Está en la página 1de 9

Generalidades

EQUINOS

HISTORIA CLÍNICA
Reseña
 Raza (ej. Árabe, Peruanos de paso, Cuarto de milla, Criollo, SPC, Falabella)
 Sexo
 Edad. La estimación de la edad se realiza evaluando ciertos cambios en la morfología dental del
equino.
 Peso corporal. Se utiliza una fórmula en caso de no contar con una cinta métrica especializada.
 Uso (deportivo, de cargo, de producción) Se debe tener en cuenta este dato debido a los
factores a los que está expuesto el animal ya que requiere diferentes requerimientos.
 Capas y señales.

Dentición
Los dientes deciduos o de leche se diferencian de
los dientes temporales por ser lisos, más
pequeños y blancos.
Los dientes de los equinos, en los individuos
adultos, crecen continuamente a lo largo de
toda la vida. Como los dientes se desgastan
continuamente durante la masticación de los
alimentos, el crecimiento continuo evita que se
desgasten rápidamente. Las características de los
dientes (forma, angulación y marcas) cambian a
medida que el equino crece, y este fenómeno se
utiliza para saber la edad del mismo.

Los dientes incisivos se nombran a su vez como


pinzas, los dos incisivos centrales superiores e inferiores (1st incisor), medianos, son los incisivos que
se encuentran al lado de las pinzas superiores e inferiores (2nd incisor) y los extremos son los que se
encuentran al lado de los incisivos medianos superiores e inferiores (3rd incisor)
Los caninos se encuentran entre los incisivos extremos y los premolares, superiores e inferiores.

Elementos para la determinación de la edad


a) Cambios de forma
b) Curvatura de la arcada
c) Surco de Galvayne
d) Cola de golondrina
Dentadura del neonato
Las pinzas salen después del nacimiento, algunos potros ya nacen con ellos. Los medianos, son los
siguientes en salir, lo hacen entre las 4 y 6 semanas. La salida de los extremos se produce entre los 6 y 9
meses. La erupción de los incisivos de leche finaliza a los 10 meses de vida.
Se habla de un potrillo boca llena con dientes temporarios hasta los 2 años de edad, en donde
empiezan a empujar los dientes permanentes.
A los 15 días

A los 2,5 años se caen las pinzas e


inicia la erupción de las pinzas permanentes (2 incisivos permanentes). A los 3,5 años se nivelan las
pinzas permanentes y se caen los medianos, reemplzandose por los medianos permanentes. A los 4,5
años se caen los extremos de leche y se inicia la erupción de los extremos permanentes. A los 5 años
se caen los caninos de leche y emergen los caninos permanentes.
Curvatura de la arcada
A los 5 años de vida el equino tiene la dentadura permanente completa, y el patrón de oclusión normal
de los incisivos se denomina dentadura en tenaza, ya que, al mirarla de lado, se asemeja a una tenaza
de corte (forma circular). Con el paso del tiempo, a los 10-12 años de vida, se hace más alargada y se la
denomina dentadura angular.

Surco de Galvayne
Es un surco longitudinal que se puede observar en la cara labial de los extremos superiores. Esta
estructura es de fácil visualización por la oxidación del material orgánico que se acumula en el mismo
(color marrón) Sirve para indicar la edad del caballo entre los 10 y los 30 años.
Este surco aparece en el borde de la encía a los 10 años, se extiende hasta la mitad del a los 15
años, alcanza el borde distal del incisivo a los 20 años y finalmente a los 30 años desaparece, ya que
el diente va emergiendo cada vez más y con ello se modifica la posición y la longitud del surco.

Cola de golondrina
Estructura larga que se encuentra
en la parte posterior del incisivo extremo. La cola de golondrina aparece a los 7 años de edad y
desaparecen a los 9 años, finalmente re-aparece a los 11 años.

Determinación del peso corporal

Peso corporal (kg): PT (cm) * PT (cm) * L/11,877


El perímetro torácico (PT) se toma desde la cruz. La longitud corporal (L) se toma desde la articulación
del encuentro hasta la tuberosidad isquiática.

Anamnesis
 Anamnesis remota individual y grupal: Se investiga sobre la historia sanitaria del/los animales,
las enfermedades que el o los animales padecieron, tratamientos y cirugías que fueron
realizados, planes sanitarios aplicados, enfermedades hereditarias, etc.
 Anamnesis actual: Se interroga sobre el proceso actual por el cual pasa el animal (motivo de
consulta)
 Anamnesis grupal: Se debe interrogar sobre los otros caballos que lo rodean, y si estos también
se ven afectados.
 Anamnesis ambiental: Se pregunta acerca del ambiente en el cual se encuentra el o los
animales (tipo de suelo, tipo de pastura, box, infraestructura del establecimiento, bebederos,
higiene)
 Anamnesis del establecimiento: Se recogen datos sobre la sanidad, regímenes de vacunación,
sistemas de explotación, etc.

