Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica Del Perú

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
Tarea Académica 3
Análisis critico comparativo de las teorías de la personalidad con
lectura

Curso: Personalidad

Alumnos:
Scarly Celeste Machado Alfaro
Maria Belen Romina Capa Roque
Gutierrez Flores Gary Josué
Damary Francheska Salas Huanca
Machaca Ochochoque Emily Vivían

Grupo 6

Docente: JAVIER RIGOBERTO ORTEGA

Ciclo: 3

Arequipa, 28 de junio del 2022


ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE

LA PERSONALIDAD CON LECTURA

INTRODUCCIÓN:

La personalidad se puede explicar desde muchos enfoques diferentes; de entrada, es

posible aproximar las razones por las que un individuo actúa, siente, piensa y actúa en

un entorno; también puede saber cómo un individuo puede aprender e interactuar en su

entorno. La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que posee un

individuo, que incluye características psicológicas, conductuales, emocionales y

sociales; Estas características se desarrollan a partir de la interacción de factores

ambientales y organismos. Las teorías de la personalidad se han desarrollado para

describir y explicar el comportamiento humano. Las teorías de la personalidad son

teorías que buscan explicar los procesos psicológicos básicos y las características de la

naturaleza humana, investigan y describen los elementos que componen a una persona,

para comprender su comportamiento y tratar de predecirlo. Estas teorías sirven como

resumen de los criterios para comprender a la mayoría de los individuos. No existe una

única teoría de la personalidad, sin embargo, existen varias teorías que explican y

entienden a las personas desde perspectivas específicas y diferentes. A continuación, se

realizará un análisis crítico comparativo sobre las teorías generalmente aceptadas sobre

el desarrollo de la personalidad.

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

Psicoanálisis de Freud: Sigmund Freud junto con el neurólogo francés Charcot, creían

que la histeria no se debía a síntomas orgánicos del sistema nervioso, sino a trastornos
emocionales. Freud se dedicó al estudio de la mente inconsciente y de los síntomas

físicos que muchas veces desaparecen cuando se está consciente. Considera que el

inconsciente es un "gran dominio" que influye en la personalidad y el comportamiento.

La personalidad está fuertemente influenciada por determinantes inconscientes. El

inconsciente es la fuerza impulsora o motivación, se ocupa de aspectos del inconsciente

y del consciente. La conciencia proviene de la primera experiencia. El psicoanálisis se

originó y continúa evolucionando en el contexto de la psicoterapia. Los psicoanalistas

sospechan que la complejidad de la personalidad, especialmente los procesos

inconscientes, se puede medir con herramientas objetivas. Las experiencias de los

primeros años de vida son fundamentales para la formación de la personalidad. Los

conflictos psicológicos, orales, anales y fálicos son centrales. Definir más claramente la

tensión entre el inconsciente que busca expresarse y el consciente que intenta contener

las fuerzas del inconsciente. Freud describió tres construcciones de personalidad: el

Ello, el Yo y el Superyó.

Análisis de la teoría individualista:

El estilo individualista se enfoca más en cada individuo porque desarrolla una forma

única de lucha por la supremacía, por otro lado, tenemos un yo creativo en sus puntos

creativos, que interpreta y enfatiza las experiencias del sujeto y busca cubrir estas

exclusivas. El estilo del individuo, así como el Ser consciente, están conectados con el

Yo soy. Incluso las expresiones fantasiosas son provocadas por personas que son

impulsadas y atraídas por una serie de fines imaginarios que son los que sustentan su

comportamiento y, por último, pero no menos importante, por el interés social, que se

refiere a apoyar la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones sociales.

Análisis teoría de la identidad de Erik Erikson:


La teoría de Erikson describe el impacto de la experiencia social a lo largo de toda la

vida. Erikson estaba interesado en cómo la interacción y las relaciones sociales

desempeñaban un papel en el desarrollo y crecimiento de los seres humanos. La

identidad es el grupo de aspectos que son propios de un sujeto o de un grupo de

personas, tales aspectos caracterizan al sujeto o a la colectividad ante los otros, sin

embargo, tenemos la posibilidad de asegurar que la identidad es la conciencia que un

sujeto tiene respeto a ella misma y por lo que lo convierte en alguien diferente a los

otros. Esta teoría de Erikson describe etapas donde nos muestra el camino para los

siguientes períodos de desarrollo. En cada etapa, Erikson creía que las personas

experimentan un conflicto que sirve como punto de inflexión en el desarrollo de uno

mismo.

