Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD| 6858412

Facultad de Derecho y Ciencias


Humanas
Tarea Académica III

Integrantes:

Stefany Dueñas Saenz U20302921

Curso:

PERSONALIDAD

Profesora:

LOURDES TUCTO

Lima, 2021
lOMoARcPSD| 6858412

Introducción

La personalidad es el término que describe y permite dar una explicación teórica del
conjunto de peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de
los otros. El concepto de personalidad proviene del término “persona”. En este caso
hablaremos sobre las teorías de la personalidad. Asimismo, la personalidad es un grupo
estable y frecuente de actitudes y de conductas humanas, que son parte de nuestro modo
de ser y en cierta forma nos definen.

El objetivo del siguiente informe es realizar una revisión teórica de los modelos
explicativos utilizados por los diferentes enfoques teóricos que han propuesto
estrategias para la medición de la personalidad. Las teorías de la personalidad son
aquellas que buscan dar una explicación a los procesos y características psicológicas
fundamentales que se encuentran en la naturaleza humana; estas se interesan en la
investigación y descripción de factores que conforman a una persona, con el fin de
comprender su conducta e intentar predecirla. Podemos resaltar que cada modelo hace
énfasis en describir la personalidad de acuerdo con los postulados teóricos sobre los
cuales se sustentan. Estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza
psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir,
explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden
considerarse como guías para comprender la naturaleza humana.
lOMoARcPSD| 6858412

ANÁLISIS TEORÍA PSICOANALÍTICA SIGMUND FREUD

El representante de esta teoría fue Sigmund Freud, fue uno de los primeros y más
famosos autores de las teorías psicodinámicas de la personalidad, quien en 1923
consideraba que la personalidad de los seres humanos está formada por 3 elementos. Él,
dedicó a estudiar la mente inconsciente y que los síntomas físicos suelen desaparecer
cuando se vuelve consciente. Vio a la inconciencia como una “gran área” que influye
en la personalidad y el comportamiento. La personalidad está fuertemente influida por
determinantes inconscientes. El inconsciente es dinámico o motivacional, está
relacionado con aspectos del inconsciente y la consciencia. El consciente se origina en
la experiencia temprana. El psicoanálisis se originó y continúa desarrollándose en el
contexto de la psicoterapia. Los psicoanalistas dudan que las complejidades de la
personalidad, en especial los procesos inconscientes, pueden ser medidas con
instrumentos objetivos. La experiencia en los primeros años de vida es crítica para la
formulación de la personalidad. Los conflictos psicosexuales, orales, anales y fálicos
son centrales. Para establecer con mayor claridad la tensión entre el inconsciente que
busca expresión y la consciencia, que trata de frenar las fuerzas del inconsciente. Freud
describió tres estructuras de personalidad, estas son: El Ello, El Yo y El Superyó.
 Ello: Es de carácter instintivo, es completamente inconsciente y opera en base al
principio del placer.
 Yo: Es la parte más consciente de nuestra personalidad, aunque no del todo
consciente, opera en base al principio de la realidad. Es capaz de planear y
retrasar la gratificación de los impulsos del ello.
 Superyo: Busca también controlar la satisfacción de los impulsos, permitiendo
su satisfacción sólo bajo ciertas condiciones. Además, permite la gratificación
de los impulsos del ello sólo cuando hacerlo es moralmente correcto, se adquiere
de nuestros padres por medio de la experiencia y representa la internalización de
las enseñanzas y normas morales de nuestra sociedad, las cuales a menudo son
bastante inflexibles.
Ejemplo: Las pulsiones de vida y de muerte que parecen provenir de lo profundo
de la psique y que a menudo conducen a conductas recurrentes, suelen provenir
del ello.
lOMoARcPSD| 6858412

ANÁLISIS TEORÍA DE LA IDENTIDAD DE ERIK ERIKSON

La identidad es el grupo de aspectos que son propios de un sujeto o de un grupo


de personas, tales aspectos caracterizan al sujeto o a la colectividad ante los otros, sin
embargo, tenemos la posibilidad de asegurar que la identidad es la conciencia que un
sujeto tiene respeto a ella misma y por lo que lo convierte en alguien diferente a los
otros.
Ejemplo: Los papás de mi amiga decidieron irse de viaje para tener un buen trabajo y darle un mejor
futuro a su hija, dejándola con mi mamá. Mi prima puede adquirir comportamientos de desconfianza en
frente de muchas personas, debido a la falta de cariño de sus padres.

