí se liga a la representación-palabra y deviene conciente siguiendo las reglas del
Proceso Secundario. En este proceso, se puede observar que no todo aquello que se percibe llega
a ser conciente, y por otro lado que lo que llega a la conciencia no es igual a aquello percibido.

*procesos de aprobación:

La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo


modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio
social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban
parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de
su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que
opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

Motivación

Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al


cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el
estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el
cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles.

La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y


objetivos, y evitar que se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy
relacionado con la emoción y el aprendizaje.

La comprensión: Los aportes más relevantes en el campo de la comprensión tienen lugar a partir
de la segunda mitad del siglo XX. Un lugar central lo han ocupado las ciencias humanísticas, entre
las que se destacan la Psicología, la Lingüística, la Semiótica y la Hermenéutica.

Los psicólogos, a pesar de las distintas teorías en que se sustente, reconocen que la comprensión
reside en el descubrimiento de lo esencial en los objetos y fenómenos; permitiendo incluir el
nuevo conocimiento en el sistema cognoscitivo que se posee. Ello permite inferir que asumen la
comprensión como un proceso de asignación de sentido y por tanto posee carácter desarrollador.
Una muestra de algunas definiciones corrobora lo afirmado:

- "La comprensión del lenguaje hablado es precisamente la etapa final de tal proceso de
traducción, cuando nosotros relacionamos el contenido del texto percibido con el contenido de
nuestra conciencia y con diversos factores de la actividad. Entender algo quiere decir encontrar a
este algo un lugar en el sistema de conocimientos, motivos y convicciones; quiere decir saber qué
papel puede desempeñar este algo en nuestra actividad y en la actividad de las demás
personas".13

- "En definitiva, comprender una oración o texto consiste en construir un modelo mental sobre lo
que allí está descrito. Este modelo se va formando con la información que el lector va recibiendo
del texto, pero a la vez se usa como referente para la realización de inferencias y para guiar la
interpretación de lo que va leyendo".14
- "[...] la comprensión de un texto es el resultado tanto de las características del propio texto como
de la actividad cognitiva que la persona utiliza para comprenderlo".6

Desde un enfoque lingüístico, específicamente desde la Lingüística Textual, la comprensión


consiste en la construcción de significados teniendo al texto como unidad básica de la
comunicación. Desde esta perspectiva resultan significativos los aportes de Dijk,15 Parra,16 y
Roméu.17

Los semiólogos de la cultura también han contribuido al enriquecimiento de la teoría de la


comprensión. Ellos además de reconocer que el significado se construye en la mente del lector a
partir del texto leído, le dan una prioridad especial al origen social del significado; lo que justifica el
papel asignado a la ideología, visión del mundo y valores en la comprensión. También asumen al
texto como unidad básica de la comunicación. Entre dichos investigadores se destacan:
Eco,18 Lotman19 y Torop.20

Desde la hermenéutica Beuchot,21 Ricoeur22,23 también han contribuido al enriquecimiento de


la teoría de la comprensión textual. Esos autores reconocen al texto como unidad básica de la
comunicación, asumiendo a este último como sistema sígnico. Consideran que la significación y el
sentido es lo que hace público (colectivo) a los acontecimientos experimentados individualmente;
sustentándose de esta forma la dialéctica entre lo individual y lo social, entre lo distante y lo
cercano en el proceso de comprensión.

Los estudios relacionados con la comprensión desde el punto de vista didáctico resultan también
notables, a pesar de que han tenido mayor relevancia en el área de las Humanidades. Entre los
autores y obras más significativas se encuentran: Roméu17, Hernández,24 Gómez,25 Acosta y
Areba,26 Montaño,27 Cruzata.28 En las posteriores líneas aparece una de las definiciones de
comprensión ofrecida por los autores referidos.

La interacción social es la manifestación mediante la cual se convoca la posterior influencia social


que recibe todo individuo. Estas se dividen en:

Relaciones persona-persona:

Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

Relaciones persona-grupo:

Conformidad: la persona recibe influencia del grupo

Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

Relaciones grupo-grupo:

Conflicto (generalmente motivado por la competencia)

Cooperación

Relaciones intrapersonales:
relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor
para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva:
"Amo a mi novia y yo siempre le demostrare eso") ;

relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es
mejor para mí romper con mi novia, pero mañana creo que voy a aparecer en la puerta de su casa
para decir que la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio
y siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos").

Hollander, Edwin (1982). Principios y métodos de psicología social. Amorrortu Editores. ISBN


9500180340.

Tapo, Codrin S (2001). Hypostatic Personality: Psychopathology of Doing and Being Made.


Premier. ISBN 97380

La Psicología como rama científica del saber nació “oficialmente” a finales del siglo pasado. En ese
tiempo, la lucha de muchos de entre los primeros psicólogos para dotar  a la nueva disciplina con
un estatuto de Ciencia los llevó a procurar “asemejarla“ en los métodos y en la manera de pensar
en la realidad, a las ciencias naturales entonces predominantes como modelo a seguir. Dentro de
estas destacaban la Física y la Química con todos sus criterios positivistas.

El hombre pasó a ser visto, por los psicólogos, sobre todo como un organismo biológico que
utilizaba su inteligencia para adaptarse a un medio ambiente constituido por las sociedades
humanas. La historia individual de cada uno de nosotros pasó a ser vista como una historia de
nuestra evolución y lucha individual al ajustarnos a la familia, a la escuela o, en general, al medio
donde crecemos, desarrollamos nuestra vida afectiva, intelectual y física.

Nacieron, en este contexto, algunas líneas principales de estudio y de trabajo práctico con el ser
humano que aún hoy pueden ser reconocidas: (1) el Psicoanálisis, con la valoración concedida a los
mecanismos inconscientes de la vida afectiva precoz como fuente explicativa de la problemática
psicológica de los seres humanos; (2) la psicología del Comportamiento, con el énfasis puesto
sobre el estudio del comportamiento humano en sí mismo y el modo como este es condicionado
por acontecimientos ambientales que lo anteceden o que lo condicionan al presentarse como sus
consecuencias; (3) la psicología Cognitiva, con el valor que da al papel de los procesos del
cognitivos (vulgarmente designados de modo menos exacto, como procesos mentales) y la
influencia de estos en la vida emocional y el comportamiento humanos.

También podría gustarte