Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-León

Facultad de Ciencias Médicas

Medicina VI año

Tesis monográfica para optar el título de Doctor en Medicina y Cirugía

Tema: Prevalencia y factores asociados a hallazgos citológicos anormales de cuello


uterino, en el laboratorio de citología del HEODRA, en el periodo comprendido entre
Enero – Diciembre del año 2019.

Tutora: Dra. Verónica Arce Grijalva

CITOPATÓLOGA - ONCOPATÓLOGA

Autores:

Br. Raed Orlando Salomon Ortiz

Br. José Pablo Valle Castillo

“A la libertad por la Universidad”


INDICE

Resumen----------------------------------------------------------------------------------------------1

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------2

Antecedentes-----------------------------------------------------------------------------------------4

Justificación-----------------------------------------------------------------------------------------7

Planteamiento del problema----------------------------------------------------------------------8

Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------9

Marco teórico---------------------------------------------------------------------------------------10

Anatomía----------------------------------------------------------------------------------------10

Histología---------------------------------------------------------------------------------------10

Historia Natural del cáncer cervicouterino-----------------------------------------------12

Factores de riesgo-----------------------------------------------------------------------------13

Prueba de Tamizaje---------------------------------------------------------------------------18

Sistema Bethesda------------------------------------------------------------------------------19

Diseño metodológico-----------------------------------------------------------------------------24

Resultados-----------------------------------------------------------------------------------------31

Discusión------------------------------------------------------------------------------------------36

Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------41

Recomendaciones--------------------------------------------------------------------------------42

Referencias Bibliográficas---------------------------------------------------------------------43

Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------48

1
AGRADECIMIENTO

 A Dios, por permitirnos la vida, darnos la sabiduría e inteligencia.

 A nuestros padres, parientes y amigos, por brindarnos su apoyo en nuestra etapa


académica y juvenil.

 A nuestra tutora, Dra. Verónica Arce, por dedicar su tiempo, brindar su


conocimiento y aportes, en el pro del desarrollo de este estudio.

 A la fundación MOVICANCER y su ejecutivo, Dr. Juan Almendárez, por


facilitarnos los datos del SIVIPCAN, que hicieron posible el estudio.
DEDICATORIA

Les dedicamos este trabajo a todas las mujeres…

1
ACRÓNIMOS

ADN: Acido Desoxirribonucleico.

AG-a favor neoplasia: Atipia glandular a favor neoplasia.

AGC: Células glandulares atípicas.

AIS: Adenocarcinoma In Situ.

ASC-H: Atipia de células escamosas - no excluye lesión escamosa intraepitelial de alto


grado.

ASC-US: Atipia de células escamosas de significado indeterminado

CaCu: Cáncer Cervicouterino.

CDC: Centro de control y prevención de enfermedades.

DIU: Dispositivo intrauterino.

DES: Dietilestilbristol

ETS: Enfermedad de transmisión sexual.

FECASOG: Federación centroamericana de asociaciones y sociedades de obstetricia y


ginecología.

GCO: Observatorio global de cáncer

HEODRA: Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.

IVSA: Inicio de vida sexual activa.

LEI-AG: Lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

LEI-BG: Lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

NIC: Neoplasia intraepitelial cervical

NOS: Atipia glandular sin otra especificación.

2
OR: Odds Ratio.

OMS: Organización mundial de la salud.

ONE: Oficina nacional de estadísticas sanitarias.

OPS: Organización panamericana de la salud.

SIVIPCAN: Sistema de vigilancia para la prevención de cáncer.

MINSA: Ministerio de Salud.

PAP: Papanicolaou.

SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

VPH: Virus del papiloma humano.

3
RESUMEN

Antecedentes: En Nicaragua, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de mortalidad en


las mujeres. La OMS estima que para el 2030 aumente la tasa de mortalidad por esta entidad.
El programa de tamizaje tiene como objetivo, el diagnóstico temprano y oportuno de lesiones
pre-malignas y malignas. Se han identificado factores de riesgo como: el alcoholismo, tener
varias parejas sexuales, el IVSA, el uso de anticonceptivos, las ETS y otros, que aumentan
las probabilidades de presentar alteraciones citológicas.

Objetivos: Describir los datos sociodemográficos, determinar la prevalencia de citologías


anormales e identificar los factores asociados a citologías anormales.

Metodología: Estudio de corte transversal. La población de estudio fue de: 1850 mujeres, de
todas las edades a las que se les realizó el análisis de la citología de cuello uterino, en el
laboratorio citológico del HEODRA, en el periodo de Enero - Diciembre 2019.

Resultados y Conclusiones: El exo-endocervix predominó en el sitio de procedencia de la


muestra (98.5%), la leucorrea se reportó en el 52.9% de la población, y el aspecto cervical
inflamatorio en el 16.2%. La prevalencia de hallazgos citológicos anormales fue de 1.9%,
con predominio de LEI-BG y ASC-US (40% vs 37%). El ASC-H y LEI-AG se reportaron en
menor frecuencia (8.5% vs 2.9%). El grupo etario de 20-49 años, fue el predominante en los
hallazgos citológicos anormales. Se reportó con menor frecuencia las alteraciones
glandulares, AG-a favor neoplasia (5.7%) vs AIS & Adenocarcinoma (2.9%). Se encontró
una asociación entre el alcoholismo, la presencia de microorganismos y los hallazgos
citológicos anormales. El laboratorio de citología del HEODRA, reporta de manera adecuada
y dentro de los límites propuestos internacionalmente.

1
INTRODUCCION

El cáncer cervicouterino, es el cuarto cáncer diagnosticado con más frecuencia a nivel


mundial, afectando mayormente en las regiones menos desarrolladas. El observatorio global
de cáncer (GCO), registró una incidencia estimada de 604,127 casos nuevos de CaCu en el
2020, además reportó un estimado de 341,831 muertes en el mismo año, representado como
la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial en las mujeres. En Nicaragua, el CaCu
representa la segunda causa de mortalidad más frecuente en las mujeres, con 157 muertes por
esta patología en el 2020.1

El virus del papiloma humano (VPH), como agente etiológico en el cáncer cervicouterino,
está relacionado con el 99 % de todos los casos. El VPH afecta piel y zonas mucosas del
cuerpo y existen más de 120 genotipos, de los cuales 40 se vinculan con la infección del
tracto genital mediante transmisión por contacto sexual. Los serotipos de alto riesgo son los
que mayormente están asociados a la progresión de las lesiones, los serotipos VPH 16 y 18
son los que se han identificado hasta en el 80% de los casos de CaCu. Se han identificado
diversos factores que favorecen el surgimiento de una neoplasia intraepitelial cervical, estos
son: Inicio de una vida sexual a temprana edad (<18 años), mayor número de parejas sexuales
(promiscuidad), múltiples gestaciones, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo,
alcoholismo, anticoncepción hormonal, antecedentes familiares de cáncer, entre otros.2

Solamente el 10% de las infecciones por VPH persisten por más de 3 años, estadísticamente
1 de cada 4 mujeres con diagnóstico de VPH, desarrollará lesión NIC 2 y NIC 3, en un
periodo de 3 años. Las infecciones que persisten por más de 12 meses, amerita la realización
de una colposcopia. Las mujeres mayores tienen una mayor probabilidad de desarrollar
cáncer invasivo en comparación con las jóvenes, por la persistencia del virus oncogénico de
alto riesgo.3, 4.

Según el Colegio Americano de Patólogos y posterior a analizar los datos obtenidos en más
de 600 laboratorios, estimaron un valor relativo medio de diagnóstico de ASCUS de 4,3%,
valor medio para ASC-H de 0,3%, para lesiones de bajo grado es de 2,5% y para las de alto
grado de 0,5%, el valor relativo de lesiones glandulares atípicas es de 1,5%.5

2
El tamizaje a través del Papanicolaou, ha demostrado ser efectivo para detectar a la población
de riesgo a fin de realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno, asegurando la reducción en
las tasas de incidencia y mortalidad por CaCu.

Actualmente se continúan realizando investigaciones epidemiológicas y clínicas,


permitiéndonos conocer más a fondo la magnitud del problema. Con este estudio se pretende
determinar la prevalencia y los principales factores asociados a hallazgos citológicos
anormales, en mujeres que se realizaron citología de cérvix en el Hospital Escuela Oscar
Danilo Rosales Arguello (HEODRA) de la ciudad de León.

3
ANTECEDENTES

Las neoplasias malignas en su conjunto constituyen la segunda causa de muerte en América,


en el 2018 causó 1.3 millones de muertes y 3.7 millones de nuevos casos. El cáncer del cuello
uterino (CaCu) es una de las neoplasias malignas más importantes por su frecuencia y
mortalidad asociada, según la OMS en el año 2018, hubo 570,000 nuevos casos, el CaCu
representa el 7.5% de todas las muertes por cáncer en mujeres, su tasa de mortalidad global
se sitúa en 6,9 por cada 100,000 habitantes.6 En Nicaragua, según la Oficina Nacional de
Estadísticas Sanitarias (ONE), en 2011 la tasa de mortalidad para cáncer cervicouterino fue
de 16.5 por 100,000 mujeres en edad fértil. En el mismo periodo 2011, la tasa de mortalidad
para el departamento de León fue de 7.3 por 100,000 mujeres en edad fértil (OPS/OMS).
Según el MINSA, en el año 2018 fallecieron 2726 personas por causa de tumores malignos,
de las cuales 242 mujeres (8.8%) fallecieron por cáncer cervicouterino. 7

En 1943, el doctor George Papanicolaou publicó una monografía sobre la identificación de


células cancerígenas en citología exfoliativa del cuello uterino, método con la cual hasta
nuestra década ha tenido una gran importancia como prueba tamizaje, la cual disminuye la
morbimortalidad de cáncer cervicouterino en las mujeres.

