Está en la página 1de 12

ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

ANESTESIA EN
OBSTETRICIA

DOCENTE: Dra. Martha Charca Solis


CURSO: Cirugía
INTEGRANTES Y CÓDIGO:
María Torres Quispe/ 2016-123019
Karina Chipana Huaycani/2016-123015
Esmeralda Choquecota Choquegonza/2016-123018
Jorge Condori Chavez/2016-123012

TACNA-PERÚ
2020

1
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


II. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO Y SU REPERCUSIÓN EN LA ANESTESIA .....................................3
III. TRANSFERENCIA PLACENTARIA ............................................................................................4
3.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA OBSTÉTRICA ...........................4
3.2. VÍAS DEL DOLOR OBSTÉTRICO ......................................................................................4
IV. ANESTESIA Y ANALGESIA PARA EL TRABAJO DEL PARTO ......................................................4
3.1. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS ................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.2. METODOS FARMACOLOGICOS ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3. ANALGESIA REGIONAL ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4. ANALGESIA NEUROAXIAL .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
V. ANESTESIA EN PATOLOGÍA OBSTÉTRICA ..............................................................................6
VI. ANESTESIA EN CIRUGÍA NO OBSTÉTRICA DURANTE EL EMBARAZO .....................................8
VII. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO Y RIESGOS...........................................................................11
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................11

2
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

ANESTESIA EN OBSTETRICIA
I. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO Y SU REPERCUSIÓN EN LA
ANESTESIA
Recomendaciones para el
Variable Cambios Consecuencias
anestesiólogo
Capacidad 15-20% Captación de los anestésicos Ajustar las dosis de anestésicos
residual inhalados es mayor en los inhalados, evitando con esto una
funcional alveolos pulmonares. y que el depresión materna y fetal.
disminuye tiempo de inducción de la
anestesia general sea menor
Volumen 50%. Y ocasiona Se produce hipocarbia y Administrar bloqueo epidural
minuto PaCO2, la que es alcalemia materna.
compensada por
niveles de
bicarbonato sérico
Reserva de  Ocasiona que la embarazada Proporcionar fracciones inspiradas de
oxígeno rápidamente su saturación de oxígeno suficientes durante el trabajo
materno este gas, cuando es expuesta a de parto o previo a la inducción de la
periodos cortos de apnea. anestesia general.
Vasos Ingurgitación de los Facilita el sangrado de la misma Practicar estas con la mayor gentileza
sanguíneos y vasos sanguíneos y cuando se realizan maniobras posible, utilizando el equipo
mucosa del edema en la mucosa para la intubación traqueal. adecuado.
tracto del tracto
respiratorio respiratorio
Peso corporal peso corporal y Complicaciones en el manejo de Tener siempre disponible todo el
y glándulas tamaño de las la vía aérea equipo necesario para resolver esta
mamarias glándulas mamarias Problemática.
Decúbito gasto cardiaco Produce compresión de la vena Evitar dejar en posición supina a la
supino cava inferior y la arteria aorta; embarazada, sobre todo cuando se le
algunas embarazadas presentan aplicó una analgesia neuro axial,
el síndrome de hipotensión administrar líquidos previos a la
arterial supina (10-15%) técnica. Y desplazar siempre el útero a
la izquierda durante el trabajo de parto
o la operación cesárea
Niveles de albúmina cifras de presión Titular adecuadamente las dosis de los
albumina y plasmática y coloidosmótica materna fármacos, para evitar efectos
globulina globulina en 10% colaterales sistémicos indeseables por
sobredosis de fármacos.
Factores del factores I, VII, IX, Estado de hipercoagulabilidad. Implementar las medidas pertinentes
sistema de X, XII Trata de proteger del sangrado para evitar las complicaciones
coagulación durante el parto vaginal. Estos tromboembólicas del puerperio.
cambios favorecen el desarrollo
de tromboembolismo en el
puerperio
Tracto producción de jugo La embarazada tiene en su Preanestesia: usar fármacos
gastrointestina gástrico, hormona estómago partículas alimenticias bloqueadores de los receptores H2,
l gastrina, de la incluso 24 h después de su antiácidos claros y metoclopramida en
presión ingesta, por lo que siempre dosis, y el tiempo de aplicación
intragástrica, debe ser considerada como una adecuados, preferir las técnicas de
motilidad gástrica, paciente con estómago anestesia regional.
el tiempo de potencialmente lleno. El En el plano inductivo de anestesia
vaciamiento gástrico anestesiólogo deberá evitar la general: usar procedimientos de
es lento broncoaspiración de contenido inducción de secuencia rápida con
gástrico. presión cricoidea, o las maniobras de
intubación de la tráquea con la
paciente despierta.

