Está en la página 1de 7

EVIDENCIA 3 ESTUDIO CASO

PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS

La estructura de análisis del caso mínimo debe presentar.

Nombre completo del aprendiz: LIBANIEL ALBERTO TOMBE ERAZO


Identificación de aprendiz: CC: 76321527
Caso seleccionado: ESTUDIO DE CASO No. 1
TRABAJADOR QUE REALIZA ACTIVIDADES EN ALTURA SOBRE UNA
MÁQUINA HIDRÁULICA DE TIJERA, CAE AL VACIÓ Y MUERE.

ANÁLISIS DEL CASO

 Problema identificado:
 Causas que originaron el problema:
 Consecuencias:
 Medidas de Prevención para evitar lo sucedido:
 Medidas de Protección para evitar lo sucedido:
 Medidas de correctivas frente a lo sucedido:
 Cuál sería el Plan de Emergencias para la situación descrita:

ESTUDIO DE CASO No. 1

TRABAJADOR QUE REALIZA ACTIVIDADES EN ALTURA SOBRE UNA


MÁQUINA HIDRÁULICA DE TIJERA, CAE AL VACIÓ Y MUERE.

La empresa ABC LTDA., contrató a Juanito Pérez mediante contrato por obra o labor
contratada para realizar actividades de ayudante en obra, cumpliendo con las respectivas
afiliaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales (EPS, ARL, AFP y Caja de
Compensación Familiar).

La actividad económica de la empresa ABC LTDA., consiste en construcción de obra civil,


por tanto, se encuentra realizando actividades de remodelación de la fachada de un edificio
de aproximadamente 8 m de alto.

El coordinador de trabajo en alturas, ha realizado la respectiva valoración de los riesgos y


ha determinado que la manera más segura de realizar las actividades es implementando una
de las medidas de prevención contra caídas de las que habla la resolución 1409 de 2012 a
través del uso de una máquina hidráulica de tijera como sistema de acceso.

El supervisor de la obra tiene gran interés en iniciar las actividades y considera que
teniendo la máquina hidráulica de tijera es suficiente y no necesita ninguna otra medida de
prevención ni de protección contra caídas en altura.
Transcurría la mañana sin ninguna novedad, sin embargo siendo las 09:00 horas del día
jueves 15 de mayo de 2013 y el primer día de trabajo de Juanito Pérez, se encontraba
realizando actividades de lavado de la fachada del edificio sobre la máquina hidráulica de
tijera la cual tenía uno de los peldaños amarrados con alambre dulce; Juanito quien no tiene
conocimiento de las medidas preventivas y correctivas que se deben tener en cuenta para
realizar trabajos en altura, ya que no está certificado con el curso de trabajo seguro en
alturas en nivel avanzado caminaba tranquilamente por la plataforma sin estar asegurado a
ella; con el fin de acercarse más a la fachada apoya todo el peso de su cuerpo en el peldaño
asegurado con alambre y cae al vacío.

El personal no tiene conocimiento de la manera de actuar ante esta situación, la ayuda no es


oportuna y Juanito Pérez pierde la vida en su primer día de trabajo.

Análisis caso

Identificamos que es una maquina hidráulica de tijera

Una plataforma de tijeras es una máquina cuyo trabajo consiste en levantar una o varias
personas con sus herramientas en el aire. Se pone el nombre de tijera debido al sistema de
elevación situados bajo la plataforma de trabajo y que se une entre sí como tijeras.

Es una forma muy segura elevar a gente para realizar trabajos en altura. La parte superior
de la plataforma es la zona destinada al trabajo para el personal, está rodeada por una
barandilla en la cual se debe anclar el operario con sus eslingas, de esa forma si llegara
a ocurrir algún accidente el operario siempre quedara dentro de la plataforma, el arnés y el
anclaje también evitará que el operario caiga al suelo desde la altura en la que se esté
trabajando.
PROBLEMA IDENTIFICADO:

 Juanito Pérez, No utiliza el equipo necesario para su seguridad, el cual debe ser un
arnés de cuerpo completo.

 Por tal razón no ancla su eslinga a la barandilla de seguridad de la maquina


hidráulica de tijera, por ende, no tiene ninguna protección.

CAUSAS QUE ORIGINARON EL PROBLEMA:

 La máquina hidráulica de tijera tiene uno de sus peldaños amarrados con alambre
dulce.

 El supervisor de la obra tiene gran interés en iniciar las actividades y considera que
teniendo la máquina hidráulica de tijera es suficiente y no necesita ninguna otra
medida de prevención ni de protección contra caídas en altura.

 Juanito Pérez sube a la maquina hidráulica de tijera sin ninguna medida de


seguridad.

 El ayudante de seguridad no hace la respectiva verificación a la maquina hidráulica


ni a Juanito Pérez.

 Juanito quien no tiene conocimiento de las medidas preventivas y correctivas que se


deben tener en cuenta para realizar trabajos en altura, ya que no está certificado
con el curso de trabajo seguro en alturas.

 El personal no tiene conocimiento de la manera de actuar ante esta situación, la


ayuda no es oportuna y Juanito Pérez pierde la vida en su primer día de trabajo.

CONSECUENCIAS:

Juanito Pérez, cae al vacío y muere en su primer día de trabajo.

MEDIDAS DE PREVENCION PARA EVITAR LO SUCEDIDO:

Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel requerido


y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no
significa la creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.
• Capacitación o certificación de la competencia laboral de trabajadores que realicen
trabajo en alturas.

