Está en la página 1de 21

PRACTICA 1, 2 y 3

PRESENTADO POR:
DUBADIER CUCHIMBA
GRUPO: 19

ALARCON GABRIEL
TUTOR DEL CURSO

LEONARDO ANTONIO AGUILERA


MOISÉS MORIONES ASTAIZA
TUTOR DE PRACTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN EQUINA
OCTUBRE DEL 2016
UNAD LA PLATA
Practica # 1

Introducción
La cronometría equina; es el estudio de la determinación de la edad aproximada por medio de los
dientes, el aparato dentario ofrece cambios y evoluciona de tal manera en todas las épocas de la
vida, que ofrece indicios ciertos para determinar la edad.
Una característica fundamental de los caballos es que tienen dientes hipsodontos, eso quiere decir
que, aunque sus dientes tienen crecimiento limitado (crecen hasta 1 año y medio o 2 después de su
erupción), estos erupcionan a lo largo de toda la vida del animal (aproximadamente 2 a 3 mm por
año). A su vez se produce un desgaste originado por la fricción entre las superficies masticatorias
de los dientes opuestos entre sí y con el alimento. El desgaste dental es similar a la erupción en
dientes normales. Estas características (desgaste y erupción) producen diversos cambios
morfológicos en los dientes. Estas modificaciones y sobre todo el momento de la erupción de los
dientes permiten estimar la edad dentaria del individuo hasta los 7 u 8 años con bastante precisión,
de ahí en adelante la edad dentaria es casi exclusivamente especulativa, y varía de acuerdo a la
raza, sexo, nutrición (tipo de alimentos y comportamiento alimentario), conformación dental propia
de cada caballo, diferencias fisiológicas, ambientales y comportamiento del individuo en particular
(S., 2016).
Edad real: es la que se determina conociendo la fecha de nacimiento. Esto es posible en los harás
donde existen fichas con los datos de cada animal.
Edad convencional: se determina arbitrariamente para clasificarlos en categorías, como por
ejemplo en el Pura Sangre de Carrera, los cuales cumplen años cada 1º de julio.
Edad aproximada: se determina a través de la cronometría dentaria. Es aproximada porque el
desgaste de los dientes depende del tipo de alimentación, el suelo y la genética del animal.

Se denomina “Color, Pelaje o Capa” al grupo conformado por pelos, adheridos a la piel, que
recubren la mayor parte del cuerpo del caballo. La densidad de estos pelajes o colores de los
caballos, varía según el tipo de región y clima según el caso. En los climas fríos y húmedos, el
pelaje es abundante y denso, mientras que, en los cálidos, son de pelo corto.
Se dividen en:
Simples: Caballo con pelos de tonalidad uniforme. (Color negro, blanco y alazán).
Compuestas: Caballo con pelos de colores mezclados en diversas variedades.
Objetivos

General
 Visitar y analizar una explotación equina de la zona, donde se pueda identificar y poner en
práctica los diferentes conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso,
identificando los factores determinantes para la explotación equina, desde la planeación
hasta la ejecución de esta.

Específicos
 Identificar los diferentes cambios que se desarrollan a nivel de la cronometría equina.
 Identificar las principales capas o pelajes de los equinos, teniendo en cuenta sus
particularidades como lo son los blancos de la cabeza y remos. Identificar los diferentes
aplomos y sus principales defectos.
 A nivel fenotípico, clasificar los equinos de acuerdo al tipo de cabeza y cuello.

Metodología
 Charla introductoria por parte del tutor y personal del sitio donde se realizará la práctica.
 Recorrido por las instalaciones, teniendo en cuenta todas las recomendaciones dadas tanto
por el personal del establecimiento como por las impartidas por el tutor a cargo, tomar
apuntes, preguntar, tomar fotos, etc.,
 Se deben identificar los diferentes cambios que se desarrollan a nivel de la cronometría
equina.
 Reconocer las principales capas o pelajes de los equinos, teniendo en cuenta sus
particularidades como lo son los blancos de la cabeza y remos.
 A nivel fenotípico, clasificar los equinos de acuerdo al tipo de cabeza y cuello.
 Identificar los diferentes aplomos y sus principales defectos.

