Está en la página 1de 60

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

DE CONSTRUCCIÓN
APRENDAMOS DE NUESTROS ERRORES EN
CONCRETO A LA VISTA
II Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
III

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS


DE CONSTRUCCIÓN

APRENDAMOS DE NUESTROS ERRORES EN


CONCRETO A LA VISTA

EDITORES:

Arq. Cnt. Luis Fernando Botero Botero, coordinador del grupo de investigación en gestión de la
construcción GESCON, docente del departamento de ingeniería civil de la Universidad EAFIT.
Arq. Cnt. Alejandro Vásquez Hernández, integrante del Grupo de investigación en gestión de la
construcción GESCON y docente del departamento de ingeniería civil de la Universidad EAFIT.
Arq. Jorge Alonso Isaza Pulido, asistente de investigación del grupo gestión de la construcción
GESCON.
Andrés Felipe Orozco Arboleda, auxiliar de investigación del grupo gestión de la construcción
GESCON.

ASESORES:

Ingeniero Antonio José Cano Restrepo, asesor técnico


Arquitecta María Cristina Zapata Pérez, Muros y Techos S.A.
Arquitecta Pubenza Aristizabal Uribe. Londoño Gómez S.A.
Ingeniera Ángela Patricia Gallego Buriticá, Conhogar S.A.
Ingeniera María Eugenia Zuleta Bedoya, Umbral Propiedad Raíz S.A.
Ingeniera Andrea Beltrán Rincón, Conaltura S.A.

DISEÑO GRÁFICO:
IV Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
V

AGRADECIMIENTOS A

- Arquitectura y Concreto S.A.


- Compañía de Constructores Asociados S.A. - C.A.S.A.
- Convel S.A.S.
- CNV Construcciones
- Conaltura S.A.
- Conhogar S.A.
- Coninsa Ramón H. S.A.
- Constructora Capital S.A.
- Constructora Conconcreto S.A.
- Londoño Gómez S.A.
- Ménsula Ingenieros S.A.
- Muros y Techos S.A.
- Óptima S.A.
- Pórticos S.A.
- Umbral Propiedad Raíz S.A.
- Vértice Ingeniería S.A.
- Viviendas y Proyectos S.A.
VI Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
VII

CONTENIDO

Pág.
PRÓLOGO............................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15
PARTES BÁSICAS DEL ENCOFRADO .......................................................................................... 17
1. DEFECTOS EN EL CONCRETO A LA VISTA .............................................................................. 19
1.1. Principales defectos .............................................................................................................. 19
1.1.1. Desalineación ................................................................................................................ 19
1.1.2. Ondulación .................................................................................................................... 20
1.1.3. Resaltos ......................................................................................................................... 20
1.1.4. Rebabas ......................................................................................................................... 21
1.1.5. Sangrados ...................................................................................................................... 21
1.1.6. Hormigueros ................................................................................................................. 22
1.1.7. Burbujas ........................................................................................................................ 22
1.1.8. Descascaramiento ......................................................................................................... 23
1.2. Ubicación de los defectos en relación con el encofrado ...................................................... 23
1.3. Matriz de defectos y ubicación ............................................................................................. 25
2. ¿POR QUÉ SE CAUSAN LOS DEFECTOS EN EL CONCRETO A LA VISTA? ............. 27
2.1. Falta de estanqueidad ........................................................................................................... 27
2.2. Falta de planeidad ................................................................................................................. 28
2.3. Falta de rigidez ...................................................................................................................... 29
3. ERRORES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE ENCOFRADO .............. 31
3.1. Etapa conceptual................................................................................................................... 31
3.2. Etapa de diseño ..................................................................................................................... 31
3.3. Etapa de fabricación.............................................................................................................. 31
3.4. Etapa de encofrado ............................................................................................................... 32
3.5. Etapa de desencofrado ......................................................................................................... 32
3.6. Etapa de mantenimiento ...................................................................................................... 32
VIII Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

3.7. Etapa de almacenamiento .................................................................................................... 33


4. REVISIÓN DETALLADA DE LOS ERRORES............................................................................... 35
4.1. Errores en la etapa conceptual ............................................................................................. 35
4.1.1. Conceptos equivocados ................................................................................................ 36
4.1.2. Falta de conceptos ........................................................................................................ 38
4.2. Errores en el diseño .............................................................................................................. 39
4.2.1. De los tableros .............................................................................................................. 39
4.2.2. Del ensamblaje.............................................................................................................. 41
4.3. Errores en el proceso de encofrado ...................................................................................... 42
4.4. Errores en el desencofrado ................................................................................................... 45
4.5. Errores en el mantenimiento ................................................................................................ 46
4.5.1. De los tableros .............................................................................................................. 47
4.5.2. De los accesorios ........................................................................................................... 47
4.6. Errores en el almacenamiento .............................................................................................. 47
4.6.1. De los tableros .............................................................................................................. 47
4.6.2. De los accesorios: .......................................................................................................... 49
5. CUADROS RESUMEN ........................................................................................................... 51
REFERENCIAS.......................................................................................................................... 59
IX

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Partes básicas del encofrado, adaptado de soluciones de encofrados y andamios


(Unispan, 2013) ................................................................................................................................. 17
Figura 2. Desalineación en superficies de concreto .......................................................................... 19
Figura 3. Ondulaciones en superficies de concreto .......................................................................... 20
Figura 4. Resaltos en superficies de concreto ................................................................................... 20
Figura 5. Rebabas en superficies de concreto................................................................................... 21
Figura 6. Sangrados en superficies de concreto................................................................................ 21
Figura 7. Hormigueros en superficies de concreto ........................................................................... 22
Figura 8. Burbujas en superficies de concreto .................................................................................. 22
Figura 9. Descascaramientos en superficies de concreto ................................................................. 23
Figura 10. Cara metálica y de aluminio de tableros. ......................................................................... 23
Figura 11. En boca de corbatas y tensores........................................................................................ 24
Figura 12. Empalme de dos tableros. ................................................................................................ 24
Figura 13. Aristas en ángulo esquinero y tapa fondos. ..................................................................... 25
Figura 14. Encofrado en nivel superior. ............................................................................................ 25
Figura 15. Formaleta no estanca ....................................................................................................... 28
Figura 16. Falta de planeidad en encofrados .................................................................................... 28
Figura 17. Falta de planeidad en encofrados .................................................................................... 29
Figura 18. Falta de rigidez en tableros. ............................................................................................. 30
Figura 19. Mantenimiento de formaleta en madera ........................................................................ 33
Figura 20. Almacenamiento de tableros ........................................................................................... 33
Figura 21. Encofrado de muro y losa................................................................................................. 42
Figura 22. Cantos ondulados y sucios por mortero de concreto ...................................................... 43
Figura 23. Ajuste de poliestireno expandido realizado durante el encofrado .................................. 44
Figura 24. Desarmado de un encofrado. ........................................................................................... 45
Figura 25. Desigual aplicación de desmoldante en cara de tablero.................................................. 46
X Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Figura 26. Almacenamiento de tableros metálicos a la intemperie ................................................. 48


Figura 27. Almacenamiento de tableros metálicos a la intemperie ................................................. 48
Figura 28. Almacenamiento de pines y pasadores. .......................................................................... 49
XI

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Defectos y sus posibles ubicaciones .................................................................................... 26


Tabla 2. Tipos de superficies de concreto a la vista .......................................................................... 37
Tabla 3. Relación entre los defectos del concreto a la vista y del encofrado ................................... 51
Tabla 4. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación con los defectos ................... 52
Tabla 5. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación con los defectos ................... 53
Tabla 6. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos ... 54
Tabla 7. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos ... 55
Tabla 8. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos ... 56
Tabla 9. Las buenas prácticas en las etapas constructivas ................................................................ 57
Tabla 10. Las buenas prácticas en las etapas constructivas.............................................................. 58
XII Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
13

PRÓLOGO

El proyecto Construgarantías constituye una iniciativa de trabajo de investigación aplicada de


carácter colaborativo, coordinada por la Universidad EAFIT, cuya finalidad es estudiar los
diferentes aspectos relacionados con la problemática de las reclamaciones posventa, desde la
identificación de los mayores reclamos, sus causas, soluciones, vacíos legislativos y propuestas
para su manejo y atención al interior de las compañías constructoras y vendedoras, bajo el
propósito de establecer pautas y metodologías tendientes a la disminución de estas
reclamaciones.