EOG
(A distancia)
 Constitución o conformación (tipo respiratorio o muscular)
- Temperamento (equilibrado, nervioso o linfático)
 Estado nutricional (condición corporal)
 Estado de la piel y faneras: Se deben observar los cascos. El pelaje y la piel deben presentarse
brillantes, sin heridas.
 Actitudes: Se evalúa la actitud postural del animal en estación, durante la marcha, trote y carrera
(y luego la posición de descanso que toma) y en el decúbito.
Un equino sano permanece la mayor parte del día de pie, para descansar se echan apoyándose
lateralmente sobre el pecho y el abdomen, si están muy cansados se acuestan en decúbito lateral
con extremidades extendidas y cabeza apoyada.
Cuando están en descanso se encuentran con sus dos miembros anteriores y un miembro
posterior apoyado en el suelo, el restante miembro lo mantiene apoyado en pinzas, cambiándolo
con el opuesto alternativamente.

Alteraciones:
 Postura rígida: La rigidez muscular es característica en los cuadros de tétanos. El equino
se presenta con la cabeza, cuello y cola extendida y los miembros rígidos, esta postura se
conoce como “caballo de madera” o “de calesita”

 Postura antiálgica: Esta postura la realizan para evitar un dolor. Ante un dolor de casco
apoyan en pinzas el miembro afectado con el fin de evitar sobrecargar el peso en esa
extremidad, en otros casos estiran las extremidades anteriores hacia delante y las
posteriores también hacia delante, como si se dejasen caer hacia atrás.
 Actitud ortopneica: Se presenta en cuadros de insuficiencia respiratoria (actitud de
disnea). El animal tiene cuello estirado, ambos miembros anteriores separados del piso,
codos hacia afuera y facie ansiosa.
 Opistótono: Actitud caracterizada por un decúbito lateral, dorsiflexión del cuello y rigidez
extensora de los miembros anteriores. Se presenta en los cuadros de tétanos (entre otras
situaciones)
 Sensorio (estado mental)
 Facies: (expresiones de la cara) La facie más característica es la tetánica o sardónica, que se
caracteriza por hipertonía de los músculos faciales, orejas erectas, ollares dilatados y protrusión
del tercer párpado por hipertonía de los músculos extrínsecos del ojo. También hay hiperreflexia
generalizada.

(Proximal)
 Temperatura: La temperatura normal del equino adulto oscila entre 37 – 38 °C. Esta puede
variar por causas fisiológicas (raza, sexo, edad, ejercicio físico, digestión o ingestión de agua,
gestación, etc) o por causas patológicas.
La T° corporal se toma por vía rectal o vaginal.
Técnica: Desde el lado izquierdo del animal hay que
acercarse tocando con la mano el dorso y grupa del
animal, siempre mirando hacia caudal. Se levanta la cola y se
introduce el termómetro, algo inclinado para que
contacte con la mucosa del recto.
 Mucosas aparentes: A partir de la observación de estas se
evalúa 1) la perfusión sanguínea a través del tiempo de
llenado capilar (1-2 seg. como máximo) 2) el estado de
hidratación (brillo/humedad) y 3) cambios de color en las
mismas.
Técnicas:
 Conjuntiva – palpebral: Para observarla se realiza una técnica monomanual y cada
mucosa conjuntival se explora con la mano contraria al ojo a explorar. Se coloca el dedo
anular, medio y meñique sobre el arco superciliar, el dedo indice sobre el borde palpebral
del párpado superior y el dedo pulgar sobre el borde palpebral del párpado inferior. Se
revierten los párpados y se hace una ligera presión para que se exteriorice el tercer
párpado

 Nasal: El equino es la única especie donde se


puede explorar bien. Su color normal es rosa
pálido. Se evalúa mediante una técnica
monomanual o bimanual. La maniobra
monomanual se realiza con la mano contraria al
ollar que se quiere explorar; se introduce el
dedo índice y el pulgar en el ollar y se separan
los dedos. La maniobra bimanual se realiza
tomando cada lado del ollar (lateral y medial)
con el dedo índice y pulgar de ambas manos
tratando de separarlos. Con respecto al
observador, este debe ubicarse ligeramente de
costado a la cabeza del animal y no por delante
para así evitar un resoplido.

 Labio – gingival: Se explora mediante una técnica bimanual. Se toma el labio superior y el
inferior con cada mano y se revierten los labios. Acá se mide el tiempo de llenado capilar.

 Vestíbulo – vaginal: Para su examinación se


realiza una técnica monomanual. Es similar a la
técnica que se usa para tomar la temperatura
rectal. Luego de levantar la cola, se coloca el dedo
pulgar de la mano derecha en el labio izquierdo
de la vulva y el dedo índice se coloca en el labio
derecho de la misma, el dedo medio por debajo imprime una leve presión hacia afuera al
mismo tiempo que se abren los labios vulvares.
Si el animal se encuentra en un brete y con maneas se puede realizar una técnica
bimanual.

 Balano – prepucial: Esta mucosa generalmente no se examina de forma rutinaria en el


EOG. Su examen detallado se realiza en el EOP del aparato genital, excepto en casos de
presencia de inflamación, lesión, presencia de flujos anormales (la presencia de esmegma
es frecuente en el equino)

 Frecuencia respiratoria: La frecuencia normal en un equino sano oscila entre 8 y 16 rpm.


