Está en la página 1de 23

PLAN LECTOR

2 010

I. DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa : Pedro Planas Silva “5121”

1.2. Director : José Rubén Ríos Días.

1.3. Dirección : Keiko Sofia-Pachacutec s/n.

1.3. Grados : 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

1.4. Lugar : Pachacutec-Ventanilla

“El amor a los libros es amor a la sabiduría”


PROYECTO

“Planienses entrando
al mundo de la
lectura”
PROYECTO

I. NOMBRE DEL PROYECTO:


“Planienses entrando al mundo de la lectura”

II. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA : “5121” PEDRO PLANAS SILVA

DIRECTOR : JOSÉ RUBEN RIOS DIAZ

SUB DIRECTORA : ANATOLIA SIFUENTES GUERRA

DIRECCION DE LA I.E : KEIKO SOFIA

DISTRITO : VENTANILLA

PROVINCIA : CALLAO

DEPARTAMENTO : LIMA

TELEFONO DE LA I.E : 7641041

UGEL : VENTANILLA

PROFESORES RESPONSABLES: ROSSANA ISABEL PEREZ MAYURI

VIOLETA ESPINOZA HERRERA

LIDIANA TRINIDAD ALVA CASTILLEJO

MARLITA TELLO TORRES


EILEN MARIBEL CALDAS VERGARAY

III. FUNDAMENTACION

 En nuestro país NO se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la


familia, la escuela y la comunidad. Además las pruebas nacionales e
internacionales han demostrado los bajos niveles de compresión de
nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación
del Perú, en el rol normativo y orientador, al implementar un conjunto de
estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha
situación. Y la de comprender y tomar una posición crítica frente a los
mensajes explícitos e implícitos que se transmiten en los textos con la
finalidad de crear lectores críticos y por consiguiente productos creativos.
 Para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR,
en nuestra Institución Educativa Nº 5121” es importante brindar situaciones
de lecturas recreativas y placenteras.
 Permitiendo a los niños y niñas acercarse voluntariamente a los libros. Esto
lo dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores
habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida cotidiana,
esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las
capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de
textos, que permitirá a los niños y niñas aprender con autonomía durante
toda su vida.

IV .PROBLEMÁTICA DE I.E:

“Desinterés por el aprendizaje”

V .NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

Cultivar el hábito lector.

VI .TEMAS TRANSVERSALES:

Educación en valores o formación ética

(Promueve la disposición y el esfuerzo para ser cada vez mejores, superar las
dificultades, tener éxito en el aprendizaje y en la solución de problemas).

VII. OBJETIVOS GENERALES:

 Fomentar el placer y el hábito por la lectura:


 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando
estrategias de comprensión lectora.
 Involucrar a la I.E.; la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el
placer por la lectura.

- Objetivos específicos:
 Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber
y de placer.
 Mejorar el nivel lector de los alumnos.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión
oral y la expresión escrita.

 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le


rodea.
 Desarrollar la capacidad de atención - concentración a través de
actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras.
 Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con
otras áreas.
 Despertar la imaginación de los niños/ as a través de historias leídas y
contadas.
 Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos
transmiten los libros, para conseguir alumnos críticos.

VIII. BASES LEGALES

• Constitución Política del Perú.


• Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.
• Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
• Directiva Nº 004-VMGP-2005, Normas Específicas de Evaluación de los
Aprendizajes de La Educación Básica Regular (Educación Primaria de
Menores) Aprobada por R.D. Nº 0234-2005-ED.
• D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
• R.M Nº 0667-2005-ED, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular.
• R.M Nº 0386-2006-ED, Directiva para la Organización y la Aplicación del
Plan Lector en las II.EE. de Educación Básica Regular.
IX. ESTRATEGIAS

o Sensibilización y movilización social por la lectura.


o Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.
o Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas relacionadas a la
comprensión y producción de textos.

X. ACTIVIDADES

 Realizar concursos y exposiciones internas que promuevan a la animación


de la lectura y difundir la cultura lectora.
 Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la
lectura, para que sean lectores modelos.
 Movilizar y estimular a los padres de familia para que participen en
recuperar y transcribir las costumbres y mitos de su tradición local, regional
y nacional de modo que se construyan materiales de lectura atractivos para
los niños y niñas.
 Comprometer a los padres de familia en la colaboración para la adquisición
de módulos y de algunos estantes para la biblioteca del aula, así como
participar en las actividades programadas a nivel de la Institución Educativa
Nº 5121.
 Impulsar una campaña de recolección de libros que permita una respuesta
masiva de los padres de familia, alumnos y docentes de la comunidad,
para la implementación de bibliotecas de aulas.
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma
ACTIVIDADES RESPONSABLES
D E M A M J J A S O N D
1. Elaboración del Proyecto X Docentes
2. Solicitar apoyo económico a la Docentes
APAFA Y Dirección para gigantografía X APAFA
y Panel Lector. Dirección
3. Confección de Carteles y afiches
de difusión de lectura ubicándolos en X Docentes
lugares estratégicos del aula. Alumnos