El proyecto se ha constituido en el primer ejercicio de autorregulación del sector de la


construcción en Colombia y en sus diferentes etapas se han desarrollado propuestas para el
manejo de problemáticas identificadas relacionadas con las reclamaciones posventa: la dificultad
para la identificación de un caso de garantía, a través del desarrollo del Manual de Tolerancias
para edificaciones en Colombia; la incidencia del habitante en la conservación de las calidades del
inmueble y de la efectividad de la garantía, a través del desarrollo de las fichas del Manual del
Usuario y la gestión efectiva de los casos de posventa presentados, a través del desarrollo del
portal web Observatorio de solicitudes posventa.

Estos desarrollos están encaminados a la identificación de procesos constructivos, materiales y


contratistas con debilidades, y al análisis de tendencias en las reclamaciones presentadas, por lo
que constituyen un aporte para el incremento de los niveles de calidad en las obras de
construcción. Sin embargo, en pro del paso del diagnóstico a la mejora continua, una vez
identificados los materiales y procesos más relacionados con las reclamaciones posventa, es
preciso llevar a cabo un estudio tendiente a analizar los errores cometidos y establecer las
prácticas adecuadas para la disminución de los defectos presentados, asociados a las
reclamaciones. La búsqueda de este objetivo da origen al documento Manual de buenas prácticas,
aprendamos de nuestros errores, el cual busca la configuración de diferentes capítulos que
aborden las actividades que ameritan una revisión en sus procesos de diseño y construcción.

El primero de estos capítulos, que constituye el documento que se presenta a continuación, es


Aprendamos de nuestros errores en concreto a la vista. El trabajo de investigación y elaboración
del documento estuvo a cargo del grupo de investigación Gestión de la construcción – GESCON de
la universidad EAFIT y la estructuración del texto estuvo en cabeza del asesor técnico del proyecto
Construgarantías, Ingeniero Antonio José Cano Restrepo. Así mismo se contó con la contribución
de las empresas participantes en la fase IV del proyecto Construgarantías, en tanto el suministro
de información y las obras de construcción puestas a disposición para el estudio de los
procedimientos llevados a cabo actualmente, en relación a la ejecución de la actividad.
Agradecemos sus valiosos aportes.
14 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
15

INTRODUCCIÓN

El concreto es un material de construcción de uso generalizado en el ámbito mundial, ya que,


además de sus propiedades físicas y mecánicas, el hecho de ser trabajado en estado fluido, le
otorga propiedades moldeables que hace que ofrezca, más que ningún otro material, grandes
posibilidades técnicas y creativas.

El presente documento se centra en el concreto denominado a la vista o arquitectónico, el cual


además de cumplir una función estructural constituye un acabado, al que se le hacen exigencias
en términos de apariencia. Específicamente se abordan los principales errores que dan lugar a la
aparición de defectos en su superficie.

La búsqueda de la perfección en el desarrollo de cualquier actividad, tiene su mejor definición en


la total ausencia de defectos. Así define los conceptos de defecto y error la Real Academia
Española (RAE, 2015):

Defecto: (Del lat. defēctus).

1. m. Carencia de alguna cualidad propia de algo.

2. m. Imperfección en algo o en alguien.

Error: (Del lat. error, -ōris).

1. m. Concepto equivocado o juicio falso.

2. m. Acción desacertada o equivocada.

De las anteriores definiciones, se deduce que los defectos o imperfecciones en la superficie del
concreto a la vista, son causados por los errores, omisiones o acciones desacertadas o
equivocadas. Es entonces adecuado aclarar desde ahora la diferencia entre los defectos de las
superficies de concreto a la vista y los errores que los pueden causar: los defectos son resultados
de los errores que los causan, por lo tanto, para que no resulten los defectos, se deben eliminar
los errores.

El problema radica en que lo que se ve finalmente es el defecto, sin que necesariamente sea
evidente cual fue el error que lo causó. Por eso, se encauza el estudio, relacionando primero los
defectos visibles, para luego tratar de deducir sus posibles causas (errores), y una vez detectado el
error, trabajar en su corrección, o mejor aún, en su prevención.

Estas afirmaciones son fácilmente aceptables, pero difícilmente alcanzables, especialmente si no


se ha sido previamente advertido de la gran cantidad de errores que se pueden cometer en torno
a la actividad en cuestión. Sin embargo, este camino, largo y difícil, puede finalmente ser más
16 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

provechoso, especialmente para quien se enfrenta por primera vez con esta actividad, pues le
permite aprender de la experiencia ajena, y permite también al avezado, compartir sus
experiencias, impulsando así el mejoramiento continuo en el sector de la construcción.

Por tal motivo, se ha adoptado esta metodología, en busca de mejores resultados en el empleo de
las formaletas para concreto a la vista. Se espera, además, que este compendio de errores, sus
posibles causas, soluciones, y sobre todo sus prevenciones, sean el principio de un proceso
constante de mejoramiento, en que cada profesional con nuevos conocimientos haga su aporte
para tener cada vez más cerca la meta de cero errores en formaletas, cero defectos en concreto a
la vista.
17

PARTES BÁSICAS DEL ENCOFRADO

1. Superficie de contacto 5. Alineador


2. Bastidor 6. Mordaza
3. Pasador 7. Tensor
4. Conector

Figura 1. Partes básicas del encofrado, adaptado de soluciones de encofrados y andamios (Unispan, 2013)
18 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

De acuerdo al esquema anterior, se describe a continuación cada una de las partes y los
sinónimos.

1. Superficie de contacto: Superficie que entra en contacto directo con el concreto fresco y es la
que influye en la textura y apariencia del concreto a la vista.
Sinónimo: Piel, cara continua, cara del tablero, cara de contacto, superficie de tablero.

2. Bastidor: Estructura del tablero, sobre la cual se descansa la superficie de contacto.


Sinónimo: Esqueleto, marco del panel, armazón.

3. Pasador: Son elementos planos (corbatas) o circulares (tensores), que enlazan tableros
opuestos (enfrentados) para ayudar a contener el empuje del concreto fresco.
Sinónimo: Corbata, tensor, distanciador, espaciador, barra roscada.

4. Conector: Elementos de fijación para tableros, rinconeras y tapa muros entre sí. En algunos
sistemas se complementa con una cuña.
Sinónimo: Pin, chapeta, grapa.

5. Alineador: Perfil de sección en “u” o rectangular sobre el cual reposan dos o más tableros.
Sinónimo: Larguero.

6. Mordaza: Elemento que sujeta el alineador al bastidor.


Sinónimo: Porta alineador.

7. Tensor: elemento que apuntala y aploma el encofrado.


Sinónimo: puntal, paral, paral telescópico, aplomador.
Defectos en el concreto a la vista 19

1. DEFECTOS EN EL CONCRETO A LA VISTA

La observación de múltiples obras con acabados de concreto a la vista, ha permitido identificar los
principales defectos que se presentan, los cuales tienen su aparición en diferentes ubicaciones
relacionadas con las formaletas.

1.1. Principales defectos

1.1.1. Desalineación
Falta de ajuste de una parte del elemento en concreto a una línea de referencia marcada por el
conjunto del elemento.

Figura 2. Desalineación en superficies de concreto


20 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

1.1.2. Ondulación
Falta de ajuste de una parte de la superficie de un elemento en concreto al plano de referencia
marcado por el conjunto del elemento.

Figura 3. Ondulaciones en superficies de concreto

1.1.3. Resaltos
Falta de coincidencia en un mismo plano de las caras de dos elementos en concreto adyacentes.

Figura 4. Resaltos en superficies de concreto


Defectos en el concreto a la vista 21

1.1.4. Rebabas
Volumen saliente, generalmente delgado y lineal, producto de la solidificación de parte del
mortero presente en la mezcla, que logra pasar por las aberturas del conjunto de tableros o
elementos que conforman el encofrado.

Figura 5. Rebabas en superficies de concreto

1.1.5. Sangrados
Textura rugosa y cambio de coloración en el concreto debido a la exposición del agregado fino
como resultado de la perdida de parte de la lechada de la mezcla, que escapa por las aberturas de
los empates o uniones.

Figura 6. Sangrados en superficies de concreto


22 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

1.1.6. Hormigueros
Textura rugosa y vacíos irregulares en la superficie del concreto, debido a la exposición del
agregado grueso como resultado de la falta del mortero necesario para llenar los espacios entre
agregados.

Figura 7. Hormigueros en superficies de concreto

1.1.7. Burbujas
Poros o pequeñas cavidades en la superficie del concreto.

Figura 8. Burbujas en superficies de concreto


Defectos en el concreto a la vista 23

1.1.8. Descascaramiento
Desprendimiento del mortero o lechada superficial del concreto.

Figura 9. Descascaramientos en superficies de concreto

1.2. Ubicación de los defectos en relación con el encofrado

Los defectos en concreto a la vista, anteriormente señalados, se corresponden con defectos del
encofrado, bien sea en sus componentes o en la manera de ensamblarlos. Debido a esto, es
posible identificar, en relación con el encofrado, ubicaciones específicas donde tienen emergencia
los defectos en cuestión.