Entre 2010 y 2014, en la liga del cáncer de Lima, Perú, se estudió aproximadamente 206,203
citologías, de las cuales 3,060 fueron citologías anormales. La prevalencia de citologías
anormales reportadas fue de 1.80%. Además, se identificó que la prevalencia de citología
anormal era mayor en mujeres entre 15 y 24 años con 3.06%, entre 25 y 34 años con 2.50%,
y entre 35 y 49 años con 2.19%. La prevalencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado
(LIE-BG) era mayor en la edad de 15-24 años (3.04%), las lesiones intraepiteliales de alto
grado (LIE-AG) fue mayor en las mujeres de 35-49 años (0.34%), y así mismo entre 80 y
más años, se reportó el carcinoma en el 0.36% de las citologías anormales. El número de
parejas sexuales fue significativo, ya que 2.13% de las citologías anormales pertenecían a
mujeres con 2 o 3 parejas sexuales, y el 2.79% en mujeres con 4 parejas o más.8

En el periodo comprendido entre agosto y septiembre del 2011, se evaluaron 1768 citologías
en mujeres de 13 a 62 años de edad, en la jornada de pesquizaje de cáncer cervical en el

4
Hospital Vélez Paiz y 4 centros de salud en Managua, Nicaragua. Se reportó 3.3% de
citologías anormales, predominando las lesiones intraepiteliales de bajo grado (45%) y ASC-
US (41.6%), seguida por las lesiones intraepiteliales de alto grado (10%), y carcinoma de
células escamosas (3.3%). De las LIE-AG, los NIC II Y NIC III, se presentaron en igual
porcentaje (50%), siendo el grupo etario de 37-44 el que presento NIC III con 66.66%. Las
mujeres con citología anormal relacionado con el virus de papiloma humano (VPH), fueron
comprendidas en el rango de edad de 13-20 años con un 37%.9

Montalván, Reynaldo; cita a “Omier, D. y Taylor, E. en su estudio sobre la relación de las


enfermedades de transmisión sexual con la incidencia de neoplasia cervical, el cual concluye
en: de 108 casos revisados, el 97% de las mujeres presentó una enfermedad de transmisión
sexual, las lesiones pre malignas del cérvix prevalecieron con 6.48%, el grupo de edad más
afectada fue de 30 a 45 años, multigestas y sin citología previa del cérvix.”10

En el año 2017, se llevó a cabo un estudio sobre los factores de riesgo asociados a la presencia
del virus de papiloma humano (VPH), en la clínica Estrada del municipio de El paraíso,
Honduras. Se reportó que la prevalencia de lesiones pre malignas fue mayor en el grupo de
edad de 31 - 40 años (40%), y 14 casos positivos por VPH en este grupo de edad. El grupo
etario de 19 - 30 años con 35% y 16 casos positivos para VPH. La primera causa de cáncer
cervicouterino es la infección por el virus de papiloma humano (VPH), por la cual es muy
importante identificar estos factores de riesgo para la detección precoz de la entidad en
cuestión y disminuir la morbimortalidad.11

En el período 2015 a 2017, se realizó un estudio en Paraguay con un total de 129 mujeres
que se realizaron Papanicolaou. La prevalencia de citologías anormales fue de 13.18%, el
42.64% fue negativo y el 44.19% fue de aspecto inflamatorio. En las citologías anormales,
se reportó predominio del ASC-US (10.08%), seguida por CIN I (2.32%) y CIN II (0.77%).
Según los datos demográficos, el 23.53% de las mujeres con citología anormal tenía una edad
comprendida en 40 y 44 años, el 17.65% en el grupo de edad de 25-29 años. El 70.54% de
las mujeres tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, así como el 41.86%
manifestó que fue la primera citología que se realizaba.12

En Venezuela se realizó un estudio sobre el comportamiento de los factores de riesgo, en 872


pacientes con citologías anormales, los resultados demuestran que: el 45% de la población

5
pertenecía al grupo etario de 35 a 44 años, el 61,6% de las mujeres tenían antecedentes
familiares de cáncer, así también el 70,9% de las mujeres tenía antecedentes de infecciones
vaginales, de los cuales el 58,5% era por virus del papiloma humano (VPH). El estudio
comprobó, que 59,7% de las mujeres comenzaron sus relaciones sexuales antes de los 18
años, y 52,6% tenían antecedentes de tratamiento hormonal. De los tipos de lesiones
precursoras de cáncer cervicouterino, el 46% de las mujeres tenía neoplasia intraepitelial
cervical grado II, y 5% fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino.13

6
JUSTIFICACION

El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una alta tasa de mortalidad en Nicaragua,
siendo la segunda causa de morbimortalidad en las mujeres nicaragüenses a pesar de los
esfuerzos del MINSA por ampliar la cobertura de la prueba de tamizaje y disminuir el número
de casos nuevos. La importancia de detectar los estadios pre malignos con la prueba de
tamizaje incorporada por la OMS (Papanicolaou), se enfoca en disminuir la tasa de incidencia
de cáncer cervicouterino y la tasa de mortalidad en mujeres de todas las edades con factores
de riesgo, porque permite el tratamiento temprano y oportuno en las mujeres.

Para conocer la magnitud del problema, es necesario que se demuestren datos exactos como
es: la prevalencia de citologías anormales en sus diferentes tipos de clasificación según el
sistema BETHESDA 2014, y la identificación de los factores de riesgo potenciales y su
relación con las citologías anormales. Además, la determinación de la prevalencia de
hallazgos anormales en las citologías se ha utilizado como un indicador de calidad del
laboratorio de citología por lo que este trabajo es relevante.

La importancia de esta investigación radica en estimar la frecuencia de lesiones pre malignas


de cáncer de cérvix en las mujeres a las que se les realiza el análisis de su citología en el
HEODRA, se obtendrá un nuevo dato aproximado según los criterios de inclusión y
exclusión, a partir de la cual se puedan plantear nuevas estrategias dando un mayor interés
en salud sexual y reproductiva de las mujeres, permitiendo un diagnóstico precoz y oportuno,
que permita aplicar medidas mediante la persistencia, mejora o la creación de programas de
detección temprana de cáncer cervicouterino. Es necesario realizar estudios que midan los
resultados de los hallazgos citológicos, que permitan el monitoreo y evaluación constante
sobre la situación de salud reproductiva en las mujeres.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud, estima que para el 2030 la mortalidad por cáncer
aumente hasta 2,1 millones en las Américas.7 El cáncer de cuello uterino, es el segundo
cáncer más frecuente entre las mujeres de América Latina y El Caribe. A nivel de
Centroamérica, Nicaragua es el segundo país con mayor mortalidad en las mujeres por cáncer
de cérvix, superado solo por Haití. En Nicaragua, es una de las primeras causas de mortalidad
en mujeres con una tasa de 14.3 por cada 100,000 mujeres según el MINSA en el año 2018,
también concluyó que en el mismo año se obtuvo aproximadamente 730,000 muestras de
citología.14 Sin embargo, el número de nuevos casos no ha disminuido a pesar de las medidas
que se han implementado para prevenir el cáncer de cuello uterino.

La incidencia del cáncer cervicouterino y los hallazgos citológicos de lesiones pre malignas
del cuello uterino están relacionados con varios factores de riesgo, como: la infección por
virus del papiloma humano (VPH), número de parejas sexuales, número de embarazos,
historia de infecciones, uso de anticonceptivos, edad de inicio de relaciones sexuales;
aspectos muy importante que la mayoría de las mujeres ignoran por factores como: la falta
de educación sexual y reproductiva, falta de promoción sobre el cáncer cervicouterino, y la
falta de acceso a la prueba de tamizaje (Papanicolaou) impide un diagnóstico temprano de
las lesiones precursoras del cáncer de cervicouterino.

Considerando estos aspectos y la problemática que el cáncer cervicouterino significa para el


país, nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados en los hallazgos citológicos anormales de


cuello uterino en los pacientes que se realizan estudio citológico en el laboratorio de citología
del HEODRA, en el periodo Enero – Diciembre del año 2019?

8
OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar la prevalencia y los factores asociados de citologías anormales en el


laboratorio de citología del HEODRA, en el periodo de Enero - Diciembre del año
2019.

Objetivos específicos

 Describir los datos sociodemográficos de las pacientes en estudio.


 Determinar la prevalencia de citologías anormales según la clasificación del sistema
Bethesda 2014, en el laboratorio de citología del HEODRA.
 Identificar los factores asociados a citologías anormales.