4. Implementación de la biblioteca X Docentes


del aula.
5. Intervención de los alumnos en la
formación general con x x x x x x x x x x Docentes
pensamientos, poesías, décimas, Alumnos
dirigidos a la lectura.
6. Lectura libre por placer en el aula, Docentes
en la hora destinada (semanal). x x x x x x x x x x Alumnos
7. Realizar exposiciones mensuales
de la recolección de materiales Docentes
producidos por los estudiantes en Alumnos
todas las aulas (Tema de la Unidad x x x x x x x x x x
del mes) los cuales serán publicados.
8. Concurso internos bimestrales que
promuevan la animación de la x x x x x Docentes
lectura y difundir la cultura lectora. Alumnos
Docentes
9. Concurso de afiches “incentivando x x Alumnos
el Plan Lector. Sud Dirección
10. Biblioteca caminante, una vez por Docentes
semana, a la hora de recreo. x x x x x x x x x x Alumnos
11. Capacitación a los docentes x Docentes
12. Charla a los Padres de Familia x x Docentes
XII. EVALUACIONES:

El presente Plan Lector se evaluara en el cumplimiento de las actividades que


se han programado.

XIII. METAS:

 Leer dos libros de cuentos al mes.


 Realizar 2 talleres de animación a la lectura con los padres al año.
 Lograr que el 90 % de los estudiantes tengan hábito lector en un periodo de
dos años.
 Lograr que un 95 % de los estudiantes manejen diversos organizadores
gráficos en sus resúmenes en dos años.
 Aumentar la velocidad lectora según estándares internacionales en dos
años.

XIV. INDICADORES

• Promover la visita de los autores de cuentos a la I.E. y libros.


• Desarrollar talleres de capacitación con los padres de familia para fomentar
el hábito lector.
• Capacitación a los docentes en estrategias para desarrollar hábito lector.
• Visita espontáneamente durante 2 veces o más al mes a la biblioteca.
• Leer dos libros al mes por propia iniciativa.
• Sintetizar una lectura utilizando organizadores gráficos.
• Utilizar el cronómetro para controlar su velocidad lectora.
XV. VERIFICADORES

A través de formatos.
Las fuentes de verificación serán los siguientes:

 Producción de los niños: cuentos, poesías, rimas, acrósticos, canciones,


caligramas.
 Técnica del portafolio.
 Textos producidos: espiralado, anillado, encuadernado.
 Número de peticiones o lecturas realizados por los alumnos.

XVI. PROYECCION A LA COMUNIDAD:

I. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES RESPONSABLE
METAS PRODUCTO FECHA OBSERVACION
Nº GENERALES S
Informar a la Director, Equipo de Plan Textos Marzo
01 comunidad, Padres de Lector. informativos
educativa, acerca familia
de la importancia
del Plan Lector.
Análisis del Plan Profesores Director Textos Marzo
02 Lector con los responsables informativos,
docentes . cuentos
responsables.
03 Supervisar las Profesor, Docentes, Textos Permanente
publicaciones de Director alumnos. informativos,
los alumnos con Padre de cuentos
un padre o padres familia.
de familia
invitados.
04 Realizar la hora de Alumnos Padres de Textos Permanente
lectura en la I.E y .padres de familia, informativos,
en el hogar. familia profesores. cuentos
ANEXOS
ACTA DE CONFORMACION DE LA COMISIÓN DEL PLAN LECTOR

En la I.E “Pedro Planas Silva” Nº 512, siendo las __________ del día martes 23
de diciembre de 2009, estando de acuerdo con el Director y profesores
responsables del proyecto, se instalará la CONFORMACIÓN DE PLAN LECTOR,
de esta manera se garantizará su ejecución ene este año lectivo 2010.

Responsabilidades de los agentes involucrados:


• Promover el Plan Lector en la Institución Educativa.
• Formular, coordinar, ejecutar, monitoriar, y evaluar el Plan Lector.
• Generar Condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la practica de la
lectura.