- En la cara del tablero

Figura 10. Cara metálica y de aluminio de tableros.


24 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

- En la boca de pasadores: corbatas y tensores

Figura 11. En boca de corbatas y tensores.

- En empalmes entre tableros alineados

Figura 12. Empalme de dos tableros.


Defectos en el concreto a la vista 25

- En empalmes entre tableros perpendiculares o en ángulo

Figura 13. Aristas en ángulo esquinero y tapa fondos.

- En empalmes entre tableros y concretos existentes

Figura 14. Encofrado en nivel superior.

1.3. Matriz de defectos y ubicación

Los defectos identificados y su ubicación se deben analizar de forma matricial, como se presenta
en la siguiente tabla, porque un mismo defecto en diferente ubicación puede ser causado por
errores diferentes.
26 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Tabla 1. Defectos y sus posibles ubicaciones

UBICACIÓN
Entre tableros
En la cara En la boca de Entre tableros Entre tableros y
perpendiculares o en
del tablero pasadores alineados concreto existente
ángulos
Desalineación X X X
DEFECTOS POR SU FORMA

Ondulación X
Resaltos X X X X
Rebabas X X X X X
Sangrados X X X X X
Hormigueros X X X X X
Burbujas X
Descascaramiento X X
¿Por qué se causan los defectos en el concreto? 27

2. ¿POR QUÉ SE CAUSAN LOS DEFECTOS


EN EL CONCRETO A LA VISTA?

Para descubrir acertadamente las causas de los defectos en los concreto a la vista, se deben
revisar elementos como las características específicas del concreto a fundir, la calificación de la
mano de obra y los equipos y herramientas a utilizar. Suponiendo que estas actividades se
encuentran definidas y en condiciones adecuadas para proceder con la fundida, queda por último
revisar el estado de los moldes para verificar si existen defectos en los mismos (carencias de
algunas cualidades), ya que estos son causantes de los defectos en el concreto a la vista.

Se debe tener muy presente que el concreto fresco es un fluido, que como tal, adopta la forma del
recipiente que lo contiene, tendiendo a llenar todo espacio disponible o no cerrado, y fluyendo a
través de cualquier abertura entre las paredes del molde.

La calidad de las superficies en concreto a la vista, exige que en el encofrado se evite la falta de
estanqueidad, la falta de planeidad y la falta de rigidez. Asimismo, se debe tener especial cuidado
con daños que se pueden presentar en el encofrado debido al maltrato o simple desgaste como
torceduras, abolladuras, alabeos y daños puntuales.

2.1. Falta de estanqueidad

Los encofrados o moldes están conformados normalmente por tableros, que deben ser
ensamblados de forma conveniente para no dejar aberturas, ranuras o vacíos por los cuales se
escape el concreto fluido, o parte de él, como mortero, pasta o lechada.

Se puede resumir esta condición deseable del molde, es decir esta cualidad, como la estanqueidad
o capacidad del molde de contener el concreto en su estado fluido. Cuando no se tiene esa
cualidad de estanqueidad, se produce la pérdida de mortero o lechada, que a su vez produce los
sangrados, hormigueros y rebabas.
28 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Figura 15. Formaleta no estanca

2.2. Falta de planeidad

Otra condición del molde que influye en la calidad de la superficie moldeada, es su planeidad, o
sea la propiedad de conservar el plano superficial requerido, ya que la superficie del concreto a la
vista reproducirá exactamente el negativo de la superficie del molde que lo confina. Cuando los
tableros no son planos o cuando en conjunto no coinciden con el plano de referencia, es decir
cuando se presentan discontinuidades superficiales, generan ondulaciones, resaltos y
desalineaciones.

Figura 16. Falta de planeidad en encofrados


¿Por qué se causan los defectos en el concreto? 29

Las discontinuidades de plano superficial pueden estar localizadas en la cara misma del tablero, en
la línea de ensamble entre dos tableros aledaños, o entre la arista de un tablero y la arista de la
fundida previa adyacente.

Figura 17. Falta de planeidad en encofrados

2.3. Falta de rigidez

En muchos casos, los tableros ofrecen planos adecuados cuando están nuevos, con poco uso o sin
carga, pero al aumentar el número de usos o bajo la presión del concreto fluido, los tableros
pierden rigidez y por ende los encofrados disminuyen esa cualidad. Se pueden presentar dos
casos, uno de ellos es que los tableros no ofrezcan la rigidez adecuada para contrarrestar las
presiones de fundida y el otro, es la pérdida paulatina de la rigidez dados los ciclos de carga y
descarga a los que son sometidos (encofre y desencofre). La pérdida de esta característica en un
tablero se puede dar tanto en el material de la superficie de contacto, como en el bastidor.

Esta disminución de rigidez con los usos, puede generar los defectos de desalineación,
ondulaciones puntuales o extendidas, resaltos, rebabas, sangrados y hormigueros.
30 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Figura 18. Falta de rigidez en tableros.


Errores en las diferentes etapas del proceso de encofrado 31

3. ERRORES EN LAS DIFERENTES ETAPAS


DEL PROCESO DE ENCOFRADO

Algunos defectos se pueden asociar a errores y etapas de los procesos por los cuales debe pasar el
encofrado hasta convertirse en el molde requerido por el concreto fresco, que es cuando pueden
generar los defectos mencionados. Estas etapas se pueden definir así:

3.1. Etapa conceptual

Esta etapa comprende desde la concepción arquitectónica y estructural de los elementos de


concreto a la vista, pasando por la especificación de la calidad de la superficie a construir, hasta su
forma de contratación, aceptación y pago.

En esta etapa, intervienen y toman decisiones algunos agentes, como arquitectos, calculistas,
especificadores y presupuestadores, que no siempre están conscientes de su influencia sobre el
resultado final en la calidad y el costo de las superficies de concreto a la vista, pero que las
determinan, sin posibilidad de ser modificadas por agentes posteriores.

3.2. Etapa de diseño

Esta etapa comprende el diseño del encofrado para fundir los elementos de concreto a la vista. En
algunos proyectos este diseño se hace utilizando tableros concebidos y diseñados específicamente
para el proyecto en estudio, pero también se puede dar el caso de emplear tableros existentes, en
cuyo caso solo se diseña su distribución y formas de ensamblaje, acordes a las características
particulares.

3.3. Etapa de fabricación

Esta etapa solo se presenta cuando se diseñan los tableros para uso específico del proyecto en
cuestión, o en el caso de diseñar y fabricar todo un sistema de encofrado.
32 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

3.4. Etapa de encofrado

En esta etapa se aplican las formas de fijación lateral y frontal de los tableros, para asegurar su
continuidad, estanqueidad, aplomado, alineamiento y separaciones requeridas por los planos,
cumpliendo las tolerancias definidas por el tipo de superficie deseada. Esta etapa siempre se
presenta, ya sea usando tableros existentes, o diseñados para el proyecto específico.

3.5. Etapa de desencofrado

Esta etapa se debe mencionar por separado, para asegurar su consideración, porque muchas
veces los errores cometidos en el manejo de la formaleta nacen del mal desensamblado, el cual
causa daños en los diferentes elementos del encofrado, que aceleran su deterioro y los incapacita
para cumplir las exigencias de próximos usos.

Esta situación se hace evidente cada vez que se deban aplicar golpes fuertes, torsiones y en
general esfuerzos que dañen la superficie de contacto, cantos o estructura de los tableros, o
demás elementos del encofrado, con las consecuencias ya mencionadas.

3.6. Etapa de mantenimiento

Esta etapa comprende los procesos de limpieza, chequeo, reparación y protección de los tableros,
después de cada uso, para garantizar su adecuada disponibilidad para el uso siguiente.

Desafortunadamente, los cortos plazos de muchos contratos, la exigencia de fundidas más


inmediatas, y en general el sentido de urgencia, impiden muchas veces el cabal cumplimiento de
esta etapa, con el consecuente deterioro acelerado de los tableros.
Errores en las diferentes etapas del proceso de encofrado 33

Figura 19. Mantenimiento de formaleta en madera

3.7. Etapa de almacenamiento

Esta etapa aparece cada que los tableros dejan de usarse por un periodo apreciable de tiempo,
por lo cual deben ser almacenados fuera de la zona de trabajo y en condiciones que impidan su
deterioro e inclusive garantizar que no se empleen en otras actividades diferentes a su naturaleza,
que los invaliden para cumplir las exigencias próximos usos.