9
MARCO TEÓRICO

Anatomía: el cuello uterino, tiene forma cilíndrica, mide aproximadamente 3 cm de longitud


y 2.5 cm de diámetro, con un conducto interno aproximadamente de 3-5 mm de diámetro.
Tiene un límite superior (el orificio cervical interno) que lo comunica con la cavidad uterina
y se denominada endocervix, y un límite inferior (orificio cervical externo) que lo comunica
con el canal vaginal, una porción del cuello uterino se extiende en el canal vaginal
denominándose exocervix. En la colposcopia el exocervix se observa como una superficie de
color rosa pálido y liso, y el endocervix es rojo y de apariencia aterciopelada debido a la
proximidad de los vasos sanguíneos debajo de una sola capa de espesor.15

Histológicamente, el cuello uterino está constituido por tejido conjuntivo fibroso, fibras
musculares lisas, y revestido por dos tipos de epitelios.

El exocervix está tapizado por un epitelio plano estratificado, compuesto por 4 capas de
células.

1. Células superficiales: 5 a 8 capas de células planas, con núcleo pequeño y citoplasma


abundante de glucógeno.
2. Células intermedias: 4 a 6 filas de células con abundante citoplasma que contiene
glucógeno, son de forma poliédrica.
3. Células para basal: 2 a 4 filas de células inmaduras.
4. Células basales: 1 fila de células inmaduras, con núcleos grandes y citoplasma escaso.

10
La capa basal es una capa germinativa, mide aproximadamente 0.03 micrómetros, y separa
el epitelio del estroma. Las células presentan constantes cambios regenerativos con una
actividad mitótica aumentada y contribuye al crecimiento e integridad del epitelio.

El endocervix está tapizada por un epitelio cilíndrico ciliado, constituida por una sola capa
de células cilíndricas con abundante citoplasma y núcleos pequeños y ovales, algunas de
estas células contienen cilios. Este epitelio se caracteriza por pliegues o hendiduras que
erróneamente se les denominan glándulas.

ENDOCERVIX

Unión escamo-columnar: Se cree que durante la embriogénesis el epitelio de Müller es


sustituido por la migración ascendente de epitelio escamoso estratificado desde el seno
urogenital y la placa vaginal, por lo general, este proceso termina en el orificio cervicouterino
externo y forma la unión escamo-columnar original. En una minoría, como aquellas con
exposición intrauterina a dietilestilbristol (DES), esta migración es incompleta y hace que la
unión escamo-columnar se sitúe en la parte superior de la vagina. La localización de la
escamo-columnar varía con la edad y el estado hormonal, se evierte hacia el ectocérvix
durante la adolescencia, el embarazo y el uso de anticonceptivos hormonales combinados,
regresa al conducto endocervical con la menopausia y en otros estados con bajas
concentraciones de estrógenos exógenos, como la lactancia prolongada y el uso de
anticonceptivos que sólo contienen progestágenos (el incremento de estrógenos exógenos en
la pubertad induce la acumulación de glucógeno en el epitelio escamoso no queratinizado de
la porción distal del aparato reproductor femenino).16

11
El glucógeno es una fuente de carbohidratos para los lactobacilos, que predominan en la flora
vaginal normal de las mujeres en edad fértil Los lactobacilos producen ácido láctico, que
reduce el pH vaginal a menos de 4.5. La exposición del epitelio cilíndrico a este pH bajo
estimula la metaplasia escamosa y la conversión de un tipo de epitelio normal (cilíndrico) a
otro (escamoso). La metaplasia escamosa es un proceso normal y ocurre de manera más
activa justo adyacente a la unión escamo-columnar original, lo que crea una zona de epitelio
metaplásico denominada zona de transformación entre la unión escamo-columnar original y
el epitelio cilíndrico.

Historia natural de cáncer cervicouterino.


El precursor directo del cáncer cervical es la lesión de alto grado (también conocido
como NIC II y NIC III) el cual puede progresar a cáncer en un periodo de hasta 10 o más
años. La mayoría de lesiones de bajo grado desaparecen sin tratamiento o no avanzan, sobre
todo en mujeres jóvenes. Sin embargo los casos que ocurren en países en donde no hay
programas de tamizaje en funcionamiento y la enfermedad ha estado presente durante
periodos de tiempo más largos, son menos probables de regresar o desaparecer.2,3

12
Debido al proceso del cáncer cervical, se sugiere que el tamizaje debe iniciar con las mujeres
que se encuentran a mayor riesgo de desarrollar lesiones de alto grado (las mujeres mayor
o igual a los 25 años de edad). Aunque el cáncer cervical se desarrolla más frecuentemente
en mujeres mayores de 40 años, las lesiones de alto grado por lo general se pueden detectar
hasta 10 años antes, con un pico alrededor de los 35 años. Incluso las mujeres mayores de 50
años que se hayan realizado una prueba alrededor de los 30 o 40 años cuyo resultado fue
negativo tienen un riesgo menor.4

Factores de Riesgo para Cáncer Cervicouterino (CaCu)

Hay muchos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer de cáncer


cervicouterino, una de las más importantes es la infección por Virus del Papiloma Humano
(VPH). La edad, los antecedentes familiares y la multiparidad son factores de riesgo no
modificables pero muy importantes ya que son indicaciones para realizarse el Papanicolaou,
es importante considerar los factores de riesgo para enfocarse en los que son modificables y
prevenibles.12, 17

13
Virus del Papiloma Humano (VPH)

El VPH es un virus de DNA sin envoltura que tiene cápside proteínica. Infecta solo a células
epiteliales y alrededor de 30 a 40 tipos de VPH tienen afinidad para infectar la parte inferior
de la región ano genital. Su ciclo vital depende de dos tipos de genes: Los genes tempranos
(E) que se expresan en las capas inferiores permiten el mantenimiento del DNA, replicación
y transcripción; y los genes tardíos (L), expresados en la capa más superficial, regulan la
formación de la cápside proteínica para las nuevas partículas virales. La replicación viral se
completa en las capas epiteliales más superficiales, y su carácter infeccioso depende de la
descamación de las células infectadas.3

Los tipos de VPH, se dividen en dos:

 Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43; 44.


 Alto riesgo: 16; 18; 31; 33; 35; 45: 58.

Los tipos de alto riesgo representan el 95% de los casos de CaCu. Los tipos 16, 18, 31 y 45,
son los más frecuentes en la población en general, específicamente el 16 representa el 40 a
70% de los cánceres cervicouterinos invasores epidermoides. También es frecuente en
lesiones de baja malignidad y en mujeres sin neoplasia.2, 3, 16

14
El VPH tipo 18 representa el 25% de los canceres epidermoides, incluso en porcentaje más
alto en adenocarcinomas cervicouterinos y carcinomas adenoescamosos. También se ha
relacionado con carcinomas de rápida evolución sin una fase prolongada de las lesiones pre
malignas, y se desarrolla en mujeres más jóvenes. Los factores de mayor riesgo para adquirir
la infección genital por VPH son el número de parejas sexuales recientes y su número total,
así como la edad temprana al momento del primer coito. En todo el mundo, las poblaciones
tienen prevalencia que varía desde 2 a 44%. La Center for Disease Control and Prevention
(2002), estiman que el riesgo de que una mujer adquiera HPV para los 50 años de edad es
mayor a 80%.12, 17

Número de parejas sexuales y el cáncer cervical


El número de parejas sexuales de por vida de una mujer, que se vuelve sexualmente activa a
una edad temprana, y las múltiples parejas sexuales del marido de una mujer, son factores de
riesgo consistentes para el carcinoma cervical, por el incremento de las probabilidades de
contraer enfermedades de transmisión sexual progresivas y que son causas de
inmunodepresión. Un estudio demuestra que las mujeres con dos parejas sexuales o más,
tienen una probabilidad mayor de desarrollar lesiones intraepiteliales del cérvix.17

Numero de gestación
Las mujeres que han tenido tres o más embarazos tienen un riesgo aumentado de padecer
cáncer de cuello uterino. Un estudio demuestra que las grandes multíparas (≥5 gestaciones)
tienen un mayor riesgo de contraer lesiones intraepiteliales del cuello uterino.17 Estas mujeres
pudieron haber tenido relaciones sexuales sin protección para quedar embarazadas, por lo
que pudieron haber estado más expuestas al VPH. Además, algunos estudios han indicado
que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más
susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres
embarazadas podrían tener sistemas inmunológicos más débiles, lo que permite la infección
con VPH y crecimiento tumoral.