JOSÉ R. RÍOS DÍAZ ANATOLIA SIFUENTES GUERRA


Director Sub Directora Primaria

Representante de los Padres de Representante de los alumnos


Familia

VIOLETA ESPINOZA HERRERA


ROSSANA ISABEL PÉREZ MAYURÍ
Docente Primaria
Docente Primaria

LIDIANA TRINIDAD ALVA CASTILLEJO MARLITA TELLO TORRES EILEN MARIBEL CALDAS VERGARAY
Docente Primaria Docente Primaria Docente Secundaria

Los flamantes integrantes de la CONFORMACIÓN DE PLAN LECTOR, prestaron


Juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en beneficio de la I.E y de los
alumnos.
Ejemplo
FICHA DE LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR DEL
NIVEL DE PRIMARIA

MES LECTURAS
1- “La gallina sembradora “
JUNIO 2- “El amor paterno “
3- “El bosque en llamas “
4 - “El bosque en llamas”
1 – “El erizo oneroso”
JULIO
2- “Me falta un burro”
3- Proclamación de la Independencia”
1- “ El buen Samaritano”
2- “¿Cómo me salvaran?
AGOSTO 3- “Santa Rosa y los mosquitos”
4- “ Santa Rosa de Lima”
1- “La liebre y la tortuga”
SETIEMBRE 2 – “Una Familia feliz”
3- “El propio esfuerzo”
4- “El pastorcito mentiroso”
1- “Los dos asnos”
2 – “Arroz …hilo y pimienta”
3- “El Turrón de Doña Pepa”
OCTUBRE 4- “El microbús”
1- “Poniéndole el cascabel al gato”
2- “El zorro y el conejo”
NOVIEMBRE 3- “Las gallinas gordas y las gallinas flacas”
4- “Los animales domésticos”
1- “Los ratones de Fray Martín”
DICIEMBRE 2- “Un día sin electricidad”
3- “Navidad en Familia”

______________________
PROFESOR DEL AULA

Ejemplo de ficha sobre el récord personal de lecturas


CARTILLA DEL LECTOR*

Lector(a): ……………………………………………………………………………….
Grado : ………………..

La presente tabla te permitirá llevar un recuento de lo que lees.


¿Lo Fecha en que
Título Autor(es) recomendarías ¿Por qué? lo terminaste
Nº a otro lector? de leer

(*)Ministerio de Educación – Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector.

- Libros de Poesía. Por ejemplo de Javier Heraud, Pablo Neruda, etc.


Ejemplo de instrumento para determinar el perfil de los lectores (*)

1. Cuando lees ¿Por qué lo haces? 4. Cuando lees un libro o una separata
a) Me gusta ¿qué haces?
b) Tengo que hacer mis tareas / preparar a) Subrayo o uso resaltador para
las clases identificar los párrafos interesantes
c) Me obligan b) Escribo en los márgenes blancos del
d) Mis amigos o colegas leen texto
e) Otras razones: c) Hago anotaciones y esquemas en una
……………………………………………… hoja o cuaderno aparte.
…………………..…………………………. d) Uso fichas para registrar lo que me
interesa

2. ¿Qué lees con más frecuencia?


a) Historietas (cómics, chistes) 5. ¿Dónde prefieres leer?
b) Libros escolares (textos, a) En casa
enciclopedias, diccionarios) b) En la Biblioteca
c) Periódicos c) En el campo / al aire libre
d) Revistas d) En el salón de clase
e) Libros de novelas, cuentos, poesías
f) Otros libros
Indicar: ………………………………… 6. ¿En qué momento prefieres leer?
a) La hora de recreo
b) Por las noches antes de dormir
3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer? c) Mientras viajo en el ómnibus
a) Literatura (cuentos, novelas, poesías) d) Mientras estoy comiendo (desayuno,
b) Deportes, cine, tv, farándula almuerzo, cena)
c) Arte: pintura, arquitectura, plástica, e) Los fines de semana
música
d) Historia, biografías, geografía,
tradiciones 7. ¿Cómo te gusta leer?
e) Ciencias naturales: biología, medio a) Solo
ambiente b) En grupo
f) Matemática, física
g) Religión
h) Filosofía
i) Economía, Sociedad
j) Otros
Indicar: …………………………………

(*)Ministerio de Educación – Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector.


TEXTOS QUE SE LEEN EN EL AULA*

1.- Título del texto: ……………………………………………………………………………………………………

2.- Tipo de lectura: ……………………………………………………………………………………………………

3.- Fecha de lectura: …………………………………….…………………………………………………………

4.- Reacción del lector: ……………………………………………………………………………………………

• Agrado ( )

• Desagrado ( )

• Entusiasmo ( )

5.- Dificultades observadas:

• De atención ( )

• De comprensión ( )

• De vocabulario ( )
ENCUESTA PARA LOS MAESTROS (*)

1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la lectura en clase?


2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase?
3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura?
4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas?
a) Comprensión
b) Despertar gusto por la lectura
c) Técnica lectora

5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica lectora.


……………………………………………………………………………………………………………………..
6. Concreta por qué tienes dificultades con la comprensión.

……………………………………………………………………………………………………………………..

7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el gusto por la lectura.

…………………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la lectura?