Figura 20. Almacenamiento de tableros


34 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
Revisión detallada de los errores 35

4. REVISIÓN DETALLADA DE LOS ERRORES

En este apartado se revisa en forma detallada y ordenada cada uno de los errores, de acuerdo con
las diferentes etapas descritas anteriormente:

4.1. Errores en la etapa conceptual

Para hacer un análisis de los errores que se presentan en esta etapa, es necesario que los
conceptos de formaletas para concreto a la vista estén definidos claramente.

El concreto a la vista en función de la calidad estética deseada y de su asignación presupuestal,


deben y pueden someterse al cumplimiento de determinadas tolerancias, relacionadas con la
aparición y magnitud de los defectos superficiales. El cumplimiento de tolerancias cada vez
menores, más exigentes, demanda el empleo de más y mejores recursos materiales, técnicos y
humanos, lo que automáticamente se traduce en mayores costos; se debe entender que a mayor
exigencia de acabado está asociado un mayor costo.

Se propone valorar de manera independiente el volumen de concreto, acorde a sus propiedades


físico-mecánicas (resistencia y durabilidad), y en forma separada, el área superficial calificada y
valorada de acuerdo con las exigencias estéticas establecidas. Esta metodología de medida y pago,
permitirá evaluar, desde antes de la construcción, la importancia e incidencia del concreto a la
vista, especialmente por su relevancia presupuestal, dejando claro desde el principio lo que se
desea, así como cuanto se está dispuesto a pagar por ello. Esta forma de contratación también
permite remunerar justamente un acabado de concreto a la vista, al precio de la calidad realmente
entregada.

Sobre esta base teórica, se pueden analizar los errores conceptuales más graves que afectan el
empleo de las formaletas para concreto a la vista.
36 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

4.1.1. Conceptos equivocados


En el medio de la construcción es común encontrar aseveraciones como las siguientes: -Toda
formaleta buena debe generar concreto a la vista- o -el concreto a la vista no requiere una
formaleta especial, basta con usar la común, adecuadamente.

El error de estos conceptos radica en no tener claridad sobre las exigencias estéticas del concreto
a la vista al que se hace referencia, las cuales no son requeridas para el concreto estructural y por
lo tanto no deben ser atendidas por la formaleta normal, sin que esto signifique calidad inferior en
la formaleta o mala práctica en su manejo.

Para ilustrar el punto anterior, es necesario conocer las distintas calidades de superficies de
concreto a la vista y sus tolerancias respectivas. Hay normatividades desarrolladas referentes a la
calidad del concreto que cumple funciones netamente estructurales, pero en lo referente a la
calidad de los acabados superficial la normatividad es escasa. Sin embargo, algunas instituciones
como American Concrete Institute (ACI), Concrete Industry Board (CIB), American Society of
Concrete Contractors (ASCC), Deutscher Beton- und Bautechnik-Verein E.V (DBV) y Cement and
Concrete Association of Australia (CCAA), han abordado el tema del concreto a la vista, llegando a
establecer diferentes tipos de acabados, tolerancias y metodologías de evaluación. Aunque no
todos los documentos son de carácter normativo, se han convertido en documentos de consulta,
guía y recomendación en la industria de la construcción.

En Colombia, Cementos Argos en el año 2005 realizó un estudio titulado “Metodología para la
valoración y mejoramiento de las superficies arquitectónicas en concretos claros”. En el
documento se hace un análisis del trabajo desarrollado por las instituciones mencionadas
anteriormente y con base en ello se concluye que algunas de las metodologías, tolerancias y tipos
de superficies no son aplicables al contexto colombiano, dadas ciertas particularidades de la
industria en el país.

Lo más rescatable del estudio, es que abre un camino para la evaluación de las superficies de
concreto a la vista y permiten aclarar el concepto. A continuación, se presenta la tabla que el
estudio plantea para el contexto colombiano en cuanto a los tipos de superficies en concreto a la
vista y las implicaciones que conlleva cada tipo de superficie.
Revisión detallada de los errores 37

Tabla 2. Tipos de superficies de concreto a la vista

Concreto
Clase Especial Clase 1 Clase 2 Clase 3
Común
Calidad visual importante Calidad visual no significativa
Superfície de
concreto de
Superficie de
especial Superficie de
concreto con
importancia concreto con
exigencias Superficie de
arquitectónica. elevadas Superficie de
arquitectónicas concreto que no
Elementos exigencias concreto con
normales, que están concebidas
pequeños, arquitectónicas, exigencias
por su para estar
Descripción especiales y en que por su arquitectónicas
ubicación o expuestas. Solo
cantidades ubicación o bajas, pero
naturaleza deben cumplir las
limitadas, naturaleza están concebidas para
están exigencias
especificados concebidas para estar a la vista.
concebidas estructurales.
según ser observadas
para ser vistas
necesidades en detalle.
como un todo.
arquitectónicas
muy puntuales.
Muros de
sótanos,
Superficies que
Primeros niveles parqueaderos,
Paneles con Fachadas en tendrán un
de fachadas, fachadas
Usos logotipos en general, muros recubrimiento
fachadas de permanentes
sugeridos bajo o alto internos, entre posterior o no
edificios insignes, de vivienda
relieve otros. quedarán
entre otros. económica y
expuestas.
elementos poco
expuestos.
Variable
Costos (Generalmente Muy alto Alto Medio Bajo
muy alto)
Fuente: tomado y editado de (Cementos Argos, 2005)

Como se aprecia en la tabla anterior, no todas las clases de concreto a la vista deberían tratarse
con los mismos criterios de aceptación o rechazó; se debe por lo tanto, hacer una diferenciación
entre las clases de concreto a la vista que se desean alcanzar en los diferentes proyectos de
construcción e inclusive los diferentes tipos dentro de un mismo proyecto.

Para lograr acabados más exigentes, se deben emplear tableros más exactos, rígidos, alineados,
pulidos y, en general, de más altas especificaciones que los empleados aceptablemente para
concreto sin requerimientos estéticos, sin que implique que sean malos tableros, solo los
adecuados para exigencias estéticas menores.

En casi todos los casos, los tableros nuevos o con pocos usos, están en capacidad de cumplir con
las tolerancias más exigentes, pero con los usos repetidos, van perdiendo algunas de sus
38 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

cualidades, por lo que se deberían emplear para concreto a la vista con menores exigencias
estéticas, para elementos que llevaran un recubrimiento posterior o para concreto meramente
estructural, sin la pretensión de concreto a la vista.

En resumen, como el costo que genera la formaleta en el concreto, depende básicamente del
costo de fabricación dividido por el número posible de usos. Queda claro que emplear una
formaleta con el mismo costo de fabricación, pero un número escaso de usos, como se exige para
el concreto a la vista, es mucho más costoso que usar la misma formaleta un mayor número de
veces, como lo permite el concreto no a la vista.

El menor número de usos de la formaleta, es solo uno de los factores que incrementan los costos
del concreto a la vista. Más adelante, al examinar errores cometidos en las etapas de diseño,
fabricación y ensamblaje, se hace mención de los recursos requeridos para lograr cumplir con
mayores exigencias estéticas en el concreto a la vista.

4.1.2. Falta de conceptos


En otros casos los problemas tienen su origen, no en la aplicación de conceptos equivocados, sino
en la falta de conceptos sobre temas importantes, que generan dificultades en etapas posteriores.
Estos conceptos son la tipicidad y la modularidad.

4.1.2.1. Concepto de tipicidad


Si se tiene claro y presente en todo momento que el concreto a la vista debe salir del mejor molde
posible y que entre más se le exija al molde más costosa será su fabricación, y que ese costo de
fabricación se debe diluir en el mayor número posible de usos, se entenderá la importancia del
concepto de tipicidad, desde el diseño tanto arquitectónico como estructural de los elementos a
fundir en concreto a la vista. De nada sirve que el molde se pueda utilizar muchas veces si no
existen los elementos iguales o típicos para reutilizarlo.

4.1.2.2. Concepto de modularidad


Como en la mayoría de los casos, el tamaño del molde o encofrado es mayor que el tamaño de los
tableros, limitado casi siempre por el peso y/o los tamaños comerciales de la materia prima, es
conveniente, para alcanzar costos razonables, que los elementos de concreto ajusten sus medidas
reales a un módulo razonable, de modo que cualquier medida modular se pueda obtener con una
adecuada combinación de tableros también modulares, sin la necesidad de fabricar ajustes que
solo tendrán un pequeño número de usos y por lo tanto encarecerán el producto final.