15
Uso de dispositivo intrauterino
El dispositivo intrauterino (DIU), es el método anticonceptivo reversible más utilizado por
las mujeres, y funciona estimulando la liberación de sustancias que cambian el ambiente del
útero y las trompas de Falopio para evitar que el esperma fertilice al óvulo. La asociación
entre el antecedente del uso del DIU y carcinoma de cuello uterino, reporto una asociación
inversa estadísticamente significativa, el cual se interpretó como un efecto protector en el
carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y carcinoma adenoescamoso. La hipótesis
del autor, es que el organismo detecta un cuerpo extraño, y estimula los cambios
inflamatorios que evitan que la infección por VPH persista y avance a etapas más avanzadas.
Nuestros datos sugieren que el uso de DIU podría actuar como un cofactor protector en la
carcinogénesis cervical. La inmunidad celular activada por el dispositivo, podría ser uno de
los varios mecanismos que podrían explicar nuestros hallazgos.18

Uso prolongado de anticonceptivos orales


La región larga de control, LCR por las siglas en inglés, en el genoma viral, contiene
elementos de respuesta a glucocorticoides, inducibles por hormonas esteroideas como la
progesterona y la dexametasona. Estudios han reportado el uso de anticonceptivos orales y
la alta positividad al DNA viral. Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas
por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. En un estudio, el
riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres que tomaron píldoras
anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo regresó a lo normal después de 10 años de
haber dejado de tomarlas.19 Una revisión sistemática, reportó un aumento significativo de
riesgo relativo de cáncer de cuello uterino en las mujeres con antecedentes de tratamiento
anticonceptivo hormonal prolongado con respecto a las mujeres que no utilizaban, y en las
mujeres con la prueba de VPH positiva, su riesgo relativo todavía resulto mayor con respecto
a las que tenían la prueba negativa.20

16
Inicio de vida sexual activa a temprana edad
La sexarquia precoz, aumenta el riesgo de lesiones pre-malignas y malignas del cérvix, por
un aumento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual, en la cual predominan
las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH); siendo el principal factor de riesgo
del cáncer cervicouterino. La infección en edades tempranas hace que el epitelio cervical, el
cual en esas edades es aún inmaduro, se exponga por un tiempo mayor a la acción
transformante de estos virus aumentando el riesgo de desarrollar la enfermedad.21

Inmunosupresión
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el SIDA
(AIDS), causa daño al sistema inmunológico y ocasiona que las mujeres estén en un mayor
riesgo de infecciones con VPH. Esto podría explicar por qué las mujeres con SIDA tienen un
mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. El sistema inmunológico es importante para
destruir las células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y extensión. En las
mujeres infectadas con VIH, un pre cáncer de cuello uterino puede transformarse en un
cáncer invasivo con mayor rapidez de la normal. Otro grupo de mujeres en riesgo de cáncer
de cuello uterino son aquéllas que reciben medicamentos para suprimir sus respuestas
inmunes, como aquellas mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune
(en la cual el sistema inmunológico ve a los propios tejidos del cuerpo como extraños,
atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante de
órgano.2

Tabaquismo
Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no
fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. El tabaquismo en la mujer ocasiona daños
graves, ya que toxinas como la nicotina es eliminado a través del moco cervical, causando
problemas a nivel vaginal. Es en la vagina donde comienza a destruir las células Langerhans,
las cuales son originadas por la médula ósea y distribuidas en todo el cuerpo, especialmente
en lugares expuestos al exterior como las mucosas, boca, tracto gastrointestinal y tracto
genital femenino, son presentadoras y procesadoras de antígenos, además ayudan a reforzar
el sistema inmune. El tabaco lleva a sus toxinas a esta zona y destruye estas células dando

17
paso a microorganismos dañinos como el Virus del Papiloma Humano (VPH), generador del
cáncer cervicouterino.22

Consumo de alcohol
El alcohol es una sustancia de consumo muy frecuente a nivel mundial. Se ha relacionado en
la patogénesis de neoplasia intraepitelial cervical en las mujeres que consumen alcohol. Un
estudio coreano reveló que las mujeres que consumen alcohol tienen una tendencia mayor a
desarrollar NIC1, con respecto a las mujeres que no consumen. También, se observó una
asociación entre las mujeres con una carga viral alta de VPH que consumen alcohol con la
neoplasia intraepitelial cervical tipo 1. 23

Prueba de tamizaje (El Papanicolaou)

Indicaciones para el tamizaje (PAP)

Todas las mujeres que hayan iniciado su actividad sexual con énfasis en:

 Mujeres de 21 a 65 años con actividad sexual previa o actual.


 Mayores de 65 que no tengan citología reciente.
 Menores de 21 con historia clínica de riesgo.
 Toda mujer embarazada.

Recomendaciones a la usuaria

 Que no esté menstruando.


 Evite el uso de tratamientos o lavados vaginales 48 hrs. antes.
 Abstenerse de relaciones sexuales 48 hrs antes

18
Pasos

 Obtener el consentimiento informado de la usuaria.


 El personal debe registrar los datos completos que permitan la localización de cada
usuaria, en el formato de solicitud de citología, con letra clara, e identificar
adecuadamente la lámina
 Asegurarse de que todos los instrumentos y suministros están disponibles: especulo
estéril, fuente de luz, fijador, espátula, etc.
 Tome primero la muestra exocervical utilizando la espátula de Ayre o Aylesbur de
madera o plástico para el exocervix, introducir la parte más larga de la espátula al
conducto endocervical y rotarla 360 grados, ejerciendo una leve presión ya que sangra
con facilidad.
 La muestra de exocervix se extiende longitudinalmente en una mitad de la lámina.
Extender la muestra en forma adecuada para que quede delgada, uniforme evitando
grumos, no se recomienda extenderla circularmente por que tiende a quedar muy grueso
y a dañar las células.
 Toma de muestra endocervical idealmente con cepillo, de realizarla con isopo de
algodón impregnarlo con un poco de solución salina se introduce al canal y rotarlo 360
grados.
 La muestra de endocervix se extiende longitudinalmente en la otra mitad de la lámina.
 Fijar la muestra inmediatamente para evitar la desecación de las células utilizando cito-
spray con una concentración de alcohol al 95% a una distancia de 20 a 30 cm para evitar
el barrido de las células. Una vez concluida la toma con suavidad retire el especulo e
infórmele a la usuaria que el procedimiento ha terminado.
 Después que se seque la lámina, (tarda aproximadamente unos 5 minutos), proceda a
envolverla inmediatamente que se seque, evitando que este expuesta al ambiente por
largos periodos y que se contamina con hongos del ambiente.

19
Sistema de clasificación Bethesda 2014.

Para clasificar los diferentes tipos de lesiones pre malignas y malignas del cuello uterino, se
ha actualizado la clasificación de Bethesda en el año 2014 con nuevos detalles que permiten
un diagnóstico más preciso y eficiente.24

 Calidad de la muestra
 Aspecto del cérvix
 Procedencia de la muestra
 Secreción
 Otros hallazgos

Reporte de citología de cuello uterino.


Anomalías epiteliales escamosas

 No hay evidencia de lesión intraepitelial y de células malignas.


 Atipias escamosa de significado indeterminado (ASC-US)
 No se descarta lesión de alto grado (ASC-H)
 Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG)
 Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI-AG)
 Lesión de intraepitelial de alto grado con sospecha de invasión.
 Carcinoma de células escamosas invasor.

Anomalías epiteliales glandulares


 Atipia glandular sin otra especificación (NOS)
 Atipia glandular no se descarta neoplasia endocervical
 Atipia glandular no se descarta neoplasia endometrial
 Adenocarcinoma in Situ (AIS)
 Adenocarcinoma Invasor.

20
Anormalidad en células epiteliales
Células escamosas
• Células escamosas atípicas
• Células escamosas con atipias de significado indeterminado (ASC-US).

• Células escamosas con atipias que no excluyen una lesión de alto grado (ASC-H).

• Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL): VPH / NIC 1 / displasia leve.

• Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL): NIC 2-3 / CIS / displasia moderada y
severa.

21
• Carcinoma de células escamosas.

Células glandulares:
• Células glandulares atípicas
• Endocervicales, endometriales, glandulares (cuando no se puede precisar origen).

• Células glandulares con atipias a favor neoplasia.

• Adenocarcinoma endocervical in situ.

22
• Adenocarcinoma
 Endocervical

 Endometrial

 Extrauterino.

 Sin especificar.

• Otras neoplasias malignas (especificar)

Otro
• Células endometriales en mujeres de 45 años de edad o más (especificar si es negativa para lesión
intraepitelial escamosa).
23
DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO: Estudio de Corte Transversal.

ÁREA DE ESTUDIO: Laboratorio de citología del Departamento de Patología, HEODRA.

PERIODO DE ESTUDIO: Enero - Diciembre del año 2019.

POBLACION DE ESTUDIO: Todas las mujeres que se realizaron la toma de citología


cervical en diferentes puestos de salud del departamento de León, y a las que se les realizó el
análisis citológico en el laboratorio de Citología del HEODRA, en el periodo comprendido
entre Enero – Diciembre del año 2019 (n= 44,053 citologías).

MUESTREO: No probabilístico. Muestreo discrecional.

MUESTRA= 1,850 citologías. Se calculó usando el programa de epi info 7. La frecuencia


esperada fue de 3%, con un IC 99% y un margen de error del 1%.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Pacientes que se realizaron citología cervical en el periodo estudiado.


 Pacientes femeninas cuyos extendidos citológicos fueron analizados en el laboratorio
de citología del HEODRA.
 Pacientes femeninas quienes tienen frotis satisfactorios para evaluación.
 Pacientes con datos completos en la hoja de solicitud y reporte de citología Cervical.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

 Pacientes que se realizaron citología para reevaluación, posterior a la terapia por


Conización cervical, Crioterapia, Quimioterapia y Radioterapia.
 Pacientes con diagnóstico previo de lesiones pre malignas y malignas.

