Está en la página 1de 10

LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN

ALBERTO TOMBE ERAZO

POLITECNICO DE SURAMERICA
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN
BOGOTÁ D.C
2020
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN
ALBERTO TOMBE ERAZO

“CONCEPTOS BASICOS DE LOGISTICA”.


“RUTA DE ACTIVIDAD 1”

ANGELA ARROYAVE
TUTOR

POLITECNICO DE SURAMERICA
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN
BOGOTÁ D.C

2020
RESUMEN
La logística de distribución es la encargada de hacer llegar los productos o
servicios finales a manos del consumidor. A través de la logística de distribución,
por tanto, se consigue que el cliente final obtenga ese producto o servicio que
desea en el lugar, la forma, el tiempo y la cantidad deseada.

Por tanto, una sencilla definición de logística de distribución, sería la de referirse a


ésta como el proceso que siguen todos los productos y servicios, desde que
comienza su producción o fabricación hasta que llegan a manos del cliente para
ser consumidos.

INTRODUCCIÓN
Prácticamente desde el principio de los tiempos de la civilización, los productos
que la gente desea o no se producen en el lugar donde se quieren consumir o no
están disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y
otros productos existían en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al
principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar
donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí
para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y
almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona
podía acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible
solamente por un período corto. Este sistema de transporte y almacenamiento
obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a consumir
una gama bastante pequeña de productos o servicios.
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción
fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo
que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo
enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en
la zona pudieron importarse.

RUTA DE ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Observe los videos y estudie los documentos adjuntos, utilizando su método


personal de estudio de tal manera que se le facilite extraer la información más
relevante y que pueda aplicarse a su práctica diaria profesional.

Para el desarrollo de la siguiente actividad, también se puede apoyar en


otras fuentes bibliográficas.

1. ¿Cómo ha influido la logística de los ejércitos y las guerras en la


logística actual?

R./ Está visto que la logística militar tiene completa aplicación dentro de la logística
empresarial, pues como ciencia participa de todas las actividades humanas. El
objetivo inmediato de la logística militar es el que la diferencia de la logística
empresarial. Si bien las Fuerzas Armadas se preparan para la guerra en tiempos
de paz y la hacen en tiempos de conflicto, su propósito es común: la preservación
y engrandecimiento del Estado y de sus asociados. La guerra no es más que la
continuación de la Política por otros medios. La guerra busca, en sí, eliminar una
amenaza contra los objetivos nacionales. La acción empresarial tiene un objetivo
dentro de la sociedad, con muy diferentes y variados fines, desde el lucro hasta la
función social, en una amplia gama de matices e intereses. Las
acciones derivadas de la gestión empresarial permiten eliminar las amenazas
contra los objetivos de la empresa, sean éstas de carácter legal, técnico,
financiero, de personal o de la competencia, en pro de ganar el mercado.
La aplicación de los principios de la logística en el campo empresarial permite la
correcta articulación de los recursos disponibles por cada empresa, para lograr a
través de los elementos funcionales y de su propia organización, sus objetivos en
desarrollo del objeto social para el cual fue concebida y cumplir las metas
propuestas por su gerente, propietario, junta directiva o asamblea de accionistas.
En el área de la organización, los principios del Estado Mayor han sido aplicados
con gran éxito en las organizaciones empresariales; sus canales de información,
asesoramiento especializado y disciplina se constituyen hoy en día en un soporte
del nivel gerencial, conocido como staff, el cual hace más efectiva la toma de
decisiones.
Los elementos funcionales le permiten a la empresa identificar una forma de
agrupar las actividades afines dentro de un grupo de acciones técnicas, que
contribuyen a definir un esquema organizacional. Mediante una adecuada
organización y una eficiente administración de los recursos, la empresa obtendrá
los beneficios que representa ganar una parte del mercado. La logística
empresarial busca establecer los mecanismos racionales para hacer eficiente
la gestión empresarial. Dentro de los conceptos del «Justo a Tiempo» y
con Calidad Total, esta gestión brindará un eficiente servicio al usuario final del
producto de la empresa. Esto significa ganar mercado; ganar la guerra.

2. ¿Qué importancia tiene para una empresa la buena administración de


la cadena de suministros?