Buscando un máximo aprovechamiento de los tableros y debido a los tamaños comerciales de


estos, se recomienda ajustar todas las medidas de los elementos de concreto a múltiplos de 10
cm; lo anterior no implica grandes esfuerzos ni sacrificios en la calidad de los diseños y en cambio
permite un uso muy completo de tableros modulares, sin requerir tableros de ajuste que son
costosos y poco reutilizables.
Revisión detallada de los errores 39

En casos muy especiales, con alto número de repeticiones, se puede justificar bajar al módulo a 5
cm, aunque esto significa duplicar la cantidad de tipos de tableros, con su consecuente efecto
sobre el costo final.

4.2. Errores en el diseño

El diseño de los tableros de formaleta para concreto a la vista presenta dos categorías diferentes:
tableros para un proyecto específico, de uno o pocos usos, con características poco comunes, que
se denominan tableros a la medida, y tableros de serie, muy típicos, con medidas estandarizadas y
modulares, aplicables a gran variedad de elementos y por lo tanto capaces de suplir un número
importante de usos. Por ser más exigentes en su diseño, para lograr mayores eficiencias, mayor
número de usos y más aplicaciones, se analizarán los tableros de serie.

4.2.1. De los tableros


Los tableros de serie, en general, están conformados por dos partes complementarias: la
superficie de contacto y el bastidor.

La superficie de contacto es la parte del tablero que contiene el concreto fluido y por lo tanto le da
su forma y textura final. Para mantener su plano de diseño, la superficie de contacto se fija y
apoya en un bastidor, que le aporta la rigidez necesaria para soportar los esfuerzos a los que es
sometida por la presión del concreto fluido, y cualquier otra carga que deba soportar.

La cara puede estar formada por láminas de diversos materiales, como madera en tablillas o
láminas, aglomerados o contrachapados, láminas de acero o aluminio, fibra de vidrio, plástico, y
en general, cualquier material susceptible de mantener su forma y textura al contacto con el
concreto fluido. La selección del material de la superficie de contacto debe hacerse teniendo en
cuenta factores como el número de usos esperados, peso máximo del tablero, resistencia al
desgaste, posibilidad de renovación y posibilidad de variación de texturas. Por tanto, no existe una
superficie mejor que otra, sino más adecuada para determinados proyectos.

El bastidor está conformado por entramados de travesaños horizontales que soportan la cara de
contacto y se apoyan en largueros laterales verticales, o viceversa. Estos barrotes y/o perfiles
metálicos o de madera, de las secciones adecuadas, se apoyan a su vez en los pasadores,
conectores, alineadores y demás soportes de la obra falsa. El bastidor debe estar
convenientemente dotado con los orificios o accesorios adecuados para permitir el uso exacto y
seguro de los conectores y pasadores que han de garantizar el ajuste plano y hermético de un
tablero con los tableros adyacentes, ya que él se convierte en el responsable de recibir el ajuste de
los conectores tanto laterales como frontales, y de los alineadores, para asegurar la continuidad
de plano con sus tableros vecinos, así como la estabilidad del encofrado total.

Desde este punto de vista, los bastidores que presentan la posibilidad de cambio de las superficies
de contacto, son una buena alternativa para casos en que no se pueda definir claramente el
empleo futuro del tablero.
40 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

4.2.1.1. De la superficie de contacto


Los errores más dañinos en esta etapa del diseño, son los que afectan las cualidades de planeidad,
rigidez y ajuste hermético tanto en la cara del tablero, como en sus ajustes con los tableros
vecinos.

 Errores de planeidad y rigidez


La planeidad y rigidez de la cara se pueden afectar por su bajo espesor, comparado con el
espaciamiento de los barrotes del bastidor; en este caso es preferible disminuir el espaciado de los
barrotes que aumentar el espesor de la superficie, especialmente si es metálica, porque hace
mucho más pesado el tablero y disminuye el rendimiento de los operarios en el encofrado. Sin
embargo, no se deben usar espesores menores del calibre 12 (2,7 mm) por ser muy susceptibles a
las abolladuras y a la posible marcación de los barrotes sobre la superficie de contacto.

Para las caras de madera, conformadas por tablillas, se debe cuidar la uniformidad del espesor
para evitar los resaltos entre ellas.

 Errores de estanqueidad
Normalmente las caras no presentan errores de estanqueidad, cuando están hechas de láminas
completas, sino cuando se conforman con tablillas de madera. En estos casos, la estanqueidad se
pierde cuando las tablillas de cantos verticales se separan por encogimiento al secarse.

Es aconsejable emplear los empalmes a media madera en “T”, que aseguran la estanqueidad,
permitiendo el fácil reemplazo de tablillas individuales.

4.2.1.2. Del bastidor


Los errores más frecuentes en el bastidor, afectan la planeidad total del tablero, su rigidez y la
calidad de la junta con los tableros vecinos, en cuanto a estanqueidad, y continuidad de planos.

 Errores de planeidad y rigidez


Los errores de planeidad y rigidez en el bastidor se generan cuando los barrotes permiten
deflexiones mayores a las permitidas por las tolerancias. La deflexión de un barrote depende de su
material, sección, carga y luz entre los apoyos. Las deflexiones exageradas aparecen cuando se
superan los parámetros de diseño, generalmente en la luz o la carga.

También es frecuente que los errores se presenten al copiar diseños de tableros existentes, sin
verificar los cambios en alguno de los elementos mencionados (material más débil, menor sección,
mayor luz o mayor carga.)

 Errores de estanqueidad
La estanqueidad en la junta entre dos tableros vecinos, requiere un total ajuste de las caras
laterales de los largueros del bastidor y ojala cierta flexibilidad del material para compensar
Revisión detallada de los errores 41

pequeñas deformaciones. Esta condición es difícil de mantener, especialmente en los largueros


metálicos, que con los usos repetidos empiezan a sufrir pequeñas abolladuras o pandeos que
impiden el sellado de los cantos de los tableros, requiriendo para ello el uso de empaques de
material flexible.

 Errores de continuidad del plano


La continuidad del plano entre dos tableros vecinos, se logra mediante dos mecanismos: apoyar
los largueros de ambos bastidores, de igual espesor, sobre un mismo alineador y, además,
conectar lateralmente los largueros con pasadores bien ajustados, ubicados a la misma
profundidad respecto al plano común, y que puedan generar presión entre los bastidores.

Los errores de continuidad pueden ser causados por:

- Tableros de espesor diferente


- Falta de alineadores
- Falta o falla de los orificios o accesorios para conexión lateral
- Conectores que no aprietan

4.2.2. Del ensamblaje


Se denomina ensamblaje al proceso de unir o juntar adecuadamente los tableros para que en su
conjunto conformen el molde o encofrado.

Este proceso también se debe diseñar, para asegurarse que los tableros queden adecuadamente
unidos y se mantengan así durante la fundida, cumpliendo en conjunto con las cualidades de
estanqueidad, planeidad y continuidad de planos exigidas para el concreto a la vista.

Los mecanismos o accesorios que permiten ensamblar adecuadamente los tableros son:

4.2.2.1. Conectores laterales


Accesorios como pines, cuñas, chapetas, pernos, y en general todos aquellos que permiten unir,
alinear y comprimir lateralmente los tableros, asegurando la estanqueidad y continuidad de plano
entre ellos.

4.2.2.2. Conectores frontales o pasadores


Accesorios como tensores y chapetas, tornillos, barras roscadas, corbatas y en general todos
aquellos que permiten enlazar cada tablero con el del frente, para que juntos puedan soportar,
por acción-reacción, el empuje del concreto fluido. Además, en algunos casos, pueden cumplir la
función de espaciadores o distanciadores para garantizar el espesor del elemento fundido,
normalmente muros, columnas o vigas.

4.2.2.3. Alineadores
Elementos suficientemente largos y rígidos, como perfiles, largueros u otra sección, que puedan
respaldar varios tableros para asegurar que en conjunto mantengan un plano continuo.
42 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

4.3. Errores en el proceso de encofrado

Se denomina encofrar al proceso de ensamblar, alinear y asegurar los diferentes tableros,


mediante el uso de conectores, pasadores, alineadores y aplomadores, para conformar el molde
requerido por un elemento a fundir en concreto.

Durante este proceso se pueden cometer múltiples errores que finalmente producirán la mayoría
de los defectos conocidos en las superficies de concreto a la vista.

El caso más frecuente de encofrado es el que emplea tableros típicos para la fundida de diferentes
elementos, es decir, que se deben usar tableros existentes de medidas estandarizadas, para
encofrar los elementos deseados.