24
FUENTES DE INFORMACION: Secundaria.

 Registros del Laboratorio de Citología del HEODRA.


 Base de datos SIVIPCAN.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS:

Se elaboró una ficha de recolección de datos, conteniendo las variables en estudio con sus
indicadores y escalas de medición, la cual se llenó con los datos obtenidos del registro de
laboratorio de citología.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS:

Con el propósito de recopilar información veraz y confidencial en el laboratorio de citología,


solicitamos autorización a la dirección del HEODRA, y al jefe del Departamento de
Patología, teniendo acceso a los datos registrados en el período estudiado, garantizando la
confidencialidad de la información.

Los datos se obtuvieron de la base de datos del laboratorio de citología del HEODRA, de las
muestras recibidas en el periodo de Enero – Diciembre del año 2019.

Se solicitó acceso a la base de datos del SIVIPCAN, con el Dr. Juan Almendárez, miembro
ejecutivo de la Fundación MOVICANCER, a través de una carta de solicitud directamente
hacia su persona.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Los resultados se archivaron en una base de datos creada por medio del programa IBM SPSS
Statistics 25. El análisis se realizó en el mismo programa, expresando tablas de frecuencias
y porcentajes, proporciones y cruce de variables, se aplicó la prueba del Chi cuadrado
evaluando la significancia estadística, y para la medida de fuerza de asociación, se calculó el
Odds Ratio (OR).

25
ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Al ser un estudio descriptivo basado en registros hospitalarios, no fue requerido el


consentimiento informado de las pacientes. Sin embargo, contó con la aprobación de las
autoridades del HEODRA, y el ejecutivo del SIVIPCAN, para mantener la confidencialidad
de los datos registrados.

ENUMERACIÓN DE VARIABLES:

1. Caracterizar socio-demográficamente a las pacientes que se realizaron Citología


Cervical en el HEODRA:
a) Edad
b) Procedencia

2. Identificar los factores relacionados con los hallazgos citológicos anormales del cuello
uterino de las pacientes en estudio:
a) Consumo de tabaco
b) Consumo de alcohol

3. Identificar los hallazgos citológicos anormales más frecuente según Bethesda 2014, en
los resultados de Citología en las pacientes en estudio:
I. Procedencia de la Muestra:
a) Exo-Endocervix
b) Vagina
c) Cúpula
d) Otros

II. Aspecto clínico del cérvix:


a) Normal
b) Inflamación
c) Atrofia
d) Tumoral

26
III. Secreción:
a) Normal
b) Leucorrea
c) Hemorrágica
d) Purulenta

IV. Lesión de células escamosas


a) Atipia escamosa
 ASC-US (atipia de células escamosas de significado indeterminado).
 ASC-H (atipia de células escamosas- no excluye lesión escamosa
intraepitelial de alto grado).
b) LEIBG (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado): VPH/ NIC1/ Displasia leve.
c) LEIAG (lesión escamosa intraepitelial de alto grado): NIC 2-3/ CIS/ Displasia
moderada y severa.
d) Carcinoma de células escamosas.

V. Lesión de células glandulares


a) Células glandulares atípicas (AGC): Endocervicales, Endometriales, Inespecífica.
b) Células glandulares con atipias a favor neoplasia.
c) Adenocarcinoma in situ endocervicales (AIS).
d) Adenocarcinoma: Endocervical, Endometrial, Extrauterino.
 Sin especificar
e) Otras neoplasias malignas.

VI. Otros hallazgos.


a) Atrofia
b) Inflamación
c) Microorganismos
 Cándidas sp
 Actinomices
 Herpes Virus

27
 Citomegalovirus
 Trichomonas Vaginalis
d) Vaginosis Bacteriana
e) Cambios Regenerativos
f) Células endometriales (≥45 años).

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Valor


Edad Tiempo transcurrido desde su 1. <20 años
nacimiento hasta el momento de la 2. 20-29 años
realización de la citología. 3. 30-49 años
4. 50-59 años
5. 60 años a mas
Procedencia Lugar donde habita la participante al 1. Rural
momento de realizarse la citología. 2. Urbano
Consumo de tabaco Acción de fumar productos tabáquicos 1. Si
2. No
Consumo de alcohol Acción de ingerir bebidas alcohólicas. 1. Si
2. No
Procedencia de la muestra Sitio anatómico del cuello uterino, de 1. Exo Endocervix
donde se toma la muestra de citología.
2. Vagina
3. Cúpula
4. Otros
Aspecto clínico del Cérvix Aspecto del cuello uterino durante la 1. Normal
inspección en el momento en que se
2. Inflamación
realiza el Papanicolaou.
3. Atrofia
4. Tumoral
Secreción Fluido presente en la región del cuello 1. Normal
uterino (endo/exo) a la inspección en
2. Leucorrea

28
el momento en que se realiza el 3. Hemorrágica
Papanicolaou.
4. Purulenta
Anormalidad de células Células escamosas atípicas 1. ASC-US
escamosas identificadas mediante citología 2. ASC-H
cervical y reportada según Bethesda
2014.

Lesión escamosa Lesión escamosa Intraepitelial que 1. Si


Intraepitelial de Bajo grado incluyen NIC I o cambios celulares 2. No
inducidos por el VPH reportada por el
Bethesda 2014.
Lesión escamosa Lesión escamosa Intraepitelial 1. Si
Intraepitelial de Alto Grado identificada en la citología cervical, 2. No
incluyen NIC 2, NIC 3 o carcinoma in
situ reportada según Bethesda 2014.

Anormalidades de Células Alteración de células glandulares 1. Células glandulares


Glandulares endocervicales, endometriales o de atípicas (AGC):
localización inespecífica, identificada Endocervicales,
en la citología y reportada según Endometriales,
Bethesda 2014. Inespecíficas.
2. Células glandulares con
atipias a favor neoplasia.
Carcinoma de cuello uterino 1. Carcinoma de células
escamosas.
2. Adenocarcinoma in
situ
3. Adenocarcinoma:
Endocervical,
Endometrial,
Extrauterino.

29
Otros Hallazgos Hallazgos citológicos de 1. Atrofia
microrganismos y cambios citológicos 2. Cándidas sp.
que no se interpretan como lesiones. 3. Inflamación
4. Actinomyces
5. Herpes Virus
6. Citomegalovirus
7. Vaginosis Bacteriana
8. Trichomonas Vaginalis
9. Cambios Regenerativos
10. Células endometriales
(≥45 años)

30
RESULTADOS

La población del estudio fue de 1850 mujeres, a las que se les realizó la citología única vez
en el año, y que fueron analizadas en el laboratorio de citología del HEODRA. La media de
edad fue de 36.4 ± 15.8 años. El grupo etario de 30-49 años representó el 39.1% de la
población, seguido por el grupo de 20-29 años (32%). En cuanto a la procedencia, la mayoría
de las mujeres eran del área urbana (61.9%). Se reportó que el 8.3% de las mujeres estaban
embarazadas al momento de realizarse el Papanicolaou. Tabla 1.

La prevalencia global de los hallazgos anormales en citologías realizadas por primera vez,
fue de 1.9% (n= 35). La LEI-BG se reportó en el 0.8% de las citologías, siendo el grupo
etario de 20-29 años el más afectado (36%), además se reportó que el grupo etario ˂20 años,
se asocia a un mayor riesgo de presentar la LEI-BG (OR=3.8, p= .014). El ASC-US
representa el 0.7% de citologías anormales, con predominio en el grupo etario de 30-49 años
(46%), y en el grupo etario de 20-29 años (38%). El ASC-H se identificó en el 0.2% de las
citologías, con predominio en el grupo etario de 20-29 años (67%). Con respecto a LEI-AG,
Atipia Glandular No Descarta Neoplasia Endometrial, Adenocarcinoma In Situ y
Adenocarcinoma Invasor, concluyeron con 0.1% de prevalencia. Figura 1. Tabla 2.

No se reportó casos de: Carcinoma de células escamosas invasor, Atipia glandular sin otra
especificación (NOS), y Atipia glandular no descarta neoplasia endocervical.

El sitio anatomico mas frecuente del cual procedia la muestra fue: el exo – endocervix
(98.5%), seguido por la cúpula con 1.5%. El aspecto del Cérvix se reportó normal en el
51.9%, y el aspecto inflamado en el 46.2% de la población. El aspecto atrófico y tumoral se
reportó en pocas citologías (1.6% vs 0.2%). En la secreción del cérvix durante la toma de la
muestra, se reportó con mayor frecuencia, la leucorrea (52.9%) y la secreción normal
(45.6%). La secreción hemorrágica y purulenta se identificaron en menor frecuencia (1.1%
vs 0.3%). Tabla 1.