Jefes de Área

Coordinador de trabajo seguro


en alturas
Trabajadores Operativos

Jefes de Área

Coordinador de trabajo
seguro en alturas
Trabajadores Operativos
Jefes de Área

Coordinador de trabajo seguro en


alturas
Trabajadores Operativos
Contratistas
Estudiantes

Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas.


Realizara el diseño, montaje e instalación de los sistemas de ingeniería que sean necesarios,
identificando el método de control adecuado para eliminar o mitigar el riesgo de caída de acuerdo a
los siguientes parámetros:

 Ventajas y desventajas del sistema de ingeniería a implementar.


 Viabilidad técnica del sistema de ingeniería.
 Relación costo beneficio.
 Durabilidad y mantenimiento del sistema de ingeniería.
 Compatibilidad con otros sistemas de prevención y protección contra caídas.

Medidas colectivas de prevención.


Antes de desarrollar una tarea en alturas, es importante identificar el lugar de trabajo y las
condiciones del mismo, cumpliendo con las medidas de prevención necesarias como la señalización
y delimitación del área.

Permiso de trabajo en alturas.


Entiéndase que el Permiso de trabajo es un mecanismo que mediante la verificación y control
previo de todos los aspectos relacionados en la resolución 1409 de 2012, tiene como objeto prevenir
la ocurrencia de accidentes durante la realización de trabajos en alturas.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece:

 Tareas en las que se requiere el permiso de trabajo en alturas y responsables de


diligenciamiento y verificación.
 Procedimiento general para implementar permiso de trabajo en alturas.
 Contenido mínimo del permiso de trabajo en alturas.
Sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión.

Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus
principales características de seguridad y utilización.
2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad
económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de
trabajo en alturas.
3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de
dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la
seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la resistencia a
la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la estructura del
mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal),
lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro
componente del sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de Ingeniería y sus
partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que
garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser
aprobados por una persona calificada.
6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año
por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de
servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento.
7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación,
tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de
mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

MEDIDAS CORRECTIVAS FRENTE A LO SUCEDIDO

Verificación de la maquina hidráulica de tijera, la cual debe estar en perfecto estado de


operatividad, no tener peldaños dañados.

Artículo 6º. Definición programa de prevención y protección contra caídas en alturas. Es la


planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador
como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para
prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo en alturas y las medidas de protección
implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias.

Artículo 8º. Medidas de prevención. Son aquellas implementadas para evitar la caída de
trabajadores cuando realicen trabajo en alturas.

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están:


La capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de
prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en
suspensión.

Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales deben
ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción,
capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas
o de una persona calificada para lo cual podrá consultar con los trabajadores que intervienen en la
tarea. Tales procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando:
a) Cambien las condiciones de trabajo;
b) Ocurra algún incidente o accidente; o,
c) Los indicadores de gestión así lo definan;

Artículo 12. Oferta de capacitación en trabajo seguro en alturas. Los diferentes programas de
capacitación para trabajo seguro en alturas, se podrán ofertar por las siguientes instituciones,
observando los requisitos aquí establecidos:
1. Capacitación para jefes de área, coordinador de trabajo en alturas y trabajadores operativos. Las
siguientes instituciones podrán ofrecer programas de capacitación para jefes de área, coordinador de
trabajo en alturas y trabajadores operativos:

PLAN DE EMERGENCIA

Dentro del plan de emergencias se debe incluir un capítulo escrito de trabajo en alturas que
debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice
una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda
presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo
con recursos propios o contratados.

INTRODUCCION

El equipo de rescate en altura, no solo está conformado por la(s) persona(s) que va a estar
en alturas, el personal de apoyo es igual o más importante, durante la realización del
rescate, ya que sin la ayuda de estos no será igual de efectiva la acción.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Implementar, entrenar y capacitar al personal en el procedimiento de rescate, el cual se


debe hacer teniendo en cuenta las condiciones generales y específicas de lugar de trabajo.

Identifique los grupos o líneas de emergencia que puedan asistirlo durante una eventualidad
en el lugar de trabajo, como Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil. Preferiblemente realice
un contacto inicial con estas entidades para que conozcan su ubicación y posibles
eventualidades.

Revise, analice e identifique las vías de acceso y evacuación del lugar de trabajo, en pro de
la coordinación de los equipos de emergencia.

Identifique las competencias del personal para poner en marcha el plan de emergencia y
asigne las responsabilidades según estas.

Verifique periódicamente el estado, ubicación y aplicación de los equipos con que cuenta
para la realización del rescate, como lo son: equipos de altura, equipos de RCP,
señalizaciones, etc.
DURANTE LA EMERGENCIA

Informe al personal encargado de la atención de emergencias Realice la valoración del


accidentado y la posibilidad de realizar: - Autorrescate - Rescate asistido o remoto -
Rescate por un equipo especializado

Informe de la situación: al supervisor y encargado de Salud Ocupacional, establezca que


pasó, condición de los afectados, equipos y apoyo requeridos, informe el lugar exacto
donde suceden los hechos.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Recogida, cierre y chequeo de equipos.


Verifique que los equipos estén completos; en caso de un daño repórtelo al coordinador del
SG-SST y etiquételos con la frase "FUERA DE SERVICIO".
Recoja todas las cintas y aseguramientos del área.
Verifique las condiciones de orden y aseo del área.
Investigación del Evento (Accidente- Incidente).

También podría gustarte