Está en la página 1de 7

reflexión sobre la condición humana

diversos autores han dado respuesta a la interrogante de qué es la condición humana. podemos
aunar dichos escritos manifestando que esta posee dos grandes pilares que sustentan su desarrollo:
no natural, que es aportado por la genética y lo experiencial que es aportado por lo social. se ha
evidenciado y comprobado en diversos trabajos que lo experiencial tiene una gran incidencia en lo
natural, es decir sobre el potencial genético que traemos, una muestra de ello es esta dicotomía entre
temperamento y carácter, donde el temperamento puede ser moderado de acuerdo con el contexto
en que me desarrolló. luego la condición humana se expresa, considerando tres dimensiones: la
cognitiva, la afectiva, y la motora. Por otra parte, evidencia niveles de desarrollo del pensamiento,
desde la conciencia, la concientización, y la concienciación. son estas dimensiones y niveles que
constituyen nuestra especie lo que se desarrolla durante el ciclo vital, adquiriendo trascendencia
ciertos procesos de acuerdo con la edad en que nos encontramos.
las dos primeras instituciones, la familia y la escuela inciden significativamente en el desarrollo del
ciclo vital, de allí la trascendencia que tiene la interacción familiar como la interacción escolar.
La condición humana nos impone dos primeras limitaciones evidentes: aquí y ahora, o si se
prefiere, la espacialidad y la temporalidad. no estamos en todas partes, y en todo momento.
pertenecemos a un lugar, somos de nuestro tiempo. estamos en el espacio y el tiempo de un modo
irremediable. no podemos “SER” sin “ESTAR”, esa es nuestra condición.
el espacio humano, es decir, el espacio que tiene cada ser humano tiene un centro y un eje: mi
propio cuerpo. de este modo, el espacio queda estructurado, y se hace posible distinguir regiones en
el espacio en que vivimos. siendo la cultura otro punto, por el cual se transmite un espacio
estructurado. es el espacio donde nos relacionamos con las cosas y con las personas. por eso el
espacio humano está surcado de líneas y caminos, reales o imaginarios, que nos unen con las cosas
y las personas.
el tiempo, en cambio, está relacionado con el movimiento, el cambio, la duración. por eso no hay un
tiempo único, sino muchos tiempos. están en el tiempo físico, el tiempo biológico: que sigue una
curva ascendente: juventud, madurez, vejez. mi tiempo no es sino la duración de mi vida. y mi vida
está sujeta a los límites propios de la condición humana.
el hombre/mujer, vive distendido en el espacio (aquí o allí) y en el tiempo (pasado, presente, futuro)
pero también viven la tensión entre 2 dimensiones que se expresan con términos espaciales: la
interioridad (dentro) y la exterioridad (fuera).
Hablar de interioridad es solo emplear una metáfora espacial: no es un espacio físico dentro del
hombre y la mujer. Es, más bien, una actividad psíquica (por tanto, no observable en sí misma) que
se vuelve sobre sí misma. es decir, es reflexión o concienciación, Gracias a la cual el hombre y la
mujer existen como un yo, Desde el cual se enfrenta con el mundo, el cual aparece como lo otro. De
este modo surge el desdoblamiento yo-otro, Interioridad. -Exteriorizada; Incluso el desdoblamiento
dentro de la misma interioridad yo-mi
Interioridad y Exterioridad son dos dimensiones que se complementan entre sí. No hay nada que
esté dentro Que no reclame de alguna manera su exteriorización. Incluso lo que no se expresa
termina por morir o degradarse. Por otro lado, El cuerpo humano nunca aparece como una simple
cosa, Como una pura exterioridad; Siempre revela su interior, El cuerpo humano tiene, pues Valor y
significación únicos.
La condición humana requiere de la satisfacción de diversas necesidades, necesidades siempre
presentes en el ser humano, Necesidades biológicas, las necesidades psicológicas o emocionales y
las necesidades sociales.
uno de los aspectos que debemos mencionar y que transversaliza la condición humana y conlleva a
la satisfacción de las necesidades humanas es la inteligencia que tomando a Piaget (1978.) Está
definida de la siguiente manera:
La inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto, Es la coordinación de los medios
para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata; Mientras que el
pensamiento es la inteligencia interiorizada y se apoya no ya sobre la acción directa, Sino sobre un
simbolismo, sobre la evocación simbólica, por el lenguaje, por las imágenes mentales., Etcétera.