31
Tabla 1. Variables Sociodemográficos y Clínicos de citologías
cervicales analizadas en el laboratorio de citología del HEODRA,
en el periodo de Enero-Diciembre del 2019.
n= 1,850
Variables (%)
Procedencia Urbano 61.1
Rural 28.9
Grupo de edad ˂20 años 9.5
20-29 años 32
30-49 años 39.1
50-59 años 9.9
≥60 años 9.5
Embarazo Si 8.3
No 91.7
Consumo de tabaco 0.8
Consumo de alcohol 0.9
Procedencia de la muestra
Exo-endocervix 98.5
Cúpula 1.5
Aspecto del cérvix (Normal) 51.9
Atrofia 1.6
Inflamación 46.2
Tumoral 0.2
Secreción (Normal) 45.6
Leucorrea 52.9
Hemorrágica 1.1
Purulenta 0.3

En nuestro estudio, el consumo de tabaco se reportó en un mínimo porcentaje de la población


(0.8%), y el consumo de alcohol en el 0.9% de la población. Hubo cierta asociación entre las
mujeres que consumen alcohol y el diagnóstico del ASC-US, en comparación a las que no
consumían (OR= 9.4, IC= 95, p= .010). Así mismo, se encontró una asociación significativa
entre el alcoholismo y el ASC-H (OR= 57.2, IC= 95, p= .000).

32
Figura 1. Prevalencia de citologías anormales según el sistema Bethesda 2014, en el
laboratorio de citología del HEODRA, en el periodo de Enero-Diciembre del año 2019.

Prevalencia de citologias anormales (n=35)


1,0%
0,8%
0,8% 0,7%

0,6%

0,4%
0,2%
0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

0,0%
ASC-US ASC-H LEI-BG LEI-AG AG-ND-NE AIS AI

Obtenido de base de datos SIVIPCAN.

Tabla 2. Porcentaje de citologias anormales según el sistema Bethesda 2014 por grupo
etareo, en el laboratorio de citologia del HEODRA, en el periodo de Enero-Diciembre
del año 2019.

Grupos de edad (años). Total

Clasificación de Bethesda. (n= 35)

˂20 20-29 30-49 50-59 ˃60

ASC-US 2 (15.4%) 5 (38.5%) 6 (46.2%) - - 13 (37.1%)

ASC-H - 2 (66.7%) 1 (33.3%) - - 3 (8.5%)

LEI-BG 4 (28.6%) 5 (35.7%) 4 (28.6%) - 1 (7.1%) 14 (40%)

LEI-AG 1 (100%) - - - - 1 (2.9%)

AG-a favor neoplasia - - 2 (100%) - - 2 (5.7%)

AIS - 1 (100%) - - - 1 (2.9%)

Adenocarcinoma Invasor - - 1 (100%) - - 1 (2.9%)

Total 20% 37.1% 40% - 2.9% 1,9%

33
La gráfica 2, describe la frecuencia de los otros hallazgos citológicos, en la cual predomina
la Inflamación (72%). La Vaginosis bacteriana se reportó en el 4% de las citologías, en el
cruce de variables, se identificó una asociación significativa con e diagnóstico de ASC-H
(OR= 12.3, IC=95%, p= .009). El hallazgo de atrofia fue en el 2% de las citologías,
predominando en el grupo etario de 50-60 años (OR= 5.6, IC= 95%, p= .000), y en el grupo
etario ˃60 años (OR= 9.9, IC= 95%, p= .000).

Grafica 2. Frecuencia de Otros Hallazgos Citológicos reportado según el sistema


Bethesda 2014, en el laboratorio de citología del HEODRA, en el periodo de Enero-
Diciembre del 2019.

Otros hallazgos citológicos (n=1850)

Inflamación 72,0%

Vaginosis Bacteriana 4,0%

Atrofia 2,0%

Cándida sp 0,3%

Trichomonas Vaginalis 0,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Base de datos SIVIPCAN.

El microorganismo que se identificó más frecuente, fue el Cándida sp (0.3%). En nuestro


estudio, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables:
Cándidas sp y ASC-US (OR= 38.1, IC=95%, p= .000). Se reportó una baja frecuencia de
Trichomonas Vaginalis (0.1%).

La tabla 3, describe la frecuencia de los otros hallazgos citológicos, en las cuales se reportó
combinación de hallazgos morfológicos y microorganismos.

34
Tabla 3. Hallazgos citológicos mixtos reportados por el laboratorio de citología del
HEODRA, en el periodo de Enero-Diciembre del año 2019.

Hallazgos citológicos mixtos Total (n= 1,850)


Inflamación – Cándida sp 1.8%
Inflamación - Vaginosis Bacteriana 15.4%
Inflamación – Atrofia 3.9%
Atrofia – Vaginosis Bacteriana – Inflamación 0.5%

Atrofia – Cándida sp – Inflamación 0.1%


Inflamación – Trichomonas Vaginalis 0.1%
Cambios Regenerativos – Cándida sp – Inflamación 0.1%
Obtenido de base de datos SIVIPCAN.

La presencia de Inflamación – Vaginosis Bacteriana, se asoció significativamente con el


diagnóstico de LEI-BG, en comparación con las que no la presentaban (OR= 3.1, IC= 95%,
p= .034). La asociación entre la Inflamación – Vaginosis Bacteriana – Atrofia y atipia
glandular no descarta neoplasia endocervical, fue estadísticamente significativa (p= .000),
(OR= 204.3, IC= 95%).

35
DISCUSIÓN

El presente estudio describe la prevalencia y los factores de riesgo asociados a alteraciones


citológicas del cuello uterino, las cuales se pueden identificar y correlacionar de forma
precisa, para un diagnóstico certero de alteraciones citológicas del cuello uterino, a través de
la captación por Papanicolaou.

La prevalencia global de citologías anormales en el estudio fue de 1.9%, similar al reportado


por, Cosser (1.8%),8 Tafurt (2%) ,25 Arguello (3.3%).9 Asimismo, los datos
sociodemográficos describen, correlación con los grupo etarios (30-49 años = 39.1%) vs
(31-50 años = 50%), esto destaca la población que se encuentra en edad fértil, con una vida
sexual activa, y poseen antecedentes Gineco-obstétricos que las expone a mayor
morbimortalidad por el CaCu. Se halló similitud en la media de edad (36.4 ± 15.8 años) vs
(36.1 ± 11.5 años), y similitud en el porcentaje de la población proveniente del sector urbano
(61.1%) vs (66%).25 Las mujeres de procedencia urbana tienen mayor acceso a los servicios
de salud que las de población rural, lo que reduce la cobertura del tamizaje por Papanicolaou.

La prevalencia de células escamosas atípicas es utilizado como indicador de calidad de un


laboratorio cito-patológico, nuestro estudio reporto una baja prevalencia de ASC-US (0.9%),
ubicándose dentro de los limites propuestos internacionalmente (˂10%), por lo cual
afirmamos que el laboratorio citológico del HEODRA, está reportando de una manera
adecuada y similar a los resultados de otros estudios internacionalmente. 5, 8, 9, 25

El consumo de tabaco se reportó en el 0.8% de la población, no representa una relación


significativa con los hallazgos citológicos anormales. Se reportaron datos similares por
Gómez, en su estudio sobre factores de riesgo asociados a lesiones precancerosas (1.65%), 26
y en el estudio realizado por Treminio & Vega (1.6%), el cual reporto una asociación
significativa entre la concentración de cotinina ≥12 mcg/ml y lesiones premalignas del cuello
uterino (OR= 3.6, IC= 95%).27 No se observó asociación entre el tabaquismo y los hallazgos
citológicos anormales en este estudio, debido a un menor porcentaje de la población que

36
consume tabaco, aunque otros estudios han publicado sobre el efecto cancerígeno de la
nicotina, como factor de riesgo en el desarrollo de las lesiones premalignas de cuello uterino
(Rengifo & Shupingahua OR= 1.82, Solís OR= 1.36).26, 28, 29, 30

Se reportó en nuestro estudio, que el 0.9% de la población consumía alcohol, además se


describe una asociación significativa entre el consumo de alcohol y lesiones pre malignas
(ASC-US OR= 9.4, ASC-H OR= 57.2). El estudio de Ruiz & Picado, reportan una
prevalencia del alcoholismo en el 8.5%,31 pero no reportó asociación significativa con
lesiones pre malignas, similar al estudio de Rengifo & Shupingahua, que reporto una
prevalencia baja (0.5%), sin ninguna correlación significativa (OR= 0.77).28 El porcentaje
de embarazadas al momento de Papanicolaou en este estudio fue de 8.3%, diferente al
porcentaje descrito en el estudio de Ruiz & Picado (18.6%).31 El embarazo no se ha
correlacionado con un aumento en la morbilidad de las lesiones pre malignas en este estudio,
sin embargo, se postula que el embarazo condiciona un estado de inmunodepresión que
influiría en el desarrollo de las alteración citológicas, así como por la vida sexual activa que
caracteriza la etapa de edad fértil.