R./ La cadena de suministro o de abastecimiento es un término muy conocido y


utilizado dentro de la industria del comercio moderno. Consiste en una red de
compañías y medios de distribución involucrados en los diferentes procesos y
actividades que producen valor en la forma en que un producto llega al
consumidor final.
La cadena de suministro es uno de los elementos clave en la logística de cualquier
empresa y, dentro de ella, la gestión es el elemento esencial para la eficiencia
operativa.
La gestión de la cadena de suministro se debe ejecutar correctamente para
garantizar la satisfacción de los clientes y el éxito de la empresa, ya que la
importancia de la cadena radica en que engloba aquellas actividades asociadas
con el movimiento de bienes desde el suministro de materias primas, la fabricación
y la distribución hasta el usuario final. Esto incluye la selección, compra,
programación de producción, procesamiento de órdenes, control de inventarios,
transportación, almacenamiento y servicio al cliente.
Asimismo, la cadena de suministro debe ser dinámica, ya que implica un flujo
constante de información, señales de demanda, productos y fondos entre las
diferentes etapas. Por ello, para que una cadena de suministro pueda tener éxito,
debe contar con un proyecto de planificación, ejecución y control.
En la planificación están incluidas tanto la estimación de la demanda como la del
abastecimiento, que al ser flexibles exigen que los proveedores también puedan
serlo.
La ejecución se refiere a la parte física del proceso, mientras que el control supone
el registro y evaluación del éxito del proceso mediante el establecimiento de
indicadores para poder evaluar la calidad de la cadena y de los proveedores. Por
consiguiente, la cadena de suministro no acaba en la entrega del producto ni en su
logística inversa, sino que se debe hacer una recopilación de información para
poder seguir optimizando tiempo, detectando errores y oportunidades de mejora.

3. ¿Cree usted que las tecnologías de información son importantes en la


logística? ¿Por qué?
R:/ Entre los retos que enfrenta la gestión de la cadena de suministro está
reaccionar frente a los cambios imprevistos, por ejemplo: disponibilidad de piezas,
canales de venta, transporte, impuestos, cambios monetarios, etcétera.
En un contexto en el que las cadenas de suministro deben aumentar su capacidad
de respuesta ante las nuevas necesidades de los consumidores, manteniéndose
competitivas en costos en un entorno de mayor complejidad, la inclusión de las
nuevas tecnologías y la digitalización ha aportado a diversas empresas aumentos
en los ingresos y la rentabilidad superiores hasta del 10%.
En la actualidad, las cadenas de suministro se están adaptando a estos cambios
para que los consumidores finales obtengan lo que necesiten, cuándo y dónde
quieran, por lo que se vuelve un desafío administrar mejor el inventario y anticipar
las necesidades operacionales en tiempo real.
Por ello, la modernización de los procedimientos mediante el aprovechamiento del
análisis de información y la automatización serán fundamentales para ayudar a las
cadenas de suministro a proporcionar un seguimiento más detallado de las
personas, procesos y activos, así como para generar experiencias más atractivas
y personalizadas para los clientes.
CONCLUSIONES

Desde los años noventa el mundo ha cambiado mucho, de hecho si echamos la


vista atrás pocas cosas siguen igual. Si pensamos en cómo vivíamos antes y
como vivíamos ahora encontramos muchas ventajas, pero también alguna que
otra desventaja, ya que hemos perdido cierta libertad.
No podemos olvidar que en cuestión de menos de un cuarto de siglo el desarrollo
tecnológico e industrial se ha disparado, siendo ésta una de las épocas clave en la
historia de la humanidad. Aunque aquí tenemos que poner un gran pero, el cambio
climático y la contaminación pueden parar todo este avance.
Pues bien, si hace 15 años si queríamos hablar con alguien teníamos que llamar o
mandar un mensaje por Messenger y esperar a que lo contestaran. Si te acuerdas
del Messenger te habrá salido una sonrisilla tímida al recordar el sonidito tan
característico y los míticos y olvidados zumbidos.
En cambio, hoy en día, las cosas son muchos más fáciles para comunicarnos, ya
que podemos llamar con mucha más facilidad, y mandar mensajes es algo tan
sencillo como comprar. Las compras por vías electrónicas son un aspecto
característico de esta década, y sin duda muestra cómo se mueve la sociedad de
hoy en día.
La sociedad de hoy en día se caracteriza por trabajar mucho y tener poco tiempo,
lo que repercute en cómo compramos. Actualmente compramos por Internet y
cada vez vamos menos a las tiendas físicas. Esto hace que el modo de fabricar y
distribuir bienes y servicios sea algo muy importante, y aquí es donde entra en
juego la cadena de suministro.
REFERENCIAS

Monografias.com
Fdcompetencias.es

También podría gustarte