Elementos necesarios para adelantar la práctica.


 Libreta para anotaciones y algo con que escribir sus apuntes.
 Grabadora de sonido.
 Cámara fotográfica o de vídeo.
 Medio de transporte.
 Botas de caucho y overol.
 Utensilios y demás herramientas solicitadas para el buen funcionamiento de la práctica.
Localización
Km. 5, vía la Plata – Popayán, vereda la lindosa. Criadero Monterey.

Desarrollo
Cronometría

Fuente: (Cuchimba, 2016)


El sistema más empleado para determinar la edad, ha sido el examen de su sistema dentario
encontrándose que, a diferencia de los bovinos, acá si es una práctica bastante aproximada con
relación a la edad verdadera.

Capas o pelajes
Se entiende por capas o pelajes no solamente al conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo
y el de sus cabos (los cabos son el hocico, la punta de las orejas, las crines, la cola y las
extremidades), sino a las características que estos presentan en cuanto a su calidad, naturaleza,
densidad, disposición, desarrollo, ondulación y de manera especial su coloración, permitiendo allí
diferenciarlo y reconocerlo entre los demás caballos de manera fenotípica (Alarcón Gil, 2013).
Clasificación de acuerdo a su cabeza y cuello
La cabeza del animal puede presentar diferentes formas siendo la más común la rectangular
descarnada, con buena irrigación e inervación.
Cabeza de liebre: Cuando es convexa en el frontal y el resto es ligeramente plana. Este tipo de
cabeza es propia de los potros.
Cabeza Acarnerada: Es cuando casi en su totalidad el frontal es convexo.

Cabeza de Rinoceronte: En ella encontramos un frontal cóncavo. Este tipo de cabeza hace que el
animal genere una mala presentación, demostrando en algunos casos dificultad al respirar debido
a la estrechez de sus fosas nasales.
Cabeza cuadrada: En esta encontramos un perfil rectilíneo y su longitud es mediana con buena
anchura y profundidad. Este tipo de cráneo hace ver al equino con cierta gracia; es una característica
propia de razas orientales como es el caso de la Berberisca.

Por lo general la forma del cuello es ligeramente piramidal, en donde su borde superior tiene
especial atracción en la estampa del animal. Su morfología depende de cada animal, el cuello debe
guardar armonía entre la cabeza y el cuero. Se puede dividir en cuatro partes: Línea dorsal. Línea
ventral. Lado lateral derecho. Lado lateral izquierdo.
Cuello de gallo o pichón: Es aquel cuello que presenta una convexidad o un ligero arqueamiento
en el borde superior.
Cuello de cisne: Es aquel que presenta un arqueamiento más pronunciado en la unió de la cabeza
y el cuello y el resto del borde es más o menos recto.
Cuello de ciervo o invertido: Aquí el borde superior se presenta cóncavo y el inferior ligeramente
redondeado o contorneado.
Cuello débil: Por lo general se presenta largo, muy descarnado, estrecho, poco profundo
especialmente en su parte anterior.
Cuello golpe de hacha: En este tipo de cuello se presenta en su borde superior en el punto de unión
con la cruz una hendidura o depresión marcada.

Cuello común o piramidal: Es el más común, debe ser largo y recto.


Identificar aplomos
Los aplomos son la dirección más conveniente de los miembros locomotores en toda su longitud o
de las diferentes regiones por separado, con relación al suelo o base de sustentación, de manera que
pueda sostener bien el cuerpo para desplazarse de manera segura y fácil. Para poder observar bien
los aplomos es necesario que el animal se encuentre bien parado sobre sus cuatro remos y
posteriormente hacerlo desplazar al paso o corriendo (Alarcón Gil, 2013).
Se determinan mediante líneas imaginarias trazadas desde diversas partes del exterior del equino
hasta el suelo, tomando como punto de referencia entre otras, algunas articulaciones.
Aplomos de la extremidad anterior: Vista de frente. En ella, la línea imaginaria sale de la parte
media o delantera del encuentro, debe caer al suelo dividiendo en dos partes iguales el resto del
miembro anterior que recorre.
Se denomina abierto de adelante cuando la línea imaginaria o plomada queda por dentro y el
miembro por fuera, pudiendo ser unilateral o bilateral.