El error más frecuente en este caso es la falta de diseño para la distribución, ensamble y
aseguramiento de los tableros, dejando esta responsabilidad a los oficiales expertos, que pueden
tener mucha experiencia, pero no siempre son los conocimientos y la visión adecuada para
cumplir con las altas especificaciones del concreto a la vista.

Figura 21. Encofrado de muro y losa

En otras ocasiones, se hace un adecuado diseño pero en la obra éste no se sigue y, en


consecuencia, se termina improvisando, por afán, falta de una pieza, o presiones para realizar la
actividad, con los mismos malos resultados.

Otro error frecuente, es el empleo de tableros y accesorios con algún nivel de deterioro, qué si
bien cumplen la función de contener el concreto, no alcanzan las demás condiciones estéticas del
concreto a la vista, especialmente la estanqueidad, para evitar los sangrados y rebabas.
Revisión detallada de los errores 43

Las causas más frecuentes de la falta de estanqueidad son:

- Tablillas separadas por encogimiento al secarse.


- Cantos torcidos o disparejos.
- Suciedad entre los cantos.
- Cantos sin escuadra.
- Falta de presión de los conectores laterales.
- Falta o daño en los empaques laterales.

Figura 22. Cantos ondulados y sucios por mortero de concreto

La falta de diseño en la ubicación de pasadores y tensores, además de generar una mala imagen,
hace que los tableros sufran de nuevas perforaciones para cada uso, quedando abiertas las
anteriores por donde también se producen pérdidas de lechada con los defectos consiguientes.

La otra consecuencia de la mala o nula planeación de tableros, es la aparición de ajustes hechos


sobre la marcha, con materiales de relleno, sin las características adecuadas de los demás
tableros, que desafortunadamente dejan un aspecto de parche notorio en el conjunto; algunos de
los ajustes más comunes son de madera y poliestireno expandido.
44 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Figura 23. Ajuste de poliestireno expandido realizado durante el encofrado

La uniformidad del conjunto también se ve notoriamente afectada por el uso de tableros con
distintos coeficientes de absorción, resultado de diferentes tipos de maderas, edades,
recubrimientos y en general, todo lo que afecte el grado de sellamiento de la cara. Por esa misma
razón, el uso esporádico de los ajustes no típicos, puede afectar la uniformidad de la superficie
total.

Otro grupo de errores genera la falta de planeidad del plano general, especialmente notorio al
pasar de un tablero al otro, generando resaltos.

Las causas más frecuentes de esta falta de planeidad son:

- Tableros de diferente espesor.


- Conectores laterales a diferente profundidad.
- Orificios de conectores deformados por el uso.
- Cantos sin escuadra.
- Falta o insuficiencia de alineadores.

Otro grupo importante son los errores que pueden generar ondulaciones. Los más comunes de
este grupo son:

- Superficies de contacto o barrotes muy delgados.


- Espaciado excesivo entre conectores o alineadores.
- Alabeos de tableros por asoleamiento excesivo.
- Torceduras de barrotes por maderas verdes o mal secadas.
Revisión detallada de los errores 45

4.4. Errores en el desencofrado

Las practicas durante el desencofrado son responsables de la mayoría de daños en tableros y


accesorios, que luego se convierten en causantes de defectos importantes en el concreto a la
vista.

Generalmente las dificultades para desencofrar o desensamblar un encofrado, surgen por falta de
planeación del mismo, obligando al empleo de golpes que terminan por deteriorar tableros,
pasadores y conectores.

Figura 24. Desarmado de un encofrado.

El error más común en los desencofrados, es el encargar este proceso a obreros inexpertos, sin la
calificación adecuada y sin dirección especifica. El operario debe conocer a fondo el proceso de
desencofrado, de tal forma que preserve el buen estado tanto del tablero como de la superficie
fresca del concreto a la vista.

En general se debe aplicar una fuerza de tracción constante, halando la pieza en sentido
perpendicular a la superficie del concreto, sin golpes súbitos que terminan por romper, rasgar,
fracturar o doblar tanto la superficie de contacto como los barrotes del tablero.

Para poder halar las piezas, se deben colocar los aditamentos adecuados en puntos clave del
tablero, de tal forma que la fuerza se reparta adecuadamente a la cara que es la adherida a la
superficie del concreto.
46 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Cuando un tablero no desencofre fácilmente, se debe reportar al profesional a cargo para que
pueda diagnosticar la causa del atrapamiento y así revise si hay un error en la forma de encofrar,
se aplicó mal el desmoldante o no se aplicó. Esto con el fin de no repetir el error en posteriores
ciclos y minimizar el daño sobre la formaleta y sobre la superficie del concreto. Por otro lado, hay
ocasiones en las que no hay evidencia un error durante el encofre ni tampoco una falla en la
aplicación de desmoldante, simplemente que debido a lapsos de tiempo entre la aplicación y el
fundido, sumadas las condiciones climáticas favorece la evaporación del mismo y en consecuencia
no se pueda llevar a cabo un fácil desencofre.

Figura 25. Desigual aplicación de desmoldante en cara de tablero.

4.5. Errores en el mantenimiento

La vida útil de las formaletas depende en gran medida de su correcto mantenimiento, en el


momento adecuado, antes de que se presente el daño respectivo.

El mantenimiento puede ser el mínimo después de cada uso y uno más a fondo el terminar etapas
de la construcción.
Revisión detallada de los errores 47

4.5.1. De los tableros


El mínimo mantenimiento de un tablero, después de cada uso incluye:

- Retiro y limpieza de lechadas y empastes adheridos, tanto en la cara como en los cantos.
- Reparación y sellado de daños superficiales.
- Aplicación de nueva capa de desmoldante.

Al terminar un ciclo de fundidas o cada 20 usos, se recomienda revisar y ajustar la planeidad,


escuadra y dimensionado de los tableros, así como reponer los recubrimientos y sellados
especialmente de los cantos. Con mayor razón se debe hacer al término del proyecto y antes del
almacenamiento por tiempo prolongado.

4.5.2. De los accesorios


Los accesorios se deben revisar cuando se evidencien que no cumplen con su función y chequear
las deformaciones, para asegurarse que mantienen las dimensiones adecuadas y operan de la
forma esperada. En el caso de elementos metálicos, se deben limpiar y cubrir con desmoldante
para prevenir su oxidación.

4.6. Errores en el almacenamiento

Es muy frecuente que las formaletas y encofrados adecuadamente diseñados, construidos, usados
y mantenidos, pierdan sus cualidades debido a un mal almacenamiento.

A continuación, se mencionan algunos de los errores más comunes en el almacenamiento:

4.6.1. De los tableros

4.6.1.1. Asoleamiento
Los tableros, especialmente los de madera, deben almacenarse bajo cubierta, para evitar su
alabeo por exposición de una sola cara al sol.

4.6.1.2. Humedecimiento
Por la misma razón se deben proteger de los cambios de humedad, que además favorece el
hinchamiento de las capas de contrachapados. En tableros metálicos el exceso de humedad
acarrear un deterioro por oxidación.
48 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

4.6.1.3. Alabeos
se producen por exposición prolongada al sol, la lluvia, la humedad o el sobrepeso por arrumes
horizontales, apoyados en los extremos.

Figura 26. Almacenamiento de tableros metálicos a la intemperie

4.6.1.4. Usos inadecuados


Otro riesgo de daño de los tableros durante su inactividad, es su uso inapropiado para otras
actividades dañinas, como andamios, puentes, carreteos y en general aquellas para las cuales no
han sido diseñados.

Figura 27. Almacenamiento de tableros metálicos a la intemperie


Revisión detallada de los errores 49

4.6.2. De los accesorios:

4.6.2.1. Oxidación
Los accesorios metálicos guardados largo tiempo en ambientes húmedos corren el riesgo de
deterioro por oxidación, que luego pueden trasmitir al concreto, dejando manchas indeseables.

4.6.2.2. Desorden
Los accesorios que se recogen y amontonan indiscriminadamente, impiden su apropiado
inventario, facilitan su robo insospechado y no permiten planificar adecuadamente la cantidad
requerida para proyectos futuros. Se deben almacenar en paquetes, racimos, coronas u otro
arrume de cantidad conocida que facilite su conteo e inventario.

4.6.2.3. Pérdidas
Casi siempre consecuencia del anterior y también de un creciente mercado negro que propicia su
robo. Se debe implementar el conteo periódico, aprovechando los días inactivos para detectar a
tiempo sus pérdidas y establecer controles adecuados.

Figura 28. Almacenamiento de pines y pasadores.