Análisis teoría rasgos:

Allport plantea y argumentaba de la idea del sí mismo o Self como objetivo principal

del crecimiento de la personalidad. La personalidad es una organización dinámica

multidimensional que determina nuestros individuales y particulares modos de pensar y

actuar. No obstante, la personalidad necesitaría, además, un elemento articulador, que le

dé estructura y la unifique en todas sus dimensiones. Para Allport, un rasgo era un

sistema neuropsíquico generalizado y focalizado (peculiar al individuo), que tiene la

capacidad de guiar formas de conducta conscientes. Se estima que los humanos tenemos

generalmente los mismos tipos de aspectos, como la dependencia, la agresividad, la

sociabilidad y la ansiedad, por lo que no es raro que existan patrones semejantes, esto

provoca que cada persona tenga su propia personalidad y se da la interacción entre los

aspectos de personalidad que sobresalen en cada uno.

Análisis teoría factorial:


El objetivo de la teoría de Cattell era establecer una "taxonomía común" de los rasgos

de personalidad. Refinó las listas previamente establecidas de rasgos de personalidad y

redujo las categorías para simplificar las descripciones de la personalidad incluso más

que sus predecesores. La taxonomía previamente establecida, creada por los psicólogos

Gordon Allport y Henry Odbert en 1936, contenía miles de rasgos de personalidad

divididos en cuatro categorías, mediante un procedimiento estadístico que permite

identificar los focos de covariación existentes en un conjunto de elementos. La teoría de

la personalidad de Cattell describió 16 rasgos de personalidad que cada persona posee

en diversos grados. Los rasgos de personalidad se denominan "factores primarios", de

los cuales alguien puede estar en el "rango bajo" o en el "rango alto". Según Cattell, un

tipo solo puede entenderse en términos de rasgos de personalidad. Por ejemplo, un

villano es un tipo basado en un patrón de rasgos asociados como la inmoralidad, la

crueldad y el desprecio por la ley y los derechos de los demás. De esta manera, se puede

describir un rasgo como una colección de reacciones o respuestas unidas por algún tipo

de unidad, lo que permite que las respuestas sean cubiertas por un término y tratadas de

manera similar en la mayoría de las situaciones.

Análisis de la teoría conductual Iban Pávlov:

Las respuestas conductuales a los estímulos son el foco de este enfoque psicológico. El

tipo de comportamiento que desarrollamos se basa en las respuestas del entorno, que

pueden fortalecer o debilitar los comportamientos deseables o anormales. De acuerdo

con este enfoque, alentar conductas inaceptables puede conducir a comportamientos

anormales. Ivan Pavlov investigó el procedimiento de estímulo-respuesta del

condicionamiento clásico. Como tal, la teoría ayuda a explicar por qué se pueden

desarrollar algunos problemas psicológicos, en particular los trastornos de ansiedad. La

teoría también sugiere un mecanismo de intervención. Al presentar el estímulo


condicionado repetidamente en ausencia del estímulo incondicionado, la teoría postula

que la respuesta condicionada se extinguirá. Más adelante se describe un método

terapéutico denominado exposición, que aplica esta teoría. Un ejemplo clásico que

demuestra el paradigma del condicionamiento clásico es el experimento 'Little Albert'

realizado por John B. Watson.

Ejemplo:

Un estudiante se motiva a estudiar para los próximos exámenes porque obtuvo una F en

su última calificación. Se dio cuenta de que tiene una A+ en otra materia que pasó

tiempo estudiando. De esta experiencia, aprendió que debe estudiar más para obtener

una A+

Análisis de la teoría humanista:

 Abraham Maslow, uno de los representantes de esta teoría, estudió a las personas y

las consideró personas sanas, creativas y productivas. Dijo que tenemos ciertas

necesidades comunes y deben ser satisfechas en cierto orden. Su modelo se divide

en 5 etapas, las primeras se denominan necesidades de escasez y la más alta se

denomina necesidades de supervivencia o de crecimiento.

 Carl Rogers, quien ha demostrado que la personalidad está formada por nuestra

concepción de nosotros mismos, nuestros pensamientos y sentimientos sobre

nosotros mismos. Rogers no aborda ninguna etapa particular del desarrollo de la

personalidad. Se centra en cómo la percepción de los demás dificulta o facilita la

autopercepción. Aunque la tendencia a realizar está sujeta a determinantes

genéticos, observo que está sujeta a fuertes influencias ambientales. Roger dividió

el ego en el yo ideal (cómo queremos ser) y el yo real (nuestra autoimagen) y se

centró en la idea de que debemos lograr dos yo.