Es cerrado de adelante cuando la plomada queda por fuera y el miembro por dentro.
Si la plomada queda por dentro y la rodilla por fuera, se dice que el animal es hueco de rodillas.
Si las rodillas quedan por dentro y la plomada por fuera, se dice que el animal es zambo o de
rodillas boyunas. En ambos casos son defectos de rotación, donde el miembro se rota quedando las
lumbres hacia adentro y el codo hacia afuera.
Aplome normal.
Aplomos de la extremidad posterior: Vista posterior. Cuando la plomada se inicia de la parte media
del isquion, debe dividir el miembro que recorre, en dos partes más o menos iguales siendo un poco
más ancha la parte de la nalga externa y debe tocar la punta del corvejón dividiéndolo en dos partes
iguales hasta el suelo.
Si la plomada queda por dentro y la extremidad por fuera, se dice que el animal es abierto de atrás;
lo contrario se denomina cerrado de atrás.

Abierto de atrás. Normal.


Si la punta del corvejón queda por dentro de la plomada se dice que el equino es zancajoso, en
general todos los caballos son zancajosos. Si los corvejones quedan por fuera y la plomada por
dentro se dice que el animal es hueco de atrás o de los posteriores (Alarcón Gil, 2013).
Si la línea imaginaria que partiendo de la punta del corvejón dividiendo el miembro en dos partes
iguales, queda por dentro y el miembro por fuera se dice que el caballo es abierto de cañas y, por
el contrario, si la línea queda por fuera y el miembro queda por dentro se dice que el caballo es
cerrado de cañas.

Conclusiones
Se visita y analiza una explotación equina de la zona, donde se pudo identificar y poner en práctica
los diferentes conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso, identificando los factores
determinantes para la explotación equina, desde la planeación hasta la ejecución de esta.
Se identificaron los diferentes cambios que se desarrollan a nivel de la cronometría equina.
Se Identificaron las principales capas o pelajes de los equinos, teniendo en cuenta sus
particularidades como lo son los blancos de la cabeza y remos.
Se identificaron los diferentes aplomos y sus principales defectos.
A nivel fenotípico, se clasifican los equinos de acuerdo al tipo de cabeza y cuello.

Referencias

Alarcón Gil, G. S. (2013). SISTEMAS DE PRODUCCION EQUINA. Neiva: UNAD.


Cuchimba, D. (2016). Practica de sistema de producción equina. La Plata: UNAD.
Datateca UNAD. (22 de Octubre de 2016). http://datateca.unad.edu.co. Obtenido de CRÍA Y
MANEJO DE EQUINOS:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_35__cra_y_manejo_de_equ
inos.html
S., B. (2016). http://brayanoros.blogspot.com.co. Obtenido de CRONOMETRIA DENTARIA
EN EL EQUINO: http://brayanoros.blogspot.com.co/p/cronometria-dentaria-equina.html
Practica # 2

Introducción
Los caballos son herbívoros y su sistema digestivo es muy diferente a los rumiantes, el único animal
que tiene un sistema digestivo parecido es el conejo. También es más parecido a los monogástricos
como cerdo y humanos a diferencia de la digestión de fibras en el saco ciego e intestino grueso.
Entonces prácticamente ocurren dos tipos de digestión o sea su sistema digestivo está dividido en
dos partes; una en el estómago e intestino Delgado o sistema digestivo anterior y otra en el saco
ciego e intestino grueso o sistema digestivo posterior. En esta segunda parte es donde hay bacterias
que hacen una degradación bioquímica de muchos alimentos especialmente hemicelulosa, no
mucha o nada de celulosa dependiendo de la edad de la planta y también carbohidratos y almidones
(Datateca UNAD, 2016). Los nutrientes más importantes o imprescindibles para la nutrición de los
caballos son: Energía, Proteínas, Vitaminas, Minerales y Agua. Estos elementos deben estar
balanceados en la alimentación del caballo, para su crecimiento, reproducción, trabajo,
mantenimiento corporal, crecimiento de pezuñas o cascos, salud de su piel y crines.
Para un adecuado control sanitario y evitar las enfermedades de los equinos se deben realizar las
siguientes prácticas: Limado de los cascos cada cuatro o seis semanas, supervisión del estado de
las herraduras y sustitución de aquellas que estén en mal estado, limado de los dientes. establecer
un plan de vacunación adecuado, de acuerdo al programa de la región, desparasitación de potros al
mes de nacidos, desparasitación de hembras y adultos cada seis meses, bañar y cepillar el pelo del
animal frecuentemente, utilizar correctamente los aperos entre otros.
La reproducción de los equinos se realiza por monta directa, inseminación artificial y transferencia
de embriones. Hay que resaltar que la inseminación artificial y la transferencia de embriones es
difícil en los equinos y solo lo puede hacer el veterinario y aun así e complicado.