50 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista
Cuadros resumen 51

5. CUADROS RESUMEN

A manera de compendio, y con la finalidad de posibilitar el ágil relacionamiento de los errores,


cometidos en la construcción de superficies de concreto a la vista, con los defectos que estos
acarrean en el encofrado y, en consecuencia, en las superficies de concreto a la vista, se presentan
a continuación los siguientes cuadros resumen:

Tabla 3. Relación entre los defectos del concreto a la vista y del encofrado

Descascaramientos
DEFECTOS DEL
CONCRETO
Desalineación

Hormigueros
Ondulación

Sangrados

Burbujas
Rebabas
DEFECTOS Resaltos
DEL ENCOFRADO

Falta de planeidad X X X X
Falta de rigidez X X X X X X
Falta de estanqueidad X X X
Adherencia al concreto X
52 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Tabla 4. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación con los defectos

DEFECTO DEL Falta de


Falta de
ENCOFRADO planeidad y/o
rigidez y/o Adherencia al
estanqueida concreto
rigidez
d

ETAPAS ERRORES DEFECTO DEL


Desalineación
CONCRETO Ondulación
Rebabas
Descascarami
Sangrados
Resaltos entos
Hormigueros
Burbujas

Conceptual No valorar económica del área superficial de concreto calificada X X X


No tener claridad sobre las exigencias estéticas del concreto X X X
No relacionar exigencias estéticas con número de usos de encofrado y X X X
costo
No aplicar el concepto de tipicidad X X
No aplicar el concepto de modularidad X X
Mala selección del material de la superficie de contacto X X
Mala selección del espesor de la superficie de contacto X X
Superficie
de
No cuidar la uniformidad de espesor de tablillas X X
contacto
No cuidar el encogimiento de las tablillas al secarse X X
No emplear empalmes a media madera en T X X
Usar tableros de sección diferente X
No dotar el bastidor con los orificios y accesorios X X
No considerar bastidores que permitan cambio superficies de contacto X X
Mala selección de material, sección, carga y luz entre los apoyos de X X
Diseño

Bastidor barrotes
Copia de diseños de tableros existentes X X
No propender por un ajuste de las caras laterales de los largueros X
No propender por flexibilidad del material para compensar deformaciones X
No usar de empaques de material flexible X
No establecer el uso de alineadores X X
No especificar orificios y accesorios para conexión lateral X X
Encofrado No garantizar que los conectores aprieten X X
general No diseñar el proceso de ensamblaje X X
No diseñar la ubicación de pasadores y tensores X X
No diseñar la distribución, ensamble y aseguramiento de los tableros X X
No cumplir en la obra lo que se ha establecido en el diseño X X
Emplear tableros y accesorios deteriorados X X
Usar tableros con tablillas separadas por encogimiento al secarse X X
Usar tableros con cantos torcidos o disparejos X X
Usar tableros con suciedad entre los cantos
Encofrado
Usar tableros con cantos sin escuadra X X
Usar tableros con distintos coeficientes de absorción X
Usar tableros de diferente espesor X
Usar tableros con alabeos por asoleamiento excesivo X
Hacer nuevas perforaciones que puedan ocasionar perdida de lechada
Cuadros resumen 53

Tabla 5. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación con los defectos

DEFECTO DEL Falta de


Falta de
ENCOFRADO planeidad y/o
rigidez y/o Adherencia
estanqueida al concreto
rigidez
d

ETAPAS ERRORES
DEFECTO DEL Desalineación
CONCRETO Rebabas
Ondulación Descascaram
Sangrados
Resaltos ientos
Hormigueros
Burbujas

Hacer ajustes sobre la marcha, con materiales de relleno X X


No garantizar la presión de los conectores laterales X X
No garantizar la presencia y buen estado de los empaques laterales
No evitar conectores laterales a diferente profundidad X
No evitar orificios de conectores deformados por el uso X
Encofrado No usar alineadores en la cantidad necesaria X X
Usar superficies de contacto o barrotes muy delgados X X
No evitar el espaciado excesivo entre conectores o alineadores X
No evitar barrotes con torceduras por maderas verdes o mal secadas X
No aplicar el desmoldante de manera correcta X
No cuidar que el lapso de tiempo entre aplicación de desmoldante y X
vaciado
No planear el proceso de desencofrado X X
Golpear súbitamente el encofrado X X
Encargar este proceso a obreros inexpertos X X
Desencofrado Llevar a cabo este proceso sin supervisión X X
No aplicar fuerzas de tracción constante X X
No colocar los aditamentos necesarios para halar el tablero X X
No reportar al profesional a cargo, ante casos de dificultad X X
No hacer mantenimiento después de cada uso X X X
No hacer mantenimiento a fondo al terminar cada etapa de construcción X X X
No limpiar la formaleta de lechadas y empastes adheridos X X
Mantenimiento No reparar y sellar los daños superficiales X X
No aplicar una nueva capa de desmoldante X
No revisar planeidad y rigidez de la superficie de contacto X X
No revisar planeidad, rigidez y escuadría de los cantos X X
Exponer los tableros de manera prolongada a condiciones de intemperie X X
Almacenar tableros y accesorios en condiciones elevadas de humedad X X
Almacenar tableros y accesorios sucios o en mal estado X X
Apilar tableros en grandes alturas X X
Almacenamient
Acopiar tableros de manera desordenada X X
o
Emplear los tableros en otras actividades diferentes a su naturaleza X X
No proteger los tableros y accesorios metálicos contra la oxidación X X
Almacenar indiscriminado de tableros y accesorios X X
No hacer inventario periódicos X X
Cuadros resumen 54

Tabla 6. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos

DEFECTOS EN LA DEFECTOS EN LA SUPERFICIE


FORMALETA DE CONCRETO

Falta de estanqueidad

Descascaramientos
Falta de planeidad
ETAPAS ERRORES

Falta de rigidez

Desalineación
Adherencia al

Hormigueros
Ondulación

Sangrados

Burbujas
concreto

Rebabas
Resaltos
No valorar económica del área superficial de concreto calificada X X X X X X X X X X X X
No tener claridad sobre las exigencias estéticas del concreto X X X X X X X X X X X X
Conceptual No relacionar exigencias estéticas con usos de encofrado y costo X X X X X X X X X X X X
No aplicar el concepto de tipicidad X X X X X X X X X X
No aplicar el concepto de modularidad X X X X X X X X X X
Mala selección del material de la superficie de contacto X X X X X X X X X
Mala selección del espesor de la superficie de contacto X X X X X X X X X
Superficie No cuidar la uniformidad de espesor de tablillas
de
X X X X X
No cuidar el encogimiento de las tablillas al secarse X X X X X X X X X
contacto
No emplear empalmes a media madera en T X X X X X X X X X
Usar tableros de sección diferente X X X X X
No dotar el bastidor con los orificios y accesorios X X X X X X X X X
No considerar bastidores que permitan cambio superficies de contacto X X X X X X X X X
Mala selección de material, sección, carga y luz entre los apoyos de X X X X X X X X X
Diseño Bastidor barrotes
Copia de diseños de tableros existentes X X X X X X X X X
No propender por un ajuste de las caras laterales de los largueros X X X X
No propender por flexibilidad del material para compensar pequeñas X X X X
deformaciones
No usar de empaques de material flexible X X X X
No establecer el uso de alineadores X X X X X
No especificar orificios y accesorios para conexión lateral X X X X X X X X X
Encofrado No garantizar que los conectores aprieten X X X X X X X X X
general No diseñar el proceso de ensamblaje X X X X X X X X X X
No diseñar la ubicación de pasadores y tensores X X X X X X X X X X
No diseñar la distribución, ensamble y aseguramiento de los tableros X X X X X X X X X X
Cuadros resumen 55

Tabla 7. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos

DEFECTOS EN LA DEFECTOS EN LA SUPERFICIE


FORMALETA DE CONCRETO

Adherencia al concreto
Falta de estanqueidad
ETAPA ERRORES

Descascaramientos
Falta de planeidad

Falta de rigidez

Desalineación

Hormigueros
Ondulación

Sangrados

Burbujas
Rebabas
Resaltos
No cumplir en la obra lo establecido en el diseño del proceso de encofrado X X X X X X X X X X
Emplear tableros y accesorios deteriorados X X X X X X X X X X
Usar tableros con tablillas separadas por encogimiento al secarse X X X X X X X X X X
Usar tableros con cantos torcidos o disparejos X X X X X X X X X
Usar tableros con suciedad entre los cantos X
Usar tableros con cantos sin escuadra X X X X X X X X X
Usar tableros con distintos coeficientes de absorción X X X X X
Usar tableros de diferente espesor X X X X X
Usar tableros con alabeos por asoleamiento excesivo X X X X X
Hacer nuevas perforaciones que puedan ocasionar perdida de lechada X X X X
Encofrado Hacer ajustes sobre la marcha, con materiales de relleno X X X X X X X X X
No garantizar la presión de los conectores laterales X X X X X X X X X X
No garantizar la presencia y buen estado de los empaques laterales X X X X
No evitar conectores laterales a diferente profundidad X X X X X
No evitar orificios de conectores deformados por el uso X X X X X
No usar alineadores en la cantidad necesaria X X X X X X X X X
Usar superficies de contacto o barrotes muy delgados X X X X X X X X X
No evitar el espaciado excesivo entre conectores o alineadores X X X X X
No evitar barrotes con torceduras por maderas verdes o mal secadas X X X X X
No aplicar el desmoldante de manera correcta X X
No prevenir la evaporación del desmoldante X X
56 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Tabla 8. Errores en las diferentes etapas constructivas y su relación detallada con los defectos