3
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

II. TRANSFERENCIA PLACENTARIA


El flujo uterino es el factor más importante para el transporte de oxígeno,
nutrientes y otros elementos de la madre al feto, así como para la eliminación de
metabolitos y fármacos, de éste hacia la madre. Los fármacos que se administran a la
madre se difunden a la circulación fetal fundamentalmente por un mecanismo de
difusión simple, el cual está regulado por la ley de Fick
Analizando esta ecuación, podemos determinar los factores que regulan el paso
transplacentario de fármacos:
a. Características propias del fármaco
b. Concentración materna del fármaco
c. Concentración fetal del fármaco
d. Factores placentarios
3.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA
OBSTÉTRICA
Evitar el síndrome de hipotensión supina.
Aumentar la fracción inspirada de oxígeno
No administrar soluciones glucosadas
Prevenir la broncoaspiración de contenido gástrico.
Administración de líquidos en calidad y cantidad
3.2. VÍAS DEL DOLOR OBSTÉTRICO
Durante el primer El dolor visceral es producido por las contracciones uterinas y la
periodo del dilatación del cérvix. Las fibras nerviosas aferentes viscerales junto a
trabajo de parto nervios simpáticos entran en el cordón espinal de los segmentos T10 a
T12 y L1.
En la parte final El dolor se produce por la distensión del piso de la pelvis, vagina
del primer y el perineo; este estímulo es transmitido por nervios somáticos,
periodo del los cuales entran en el cordón espinal a nivel de los segmentos
trabajo de parto y S2 a S4.
en el segundo
En la cesárea Otros nervios nociceptivos intervienen en la transmisión del
dolor, el nivel de los dermatomas involucrados es generalmente
4 o 5 más por arriba de los mencionados para el trabajo de parto.

III. ANESTESIA Y ANALGESIA PARA EL TRABAJO DEL PARTO


3.1. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS
• Estimulación nerviosa transcutanea:
• La acupuntura
• La hipnosis
• La técnica de psicoprofilaxis de Lamaze
3.2. METODOS FARMACOLOGICOS
La analgesia sistémica es otro método que puede utilizarse para el control del
dolor obstétrico; sin embargo, las notables ventajas que ofrece la analgesia neuroaxial
sobre esta técnica, hace que el empleo de la misma, sea poco frecuente.

4
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

Las complicaciones que se atribuyen a la analgesia sistémica se deben


fundamentalmente a las dosis de fármacos, al momento y vía de administración
durante el trabajo de parto.
En términos generales, se administran tres tipos de fármacos:

Se inyecta por vía endovenosa


Empleo de benzodiacepinas o
ketamina en bajas dosis para
Sedantes adicionados o no de escopolamina con el objetivo
producir analgesia en el
opioides. de causar amnesia en la
segundo periodo del trabajo
embarazadas.
de parto.

3.3. ANALGESIA REGIONAL


La anestesia regional constituye uno de los procedimientos que con mayor
frecuencia se utilizan en anestesia obstétrica, ya que ofrece numerosas ventajas como
son: que la paciente permanece despierta y puede colaborar al momento del
nacimiento del producto; mantiene sus reflejos de protección laríngeos intactos, lo
que evita la broncoaspiración de contenido gástrico, y las posibilidades de que se
produzcan efectos indeseables en el neonato por los fármacos que se administran a la
embarazada.

La infiltración perineal con


El bloqueo paracervical Bloqueo de pudendos
anestésico local
•Produce analgesia durante el •Cuando la dilatación cervical es •De gran utilidad para realizar y
primer periodo del trabajo de completa y la cabeza del suturar episiotomías, pues no
parto. producto está coronando y se provoca relajación muscular y
•Consiste en la inyección de un encuentra completa en el su efecto es casi inmediato.
anestésico local alrededor del perineo de una paciente que •Se administra cuando la
cérvix no ha recibido previamente embarazada no ha recibido
•Desventajas: el feto presenta una técnica de analgesia previamente un procedimiento
bradicardia importante obstétrica, de analgesia obstétrica o
después de 3 a 10 min de •Existen dos técnicas para cuando los resultados no son
aplicarse en la embarazada, hacerlo: la transvaginal y la satisfactorios de un bloqueo de
persistente entre 3 y 30 min transperineal, pudendos o epidural fallido.
posterior.

