Está en la página 1de 17

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Arquitectura
Arquitectura de Interiores
Arq. Lorena Porras

KINDERGARTEN

Andrea Joseline León Barrios


Carné: 665-14-2105
Diseño Arquitectonico 3
Guatemala, 23 de septiembre de 2019

.
INTRODUCCION
En cada uno de los ambientes antes de diseñar es necesario conocer su
función y estudiarlo para poder crear un espacio efectivo y funcional, tal
es el caso de un jardín infantil el cual conlleva un estudio más minucioso
ya que nuestro usuario principal son los niños entre 2 y 6 años de edad
los cuales buscan distracciones y pierden la concentración fácilmente. A
continuación, se detalla más información relevante para la elaboración
de este proyecto.
JARDIN INFANTIL
NIÑOS EN ETAPA DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD:
Aunque una parte importante del desarrollo del cerebro ya se ha dado
en la etapa prenatal y en la etapa anterior a los dos años, siguen
produciéndose cambios que repercuten en la psicomotricidad en otras
funciones. Hasta los 4 o 5 años se mantiene la mielinización de las
neuronas motoras, algo importante para la transmisión de la información
en el cerebro, los avances en su maduración se verán reflejados en el
mayor control motriz. La mielinización del resto de las zonas implicadas
en los procesos cognitivos, se mantendrá hasta la pubertad.
Adquisición de destrezas motrices en el período 2-6 años
El período comprendido entre los 2 años y los 7 años es llamado
preoperacional o de la inteligencia verbal o intuitiva. Se caracteriza por
que el niño se encuentra inmerso en un mundo lleno de objetos físicos
con los que interactúa, de personas con las que también se relaciona y
un mundo interior de representaciones.
La formación de símbolos mentales es una característica importante de
este período. Esta función simbólica supone no tomar al objeto por lo
que es sino por lo que representa. El dibujo (dibujar un animal que no
están viendo), la imitación (imitar con una silla que conduce un coche),
el juego (hacer que come con un plato vacío) y el lenguaje son modos de
expresión simbólica. Con esta capacidad representativa, su pensamiento
no se limita como en etapas anteriores al aquí y al ahora, sino que
puede dirigirse al pasado e imaginar el futuro.
Con respecto a la atención, a partir de los 2 años va ganando en
controlabilidad, adaptabilidad y capacidad planificadora. A los 2 años es
fácil que cambien de tarea con facilidad, a los 5 años ya pueden ser
capaces de quedarse en una misma actividad hasta 7 minutos. Debemos
ayudarles a que consigan realizar con un mismo propósito varias
secuencias de acciones, por ejemplo, con el propósito de crear una
figura ir cogiendo piezas que puedan ser adecuadas. Las capacidades
atencionales se pueden entrenar y potenciar gracias a la interacción con
los adultos y otros niños.
ARQUITECTURA INFANTIL / TENDENCIAS EN EL DISEÑO ESCOLAR
En la actualidad, la arquitectura infantil ofrece a los niños espacios
adecuados para el correcto desarrollo de sus actividades diarias. En el
caso de las escuelas, el mercado ofrece productos con formatos y
estructuras ergonómicas que acompañen a las particulares necesidades
de los niños. No nos referimos únicamente a un tamaño reducido, sino
también diseños y espacios que fomente su correcto desarrollo tanto
físico como cognitivo. Una de las estancias que requieren mayor
atención en las escuelas son los baños. Una de las tareas en la
educación de los más pequeños es la adquisición de hábitos diarios y en
este contexto hay que facilitar el acceso a inodoros y lavabos para
permitirles su uso de forma autónoma. No solo basta con contar con
piezas de tamaños más reducido, también es preciso calibrar las alturas
y ubicación de cada uno de los elementos. El diseñador puede realizar
su aportación más creativa interviniendo en la creación de piezas a
medida, usando distintos materiales como revestimientos de cerámica,
textiles, madera y formando desde una fuente hasta un aula entera con
estanterías y mobiliario integrados.
ARQUITECTURA INFANTIL: ESPACIOS DE JUEGO Y APRENDIZAJE EN LAS
ESCUELAS
La tendencia actual se dirige hacia la creación de escuelas donde el
juego forma parte de la propia arquitectura e interiorismo. En esta
guardería eslovena, proyecto de Jure Kotnik, el enfoque principal fue
crear un espacio abierto al juego unificando todas las estancias de la
escuela. El propósito principal es estimular a los niños para estar activos
en todo momento a nivel físico y social invitándoles a interactuar con
todos los elementos a través de los espacios. Una carretera simbólica
que recorre el edificio es el hilo conductor, complementado con distintos
rincones de juego, más de cuarenta actividades a lo largo del espacio se
suman a las que la imaginación de niños y recursos de los educadores
puedan crear a partir de los medios disponibles. La intención final es
estimularles para afianzar las relaciones entre los alumnos animándolos
a ser activos, descubrir y potenciar sus habilidades e inquietudes. Si
hablamos de guarderías para los más pequeños, en ocasiones estas se
ubican en casas o edificios repartidos por la ciudad, sin contar con
grandes espacios exteriores o recintos creados específicamente con el
fin de servir de escuela. Pero estas pueden ser igual de estimulantes y
creativas que un espacio proyectado ya con esta función.