Análisis de la teoría Cognitiva:


Albert Ellis: Albert Ellis desarrolló importantes modelos basados en comportamientos

relacionados con ideas o creencias. Con esto en mente, desarrolló el modelo de Terapia

Racional Emocional Conductual, que tiene como objetivo correlacionar los

comportamientos con las ideas y responsabilidades afectivas; originalmente fue

diseñado a partir de tres pasos secuenciales en A, B y C. Asimismo, Ellis propone que el

hombre busca constantemente el mantenimiento de su vida y la permanencia de la salud,

lo cual depende de la calidad y estructura del Yo. Ellis, por otro lado, argumenta que la

sociedad no impide el desarrollo del Yo, sino que lo promueve.

Albert Bandura: La teoría de Albert Bandura combina elementos de la teoría

conductual, que sostiene que todos los comportamientos se aprenden a través del

condicionamiento y la teoría cognitiva, que considera la influencia de factores

psicológicos como la atención y la memoria. De igual forma, Bandura está de acuerdo

con las teorías del aprendizaje conductual del condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

 La mediación se produce entre estímulos y respuestas.

 El comportamiento se aprende del entorno a través del aprendizaje por

observación.

Análisis de la teoría del aprendizaje:

Jean Piaget- Vygotsky- David Ausubel: La teoría de Jean Piaget señala ciertas

situaciones en las que el hombre se supera y en las que adquiere ciertos conocimientos,

pero también menciona que no todos los seres humanos pasan por etapas, así lo expresa

él, dependiendo de las características individuales de cada persona. la persona y el lugar

en el que se desarrolla, es decir, el contexto forma parte importante del proceso de

adquisición del conocimiento. Según Vygotsky al igual que las teorías anteriores, de las

características específicas de cada persona, es decir, la interiorización relacionada con la


percepción que tiene la persona del mundo, el proceso de aprendizaje Su formación y

desarrollo. Finalmente, David Ausubel, introdujo conceptos relacionados con

aprendizaje en relación con el entorno, en el que los factores de personalidad pueden

estar involucrados en el proceso de adquisición. Los procesos intermedios ocurren entre

los estímulos y las respuestas. El comportamiento se aprende del entorno a través del

aprendizaje por observación.

TEORÍAS COMPARACI
ONES

  ·         El psicoanálisis  se originó  y 
  continúa desarrollándose en el contexto de
la psicoterapia.
  ·         Posee tres estructuras de personalidad, estas
PSICOANALÍTI son:
CA
El Ello, El Yo y El Superyó.

·         El individuo no puede ser comprendido


  desde su soledad, sino desde las relaciones que
entabla con los demás.
 
·         Su estructura se conforma por la inferioridad,
 
INDIVIDUAL superioridad, estilo de vida, yo creador, yo

consciente, metas fantasiosas e interés

social.

  ·         Erikson propuso que nosotros estamos


IDENTIDAD motivados

por necesidades para lograr competencias en

ciertas áreas de nuestras vidas.


  ·         La teoría del rasgo explicativo del
comportamiento humano supone la existencia de
  características estables en la estructura de la
personalidad de los individuos.
 
DE RASGOS ·         La aproximación de los rasgos es una de las

mayores teorías que estudian la personalidad.

  ·         Responde a la pregunta de cuáles son las


características primordiales de la personalidad,
  cuáles son más y menos relevantes para entender
el comportamiento de la población y cuáles son
  sus colaboraciones en la composición que
FACTORIAL representa el

territorio de la personalidad

  ·         Empleo de premios y castigos consiguiente de


destrezas y hábitos en el aprendizaje.
 
·         Importancia de un cambio observable, es decir,
 
maneja una objetividad
CONDUCTUAL
comunicada por las experiencias.

COGNITIVA ·         Procesamiento de información      entre


el

funcionamiento de la mente.

 
 
·         Comparte cuatro aspectos, motivaciones,
estructura del conocimiento, aprendizajes, previos
y refuerzo del aprendizaje.

·         Se forma a partir de capacidades crecientes en

procesos básicos, memoria, atención,

almacenamiento y recuperación de

información.

  ·         El comportamiento humano es complejo, no


puede ser fácilmente explicado por las teorías
  tradicionales de la conducta.

APRENDIZAJ ·         Las personas se comportan basado en


E aprendizaje

previo.

  ·         Reconoce la profundidad y el significado de la


experiencia humana y reconoce la innata
  capacidad para el cambio.

  ·         La personalidad se forma por nuestro


autoconcepto, emociones y pensamientos
  sobre ellos mismos.
·         Experimentamos congruencia cuando
  nuestros pensamientos acerca de nuestro
Yo real y Yo ideal
HUMANISTA
son similares.