3.4. ANALGESIA NEUROAXIAL


La administración de fármacos como: anestésicos locales, opioides en forma
simple o combinada, en el espacio epidural o en el espacio subaracnoideo, o en ambos;
son las técnicas para el control del dolor obstétrico que con mayor frecuencia se
utilizan últimamente.

5
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

La analgesia epidural en obstetricia ofrece numerosas ventajas en


comparación con otros procedimientos:
– Permite la colaboración de la paciente en el periodo expulsivo
– Disminuye la concentración de catecolaminas plasmáticas
– Mejora la perfusión placentaria
– Disminuye el consumo de oxígeno materno
– Evita el excesivo aumento del gasto cardiaco
– Mínima influencia sobre la dinámica de la actividad uterina.
El momento ideal para introducir la analgesia epidural: la embarazada
presenta dolor obstétrico, contracciones del útero con cierto grado de dilatación y
borramiento del cérvix, sin considerar los centímetros de dilatación del cérvix.
La dosis de anestésico local en el espacio epidural bajo estas condiciones,
oscilan en cuanto a volumen entre 8 y 10 mL, la concentración dependerá del fármaco
que se inyecta.
En la analgesia epidural espinal combinada, se aplican (en el espacio
subaracnoideo) opioides simples como el fentanil o sufentanil en dosis mínimas,
puede adicionarse un anestésico local como la bupivacaína o ropivacaína.
Una vez inyectados estos fármacos se procede a retirar la aguja espinal del
espacio intratecal y coloca un catéter en el espacio epidural por medio de la aguja
previamente instalada y que sirvió para introducir la aguja espinal.
El mantenimiento de la analgesia epidural : Inyección intermitente de los
fármacos suministrados al principio, es muy importante aplicar la dosis de refuerzo
en el momento oportuno antes de que la embarazada vuelva a percibir dolor, cuando
se refuerza la analgesia a tiempo, por lo regular, las dosis que se aplican son entre un
50 a 75% de la inicial.

IV. ANESTESIA EN PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

1. HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO

6
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

De acuerdo con el American College of


Obstetricians And Gynecologists, la hipertensión
gestacional puede ser clasificada en cuatro grupos:
1. Preeclampsia y eclampsia,

2. hipertensión crónica,

3. hipertensión crónica con preeclampsia o


eclampsia sobrepuesta,
4. hipertensión gestacional (tardía o transitoria del
tercer trimestre).

PREECLAMPSIA: cinco veces más frecuente en primigestas jóvenes, con


menos de 20 años, después de la 20a semana. Clínica: hipertensión arterial, edema
generalizado y proteinuria. síndrome HELLP: hemólisis, elevación de las enzimas
hepáticas y reducción del número de plaquetas aumenta la gravedad de la
preeclampsia
ECLAMPSIA: Cuando la paciente con preeclampsia presenta un cuadro
convulsivo de tipo gran mal.
2. TRATAMIENTO: sólo con el parto y la extracción completa de la placenta
3. PREPARTO: acceso venoso periférico de grueso calibre y confiable.
• Preeclampsia leve: monitorización no invasiva
• Preeclampsia grave o en la eclampsia: de métodos invasivos y/o más
sofisticados
4. TÉCNICA ANESTÉSICA:

•Parto vaginal de pacientes


preeclámpticas o eclámpticas
con convulsiones controladas.
BLOQUEO •hidratación: volúmenes
EPIDURAL moderados de solución salina
balanceada (0.5 a 1.0 L).
LUMBAR •monitorización de la presión
venosa central.
CONTINUO •útero sea desplazado para la
izquierda
Analgesia:
•efedrina: dosis pequeñas (2.5 mg)
• Parto vaginal: bajas dosis
• Agentes venosos y/o venosas de opioides
CONTRAINDICACIÓN inhalatorios, tanto para (meperidina 25 a 50 mg). Si
PARA ANESTESIA parto vaginal como para es insuficiente,
cesárea. complementar con
REGIONAL máscara, de óxido nitroso a
50% y/o sevofluorano.
• Cesárea: la mejor técnica
continúa siendo el bloqueo
epidural lumbar continuo.