Que permite lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario, va a captar directamente. (p.18-
19)
Otros pensadores como Vygotsky, Bruner,etc… de una manera u otra concluyen en lo mismo,
solución de problemas, difieren en las vías de desarrollo.
por lo tanto, la inteligencia como vemos implica una dimensión de libertad y de creatividad
responsable, frente a las necesidades y posibilidades presentes, y esta inteligencia se desarrolla
desde el primer momento en que se llega al mundo, siendo, como decíamos, la etapa más
trascendente desde la cual se sientan las bases para una condición humana propicia, para la
construcción del sujeto crítico hoy sustentada a partir de investigaciones neuro científicas.
Un hombre/mujer alienado es uno que se ha perdido a sí mismo y que ha perdido a su propio
mundo. por contraposición, el proceso de liberación se ha de entender como una recuperación total
del hombre/mujer. no basta liberarse de todas las ataduras que entorpecen o esclavizan, es preciso
liberarse para una existencia humana completa, en relación consigo mismo, con la naturaleza y con
los demás. liberación corresponde autorrealización del individuo y de la sociedad. no basta por tanto
la libertad interior. es preciso transformar las circunstancias alienantes que nos rodean: no hay
libertad sin Transformación Social. y no bastan las libertades formales: son las libertades reales las
que se necesitan, lo que es posible dentro de una sociedad abierta, es decir, aquella sociedad que
pone en libertad las facultades críticas del hombre y la mujer, aquella en la que los individuos deben
adoptar decisiones personales.
Tanto Carl Rogers como Maslow, son partidarios de que la tarea fundamental del hombre y mujer
es la ” autorrealización del yo”, es decir el desarrollo del yo que hay en cada uno de nosotros, pero
ese yo -único- permanece oculto y enmascarado en nuestro interior, por lo que no puede
desarrollarse. a veces se logra experimentar, pero esas experiencias (es decir el modo cómo se
siente y experimenta el ser humano Asimismo cuando puede decir: “yo soy así”) son reprimidas
frecuentemente por las evaluaciones de los demás, que llegan a formar parte de sí mismo al niño
pequeño se le impone lo que “debe hacer”. los debería se interiorizan en la conciencia y sofocan el
“yo”. el ser humano no es lo que es, más bien intenta hacer lo que debería hacer. el yo permanece
allí, pero no puede desarrollarse. y lo que sucede entonces, como resultado, es que el ser humano se
siente descontento consigo mismo, produciendo un estado de insatisfacción. este enmascaramiento
al que alude Rogers (1974) y maslow (1979), es producto de los procesos de la educación formal. el
sistema imperante se reproduce a través del sistema educativo. el sistema educativo requiere de
tecnócratas, que sean movilizados desde la razón y para la razón que se desplieguen avances
tecnológicos y comunicacionales, no para servir a la especie humana, sino para que la especie
humana produzca y consuma. para que esto suceda, debe permanecer oculto el yo real y debe
intencionar el yo ideal, es decir,” los debería ser”, cuya conducta es la obediencia y sumisión.
el organismo biológico humano su defiende espontáneamente contra los ataques del exterior
(mecanismo de huida, protección y defensa) los mecanismos de homeostasis y alostasis corrige los
desequilibrios fisiológicos y psíquicos que produce la condición gregaria de la especie. la alostasis
se refiere a la calidad de vida y a una concepción dinámica y ecológica. alostasis define una
situación en la que el organismo en lugar de mantener la constancia del medio interno fluctúa para
cumplir la demanda impuesta por factores externos de emergencia. por lo tanto, a diferencia de la
homeostasis, la alostasis está muy influida por la memoria histórica de cada persona. comprenden
mecanismos tanto para desencadenar la respuesta de defensa con activación de una compleja
adaptativa como para detener la respuesta cuando la amenaza ha desaparecido y deja una secuela
que se denomina carga alostática.
Del mismo modo existen “mecanismos de defensa” contra los sentimientos de angustia y
frustración que, cuando son muy profundos, pueden convertirse en una amenaza contra el equilibrio
psíquico. estos mecanismos de defensa-que han sido estudiados en profundidad por los
sicoanalistas- son necesarios y todo el mundo hace uso de ellos. Por ello siempre debemos tenerlos
presentes para evitar recurrir a ellos constantemente evitando clarificar y confrontarlas diversas
situaciones en que nos vemos involucrados como seres de esta especie. es decir, hay que defenderse
contra las frustraciones, desde los procesos conciencizadores, que implican la metacognición y la
meta observación de mis acciones.