Objetivos
General
Visitar y analizar una explotación equina de la zona, donde se pueda observar las diferentes
actividades relacionadas con la nutrición, reproducción y selección de los equinos.

Específicos
 Diferenciar las características existentes entre un caballo sano y uno enfermo. Resaltando
las medidas sanitarias que se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento de la
explotación equina.
 Analizar y poner en práctica las normas básicas de alimentación y sanidad equina, teniendo
en cuenta los requerimientos de cada animal de acuerdo con la etapa en que se encuentre y
a las potencialidades de la zona donde paste.
 Identificar los diferentes sistemas de reproducción, selección y mejoramiento.
 Destacar los cuidados que se deben tener con la yegua parida y con el neonato.

Metodología
 Charla introductoria por parte del tutor y personal del sitio donde se realizará la práctica,
recorrido por las instalaciones, teniendo en cuenta todas las recomendaciones generadas
por este y por el encargado de la práctica a nivel de la empresa visitada.
 Tomar apuntes, preguntar, tomar fotos, etc., soportes que servirán para la elaboración del
informe.
 Diferenciar las características existentes entre un caballo sano y uno enfermo.
 Resaltando las medidas sanitarias que se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento
de la explotación equina, tanto a nivel preventivo como de curación básica.
 Analizar e identificar las normas básicas de alimentación equina, teniendo en cuenta los
requerimientos de cada animal de acuerdo con la etapa en que se encuentre y a las
potencialidades de la zona donde paste.
 Identificar los diferentes sistemas de reproducción, selección y mejoramiento manejados
en el sitio de la visita.
 Destacar los cuidados que se deben tener con la yegua parida y con el neonato.

Elementos necesarios para adelantar la práctica.


 Libreta para anotaciones y algo con que escribir sus apuntes.
 Grabadora de sonido.
 Cámara fotográfica o de video.
 Medio de transporte.
 Botas de caucho y overol.
 Utensilios y demás herramientas solicitadas para el buen funcionamiento de la práctica.

Localización
Todo el componente practico en las 3 fases se desarrolló en el criadero Monterey del municipio de
la Plata, vereda la Lindosa.
Desarrollo
Caballo sano:
 Ojos limpios y brillantes.
 Capa brillante, sin caída de pelo.
 A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad. Orina casi transparente o de color
amarillo pálido.
 Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de inflamaciones.
 Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro extremidades (sin embargo,
tenga en cuenta que el cambio constante del peso de una extremidad a otra, sobre todo en
las delanteras, no es un buen síntoma.
 Su temperatura correcta se sitúa alrededor de los 38ºC.
 Su pulso, en reposo, oscilará entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
 Su respiración, también en reposo, variará entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto,
debiendo hacerse con suavidad y sin esfuerzo.
Caballo enfermo:
 El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y tristeza.
 Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se mostrarán inexpresivos y
apagados (incluso en ocasiones presentarán secreción).
 Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
 En caso de que se observe que se echa sin un motivo claro, se debe tener en cuenta que es
un síntoma de enfermedad.
 Si se observa que escarba, que suda mucho y que se muestra inquieto, se hará ver por un
veterinario, puesto que todos ellos son síntomas de un cólico.
 Para determinar la existencia de una contusión, se palpará la zona, ésta existirá si
observamos calor (en ocasiones vendrá acompañada de una clara inflamación).
Plan de sanidad equino
El objetivo de toda medida de prevención es el mantenimiento de la salud animal. La seguridad en
la conservación de la salud depende en alto grado, de la observación cuidadosa de las normas de
procedimiento (manejo) y de las normas de higiene y es un error hacer recaer toda la
responsabilidad en el programa de vacunación para las distintas enfermedades (Alarcón Gil, 2013).