DEFECTOS EN LA DEFECTOS EN LA SUPERFICIE


FORMALETA DE CONCRETO

Falta de estanqueidad

Descascaramientos
Falta de planeidad
ETAPA ERRORES

Falta de rigidez

Desalineación
Adherencia al

Hormigueros
Ondulación

Sangrados

Burbujas
concreto

Rebabas
Resaltos
No planear el proceso de desencofrado X X X X X X X X X
Golpear súbitamente el encofrado X X X X X X X X X
Encargar este proceso a obreros inexpertos X X X X X X X X X
Desencofrado Llevar a cabo este proceso sin supervisión X X X X X X X X X
No aplicar fuerzas de tracción constante X X X X X X X X X
No colocar los aditamentos necesarios para halar el tablero X X X X X X X X X
No reportar al profesional a cargo, ante casos de dificultad X X X X X X X X X
No hacer mantenimiento después de cada uso X X X X X X X X X X X X
No hacer mantenimiento a fondo al terminar cada etapa de construcción X X X X X X X X X X X X
No limpiar la formaleta de lechadas y empastes adheridos X X X X X X X X X
Mantenimiento No reparar y sellar los daños superficiales X X X X X X X X X X
No aplicar una nueva capa de desmoldante X X
No revisar planeidad y rigidez de la superficie de contacto X X X X X X X X X
No revisar planeidad, rigidez y escuadría de los cantos X X X X X X X X X
Exponer los tableros de manera prolongada a condiciones de intemperie X X X X X X X X X X
Almacenar tableros y accesorios en condiciones elevadas de humedad X X X X X X X X X X
Almacenar tableros y accesorios sucios o en mal estado X X X X X X X X X X
Apilar tableros en grandes alturas X X X X X X X X X X
Almacenamient
o
Acopiar tableros de manera desordenada X X X X X X X X X X
Emplear los tableros en otras actividades diferentes a su naturaleza X X X X X X X X X X
No proteger los tableros y accesorios metálicos contra la oxidación X X X X X X X X X X
Almacenar indiscriminado de tableros y accesorios X X X X X X X X X X
No hacer inventario periódicos X X X X X X X X X X
Cuadros resumen 57

Tabla 9. Las buenas prácticas en las etapas constructivas

ETAPA BUENA PRÁCTICA


Valorar económica del área superficial calificada, independiente del volumen de concreto
Tener claridad de las exigencia estéticas del concreto a la vista a construir, y sus tolerancias relacionadas
Conceptual Relacionar la exigencia estética con el número de usos del encofrado y el costo
Aplicar el concepto de tipicidad en el diseño arquitectónico y estructural de los elementos en concreto
Ajustar las dimensiones de los elemento en concreto a la vista a un módulo razonable (modularidad)
Seleccionar el material de la superficie de contacto en función del número de usos esperados, peso
máximo del tablero, resistencia al desgaste, posibilidad de renovación y posibilidad de variación de
texturas.
Superficie Establecer el espesor de la superficie de contacto en función del espaciamiento de barrotes del bastidor
de (no usar espesores menores a 2,7 mm)
contacto Cuidar la uniformidad de espesor de tablillas
Cuidar el encogimiento de las tablillas al secarse
Emplear empalmes a media madera en T
No usar tableros de sección diferente
Dotar el bastidor con los orificios o accesorios que permitan el uso exacto y seguro de los conectores y
pasadores, que han de garantizar el ajuste plano y hermético de un tablero con los tableros adyacentes
En casos en que no se pueda definir claramente el empleo futuro del tablero, considerar bastidores que
Diseño presenten la posibilidad de cambio de las superficies de contacto
Seleccionar material, sección, carga y luz entre los apoyos de barrotes en función de las deflexiones
Bastidor
No copiar diseños de tableros existentes sin verificar cambios de material, sección, luz o carga.
Propender por un ajuste de las caras laterales de los largueros del bastidor y ojala cierta flexibilidad del
material para compensar pequeñas deformaciones.
En caso de abolladuras o pandeos que impidan el sellado entre cantos de tableros, usar de empaques de
material flexible
Establecer el uso de alineadores
Especificar orificios y accesorios para conexión lateral
Encofrado Garantizar que los conectores aprieten
general Diseñar el proceso de ensamblaje
Diseñar la ubicación de pasadores y tensores
Diseñar la distribución, ensamble y aseguramiento de los tableros
Cumplir en la obra lo que se ha establecido en el diseño del proceso de encofrado
No emplear tableros y accesorios deteriorados
No usar tableros con tablillas separadas por encogimiento al secarse
No usar tableros con cantos torcidos o disparejos
No usar tableros con suciedad entre los cantos
No usar tableros con cantos sin escuadra
Encofrado
No usar tableros con distintos coeficientes de absorción
No usar tableros de diferente espesor
No usar tableros con alabeos por asoleamiento excesivo
No hacer nuevas perforaciones que puedan ocasionar perdida de lechada
No hacer ajustes sobre la marcha, con materiales de relleno
Garantizar la presión de los conectores laterales
58 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

Tabla 10. Las buenas prácticas en las etapas constructivas

ETAPA BUENA PRÁCTICA


Garantizar la presencia y buen estado de los empaques laterales
Evitar conectores laterales a diferente profundidad
Evitar orificios de conectores deformados por el uso
Usar alineadores en la cantidad necesaria
No usar superficies de contacto o barrotes muy delgados
Encofrado
Evitar el espaciado excesivo entre conectores o alineadores
Evitar barrotes con torceduras por maderas verdes o mal secadas
Aplicar el desmoldante de manera correcta
Cuidar que el lapso de tiempo entre la aplicación del desmoldante y el vaciado no favorezca la
evaporación del mismo
Planear el proceso de desencofrado
No golpear súbitamente el encofrado para no causar deterioro en tableros, pasadores y conectores
No encargar este proceso a obreros inexpertos
No llevar a cabo este proceso sin supervisión
Desencofrado
Aplicar fuerzas de tracción constante, halando en sentido perpendicular a la superficie de concreto
Colocar los aditamentos necesarios, en puntos clave, para halar el tablero, buscando que la fuerza
ejercida se reparta adecuadamente a la cara que es la adherida a la superficie del concreto.
Ante casos de dificultad en el desencofrado reportar al profesional a cargo
Hacer mantenimiento después de cada uso
Hacer mantenimiento a fondo al terminar cada etapa de construcción
Limpiar la formaleta de lechadas y empastes adheridos, tanto en la cara como en los cantos.
Mantenimiento Reparar y sellar los daños superficiales.
Aplicar una nueva capa de desmoldante.
Revisar planeidad y rigidez de la superficie de contacto
Revisar planeidad, rigidez y escuadría de los cantos
No exponer los tableros de manera prolongada a condiciones de intemperie
No almacenar tableros y accesorios en condiciones elevadas de humedad
No almacenar tableros y accesorios sucios o en mal estado
No apilar tableros en grandes alturas
Almacenamiento No acopiar tableros de manera desordenada
No emplear los tableros en otras actividades diferentes a su naturaleza
Proteger los tableros y accesorios metálicos contra la oxidación
No almacenar indiscriminado de tableros y accesorios
Hacer inventario periódicos
59

REFERENCIAS

Cementos Argos. (2005). Metodología para la Valoración y Mejoramiento de las Superficies


Arquitectónicas en Concretos Claros. Medellín.

RAE, & ASALE. (2015). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Recuperado 22
de octubre de 2015, a partir de http://dle.rae.es/?id=C1g7xcE y
http://dle.rae.es/?id=G47B9qL

Unispan. (2013). Soluciones de encofrados y andamios, disponible en:


http://www.unispan.com/catalogos/catalogo_2013.pdf
60 Manual de buenas prácticas de construcción - Concreto a la vista

También podría gustarte