La expresión de afectividad designa una fenomenología tanto personal, endógena o intrapsíquica
como relacional, exógena o Interpsíquica. las expresiones afectivas son fundamentales para el
desarrollo armónico interno de la persona y el despliegue de la emoción del amor como acción
emancipadora; como un acto revolucionario frente a la vorágine social impuesta.
El amor, planteado por Maturana, es la emoción que constituye el dominio de conductas donde” se
da la operacional y dad de la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y ese
modo de convivencia lo que connotamos cuando hablamos de lo social.” el amor es la emoción que
funda lo social; sino aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social. “tal aceptación
del otro como legítimo otro en la convivencia es lo que constituye una conducta de respeto y
solidaridad. si no hay interacciones en la aceptación mutua, se produce la separación o destrucción.
el amor, Para Maturana es un fenómeno biológico cotidiano y negado culturalmente, pues entre los
seres humanos existe curso racional que niega el amor. cuando negamos el amor también negamos
al otro generando así relaciones de poder, poder que está en la obediencia heterónomas del otro.
El discurso pedagógico respecto de las emociones debe trascender el marco de la “competencia
emocional”, el desarrollo de las emociones y la afectividad para la solidaridad el planearse del
ejercicio ciudadano en la convivencia legítima con otro para generar dicha democracia.
La legitimación de otro como proceso de responsabilidad social y política funden la legitimación de
acciones democráticas, a través de sujetos autónomos, responsables, críticos y reflexivos, afectivos
y desobedientes, reservando la solidaridad, la justicia y la inclusión social, la cooperación mutua, la
participación ciudadana sin miedo y la libertad, reasegurando por tanto el resguardo de los derechos
humanos.
Según Humberto Maturana “el amor es el dominio de las acciones que constituyen al otro como un
legítimamente otro en la convivencia. los valores de la vida cotidiana se fundan en el amor. el
respeto se da en la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia y donde hay
colaboración, desaparece la arrogancia y la obediencia heterónoma. miremos desde esta óptica la
del proyecto de carrera docente donde se visualiza la negación de lo colaborativo, donde la
individualidad es el eje que la sustenta.
La relación que mantiene la socialización y la cultura con las emociones no ha sido una relación
fácil. por una parte, las emociones han sido sistemáticamente reprimidas, y Por otra parte su
importancia sistemáticamente minimizada. somos continuamente vigilados y castigados para
mantener el dominio de la razón por sobre la emoción del amor.
la idea de la escuela es anti emocional. la idea del ser humano que prevalecía cuando se crearon los
sistemas educativos nacionales era la dimensión racional “modernidad”. la dimensión emocional y
motriz es constituyente del ser animal, en oposición a esa facultad superior de razonar. la escuela es
para la educación del ser racional y no para la educación del ser emocional (Casassus, Juan, 2006).
Los docentes somos reproductores del sistema social dominante, sin darnos cuenta transmitimos a
través de actos, anclajes emocionales y las vivencias cotidianas, toda reproducción social,
transfiriendo De igual modo que las mujeres son emocionales y los hombres racionales, por eso
quien hace el hombre tiene una significación mayor que ser mujer. las instituciones educativas en
las cuales hemos sido socializados, se concibió en una actitud anti emoción. las bases de la nueva
institucionalidad educativa se encontraban en una visión positiva y racionalista, que estaba reñida
con los aspectos emocionales del ser humano. la racionalidad es vista como el camino del progreso
y de la felicidad. en consecuencia, el tipo de ser humano que se desea formar es el de usar racional.
hombre y racional.
Entonces, ¿cómo es posible que se pueda sentir amor propio y al mismo tiempo ser capaz de
entregar amor a todos los otros, insertos en un sistema de vida que genera una especie de
satisfacción ilusoria de amor a través de la ideología consumista y del egoísmo?