•De control
Enfermedades obligatorio

Control •Anemia, infuenza,


encefalomenitis,
sanitario piroplasmosis.

•papera,
Enfermedades neumonia,
sistemas
de equinos funcionales.
Enfermedades infecciosas
Víricas
Virus de influenza tipo A equi 1 y equi 2
Herpes equino tipo 1 y 4
Virus de la arteritis viral equina
Adenovirus
Encefalomielitis zoonosis
AIE
Rotavirus (diarrea en potrillos)
Rabia zoonosis

Bacterianas
Adenitis (Streptococcus equi)
Tétano (Clostridium tetani)
Neumonía en potrillos (Rhodococcus equi)
Salmonelosis Zoonosis
Diarrea en potrillo (E. coli)
Leptospirosis Zoonosis
Carbunclo Zoonosis

Vacunas
Tétanos
Adenitis Equina
Rinoneumonitis Equina (HVE-1 y 4)
Aborto Infeccioso Equino (HVE-1)
Salmonelosis
Rotavirus
Rodococosis
Vacunas obligatorias
Encefalomielitis equina
Influenza equina

Conclusiones
Se visita y analiza una explotación equina de la zona, donde se puede observar las diferentes
actividades relacionadas con la nutrición, reproducción y selección de los equinos.
Se Diferencian las características existentes entre un caballo sano y uno enfermo. Resaltando las
medidas sanitarias que se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento de la explotación
equina.
Se analizan y poner en práctica las normas básicas de alimentación y sanidad equina, teniendo en
cuenta los requerimientos de cada animal de acuerdo con la etapa en que se encuentre y a las
potencialidades de la zona donde paste.
Se identifican los diferentes sistemas de reproducción, selección y mejoramiento.
Se Destaca los cuidados que se deben tener con la yegua parida y con el neonato.
Practica # 3

Introducción
Acatando todas las recomendaciones dadas se procede a realizar el recorrido por las instalaciones
y desarrollar las actividades permitidas, adquiriendo la información relacionada con todo el proceso
de manejo, alojamiento y otras que se generan en la explotación o certamen.
Acatando todas las recomendaciones dadas se procede a realizar el recorrido por las instalaciones
y desarrollar las actividades permitidas, adquiriendo la información relacionada con todo el proceso
de manejo, alojamiento y otras que se generan en la explotación o certamen.
Acatando todas las recomendaciones dadas se procede a realizar el recorrido por las instalaciones
y desarrollar las actividades permitidas, adquiriendo la información relacionada con todo el proceso
de manejo, alojamiento y otras que se generan en la explotación o certamen.

Objetivos

General
Visitar y analizar una explotación equina de la zona, donde se pueda observar las diferentes técnicas
de adiestramiento y demás actividades propias de este tipo de explotación.