ANÁLISIS TEORÍA DEL APRENDIZAJE


Las teorías del aprendizaje son esas que hacen la especificación de un proceso que posibilita que una
persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden comprender, anticipar y regular el
comportamiento por medio del diseño de tácticas que posibiliten la entrada al entendimiento.

Ejemplo: Mi prima retiene en su memoria las imágenes y códigos verbales, producto de la transformación
del comportamiento del modelo visto, además de otros estímulos externos. El comportamiento original
se reproduce, guiada constantemente por la mezcla que se hace en medio de las imágenes y los códigos
retenidos en la memoria y ciertos indicios del medio ambiente.

ANÁLISIS TEORÍA DE LOS RASGOS


Como primordial exponente del enfoque ideográfico, en esta teoría tenemos a dos
representantes. Uno de estos es Allport, quién concluyó que la cantidad de rasgos que
pueden indicar las personas al pedir que describan su personalidad podía ser enorme,
por lo que consideró que dichos rasgos podían dividirse en varias categorías. Pese a
aquello se estima que los humanos tenemos generalmente los mismos tipos de aspectos,
como la dependencia, la agresividad, la sociabilidad y la ansiedad, por lo que no es raro
que existan patrones semejantes, esto provoca que cada persona tenga su propia
personalidad y se da la interacción entre los aspectos de personalidad que sobresalen en
cada uno. Por otro lado, Catell es otro conocido defensor de la teoría de los rasgos. Catell
usó la metodología estadística del estudio factorial, suponiendo que las conductas
importantes de la personalidad se recogen por medio del lenguaje (modelo factorial
léxico). La primera separación que establece en los aspectos de la personalidad según
Catell se fundamenta en el contenido y nivel de consistencia y seguridad del propio
rasgo. De esta forma, tendremos la posibilidad de descubrir 3 tipos de aspectos. Esto
lOMoARcPSD| 6858412

revela patrones sobre el grado de correlación de varios rasgos, lo que a su vez puede
ayudar a identificar grupos importantes de estos, los que parezcan estar cercanamente
vinculados entre sí.
Ejemplo: Una persona puede tener un interés absorbente en la medicina mientras otra
puede interesarse apasionadamente en la historia de las guerras mundiales, entre otros.

ANÁLISIS TEORÍA HUMANISTA


La Teoría Humanista es la tercera fuerza en Psicología. Critica la Teoría Psicoanalítica
y Conductual por tratar a la gente como robots. Es por eso que, está teoría reconoce la
profundidad y el significado de la experiencia humana, como también la innata
capacidad para el cambio y la transformación de experiencias personales. Por un lado,
está Abraham Maslow, uno de los representantes de esta teoría, estableció una muy
conocida jerarquía de las necesidades para explicar la motivación humana. Esta
jerarquía es una pequeña parte de la teoría de la personalidad descrita por este autor,
quien también dedicó mucho tiempo al estudio de la gente que era psicológicamente
saludable, los individuos que habían alcanzado un alto grado de autorrealización. Por
otro lado, tenemos al otro teórico humanista, Carl Rogers, él señaló que la personalidad
se forma por nuestro auto concepto, pensamientos y emociones sobre ellos mismos.
Rogers no plantea ninguna etapa específica del desarrollo de la personalidad. Se
concentró en la forma en la que las percepciones de otros impiden o facilitan la
autorrealización. Aunque la tendencia a realizarse sigue determinantes genéticos. De
esta manera, señalo que está sujeta a influencias ambientales intensas. Roger dividió el
ser en el Yo Ideal (como nos gustaría ser) y el Yo Real (nuestra autoimagen) y enfocó
la idea de que necesitamos lograr dos Yo.