Frente a esto Fromm (1981) plantea lo siguiente:
hemos tratado de demostrar que el egoísmo está fundado en la carencia de la autoafirmación y amor
hacia el yo real, es decir hacia todo el ser humano concreto junto con sus potencialidades. El “yo”
en cuyo interés sobre el hombre moderno es el yo social, constituido esencialmente por el papel que
se espera deberá desempeñar el individuo y que en realidad es tan solo el disfraz subjetivo de la
función social objetiva asignado al hombre dentro de la sociedad. el egoísmo de los modernos no
representa otra cosa que la codicia originada por la actuación del yo real. (p.125)
La base para la experimentación de un cambio sustancial en la esfera educativa a través de la
convivencia con otros y la autorrealización del yo real, es la emoción del amor, dimensión afectiva
de la condición humana y no al egoísmo disfrazado de subjetivo de la conducta objetiva.
esto permite que el rol del docente cobra verdadera trascendencia a nivel personal y social, la
capacidad transformadora a partir de la emoción, es decir desde la afectividad debe ser el eje
movilizador de la práctica pedagógica. esto facilitará al educador reconocer como un legítimamente
válido a cada uno de sus estudiantes.
como hombres y mujeres modernos, el eje central que ejerce con fuerza el impulso del aprendizaje
en la esfera cognitiva -razón pura-de la condición humana, sin embargo la autorrealización personal
manifiesta la armonía entre emoción y razón.
nuestra especie filogenética y ontogénicamente pone en evidencia la existencia de individuos
insertos en un sistema de vida autoritario y estadista, es decir pertenecemos a una sociedad
dominada por la razón instrumental, relegando a un punto casi inexistente en la dimensión afectiva,
el amor y el ejercicio ciudadano en libertad. generando de este modo la estandarización de la
humanidad en base a la enajenación y alienación de su propia existencia. (conformidad tipo rebaño)
Fromm (1981) explicitó esta idea a través del desarrollo de este entramado social normalizador
causado por el terror a ser diferentes y la incipiente soledad. “si no tengo pensamientos sus
sentimientos que me hagan diferente, si me adapto a las costumbres, las ropas, las ideas, el patrón
del grupo, estoy salvado; salvado de la temible experiencia de la soledad.”
para Fromm (1981ya lo manifestaba) la espontaneidad y la libertad verdadera del ser humano, a
todas las dogmáticas fuerzas sociales, es la eliminación de la distancia entre emoción y razón, pues
la actividad espontánea “yo real” es posible si el hombre y mujer no reprimen partes esenciales de
su yo, siendo transparentes consigo mismo, de este modo podrá sentirse integrado desde las
diferentes esferas que conciernen a la condición humana.
Vivimos en un mundo de profundas y desgarradoras desigualdades, que no son más que el reflejo
de lo que la doctrina neoliberal perpetua a través de la violencia simbólica y sistemática
sedimentada en las acciones, xenofóbicas, racistas, sexistas. que hoy por hoy caracterizan a la raza
humana.
como docentes, no podemos no creer en nuestros estudiantes, no podemos negarle su esencia, su
ser. su forma de ser y estar en el mundo en su espacio vital y debemos respetarlo. nuestro interés
debe estar puesto en sus deseos y aspiraciones, en sus emociones, en saber lo que sienten para que
logren a pesar de esta vorágine social neoliberal reconocer y expresar sus propios sentimientos y
propias emociones. reconociendo y respetando la de los demás. esta dinámica intra psíquica les
permite comprender y sobrellevar asertivamente sus frustraciones y también las adversidades a las
que diariamente tienen que enfrentarse.
es importante desplegar el constructo de emoción. para Casassus (2006) la emoción “es una energía
vital que une los acontecimientos externos con los internos” (p.99), para Darder (2003) las
emociones son “reacciones rápidas, impulsivas e intuitivas que experimentamos casi sin darnos
cuenta” (p.13) para Ibáñez (2002) las emociones “constituyen el aspecto de mayor relevancia para
facilitar los aprendizajes en la educación” (p.32) una emoción según bisquerra (2013:12), se
produce de la siguiente forma:
 unas formaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro.
 como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica.
 el neocórtex interpreta la información.
en general hay bastante acuerdo en considerar que una emoción es un estado complejo del
organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta
organizada, las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno, que
tienen 3 componentes: neurofisiológico, conductual y cognitivo.
la violencia, el maltrato, la depresión, el sadismo, el masoquismo, son formas de la expresión vital y
humana que evidencian, Inter síquicamente hombres y mujeres “normales" dentro de una sociedad
capitalista/homogénea/hetero sexual/patriarcal profundamente enferma y agresiva que se nos
impone desde la depredación capitalista. la educación emocional resulta ser una necesidad (desde la
neurociencia se le considera como la gran deuda de los sistemas educativos), puesto que, las
herramientas y las mayores posibilidades de enfrentar este mundo inmensamente devastado por las
partes del mundo (transaccionales) están en los procesos socioeducativos emocionales de niños y
niñas desde la edad más temprana. como en la posibilidad de aportar en su desarrollo efectivo, una
mirada reflexiva afectiva, crítica y desobediente al respecto de la violencia simbólica desgarradora
que hoy se despliega en nuestra sociedad, por ello la importancia de construir para ellos y desde
ellos las esferas que se requieren para que la educación deje de ser un bien de consumo y se
convierta a ella, la educación pública, en la partera del mundo.