Específicos
 Resaltar las técnicas de adiestramiento existentes en nuestro medio en comparación a las
estudiadas en el módulo.
 Diferenciar las técnicas de identificación y marcación de los caballos.
 Realizar prácticas de herraje, sujeción, derribo y limpieza de equinos.
 Observar el desempeño de un médico veterinario en actividades propias de el en esta
especie como lo son: la castración y la picada de la cola.
 Identificar los diferentes tipos de alojamientos para equinos y resaltar los cuidados para el
trasporte de estos.
 Resaltar las diferencias y ventajas de la cría de asnales y mulares.
 En lo posible asistir a una feria grado A, donde se realice juzgamiento de equinos en sus
diferentes modalidades.
Metodología
Una vez se ingrese al sitio de la práctica y durante la charla introductoria se debe recolectar toda la
información del lugar, tal como lo es, el nombre del establecimiento y del propietario, ubicación,
el tiempo de funcionamiento, el procedimiento para iniciar la actividad comercial, los productos
que generan, el manejo ambiental, el mercadeo de su empresa; y demás información pertinente.
Acatando todas las recomendaciones dadas se procede a realizar el recorrido por las instalaciones
y desarrollar las actividades permitidas, adquiriendo la información relacionada con todo el proceso
de manejo, alojamiento y otras que se generan en la explotación o certamen.
Conocer las diferentes técnicas de adiestramiento existentes en nuestro medio en comparación a
las estudiadas en el módulo.
Diferenciar las técnicas de identificación y marcación de los equinos, más utilizados en nuestro
medio.
Realizar prácticas de herraje, sujeción, derribo y limpieza de equinos.
Observar el desempeño de un médico veterinario en actividades propias de el en esta especie, como
lo son: la castración y la picada de la cola.
Identificar los diferentes tipos de alojamientos para equinos y resaltar los cuidados para el trasporte
de estos.
Resaltar las diferencias y ventajas de la cría de asnales y mulares.
En lo posible asistir a una feria grado A o certámenes donde se realice juzgamiento de equinos en
sus diferentes modalidades

Localización
Desarrollo
Si pretendemos domar a nuestro caballo, primero deberemos entender su comportamiento y cuáles
son sus necesidades. La etología es una ciencia muy apasionante que estudia el comportamiento de
los animales, y muy en especial, al tratarse de la conducta equina. Un error muy común que tienden
a cometer los humanos en respecto a los equinos es pretender que estos piensen y actúen como
ellos, ya que otras especies si se han sometido a un proceso de humanización más elevado, cosa
que en los equinos no ha sido posible. Los caballos son animales de instinto y no de razón que es
una cualidad humana, sus demostraciones de la supuesta inteligencia no son más que el resultado
de un adiestramiento basado en la repetición que se traduce en una diversidad de reflejos
condicionados por el hombre (Alarcón Gil, 2013).
El adiestramiento comprende doma de cabeza, luego de silla y finalmente se monta para
adiestramiento de lomo, esto se resumen en el siguiente cronograma de actividades:
 Poner los arreos de la cabeza y el basto.
 Poner montura sin apretar las cinchas y posteriormente se aprietan y se hace caminar.
 Si el animal es muy brioso se camina con un peso (ej. Saco algo pesado encima). Algunos
recomiendan realizar esta actividad entierras aradas y sin obstáculos.
 Por último, se monta el jinete, al principio al cabresto detrás de otro caballo con jinete y al
final solo.
Manejo: El término “manejo” resume por decir así el conjunto de aspectos técnicos y actividades
prácticas encaminadas a proveer a los animales el mayor bienestar posible a un costo razonable
buscando siempre mantenerlos en constante producción según sea su nivel de especialización y su
función específica.
Identificación y marcación de caballos: Cualquiera que sea el número de efectivos en un plantel
equino, necesitará de algún sistema seguro y efectivo de identificar a cada uno de los individuos
que componen la cuadra.
Hierros Candentes: El método más antiguo que existe para la identificación de un caballo es la
marca en caliente en donde se identifica mediante un logo o las iniciales del criador o propietario

o de su criadero. Consiste en colocar al rojo vivo un hierro aplicándolo sobre la piel del animal
causa durante su aplicación un fuerte dolor a más de la tensión nerviosa y la posibilidad de un
accidente en su ejecución.