Ejemplo: Si no tenemos las necesidades fisiológicas cubiertas no podemos aspirar a las


necesidades de afiliación. En el nivel superior se encuentran las necesidades de
autorrealización. Es esta jerarquía la que según Maslow marcaba el modo en el que la
personalidad se adapta a las circunstancias, dependiendo de cada situación vivida. Se
trata, en definitiva, de una concepción de la personalidad que abarca aspectos
psicológicos muy extensos y que va más allá del enfoque psicométrico que dominaba
en su época.
lOMoARcPSD| 6858412

ANÁLISIS TEORÍA COGNITIVA


La Teoría Cognitiva Conductual se inspira primariamente en indagaciones de carácter
experimental por lo cual la funcionalidad y la efectividad de las técnicas que estas
muestran se miden por el resultado de indagaciones previas. Tales resultados han
demostrado que las técnicas de modificación de conducta son eficaces al intentar
diversos trastornos conductuales como conductas obsesivas, fobias, trastornos
alimenticios, etcétera. Incluso, son procesos por medio de los cuales el ser humano
consigue los conocimientos. Se preocupa del análisis de procesos como por ejemplo
lenguaje, percepción, memoria, argumento y resolución de problema. Todo individuo
actúa según su grado de desarrollo y entendimiento. La teoría del desarrollo cognitivo
de Jean Piaget es una de las más relevantes. Esta teoría divide el desarrollo cognitivo en
fases caracterizadas por la posesión de construcciones lógicas cualitativamente
diferentes, que ofrecen cuenta de ciertas habilidades e imponen determinadas
limitaciones a los chicos. El interés del enfoque cognitivo-conductual es, por un lado,
promover los procesos de cambio esquemático y de repertorio conductual que
garanticen la prevención de trastornos, pero, sin embargo, fomentar estilos de vida más
saludables, tendientes a desarrollar una perspectiva de uno mismo más dirigida hacia la
ejecución y la paz. Una perspectiva de la psicología más positiva y menos centrada en
la psicopatología, cuyo objetivo de mayor relevancia, es impactar en la política pública
en material de salud por medio de desarrollos teóricos y aplicados que respondan a las
necesidades contextuales concretas.
Ejemplo: Hace dos meses, cuando iba en un bus para recoger mis resultados del hospital
escuché que el carro frenó de golpe, pero no sabía el motivo, asustada cerré mis ojos y
comencé a llorar sin saber qué hacer. En este caso lo que ocurrió, fue que mi lado
auditivo logró hacerse la interrogante de “¿qué pasó?”, esto ocurre porque yo hace un
tiempo tuve un accidente en un bus, ya que asaltaron a una persona mientras aquella
buscaba subir al carro y ese ruido del freno me hizo recordar y sentí que era peligroso y
mi conducta fue cambiante, dependiendo de mis emociones y experiencias, ya que esto
se dio por factores internos.
lOMoARcPSD| 6858412

ANALISIS TEORÍA FACTORIAL


A partir de este enfoque encontramos 2 gigantes tradiciones en el análisis de la
personalidad. El primer punto es el de la vista léxica, que es fundamentada en las
palabras del lenguaje natural que mejor describen los atributos de la personalidad, y a
partir de la cual se han realizado los denominados modelos factoriales-léxicos. El otro
punto es el de vista biológica, está centrada en el análisis de la predominación que
determinadas construcciones biológicas ejercen sobre el comportamiento humano, y a
partir de la que se han hecho los denominados modelos factoriales-biológicos de la
personalidad. Las teorías factoriales responden a la pregunta de cuáles son las
características simples de la personalidad, cuáles son más y menos relevantes para
entender el comportamiento de la población y cuáles son sus interacciones en la
composición que representa el territorio de la personalidad. Según Guilford cada
individuo es exclusivo. Tomando en cuenta el jefe de propiedades de la personalidad,
una persona es distinta de cada una de las otras. Los aspectos de la personalidad se
descomponen en aspectos temperamentales y motivacionales. Esta teoría está
organizada en componentes primarios, secundarios y terciarios, distribuidos de manera
jerárquica. La teoría de Guilford de la personalidad expone 13 componentes primarios,
mientras que, la teoría de Eysenck define la personalidad como la suma total de patrones
conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por el medio
social; se origina y realiza por medio de la relación servible de 4 componentes
primordiales en los cuales permanecen organizados dichos patrones de conducta: el área
cognoscitiva, la zona conativa, sector afectivo y el área somática.
Ejemplo: Mi prima Camila es una chica muy sociable, en muchos casos habla demasiado
y no tiene temor de conocer a más gente, le gusta dar su confianza a los que la rodean y
que ellos se la brinden a ella, en algunos casos ella tiende a reírse de todo y no se mide
cuando es una situación seria. Mientras que, Melany es una chica también sociable, pero
tiende a no dar su confianza, es más reservada y se toma en serio todo lo que sus
amistades le dice no comentan, ella piensa 2 veces antes de darle su opinión a los demás.
En este caso podemos observar que, Dayana presenta el factor general (g) y Melany
presenta el factor general (r) y (t).
lOMoARcPSD| 6858412