En los hallazgos citológicos anormales en este estudio, se reportó que la LEI-BG predominó
en comparación con el ASC-US (40% vs 37.1%), un resultado similar reportaron los estudios
realizados por Arguello (45% vs 41.6%), 9 y, Sampedro & cols. (35.4% vs 56.5%).32 El
estudio de Schmolling & cols. Reportó una prevalencia mayor de ASC-US en comparación
con LEI-BG (32.8% vs 29%).33 El estudio de Gonzales, sobre alteraciones cervicouterinos,
reporta una prevalencia de 54.7% vs 22.6%.34 Se han reportado identificación de genotipos
oncogénicos de alto riesgo del VPH (hrVPH) relacionado con la presencia de ASC-US en el
40-50% de los casos, y la identificación de genes oncogénicos hrVPH, en el 85% de las
citologías reportadas como LEI-BG, está indicado, que en mujeres mayores de 25 años se
realice la prueba de VPH en el lapso de 12 meses. El ASC-H se reportó en el 8.5% de las
citologías anormales, un resultado similar describieron, Sampedro & cols. (1.4%) ,32 y Pérez
(2.5%) ,35 el ASC-H debe representar menos del 10% del total de las atipias de células
escamosas (ASC), además, presentan un alto valor predictivo positivo para el diagnóstico en
biopsia de LEI-AG.24

37
La prevalencia mayor comparada con otros estudios, se justifica por una menor cantidad en
la población total con citologías anormales. Se describe una mayor prevalencia de LEI-BG
en comparación con LEI-AG, ya que afecta más en las mujeres de 20 a 35 años, y las lesiones
de alto grado afectan a las mayores de 35 años. Asimismo, la realización de colposcopia y la
biopsia del cuello uterino aumentan la incidencia de LEI-AG, la cual se reportó con una
frecuencia de 2.9% en este estudio, correlacionando con el descrito por los estudios de,
Velásquez y Sampedro & cols. (5.8%), 12, 32 Cosser (12.6%) ,8 y arguello (10%).9 En las
mujeres mayores de 25 años con diagnóstico de LEI-AG, deben realizarse procedimiento
excisional, a la misma vez, la colposcopia y estudios inmunohistoquímicos de oncogén P16.
El 20% de citologías con ASC-H pueden clasificarse como LEI-AG, cuando se correlaciona
con la biopsia.

En este estudio, la AG-a favor neoplasia, se reportó en el 5.7% de la población, el AIS se


reportó con una prevalencia de 2.9%, y el AI se reportó con una frecuencia de 2.9%, con
predominio en el grupo etario de 30-49 años. El estudio de Ruiz & Picado, reporto una
frecuencia similar de AIS (2.3%) prevaleciendo en edades mayores de 65 años como ha sido
reportado por varios autores. El estudio de Schmolling & Cols. Reportó una baja prevalencia
de adenocarcinoma (0.01%), sin embargo, la AGC represento el 19.5% de las citologías
anormales, y asimismo, describe correlación histopatológica en un caso de atipia glandular
con adenocarcinoma.30, 33 Así también, DeSimone & Cols. en su estudio sobre alteraciones
citológicas de células glandulares, reportó una incidencia de 0.15% del total de citologías.
Las AG-favor neoplasia representaron el 12% de las citologías y el AIS se reportó en el 8.5%.
El Adenocarcinoma endometrial se reportó con 8,5%, y adenocarcinoma cervical con 6%.36
La LEI-AG se ha relacionado por su similitud a nivel citológico con las atipias de células
glandulares por lo que se recomienda realizar la biopsia.5

Las atipias de células glandulares y el adenocarcinoma in situ se han descrito como


precursores de adenocarcinoma. El 28% de las mujeres con diagnóstico de AGC consumían
tabaco, y se reportó presencia de ETS en el 66%. 36 Se ha reportado una baja frecuencia de
alteración glandulares en el estudio de Alvites (0.1-0.8%).37 Se han detectado los genotipos

38
del hrVPH en el 25% de los casos de AGC, en dos estudios realizados en Estados Unidos, el
cual describe a los genotipos 18/45 como las más frecuentes, seguido por el genotipo 16. En
las citologías con hrVPH positivo fue más frecuente la identificación de patología cervical
como, Adenocarcinoma In Situ, Adenocarcinoma endocervical, lesión intraepitelial de
células escamosas y carcinoma de células escamosas. 24

En este estudio, el sitio anatomico mas frecuente para la obtencion de la muestra, fue el exo-
endocervix (98.5%). El aspecto inflamado se reportó en 46.2%, el aspecto atrófico y tumoral
con bajas frecuencias (1.6% vs 0.2%). El estudio de Baez & Huete, reporto resultados
similares, exo-endocervix (99%), aspecto inflamado (41%), aspecto atrofico y tumoral (2.6%
vs 1.1% ). El tipo de secreción cervical que predomino fue la leucorrea (52.9%), seguido por
la secreción hemorrágica y purulenta que son menos frecuentes (1.1% vs 0.3%).38 En el
estudio de Dávila y cols. Reportaron resultados variados, la leucorrea con una menor
frecuencia (22%), y la hemorragia con mayor frecuencia (7%).39 Así también, Báez & Huete,
reportaron una frecuencia similar de leucorrea (46.3%), hemorragia (3.2%), y secreción
purulenta (1.1%). Se demostró correlación entre el aspecto inflamado del cérvix y el reporte
cito-histológico, que describe hallazgo de VPH en el 34.2% de las que presentaban el aspecto
inflamado, y hallazgo de NIC I en el 40%. 38

Este estudio, identificó la frecuencia de otros hallazgos citológicos, reportando el predominio


de la inflamación (72%), y el hallazgo de atrofia en el 2%, describiendo una asociación
significativa con el grupo etario de 50-60 años (OR= 5.6, IC= 95%, p= .000), y ˃60 años
(OR= 9.9, IC= 95%, p= .000). Resultados similares reportaron, Sampedro (44.8 % vs 6.2%),
y Tafurt (71% vs 6.6%). En nuestro estudio y otros autores, no se ha descrito la inflamacion
como predictor de lesiones premalignas de cuello uterino, aunque se indica la realizacion de
la prueba de VPH por su frecuencia en las infecciones cervicovaginales. La Vaginosis
bacteriana se reportó con una prevalencia de 4% en este estudio, se demostró una asociación
significativa con la presencia de ASC-H (OR= 12.3, IC=95%, p= .009). Otros estudios
describen frecuencias superiores, Tafurt (24.6%), y Arguello (66.3%). El microorganismo
que se identificó más frecuente en nuestro estudio fue el Cándida sp (0.3%), seguido por la
Trichomonas Vaginalis (0.1%). El cándida sp, se asoció significativamente al diagnóstico de

39
ASC-US en nuestro estudio (OR=38.1%, IC= 95%, p= .000). El estudio de Tafurt, reportó
una prevalencia similar para Cándida albicans (0,9 %) y Trichomonas Vaginalis (0.8%). Sin
embargo, la prevalencia reportada por Arguello, fue superior a las anteriores (27.8%) vs
(5.8%). El estudio de Treminio, reporto infección en el 14% de la población, predominando
la Vaginosis bacteriana y Cándidas sp, el cual se asoció con lesiones de alto grado, sin
demostrar significancia estadística (OR= 2.72, IC= 0.95 – 5.94). El estudio de Rengifo &
Shupingahua, reporto que el 90% de las mujeres con antecedentes de ITS, presentaron
citología anormal sin significancia estadística (OR= 1.90, IC= 95%). Una infección latente
por diversos microorganismos, predispone a una inmunodepresión local y disregulación
inmunológica por inflamación crónica, así como daño tisular crónico por la respuesta
citotóxica inducida por antígenos microbianos.9, 25, 32, 40

40
CONCLUSIÓNES

 El grupo etario de 30-49 años, predominó en la población de estudio. El grupo etario ˂20
años se asoció a un mayor riesgo de presentar LEI-BG. La mayoría de las mujeres eran
de procedencia urbana.

 La prevalencia de los hallazgos citológicos anormales en el laboratorio de citología del


HEODRA, fue dentro de los límites aceptables (1.9%). La LEI-BG y el ASC-US
predominaron, seguido por el ASC-H y la LEI-AG, que se reportaron en bajas
frecuencias.

 Las alteraciones de las células glandulares representaron el mínimo porcentaje de


citologías anormales (11.4%).

 En nuestro estudio se determinó que la presencia de microorganismos y el consumo del


alcohol, se asociaban a los hallazgos citológicos anormales.

41
RECOMENDACIONES

Al MINSA:

 Continuar fortaleciendo el sistema de registro de citologías cervicales, y


promover el llenado completo de la hoja de tamizaje, con el fin de disponer de
información actualizada para la ejecución de diferentes tipos de estudios, y así
mejorar estrategias de detección, prevención y control.

 Ampliar la cobertura poblacional del tamizaje de citología cervical, con mayor


enfoque a la población rural.

A la UNAN-León:

 En las prácticas de campo estudiantiles, realizar promoción sobre la prevención


del cáncer cervicouterino y el tamizaje del Papanicolaou.

42
Referencias bibliográficas

1. American Cancer Society Journals. (4 de febrero de 2021). Global cancer statistics 2020:
GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185
countries. https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21660

2. Gonzalez, G., Nuñez, J. (2014). Historia natural de la infeccion por el virus del papiloma
humano. Maracaibo, Venezuela. Invest Clin,55 (1). 82-9.

3. Ochoa-Carrillo, F. (2014). Virus de papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta


el desarrollo de una vacuna. Gaceta mexicana de oncología, 13 (5) 308-315.
4. Araujo, E., Barroso, S., Cendón, A., Muñoz, M., et al. (2010). Infeccion por virus de
papiloma humano en mujeres: Hallazgos paraclinicos. Rev Obstet Ginecol
Venez;70(2):82-89.

