Está en la página 1de 39

Relaciones Humanas y Públicas

Unidad XI
Personalidad y el Comportamiento
Humano
Personalidad
La forma de pensar, de sentir, de comportarse
y de relacionarse nos ayudan a conocer a la
persona en su totalidad e individualidad y en
su desarrollo evolutivo juegan un papel muy
importante la carga genética, las experiencias
personales, las relaciones interpersonales y el
entorno sociocultural en el que vive; por eso,
podríamos decir que la Personalidad es un
todo integrado, con componentes biológicos,
psicológicos y sociales innatos y aprendidos."
Personalidad según la Psicología
La personalidad como el conjunto de
características subjetivas hacen único a un
individuo y que determinan su
comportamiento ante sus circunstancias
vitales.
Comportamiento
El comportamiento: es el conjunto de
conductas por medio de las cuales el ser
humano expresa o manifiesta su forma de
ser, en las diferentes actividades que
realiza.
Teoría de la Personalidad según distintos
Autores
1.Teoría de la personalidad de Sigmund Freud.
2.Teoría de la personalidad de Carl Jung.
3.Teoría fenomenológica de Carl Rogers.
4.Teoría de los constructos personales de Kelly.
5.Teoría de la personalidad ideográfica de
Allport.
6.Teoría de la personalidad de Cattell.
Teorías de la Personalidad
Las teorías de la personalidad son un
conjunto de constructos académicos
planteados en la psicología para explicar las
variaciones de comportamiento entre unos
individuos y otros.
Teoría de Sigmund Freud
La corriente psicodinámica ha aportado
diversas teorías y modelos de personalidad,
siendo las más conocidas las del padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud. Para él, el
comportamiento y la personalidad están vinculadas
a la existencia de impulsos que necesitamos llevar
a la práctica y el conflicto que supone esta
necesidad y la limitación que la realidad supone
para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico
e internalista.
Según Sigmund Freud la Mente se
estructura en Tres Niveles Principales