EJEMPLIFICACION DE LAS TEORIAS:

TEORIAS EJEMPLO
PSICOANALITICA Ejemplo según el modelo de Simung Freud
 El Yo: Karina pasa una situación de agresividad por parte
de un conocido de mi mejor amigo. Esto se dio porque el
reaccionó de manera agresiva a una pregunta que le
hicimos, él tuvo la intención de territorial izar la realidad,
lidiando siempre con los demás de manera proyectiva.
 El Superyó: Constantemente José suele tener muchos
complejos de culpabilidad y auto exigencias incumplibles
conmigo misma, por ejemplo, el tener una instancia un tanto
castigadora y vigilar de manera frecuente mi conducta.
 El Ello: Karina tiene una hermana menor llamada Estefany,
su hermanita siempre lloraba cuando las cosas no le salían
como ella quería. Al comienzo Karina no entendía el
motivo que tenía para hacer esto, pero luego entendió que
así lograba obtener resultados beneficiosos, ya que el llanto
es una respuesta impulsiva para influenciar a otros.

Modelo Neopsicoanalítico Erik Erikson


Las ocho etapas del ciclo vital
 Confianza vs. Desconfianza (nacimiento-18 meses):
Matías un bebé de 10 meses se siente seguro cuando está con
su mamá ya que le provee abrigo, protección y comida, por
lo contrario siente desconfianza cuando ella se aleja.

 Autonomía vs. Vergüenza (18 meses-3 años):


Matías ya con 2 años de edad ha desarrollado sus capacidades
de movimiento y excreción por lo que ahora es independiente y
libre en cierto grado, porque ya no depende de sus padres para
desplazarse superando la duda y vergüenza.
• Iniciativa vs. Culpa (3-5 años):
Matías un niño con 4 años de edad y con la curiosidad y
exploración que posee se desplaza con mayor libertad, como
ahora cuenta con nuevas y variadas posibilidades ello promueve
su iniciativa a nuevas actividades, sin embargo puede
desarrollar la culpa si es que se le limita y recibe regaños.
• laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años):

Matías un niño de 10 años muy laborioso e invierte tiempo en


ser capaz de hacer las cosas que se le piden; pero si no fuese
capaz de hacerlo probablemente no hubiera logrado adaptarse a
tales exigencias, desarrollando en él sentimientos de
inferioridad.
• Búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad (13-
21 años):
Matías un adolescente de 15 años está en búsqueda de su propia
identidad, pero si no lo logra puede desarrollar crisis.
• Intimidad vs. Aislamiento (21-40 años):
Matías ya con 30 años de edad ha generado vínculos afectivos
con Verenise, asimismo consigue independizarse y separarse de
su familia.
• Generatividad vs. Estancamiento (40-60 años):
Como Matías de 50 años ya ha conseguido una pareja, está
viviendo una época laboral consiguiendo ser productivo.
• Integridad vs. Desesperación (60 años a más):

Matías de 65 años ha llegado a la etapa final de su desarrollo


como individuo, ahora vive su última etapa de adultez mayor.
Ejemplo según el modelo de Erich Fromm
Maneras en las cuales se puede ceder la libertad o escapar de
ella.
• Autoritarismo:
La relación laboral entre Jorge que vendría a ser el jefe y Max
un empleado, el jefe necesita del trabajo que desempeña el
empleado para cumplir determinadas tareas, pero también el
empleado necesita de los beneficios que pueda obtener de ese
trabajo. En este caso, tanto jefe como empleado dependen uno
del otro, y para Fromm esta dependencia no evita
responsabilizarse de la propia libertad.
• Destructividad:
Abimael Guzmán rechazo la libertad a través del terrorismo en
nuestro país.
• Conformidad:
Luis es un adolescente que acaba de terminar la secundaria, él
desea estudiar derecho, sin embargo, sus padres quieren que
estudie ingeniería civil, a lo que él les hace caso, entonces él de
esta manera rechaza su libertad cediendo a que sus padres
decidan por él.

HUMANISTA Ejemplo según el modelo de Abraham Maslow

 Fisiológicas:
Todos los días, Mario sigue de rutina de trabajo y estudio,
depende de un horario para poder comer, beber agua y
descansar. En ciertos momentos en todos los días.

 Seguridad:
Cuando Lucia logró graduarse en su carrera, tuvo como meta
conseguir un trabajo que le de ingresos, a lo que ella lo
obtuvo y esto le permitió conseguir una buena seguridad
privada.