5. Orozco, L.; Tristán, M.; Beitia, A.; Vreugdenhil, M., et al. (2016). Guía de Práctica
Clínica para el Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello del Útero. FECASOG -
Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.

6. Organización Panamericana de la salud. (2018). PAHO. Obtenido de OPS:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=292:cancer
-program&Itemid=3904&lang=es

7. Cajina, J. (2012). Prevención y control de enfermedades. Analisis de Salud. Cancer .


OPS/OMS.

8. Cosser, M. (2015). Factores asociados a la citología anormal del cervix. (Tesis de grado).
Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú. Pag. 34-45.

9. Arguello, T. (2012). Hallazgos citológicos de las muestras procesadas en el


departamento de patología, durante la jornada de pesquizaje de cáncer cervicouterino
en el periodo 22 de agosto a 30 de septiembre del 2011. UNAN. Recinto Universitario
Ruben Dario. Managua, Nicaragua.

43
10. Montalván, R. (2017). Comportamiento epidemiológicos de las lesiones de alto grado y
cáncer invasor cervicouterino en usuarias atendidas en la clínica de lesiones tempranas
del Hospital Alemán Nicaraguense, Enero 2014- Enero 2016 (Tesis de Especialidad).
UNAN-Managua. Managua, Nicaragua.

11. Sosa, N. (2018). Factores de riesgo asociados a la presencia de virus del papiloma
humano (VPH), en mujeres sexualmente activas, usuarias de Clinica Estrada, municipio
de El Paraiso, El Paraiso, Honduras, año 2017. (Tesis de Maestria). CIES-UNAN
Managua. Managua, Nicaragua.

12. Velasquez, C., Kawabata, A., Rios, C. (2018). prevalencia de lesiones precursoras del
cuello uterino y antecedentes de relaciones sexuales/reproductivas en los indígenas de
Caaguazú, periodo 2015-2017. Rev. Salud Pública Parag; 8(2).

13. Montesino, Arronte, Rodríguez, Arias, Fernández. (2017). Comportamiento de factores


de riesgo en pacientes con citologias anormales en el estado Miranda, Venezuela. Revista
cubana de Obstetricia y Ginecologia, 47(1), 4-7.

14. Ministerio de salud de Nicaragua (2019). Obtenido de http://minsa.gob.ni/index.php/109-


noticias-2019/4376-nicaragua-reduce-mortalidad-materna-y-muertes-por-cancer-
cervico-uterino.

15. Schorge, J., Schaffer, J., Halvorson, L., Hoffman, B., Bradshaw, K., Cunningham , G.
(2009). Williams Ginecología . Mexico D. F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES.

16. Rigol Ricardo, O. (2004). Obstetricia y Ginecologia . La Habana : Editorial Ciencias


Médicas.

17. Arotoma, M., Cayra, O., Arotoma, E., Rios, R., Mendoza , A. (2015). Factores de riesgo
para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los
establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013. Aporte Santiaguino , 88-89.

18. Castellsagué et al. (2011). Intrauterine device use, cervical infection with human
papillomavirus, and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiological
studies. The Lancet Oncology, 12(11), 1023–1031.

44
19. Peck, R., Norris, C. (2012). Significant Risks of Oral Contraceptives. Catholic Medical
Association. California, EEUU.

20. Smith, JS. (2003). Cervical cancer and use of hormonal contraceptives: a systematic
review. The Lancet, 361(9364), 1159–1167.

21. Lau, D., Millan, M., Fajardo, Y., Sánchez, C. (2012). Lesiones preinvasivas del cuello
uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 370-371.

22. Cancer, I. C. (2005). Carcinoma of the cervix and tobacco smoking. Int. J. Cancer, 1482-
1486.
23. Min, K.-J., Lee, J.-K., Lee, S., Kim, M. K. (2013). Alcohol Consumption and Viral Load
Are Synergistically Associated with CIN1. PLoS ONE, 8(8), e72142.

24. Nayar, R., Wilbur, D. (2015). The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology;
Definitions, Criteria, and Explanatory Notes. Nueva York: Springer.

25. Tafurt, Y. (2012). Prevalencia de citología anormal e infamación y su asociación con


factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en el Cauca, Colombia. Rev. salud
pública. 14(1), 53-66.

26. Gómez, M. (2018). Factores de riesgo asociados a lesiones precancerosas del cuello
uterino en pacientes atendidas en consultorio de ginecología Hospital Víctor Ramos
Guardia Huaraz, 2014-2015. Aporte Santiaguino 11(1), enero – junio. 81-94.

27. Treminio, J. (2016). Prevalencia y factores asociados a lesiones pre malignas y cáncer
cervicouterino en trabajadoras de tabacaleras en el municipio de Estelí 2015- 2016 (Tesis
de Grado). UNAN-León, León Nicaragua. Pag 33.

28. Rengifo, E. (1998). NIC: Colposcopia y biopsia dirigida en el diagnóstico de lesiones


iniciales del cuello uterino. Ginecol. Obstet; 44(2), 92-96.

45
29. Solís, J. Briones, T. (2018). Prevalencia de lesión intraepitelial en citología cervical de
tamizaje en una unidad de primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 56(2),
167-72.

30. Núñez, J. (2017). Cigarrillo y cáncer de cuello uterino. Rev Chil Obstet Ginecol; 82(2),
232-240.

31. Ruiz, J. Picado, E. (2016). Incidencia de lesiones cervicales pre – malignas, en pacientes
que se realizaron Papanicolaou en el Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe, del
1 de agosto del 2013 al 31 de julio del 2014. (Tesis de Grado). Managua, Nicaragua, 36.

32. Sampedro, O. et al. (2014). Prevalencia de alteraciones pre neoplásicas del cáncer de
cuello uterino en un municipio del Norte de Antioquia-Colombia, 2008-2012. Rev.
iMedPud Journals Vol. 10 No. 1(14), 4.

33. Schmolling, Y. et al. (2002). Anomalías citológicas de cérvix y lesiones precancerosas


subsecuentes en un área sanitaria. Aten Primaria. 15 de marzo. 29(4), 223-229.

34. González, T. (2016). Abordaje Diagnóstico y tratamiento de las lesiones premalignas


de cérvix en la consulta externa del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo
comprendido de Enero 2014 a Diciembre 2015. (Tesis de Especialidad). Managua,
Nicaragua. 44.

35. Pérez, S. (2017). Perfil epidemiológico de usuarias que presentan resultados citológicos
cérvicouterino alterados atendidas en el hospital II-2 Tarma,46 durante el año 2015.
(Tesis de Posgrado). Lima, Perú. 17.

36. DeSimone, P. (2006). Rate of Pathology From Atypical Glandular Cell Pap Tests
Classified by the Bethesda 2001 Nomenclature. Obstetrics & Gynecology. Vol. 107, No.
6, june. 1288.

46
37. Alvites, J. González, G. (2018). Prevalencia de anormalidad citológica cérvicouterino-
Laboratorio de referencia regional en salud pública – Lambayeque, 2014 -2016. (Tesis
de especialidad). Lima, Perú. 40.

38. Báez, L. Huetes, N. (2017). Comportamiento de los resultados cito-histológico


cervicouterino en mujeres atendidas en el centro de salud de Wapi, El Rama. Enero a
Octubre del año 2017. (Tesis de Grado). RAAS, Nicaragua. 56.

39. Dávila, L. et al. (2017). Lesiones epiteliales del cérvix en pacientes sin citología alterada
en la Isla de la Juventud (2014-2015). Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia;
43(4), 13-22.

40. Treminio, R. (2017). Factores de riesgo para el desarrollo de lesiones intraepiteliales de


cérvix de alto grado en mujeres con diagnóstico de ASCUS, periodo enero 2014 a junio
2017. (Tesis de Especialidad) Managua, Nicaragua.

47
48
Anexo 1. Ficha de tamizaje PAPANICOLAOU

49
Anexo 2. Ficha de recolección de datos.

1. Edad:____
2. Procedencia_______________________________________________________
3. Consumo de tabaco: a) si b) no
4. Consumo de alcohol: a) si b) no
5. Procedencia de la muestra: a) Exo-Endocervix b) Vagina c) Cúpula d) Otros
6. Aspecto clínico del Cérvix: a) Normal b) Inflamación c) Atrofia d) Tumoral
7. Secreción: a) Normal b) Leucorrea c)Hemorrágica d) Purulenta
8. Diagnostico citológico según BETHESDA 2014
a) ASC-US
b) ASC-H
c) LEI-BG
d) LEI-AG
e) Carcinoma de células escamosas
f) Células Glandulares atípicas (endocervicales, endometriales, inespecíficas).
g) Células Glandulares con atipias a favor neoplasia
h) Adenocarcinoma in Situ
i) Adenocarcinoma (endocervical, endometrial, extrauterino).
9. Otros Hallazgos citológicos
a) Atrofia
b) Inflamación
c) Cambios regenerativos
d) Cándidas Sp
e) Actinomices
f) Herpes virus
g) Citomegalovirus
h) Trichomonas Vaginalis
i) Vaginosis bacteriana
j) Células endometriales (˃45 años).

50

También podría gustarte