COMPARACIÓN
Teorías Comparaciones
Psicoanalítica Posee tres estructuras de personalidad, estas son: El Ello, El Yo y El
Superyó. Se desarrolla en el contexto de la psicoterapia.

Identidad El individuo no puede ser comprendido desde su soledad, sino desde


las relaciones que entabla con los demás.

Aprendizaje Erikson propuso que el individuo están motivados por necesidades


para lograr competencias en ciertas áreas de nuestras vidas.

Rasgos La teoría del rasgo explicativo del comportamiento humano supone


la existencia de características estables en la estructura de la
personalidad de los individuos.
La personalidad se forma por nuestro auto concepto, emociones y pensamientos
Humanista
sobre ellos mismos.

Cognitiva Procesamiento de información entre el funcionamiento de la mente.

Responde a la pregunta de cuáles son las características primordiales de la


Factorial
personalidad, cuáles son más y menos relevantes para entender el comportamiento
de la población y cuáles son sus colaboraciones en la composición que representa
el territorio de la personalidad.

Conclusiones
El psicoanálisis es el saber que se ha sido elaborado a partir de que Sigmund Freud
descubriera el inconsciente, este saber, también, puede ser aplicado a los trastornos
psicológicos, en el fin de encontrarles una solución, o de mejorar el grado de bienestar
de la persona que los padece conocer la historia de su vida y así poder resolver los
conflictos y traumas que se sienten y no se conocen. Para seguir tales efectos, se parte
de la idea de causas que producen dicho malestar son de carácter inconsciente, es decir,
que están fuera del alcance de la conciencia de la persona afectada. Para conseguir estos
datos inconscientes puedan acceder a su conciencia, es necesaria la intervención de otra
persona, capacitada para aplicar un psicoanálisis, que le permita acceder a todo aquellos
que le afecta, pero de lo que no puede saber nada, es decir nada. Por parte de los rasgos,
no son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo
piense, sienta y actué, de manera característica. Los teóricos de los rasgos rechazan la
idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Por
lOMoARcPSD| 6858412

último, la teoría humanista concluye que, el humano tiene una capacidad natural para
aprender. Al aprender de la experiencia los educandos logran reflexionar y por
consecuencia logran encontrar soluciones a los problemas presentes. El aprendizaje que
promueve esta corriente es aquel que es capaz de modificar r la conducta del individuo,
en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner al sujeto en contacto real con
problemas de manera que el mismo sea capaz de decidir, resolver y aprende. Durante el
desarrollo de la historia fue difícil unir el constructor de personalidad, ya que a partir de
las diversas posturas teóricas se han propuesto varios criterios, categorías y definiciones
que no se enmarcan en una visión que integre todos los componentes que la conforman;
esto por la congruencia que deben tener las teorías de la personalidad con el enfoque
dentro del cual emergen. Mientras ha surgido la necesidad de abordar el término de
personalidad como una forma de comprender el porqué del comportamiento de las
personas, ha surgido además la necesidad de edificar artefactos de medición, que
evalúen las propiedades particulares para establecer un perfil de personalidad; esta
evaluación se hace a partir de los diferentes elementos de la personalidad.

También podría gustarte