Libro de texto de Lectura: _______ Biblioteca de Aula: _______
Libros de Biblioteca Pública: _______ Prensa: _______
Libros que traen los niños: _______ LIJ: _______
*L.I.J. y Libros documentales:_______ Otros (especificar): _______

9. Explica escuetamente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo…
10. Explica escuetamente cómo trabajas la Comprensión Lectora.
11. Explica escuetamente cómo trabajas la Animación a la Lectura.
12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar?
13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar?
14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe?
15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes?
16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales?
17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de Formación de Profesores sobre Lectura y
Biblioteca Escolar?
18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de Formación?
ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS (*)

1. ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada ) ¿Por qué?


2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para niños o jóvenes?
3. ¿Y qué es lo que te gusta menos?
4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada)
5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros?
6. ¿Para qué crees que lees en clase?
7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros?
8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros?
9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase?
10. (divertidos - aburridos - interesantes - complicados - sencillos)
11. ¿Qué es para ti una biblioteca?
12. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca? Sí ( ) No ( )
13. ¿Y en el cole? Sí ( ) No ( )
14. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública? Sí ( ) No ( )
15. Si es así, intenta explicármelo, por favor.
16. ¿Has visitado alguna biblioteca pública? Sí ( ) No ( )
17. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada)
Tebeos/Cómics: ________ Libros de aventuras: ________
Libros de terror: ________ Libros de poesía: ________
Libros de humor: ________ Libros sobre películas: ________
Periódicos: ________ Revistas : ________
18. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado
19. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca?
20. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores?
21. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa?
22. ¿Te gustaría que lo hicieran?
23. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase?
24. ¿Te gustaría que lo hicieran?
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

Decreto Supremo Nº 086-2008-PCM

(27/12/2008)

Solicito: Se nos designe un espacio para


publicar los trabajos del Proyecto del Plan
Lector y financiamiento para la adquisición
de un Periódico Mural.

Sr. Director de la I.E. Nº 5121 José Rubén Ríos Díaz, los profesores del Proyecto
“Planienses entrando al mundo de la lectura.”

ROSSANA ISABEL PEREZ MAYURI


VIOLETA ESPINOZA HERRERA
LIDIANA TRINIDAD ALVA CASTILLO
MARLITA TELLO TORRES
EILEN MARIBEL CALDAS VERGARAY

Tenemos el honor de dirigirnos a Ud., para expresarle nuestro saludo y


reconocimiento; así como manifestarle:
Que, como comisión del proyecto, “Planienses entrando al mundo de la lectura”, para la
ejecución de este proyecto nos es necesario solicitarle que nos brinde unas de las
aéreas para colocar, exponer y publicar los trabajos realizados en este proyecto
durante el año 2010, asimismo le solicitamos financiamiento para la adquisición de un
Periódico Mural para dichas publicaciones.

Agradecidos por su atención, nos despedimos de usted reiterando


nuestro reconocimiento y estima. Pidiendo a usted acceder a nuestra petición.

Keiko Sofía, 30 de diciembre de 2009

Atentamente

__________________________
Lic. Violeta Espinoza Herrera
Representante del Proyecto
Ventanilla, 30 de diciembre de 2009

Señor:
Lic. José Rubén Ríos Díaz.
Director
I.E. “Pedro Planas Silva”
Ciudad.-

ASUNTO: REMITIMOS EL PROYECTO DEL PLAN

LECTOR 2010

________________________________________________

___

Es grato dirigirnos a usted para expresarle nuestro cordial

saludo y a la vez, remitir el Proyecto del Plan Lector 2010 “Planienses entrando al mundo

de la lectura” elaborado por los suscritos y sustentado en la reunión de docentes, de

fecha 30 del presente mes. Asimismo, indicarle la necesidad de la conformación del

Equipo Multidisciplinario del Plan Lector Institucional; según normatividad vigente.

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para

renovarles las muestras de nuestro aprecio y estima.

Atentamente,

…..……………..……….. …………….……………………
Lic. Violeta Espinoza Herrera Lic. Rossana Isabel Pérez Mayurí
Docente del Nivel Primario Docente del Nivel Primario
….……….…………………….. …………………….……… .…………………..…..………
Lic. Lidiana Trinidad Alva Castillejo Lic. Marlita Tello Torres Lic. Eilen Maribel Caldas Vegaray
Docente del Nivel Primario Docente del Nivel Primaro Docente de Comunicación
….……….…………………….. …………………….……… .…………………..…..………
Lic. Lidiana Trinidad Alva Castillejo Lic. Marlita Tello Torres Lic. Eilen Maribel Caldas Vegaray
Docente del Nivel Primario Docente del Nivel Primaro Docente de Comunicación

También podría gustarte