 Estima:
A lo largo de la vida de Mario, formo variadas amistades
tanto en la escuela como en la universidad, pero solo pocas
personas pertenecen a mi grupo de amigos.
 Reconocimiento:
Lucia logra graduarse de la carrera de Asistenta Social y en
el poco tiempo que empezó a ejercer su carrera se convirtió
en una profesional relevante en su sector, por lo que ganó un
ascenso y le empezaron a asignar los trabajos de mayor
importancia.

 Autorrealización:
Lucia y Mario realizan anualmente una gala benéfica con
apoyo de la madre de Lucia y la colaboración de la empresa
de una amiga de esta, con el objetivo de enviar la mitad del
dinero recaudado en efectivo y la otra mitad invertida en
alimentos a las familias necesitadas.
Ejemplo de Carl Rogers

 Yo Real:
Actualmente yo me percibo como una persona introvertida y
siento que poseo diversas características positivas, entre estas
está el ser optimista, amable y solidaria, y una de las tantas
características negativas que poseo es el ser insegura de mí
misma y en darle muchas vueltas a algo que quiero realizar.

 Yo Ideal:
En un futuro me veo como una persona realizada, me veo
graduada y ejerciendo mi carrera con toda la pasión y
felicidad posible. También me veo como una persona que ya
logró superar algunos pensamientos y características
negativas como la inseguridad y en poder tomar buenas
decisiones en un corto tiempo. En mi futuro me veo como
una de las mejores profesionales en la carrera de psicología.
COGNITIVA/ EDWARD C. TOLMAN

APRENDIZAJE Una rata que recorre un laberinto, un gato que sale de una
caja problema, un hombre que regresa a casa para cenar;
Todos son actos molares, son intencionales y están
orientados a una meta, son por lo tanto propositivos. Al ser
actos molares (globales) tienen propiedades “emergentes” o
distintivas propias que provocan que se puedan identificar y
describir al margen de los procesos musculares y nerviosos
subyacentes. Por supuesto que las conductas son mediadas
por procesos nerviosos y psicológicos e incluso dependen de
ellos, pero pueden describirse también sin aludir a ellos.
Cuando el botón del timbre (E1) se aprieta, (R1) esperó oír el
zumbido del timbre de la puerta (E2), la expectancia es el
timbre antes de que se haga algo con la meta es tocar el
timbre de la puerta.
ALBERT ELLIS
A. Acontecimiento activador: "Mi amor me ha dejado por otro."
B. Pensamientos y creencias: "No puedo estar sin el/ella. soy un
perdedor debido a que me ha dejado. Es realmente terrible. ...
C: Consecuencias emocionales: "Me SIENTO triste. Me
SIENTO furioso. Me SIENTO indigno. ...
D: ¡DISPUTE! ¡DESAFIE!
Ejemplos generales:

 Tiana iba a recoger unos documentos en la casa de una


amiga, de pronto escucha que un carro frenó de golpe, pero
no sabía el motivo, asustada cerro sus ojos y comenzó a
llorar sin saber qué hacer. En este caso lo que ocurrió, fue
que su lado auditivo logró hacerse la interrogante de “¿qué
pasó?”, esto ocurre porque Tiana hace un tiempo
experimento un accidente en un bus, ya que asaltaron a una
persona mientras aquella buscaba subir al carro y ese ruido
del freno le hizo recordar y sentir que era peligroso y su
conducta fue cambiante, dependiendo de sus emociones y
experiencias, ya que esto se dio por factores internos.
 Yhosep retiene en su memoria las imágenes y códigos
verbales, producto de la transformación del
comportamiento del modelo visto, además de otros
estímulos externos. El comportamiento original se
reproduce, guiada constantemente por la mezcla que se
hace en medio de las imágenes y los códigos retenidos en
la memoria y ciertos indicios del medio ambiente.
CONCLUSIONES

En conclusión, las teorías son interpretaciones individuales de la naturaleza psicológica

individual y colectiva del ser humano, capaces de describir, explicar, predecir y

modificar la personalidad de un individuo. De igual forma, es importante mencionar

que, para los futuros psicólogos, estas diferentes teorías de la personalidad son

fundamentales para poder comprender y diagnosticar a los pacientes, lo que nos ayuda a

comprender los síntomas y enfermedades que varían de persona a persona, ya que no

todas manifiestan lo mismo. rasgos de personalidad. Del mismo modo, siempre

podemos tomarlos como punto de partida para observar y pensar en las personas;

integrándolos y teniendo en cuenta su naturaleza a la hora de ayudar a la persona en su

búsqueda interior y la integración de su comportamiento en el entorno que le ha tocado

vivir a lo largo del proceso.

También podría gustarte