Estructura de la Mente
• Inconsciente
• Consciente
• Preconsciente
Estructura de la Mente
• Consiente: Consiste en darse cuenta como
resultado de la estimulación externa o del
restablecimiento de experiencias internas.
• Preconsciente: Son los recuerdos latentes que
surgen espontanea y deliberadamente con la
estimulación actual.
• Inconsciente: Deposito mental del pasado, no
obligado por las restricciones morales.
Teoría de Carl Rogers
Desde una perspectiva humanista-
fenomenológica de enfoque clínico, Carl
Rogers propone que cada persona tiene su
campo fenomenológico o manera de ver el
mundo, dependiendo la conducta de
dicha percepción.
Teoría de Carl Rogers
La personalidad se deriva del auto-concepto
o simbolización de la experiencia de la
propia existencia, la cual surge de la
integración de la tendencia a la
actualización o tendencia a mejorarse a sí
mismo con las necesidades de sentir amor
por parte del entorno y de autoestima
 derivada del contraste entre su conducta y
la consideración o respuesta que reciba
esta por parte del entorno. 
Teoría Psicoanalítica de Jung
Jung hizo su propio aporte al psicoanálisis
al plantear el concepto del inconsciente
colectivo. Según el investigador, todos los
individuos compartimos una serie
estructuras mentales comunes y dichas
estructuras están almacenadas en nuestros
sueños.
Perfiles de Personalidad según Carl Jung
1- En dos Categorías: Introversión y Extroversión
2- En cuatro Funciones: sensación, intuición,
pensamiento y sentimiento.
Pensamiento Introvertido
Le interesa más las ideas que los
hechos, estar en su realidad interior ante
que las demás personas. Es decir, están
mucho más enfocadas en sus propios
pensamientos que en lo que ocurre en el
mundo exterior.
Sentimiento Introvertido
Al ser de tipo introvertidas, son poco
habladoras, pero a la vez pueden ser
simpáticas y empáticas y pueden tener
cierta facilidad para crear vínculos afectivos
con un círculo pequeño, aunque no
demostrarán su apego.
Sensación Introvertido
Quienes tienen una personalidad sensible
introvertida están enfocados a los
fenómenos subjetivos más que a los
objetivos que ocurren a su alrededor, como
el resto de las personalidades introvertidas.
Intuitivo Introvertido
Son muy soñadores y fantasean bastante
acerca del futuro, al punto de dejar casi de
lado el presente. Puedes reconocerlos por
su carácter soñador.
Pensamiento Extrovertido
Crean explicaciones del mundo y de lo que los
rodea a partir de lo que ven a su
alrededor, creándose reglas casi inamovibles
sobre la realidad. Estas personas no suelen
cambiar muy fácilmente su forma de ver las cosas
y además intentarán imponer su visión a lo
demás.
Sentimiento - Extrovertido
Son personas muy empáticas y tienen gran
facilidad para conectar con los demás, a la
vez que disfrutan mucho de la compañía. Es
un perfil muy bueno para las relaciones
humanas ya que cuentan con grandes
habilidades sociales. En contrapartida, en
general presentan baja inclinación a la
reflexión y el pensamiento abstracto.
Sensación - Extrovertido
En este tipo de personalidad se mezclan la
búsqueda de las sensaciones tangibles con
la vivencia con el entorno y con los demás.
Las personas con este tipo de
personalidad se sienten muy bien en
interacción con los demás, y necesitan
cambiar de estímulos de manera casi
constante
Intuición - Extroversión
La personalidad de tipo intuitivo –
extrovertido tiene tendencia a emprender
todo tipo de proyectos y aventuras de
duración media a larga, queriendo siempre
empezar devuelta cuando una termina.
Intuición - Extrovertido
Les gusta mucho viajar, transformarse,
interactuar con el entorno y vivir en sí todo
tipo de aventuras. En este tipo de
personalidad en general, su interés en algo
estará puesto hasta que lo consiga.
Teoría de Kelly
Para este autor cada persona tiene su propia
representación mental de la realidad y actúa de
manera científica intentando dar una
explicación a lo que le rodea.
Lo que motiva la conducta y la creación del
sistema de constructos es el intento de controlar el
medio gracias a la capacidad de predicción
derivada de ellos y a la mejora de dicho modelo
predictivo mediante la experiencia.
Teoría de Allport
Allport considera que cada individuo es
único en el sentido de que tiene una
integración de las diferentes características
distinta del resto de personas (se basa en lo
ideográfico, en lo que nos hace únicos), así
como que somos entes activos que nos
enfocamos hacia el cumplimiento de
metas.
Teoría de Allport
Se trata de uno de los autores que considera que
la personalidad que trabaja la personalidad a partir
de elementos estructurales y estables, los rasgos.
Para él, intentamos que nuestro comportamiento
sea consistente y actuamos de tal manera que
creamos un sistema a partir del cual podemos
hacer equivalentes diferentes conjuntos de
estímulos, de manera que podemos responder de
forma parecida a distintas estimulaciones.
Teoría de Allport
El conjunto de rasgos se integraría en el
propio o sí mismo, el cual se deriva de la
autopercepción y autoconciencia generadas
y compuestas por de la experiencia de
identidad, percepción la corporalidad, los
intereses y la autoestima, la racionalidad y
la intencionalidad.
Teoría de Cattell
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell
 es una de las más famosas y reconocidas teorías
factoriales de la personalidad. Estructuralista,
correlacional e internalista al igual que Allport y
partiendo del análisis del léxico, considera que la
personalidad puede entenderse como función de
un conjunto de rasgos, los cuales se entienden
como la tendencia a reaccionar de determinada
manera a la realidad.
Teoría de Cattell
• Estos rasgos pueden dividirse en
temperamentales (los elementos que nos
indican cómo se actúa), dinámicos (la
motivación de la conducta o actitud) o
altitudinales (las habilidades del sujeto
para llevar a cabo la conducta).
Teoría de Cattell
• Los más relevantes son los temperamentales,
de los cuales Cattell extraería los dieciséis
factores primarios de la personalidad que se
miden en el 16 PF (que harían referencia a
afectividad, inteligencia, estabilidad del yo,
dominancia, impulsividad, atrevimiento,
sensibilidad, suspicacia, convencionalismo,
imaginación, astucia, rebeldía, autosuficiencia,
aprehensión, autocontrol y tensión).
Teoría de Eysench
• Desde una posición internalista y factorial
centrada en lo biológico, Eysenck genera
una de las hipótesis explicativas de la
personalidad más importantes desde un
enfoque correlacionar. Este autor genera
el modelo PEN, el cual propone que las
diferencias de personalidad se basan en
elementos biológicos que permiten
procesos como la motivación o la emoción.
Teoría de Eysench
• La personalidad es una estructura relativamente
estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el
físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la
voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos
biológicos que los permiten.
• Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en
los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo
estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza,
el neocriticismo o estabilidad emocional y la
extraversión/introversión o focalización en el mundo
exterior o interior.
Rol
El rol es el papel o función que alguien o
algo representa o desempeña, por
voluntad propia o por imposición.
• La palabra, como tal, proviene del inglés role,
que significa ‘papel de un actor’, y este a su vez
viene del francés role.
Rol Social
• El rol social es aquel que desempeña un
individuo en situaciones determinadas
según un conjunto de pautas de conducta
establecidas por la sociedad. Así, el rol
social vendría a ser lo que se espera del
comportamiento de un individuo en su
medio social.
Rol
Es la conducta que la sociedad espera de
uno de sus miembros en una situación
determinada.
Tipos de Roles
1. Rol prescrito: sistema de expectativas en
el mundo social referente al comportamiento
de una persona hacia los ocupantes de otras
posiciones.

2. Rol subjetivo: expectativas que el propio


ocupante de un rol percibe aplicables a su
comportamiento cuando interactúan con los
ocupantes de otras posiciones.
Tipos de Roles
3.Rol desempeñado: comportamiento
manifiesto del individuo cuando interactúa con
los ocupantes de otras personas.
 
4.Rol social: Se refiere al conjunto de
funciones, normas comportamientos y
derechos definidos social y culturalmente que
se esperan que una persona (actor social)
cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus
social adquirido o atribuido.
Conclusión
En todo grupo hay miembros de diverso status,
unos de rango superior y otros de rango inferior
y a cada status corresponde un rol, es decir, un
determinado comportamiento en presencia de
otros. Si el individuo no desempeña su rol de la
forma esperada, puede tener riesgo de
exponerse a sanciones.
 
 
FIN

También podría gustarte