Marcación con Hierro Frío: La marca en base a frío o criomarca que al introducirse en nitrógeno
líquido disminuye la temperatura hasta casi 200°C bajo cero o en una mezcla de hielo seco y
alcohol que la disminuyen hasta menos 90°C suficientes para disminuir las células pigmentarias de
la piel también llamadas melanocitos creciendo pelo de color blanco visible en unas seis semanas.
Identificación por espejuelos: Investigadores en Estados Unidos encontraron que los espejuelos de
los equinos mayores de un año, no cambian en el resto de su vida; y que no hay dos animales que
presenten características idénticas en sus espejuelos, por tanto, serían en los caballos “las huellas
dactilares”.
Identificación electrónica: La marcación electrónica conocida como el microchip, se impone como
medio de marcación en la mayoría de los animales pues es un método poco traumático aséptico y
ágil para su colocación o identificación, obteniendo cada día más relevancia hasta llegar a ser hoy
un requisito indispensable para el registro de un caballo.
Cuidado de los cascos y colocación de herrajes: El valor de los equinos reside principalmente en
su sistema locomotor, un caballo con defectos en sus aplomos carecerá de valor; es por esto que se
hace necesario que el ejemplar tenga buenas piernas (remos) y buenos pies lo cual incluye el
cuidado de los cascos, áreas de contacto del animal con el suelo y por tanto están sujetas a múltiples
factores agresivos. Los cascos deberán mantenerse limpios, impedir la resequedad, se deben
recortar para que conserven tanto su forma, como su longitud y disposición adecuadas.

Juzgamiento equino
La estructura orgánica que a nivel nacional orienta y es responsable del fomento, la exposición y
el juzgamiento de equinos criollos colombianos, es la Federación Nacional Colombiana de
Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS). FEDEQUINAS es la entidad que en el orden nacional
agrupa y representa las asociaciones equinas colombianas, y dirige, coordina, rige y controla sus
actividades técnicas de crianza, exhibición, fomento, desarrollo, competencia y promoción
deportiva.
El juzgamiento de caballos colombianos mejorará en la medida que criadores, expositores y jueces
unifiquemos criterios. Para esto es necesario ponerse de acuerdo sobre cuál es el prototipo ideal de
caballo que se desea en cada andar para la pista y por supuesto para la reproducción. Si
adicionalmente a la observación cualitativa podemos cuantificar a cada caballo tendremos un
diagnóstico real de cada uno de ellos (Alarcón Gil, 2013).
La primera parte habla sobre fenotipo. Para la aplicación de este agregado es importante hacer un
paralelo de conformación versus modalidad.
La segunda parte o agregado por manejo, valora el adiestramiento, rienda, posición de cabeza,
sostenimiento y armonía. En los ejemplares de pista es fundamental que el puntaje aquí sea alto
porque es a través del buen arreglo y disciplina que un caballo puede mostrar en la pista todas sus
bondades.
La posición de cabeza depende del arreglo, pero también de la conformación del caballo. En la
selección de ejemplares de cría se debería reemplazar el agregado por manejo por el análisis
concienzudo del pedrigree.
Por último, se evalúan los movimientos: Ritmo, cadencia, suavidad, tren posterior y anterior,
quietud de anca y adicionalmente brío y temperamento.

Conclusiones
Se visita y analiza una explotación equina de la zona, donde se pueda observar las diferentes
técnicas de adiestramiento y demás actividades propias de este tipo de explotación.
Se resalta las técnicas de adiestramiento existentes en nuestro medio en comparación a las
estudiadas en el módulo.
Diferenciamos las técnicas de identificación y marcación de los caballos.
Realizamos prácticas de herraje, sujeción, derribo y limpieza de equinos.
Se Observa el desempeño de un médico veterinario en actividades propias de el en esta especie
como lo son: la castración y la picada de la cola.
Se identificar los diferentes tipos de alojamientos para equinos y resaltar los cuidados para el
trasporte de estos.
Se resaltan las diferencias y ventajas de la cría de asnales y mulares.
Bibliografía

Alarcón Gil, G. S. (2013). SISTEMAS DE PRODUCCION EQUINA. Neiva: UNAD.


Cuchimba, D. (2016). Practica de sistema de producción equina. La Plata: UNAD.
Datateca UNAD. (22 de Octubre de 2016). http://datateca.unad.edu.co. Obtenido de CRÍA Y
MANEJO DE EQUINOS:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_35__cra_y_manejo_de_equ
inos.html
S., B. (2016). http://brayanoros.blogspot.com.co. Obtenido de CRONOMETRIA DENTARIA
EN EL EQUINO: http://brayanoros.blogspot.com.co/p/cronometria-dentaria-equina.html

También podría gustarte