la educación emocional nos aporta respecto de nuestra conciencia emocional, referida a la
capacidad de manejar las emociones asertivamente, de nuestra autonomía personal, referida a
mantener una actitud positiva ante la vida, de nuestra inteligencia emocional, referida a mantener
relaciones estables y fluidas comunicacionalmente con otras y nuestras habilidades de vida y
bienestar, referidas a la resolución de problemas en forma responsable. (Bizquerra 2003)
frente a esto, sabemos que la depresión, la ansiedad, angustia, son Estados normales dentro de una
sociedad profundamente anormal, donde los impuestos socialmente, es decir el miedo, la ambición
la competencia, la envidia, y la exigencia, disminuyen significativamente la inteligencia
interpersonal e interpersonal, lo que reduce las posibilidades de llegar a los procesos mentales
superiores, aquellos que nos permiten acceder a una concienciación social, para que difícilmente
podamos ser concientizado y manipulados como esclavos sociales del neoliberalismo.
la educación emocional, tiene una importancia trascendente, más allá del enfoque preventivo que se
le atribuye, pues en nuestro país debiese ser parte fundamental de la estructura curricular durante
toda la formación especial, inicial, regular y superior. sin embargo dicha formación se centra en el
aspecto intelectual. se vende la gran mayoría de los colegios el ser academicista como la gran virtud
de los proyectos educativos institucionales.
para poder revertir los espacios educativos destinados a la instrumental y dad la razón instrumental
impuesta como arbitrario curricular en nuestro país, es necesario reconocer cuáles son los espacios
socio afectivos que permitirán a niños jóvenes y adultos visualizarse a sí mismo como sujetos
pensantes y capaces de auto realizar su propósito vital, más allá de la Calidad Educativa que como
sabemos es también un bien de consumo, inalcanzable para la gran mayoría de los ciudadanos de
este país, ya que solo la élite tiene acceso a la misma, donde la calidad de su estructura educativa
está construida en base a su propio entorno socioeconómico y sociocultural.
es nuestra labor docente una de las vertientes que pueda rescatar el nefasto sistema educativo que
vivenciamos día a día, a través de un escenario clima escolar que permita el despliegue de la
condición humana de cada uno de nuestros estudiantes.
es dentro de este ambiente escolar, donde se generan y se construyen las relaciones humanas, que
visualizados desde un enfoque interaccionista (Magnus y Endler, 1977) intervienen en la conducta
de la persona y las relaciones sociales, considerando que el Hola individuo es un agente activo
motivado por factores cognitivos y emocionales.
Brofenbrenner (1987) respecto del clima escolar señala que dicho clima es un marco donde la gente
se puede relacionar en interacciones con otros. los factores de actividad, rol, relación interpersonal
constituyen elementos del microsistema. este enfoque ecológico propuesto por el autor, contempla
el individuo inmerso en una comunidad interconectada y organizada, donde el desarrollo individual
se lleva a cabo fundamentalmente a través de los intercambios que la persona establece con su
ecosistema inmediato, entre los cuales se encuentra la familia y la escuela (Gracia y musitu;2000).
Juan casassús (2006) señala que el proceso de aprendizaje-enseñanza no es una técnica, sino que en
una relación que se construye en la dialéctica profesor-estudiante. el autor respecto del clima de
aula manifiesta que “una escuela es fundamentalmente una Comunidad de relaciones y de
interacciones, donde el aprendizaje depende principalmente del tipo de las relaciones que se
establecen en la escuela y en el aula” (p.90)
frente a esta realidad ¿qué podemos hacer?
debemos buscar la forma de encontrar una justicia curricular, es decir debemos nosotros los
profesores reconocer que existen diferentes grupos de personas y también sus conocimientos e
identidades, debe haber justicia en las relaciones sociales que se producen en los procesos
educativos a través de ellos. (gentili, Pablo et., al 2004) toda reforma educacional o renovación de
pinturas de una reforma debe propender a una reforma educacional que nos proporciona a todos y a
todas, justicia educativa, justicia y que nos entreguen la posibilidad de configurarnos como sujetos
sociales, no como objetos y esclavos neoliberales.)

También podría gustarte