7
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

V. ANESTESIA EN CIRUGÍA NO OBSTÉTRICA DURANTE EL


EMBARAZO

La incidencia de cirugía no obstétrica durante el embarazo oscila entre 0.7 y 2%.


las cirugías que más frecuentemente se efectúan en orden de prioridad son:
1) Cerclaje cervical
2) Apendicectomía
3) Resección de quistes de ovario y ooforectomía por torsión, ruptura o
hemorragia
4) Laparoscopia diagnóstica y terapéutica
5) Colecistectomía
6) Cirugía genito – urinaria
7) Excisión de tumores mamarios y
8) Reducción de fracturas postraumáticas.
5.1.CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS

Toda paciente debe ser valorada por el anestesiólogo para determinar su estado
general, las posibles patologías asociadas, la viabilidad fetal y el tiempo de
gestación. Se debe elaborar un plan individualizado para cada caso.
Para efectos prácticos de la cirugía, durante el embarazo los casos pueden
clasificarse así: (5,6)
• Cirugía electiva: cuando puede ser aplazada hasta 6 semanas después del
parto.
• Cirugía urgente: en los casos en que, sin poner en riesgo a la madre, se
puede diferir hasta el segundo trimestre.
• Cirugía emergente: la que no puede retardarse, porque incrementa la
morbimortalidad materna, y se debe realizar en cualquier trimestre de la
gestación.

5.2.PRINCIPIOS PARA EL MANEJO ANESTÉSICO EN LA GESTANTE


Esto debería adoptar un enfoque basado en el sistema.

Evaluación Premedicación Monitoreo:


preanestésica:
• Es necesario determinar •La tranquilidad es el método • Materno: de
la edad gestacional. preferido que recurrir a la oxigenación,
• Se deben explicar los medicación preoperatoria para normocapnia,
riesgos maternofetales. la sedación antes de la cirugía. normotensión y
• Hay que valorar las •Todas las madres en el segundo euglicemia.
diferentes opciones y tercer trimestre deben recibir • Monitoreo
anestésicas según el profilaxis por aspiración (como fetal y de actividad
procedimiento.

8
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

• Se debe contar con un preparación para una posible uterina (después de


consentimiento intubación de secuencia rápida) la semana 24).
informado. •A las madres con enfermedad
• Debe hacerse una por reflujo gastroesofágico se
evaluación por parte de les administra esta profilaxis
un obstetra. independientemente de la edad
gestacional.

5.3.ELECCIÓN ANESTÉSICA
Si el procedimiento quirúrgico propuesto y el estado de la madre lo permite es
preferible la anestesia regional debido a la exposición mínima del feto a fármacos
en especial con bloqueo subaracnoideo, a la disminución del riesgo de problemas
de la vía respiratoria materna, a pesar de que aumenta el riesgo de hipotensión
comparado con a la anestesia general . Estas técnicas pueden emplearse para
procedimientos en la parte baja de abdomen y extremidades inferiores. La
anestesia general tiene también sus ventajas cuando se usan anestésicos inhalados,
los cuales son tocolíticos y previenen las contracciones en el quirófano y a su vez
hacen que las embarazadas tengan menos ansiedad y estén más cómodas aunque
el trabajo de parto pretérmino puede ocurrir en el período de recuperación. Se
recomienda la anestesia general para operaciones en parte alta de abdomen o en
procedimientos laparoscópicos. Las complicaciones perioperatorias pueden
relacionarse más con el riesgo del procedimiento quirúrgico que con la técnica
anestésica en sí.

9
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

BSA: bloque subaracnoideo; BPD: bloque epidural; AGB: anestesia general balanceada;
AGE: anestesia general endovenosa; ARE: anestesia regional endovenosa; Loc.: anestesia
local; BPC: bloqueo epidural cervical; BPB: bloqueo plexo braquial.

