Está en la página 1de 4

RUBRICA

MOVIIENTO OBRERO Y PROTESTA SOCIAL


EN COLOMBIA 1920 - 1950

ESTUDIANTE: Lilibeth González López


C.C. 1.082.894.099

1. Resumen del texto

Este es un periodo de innumerables luchas sociales, las cuales iniciaron con la


industrialización; el movimiento obrero ha sido uno de los actores permanentes del
escenario de conflictividad social, en el cual la lucha a través de la movilización ha
sido una constante por alcanzar la equidad y mejores condiciones al igual que los
campesinos y artesanos; el aumento de obras y construcción del primer ferrocarril,
dispararon la violación de los derechos humanos, como ciudadanos y
trabajadores; donde se evidencio a través de acontecimientos históricos, como los
empresarios nacionales y extranjeros combinaron prácticas paternalistas y
despóticas. El Estado colombiano manejaba sus relaciones internacionales con el
propósito de favorecer sus intereses económicos o lucros propios, dejando a un
lado el bienestar de sus compatriotas, pese a que había reconocido desde 1931 el
derecho de asociación sindical, miraba con sospecha a los trabajadores y a los
sindicalistas del país, a tal punto que con el apoyo de la Iglesia se propiciaron a
generar mediaciones entre trabajadores y empleadores con el fin de evitar luchas
sociales y despidos injustos por parte de empleadores.

Otros de los factures que insistieron notablemente en el periodo de estudio, fue la


crisis mundial dejó a las organizaciones militantes de estos trabajadores en una
situación de extrema vulnerabilidad y debilidad, generando así un considerable
aumento en los niveles de desempleo en el país.

Con la presidencia a cargo del liberal Alfonso López Pumarejo, se generaron


inmensas expectativas, puesto que ellos querían ganarse para sí a todo el
movimiento sindical, el Partido Liberal, incluso “absorbió a los nacientes
movimientos socialistas.

A comienzos de los años sesenta, cuando ya se temía la influencia de la


Revolución cubana sobre el país, también encontramos evidencias del activismo
político de la Iglesia colombiana a instancias del Frente Nacional. En aras de
modernizar, no tuvo reparo en explotar al máximo a la joven clase trabajadora,
aprovechando la inexistencia de normas laborales avanzadas que velaran por ella.
2.  Propósito del texto

Evidenciar y analizar el comportamiento de los movimientos obreros la protesta


social en Colombia; identificando la influencia de los actores sociales, partidos
políticos, el estado y la Iglesia católica, para aplacar la constitución un movimiento
social fuerte que representara esa clase vulnerable sin voz y voto.
Otro factor que se destacó en la época fue la influencio las revoluciones europeas
de la industrialización, las revoluciones agraristas de México, anarquistas y la
bolchevique en Rusia, aportando sus ideales y mostrándoles un poco de cómo se
podía hacer valer sus derechos, fueron de inspiración en reformas ante los
trabajadores de bananeras, sector petrolero, portuario y ferrocarril, quienes
empezaron a darse cuenta del gran desarrollo de la economía nacional; los cuales
al omento de exigir sus derechos, eran despedidos lo cual despertaba la ira y
rebeldía de estos, activando violentas manifestaciones; por lo que fue posible que
el Estado, en asocio con la Iglesia, intentara neutralizar el auge de los sindicatos y
el fortalecimiento del movimiento social urbano.

3. Idea Central

“Tenemos presente que la movilización social, como manifestación de rechazo a


la arbitrariedad y el autoritarismo, y “como medio para alcanzar reformas de
variado orden era considerada desde los años veinte, una acción subversiva,
desestabilizadora del andamiaje institucional y susceptible de condena social y
legal. El trabajador, el ciudadano, el campesino y el indígena eran tratados como
enemigos de la sociedad”
Destaca como el desarrollo industrial genera la rebeldía de un movimiento social,
en rechazo a la arbitrariedad y autoritarismo de un estado que oprime y vulnera los
derechos de los trabajadores, por un interés propio de sus clases sociales,
quienes alzan su voz a manera de protesta, desprotegidos por la ley. Por eso
fueron ejerciendo control usando como estrategia la iglesia para combatir dominios
comunistas y socialistas constituía durante la época.

4. ¿Qué argumentos se emplean para apoyar la idea central?  Identifiquen


por lo menos tres argumentos.

Jorge Orlando Melo sostiene que existía un cierto paternalismo hostil por parte
del Estado hacia la protesta, pues las huelgas en las que se dieron actos de
violencia fueron reprimidas brutalmente, pero paralelamente se reconoció el
derecho a la huelga en 1919.
Periódico El Tiempo “¿Pero se trata verdaderamente de huelgas en los sucesos
de Cartagena y Santa Marta? Una huelga es la suspensión del trabajo, como
respuesta de los obreros a los patronos en caso de graves desacuerdos, pero en
aquellas ciudades lo que ha habido es motines violentísimos, ataques a la
propiedad cometidos desde el primer momento.

Prensa liberal de la época, la Acción Católica se proponía “contrarrestar la


influencia radical en las organizaciones obreras, llegando incluso a incitar a los
empresarios para que expulsaran a trabajadores liberares o socialistas”

5. Consideran pertinentes los argumentos empleados por el autor para


explicar la idea central?

El autor argumenta su idea con la opinión de Jorge Orlando Melo, donde


menciona como argumento las consecuencias positivas y negativas que tubo las
huelgas y manifestaciones presentadas.

Tras las publicaciones analizadas en el PERIÓDICO EL TIEMPO Y LA PRENA


LIBERAL, refleja como el estado veía al movimiento obrero, resaltando a los
cuatro vientos su imagen ante toda la sociedad como violentos revolucionarios en
vez de reflejar esa imagen de movimiento social unido por la lucha de sus
derechos y mejora de sus condiciones laborales.

Durante 1920 hubo 32 huelgas a lo largo del territorio nacional, que pusieron en
evidencia la aparición de la clase obrera, la cual alcanzaba cerca del 5 % de la
población y se ocupaba de actividades tan importantes como la construcción de
vías de comunicación, la industria manufacturera, las industrias extractivas y una
agricultura moderna.

6. Concluyan definiendo ¿Cuál es el aporte del texto a la asignatura?

Después de analizar todo el material a estudiar, puedo concluir que la violación a


los derechos humanos y las malas condiciones laborales, incluyen notoriamente al
desarrollo socioeconómico de un país; durante el periodo estudiado podemos ver
reflejada una series de injusticias contra el trabajador, donde el estado desea
vendar sus ojo, de los trabajadores, para q no conozcan las condiciones laborales
de otros países, para no desatar más rebeldía ante sus ciudadanos; pero porque
en vez de vendar sus ojos , no alazán ellos a analizar como gobernantes que en
los países donde las compañías proporcionan mejores condiciones de vida y labor
a sus trabajadores, son los países con industrialización más desarrollada, y
porque no mirarlos como un ejemplo a seguir para el desarrollo socioeconómico
de Colombia, en vez de mirarlos como una amenaza constante.
Hecando un vistazo a nuestra actualidad, es indiscutible q las condiciones
laborales de los trabajadores ha mejorado, pero no lo suficiente, suceso que trae
consigo un desarrollo lento de nuestro país, y simplemente es evidente el causal
de este desarrollo tan débil; puesto que aun en Colombia se vive debajo de una
capa de humo una guerra de clases, simple y sencillamente porque la clase social
alta está a cargo de la política y gobierno de nuestro país, velando por sus
intereses propios en vez de fortalecer el desarrollo socioeconómico de la nación.

También podría gustarte