Para tomarla se observa el movimiento del tórax, el movimiento de los flancos y o el de los
ollares, desde una distancia de dos metros.
 Frecuencia cardiaca: La frecuencia normal en el equino es de 30 – 44 ppm. Varía con la raza,
edad, peso corporal y nivel de entrenamiento del animal (en estos la FC normal es de 20 ppm)
Para medir la FC se ausculta el área cardíaca o se toma la frecuencia del pulso arterial en las
siguientes arterias:

 Arteria facial transversa: Es la arteria de principal elección. Se explora a unos 3 cm por


debajo del arco cigomático.
Técnica: Preferentemente se realiza del lado izquierdo. Con la mano izquierda se agarra el
cabestro para fijar la cabeza y de la mano derecha se utiliza el dedo índice, medio y anular
para tomar el pulso perpendicularmente sobre el trayecto de la arteria.

 Arteria maxilar externa: Se explora sobre la cara medial de la rama de la mandíbula, a la


altura de la incisura vaso – vasorum (arteria, vena y conducto parotídeo)
Técnica: Similar a la realizada en la a. facial transversa. Se coloca el dedo pulgar de la
mano derecha en la rama de la mandíbula y los dedos índice, medio y anular en la cara
interna sobre el trayecto de la arteria.
 Arteria digital palmar común II: No es de
exploración habitual (salvo si existen patologías en
este nivel, por ejemplo, inflamación) Se palpa en la
cara medial del metacarpo o caña en el tercio
proximal/tercio medio del mismo.
Técnica: Para su exploración, el cuerpo del que
explora se debe colocar a la altura del miembro
torácico (siempre del lado izquierdo) mirando
hacia craneal. La mano izquierda permanece en
reposo sobre la espalda del animal y los dedos
índice, medio y anular de la mano derecha se
colocan sobre la cara medial del metacarpo; el
dedo pulgar sobre la cara lateral del mismo. Para
esta maniobra nunca se debe flexionar las
rodillas, sino que hay que inclinarse hacia abajo
desde la cintura.

 Arteria metatarsiana lateral dorsal: Está ubicada


en el tercio proximal de la cara lateral del
metatarso o caña.
Técnica: Para su exploración, el cuerpo se debe
colocar al costado del animal, a la altura del
miembro pélvico (lado izquierdo) mirando hacia
caudal. La mano izquierda permanece en reposo
sobre la tuberosidad coxal y los dedos índice,
medio y anula de la mano derecha se colocan
sobre la cara lateral del metacarpo; el dedo pulgar
sobre la cara medial del mismo.
Nunca deben flexionarse las rodillas, solo inclinarse hacia abajo.
 Estado de hidratación:
Técnica: Se pellizca levemente un pliegue cutáneo en la zona pre-escapular o en las tablas del
cuello. Se cuenta cuantos segundos necesita la piel para volver a su estado original, en
condiciones normales esto tarda < 1 seg, por encima de eso existe cierto grado de
deshidratación.
Otros signos que sirven para valorar el estado de deshidratación son el hundimiento del ojo,
mucosas orales secas, disminución de la producción de orina y menor distensión yugular.
 Linfonódulos: La topografía y la semiotecnia de cada linfonódulo varía, es preferible realizar
todas las técnicas desde el lado izquierdo.

 Submaxilares: Son dos grupos de linfonódulos alargados


ubicados en el espacio intermandibular, convergen hacia
craneal y divergen hacia caudal, formando un “V”
extendiéndose hacia atrás.
Técnica: Se sostiene el cabestro con la mano izquierda. Se
explora el linfonódulo con la mano derecha, ubicando el
dedo pulgar sobre la cara externa de la mandíbula y los
otros cuatro dedos en la cara interna de la misma en su porción inferoposterior. El
linfonódulo se explora por deslizamiento.

 Pre-escapulares: Se encuentra inmediatamente por


encima y por delante de la articulación escapulo-humeral
(articulación del encuentro). Es de forma alargada.
Técnica: Se explora por deslizamiento (enganche y
empuje) en forma monomanual. Son difíciles de palpar en
animales obesos.

 Inguinales superficiales: Se hallan situados delante del


anillo inguinal externo, por delante de pene (machos) o
por encima de la glándula mamaria (hembras)
Técnica: El cuerpo del que explora se debe colocar lateral
al animal, mirando hacia caudal. Introduce la mano por
debajo de la ingle (lateral al prepucio en machos o sobre
las mamas en hembras). Se utiliza la mano opuesta al lado
en que se ubican y se palpa por pellizcamiento.
Previamente se acaricia la zona a palpar

 Pre-femoral (de la babilla): Se encuentran en la zona de


la babilla, situados en el pliegue de la ingle sobre el borde
craneal del m. tensor de la fascia lata.
Técnica: Se palpan por pellizcamiento del pliegue
inguinal, en forma monomanual. El que explora debe
mirar hacia caudal y con la mano derecha explorar el
linfonódulo izquierdo, y viceversa.
La zona de la babilla es muy sensible al cosquilleo, previo a
la palpación se debe acariciar y dar palmadas sobre el área.

También podría gustarte