5.4.CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS


El cuidado post operatorio debe enfocarse en tres situaciones:
• el riesgo de parto pretérmino: Se debe continuar con la monitoría de la FCF
y la actividad uterina
• tromboprofilaxis farmacológicas y/o mecánicas
• el manejo del dolor. El dolor post quirúrgico es un desencadenante de la
actividad uterina, sin embargo, su control puede enmascararla y retardar su
tratamiento, técnicas locorregionales, AINES, acetaminofén.
5.5.CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DURANTE EL EMBARAZO

10
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

Ventajas de la cirugía laparoscópica Desventajas de la cirugía


laparoscópica
• Movilización temprana de la • Técnicamente difícil después de la
paciente, que genera disminución de semana 26.
eventos tromboembólicos, • Trauma fetal o materno durante la
rehabilitación precoz y menor inserción de los trocares.
estancia hospitalaria. • Incremento de la presión
• Disminución del dolor intraabdominal y disminución del flujo
postoperatorio. uteroplacentario.
• Menor manipulación uterina e • Riesgo de irritabilidad uterina por el
irritabilidad. uso de electricidad y manipulación del
• Rápido retorno a la dieta normal. útero.
• Menor riesgo de hernias incisionales.
• Menor incidencia de infecciones.
• Mejor resultado estético.

VI. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO Y RIESGOS

Los anestésicos como los medicamentos inductores, los agentes inhalados e


intravenosos, los relajantes musculares, los anestésicos locales, las
benzodiacepinas y los opioides, usados bajo condiciones clínicas normales, han
demostrado ser seguros y no teratogénicos.

VII. CONCLUSIONES
• El embarazo, trabajo de parto y parto, van acompañados de cambios fisiológicos
y anatómicos importantes, que el anestesiólogo obstetra debe conocer para la
adecuada realización de su trabajo.
• El anestesiólogo deberá conocer estas modificaciones, ya que éstas provocan una
respuesta diferente a los fármacos y técnicas de anestesia que se administran en la
embarazada, cuando se le observa con la no embarazada.
• El bloqueo epidural lumbar continuo es la técnica de elección para el parto vaginal
de pacientes preeclámpticas o de eclámpticas con convulsiones controladas.
• La evaluación y el abordaje de la paciente embarazada que será sometida a una
cirugía no obstétrica serán hechos por un grupo interdisciplinario, para garantizar
el bienestar de la madre y del feto, los medicamentos utilizados en anestesia en
dosis bajas son seguros y no teratogenicos.

11
ANESTESIA EN OBSTETRICIA 11-9-2020

BIBLIOGRAFÍA:
1. Aldrete, J. A., Guevara, L. U., & Capmourteres, E. M. (2004). Texto de
anestesiología teórico-práctica (2a. ed.). México, D.F: Editorial El Manual
Moderno.
2. Lobo AM.: Fundamentals of Obstétric Anesthesia. Anestesia Secrets James Duke,
pag. 377-387, 1986.
3. Pritchard JA, Mac Donald PC, Gant NF.- Adaptación materna al embarazo.
Williams Obstetricia, pag. 175-204, 1987.
4. Ostheimer GW.- Physiologic Changes in Pregnancy. 35th Annual Anesthesiology
Review Course Lecture Notes.Dannemiller Memorial Educational Foundation,
Junio 5-10, 1988.
5. Shnider SM, Levinson G.- Anestesia Obstétrica. Ronald D. Miller, pag. 1159-
1602, 1988., Vol. 3.
6. Fisiología del Embarazo. Reunión anual 89 Memorias Anestesia Obstétrica.
Febrero 24 y 25 de 1989 Guadalajara Jalisco.
7. Gibbs Ch P.: Implicaciones anestésicas de los cambios fisiológicos del embarazo.
II Simposia Internacional Bianual. Memorias. Septiembre 1992, pag. 97-111
Monterrey, Nuevo León.
8. García NIS, Morant JCG, González EH. Cirugía no obstétrica durante el
embarazo. Rev Colomb Anestesiol. agosto de 2011;39(3):360-73.
9. Ravindra G, Madamangalam AS, Seetharamaiah S. Anaesthesia for non-obstetric
surgery in obstetric patients. Indian J Anaesth. septiembre de 2018;62(9):710-6.
10. 2015vol27-2-Anestesia-cirugia-no-obstetrica-embarazada.pdf [Internet]. [citado
31 de agosto de 2020]. Disponible en: http://colegioanestesiologosleon.org/wp-
content/uploads/2019/03/2015vol27-2-Anestesia-cirugia-no-obstetrica-
embarazada.pdf?fbclid=IwAR2n929_m2iFzOHf8VAaK_usvG3EiGaCDFIfCcyf
eWbOFqMEpJw-dAfU9z0

12

También podría gustarte