“UN ESPACIO VIBRANTE, DIVERTIDO Y LLENO DE


ENERGIA, EN EL QUE PUEDEN SENTIRSE LIBRES PARA
IMAGINAR, JUGAR Y TAMBIEN APRENDER”
MEMORIA DEL PROYECTO

NORMATIVA
Para este proyecto arquitectónico se deberá tomar en cuenta los siguientes
reglamentos, para cumplir con las especificaciones necesarias de una
construcción eficiente.
Conred-AGIES NSE 1-10: Normas de seguridad estructural de edificaciones y
obras de infraestructura para la republica de Guatemala
1.3 Alcance 1.3.1
Los requisitos de estas normas se aplican a la construcción, modificación,
ampliación, remoción, reemplazo, reparación, uso y ocupación de toda
edificación o estructura, o cualquier accesorio conectado a la edificación o
estructura.
1.4 Objetivos
1.4.1 Los objetivos de estas normas son: (a) Proteger la vida y la integridad
física de las personas que usan u ocupan edificaciones o estructuras; (b)
Proveer un mínimo de calidad estructural que preserve la integridad de la obra
sujeta a solicitaciones de cargas permanentes y cargas frecuentes; (c) Proveer
protección contra daños directos e indirectos causados por amenazas
naturales.
1.4.2 Los diseñadores, constructores y supervisores adquieren la obligación de
que sus obras cumplan con estas normas cuando lo requiera una autoridad
competente o las condiciones contractuales de diseño y construcción.
1.4.3 El acatar los criterios contenidos en las normas y el cumplir sus
disposiciones constituye el límite de la responsabilidad técnica de los
diseñadores y calculistas que las utilicen.
1.4.4 Para cumplir con los objetivos (a) y (b), estas normas tienen como
propósito que las obras resistan las solicitaciones permanentes y/o frecuentes
previstas en el rango de desempeño elástico de los materiales estructurales,
de manera que no sufran deterioro a causa de ellas.
1.4.5 En el caso de ocurrir solicitaciones en exceso de lo previsto en estas
normas, los elementos estructurales resistirán inicialmente las solicitaciones en
exceso en un rango de desempeño post-elástico de tipo cedente no-frágil.
1.4.6 Está previsto que las solicitaciones sísmicas de diseño especificadas por
estas normas sean resistidas por los elementos estructurales en un rango de
desempeño post-elástico de tipo cedente no-frágil y que éste se inicie antes de
alcanzarse el sismo de diseño.
1.4.7 Se admite que las edificaciones y obras que se construyan o readecúen
siguiendo estas normas puedan sufrir daño en mayor o menor grado según el
nivel de protección utilizado; para sismos de severos a extremos existe la
posibilidad que el daño no sea reparable. Sin embargo, es el propósito de estas
normas que haya una probabilidad nominalmente nula de colapso parcial o
total como consecuencia de sobrellevar los tipos de solicitaciones considerados
aquí.

2.3.2 Nivel de protección


2.3.2.1 El nivel de protección es una medida del grado de protección
suministrado al público y a los usuarios de las obras nuevas o existentes contra
los riesgos derivados de las solicitaciones de carga y de amenazas naturales. El
nivel de protección requerido se especifica en la tabla 4.1 de NSE 2, y depende
del grado de amenaza natural en el sitio y de la clasificación de la obra.
(a) En estas normas se establecen cinco niveles de protección: A, B, C, D y E. El
nivel E es el que da la protección más alta. Cualquier requisito, método de
análisis o sistema constructivo adecuado para un nivel superior de protección
puede utilizarse en un nivel más bajo. Los requisitos de cada nivel de
protección están dados en las NSE 3.
(c) Los accesos deberán tener el mismo nivel de protección que el de las
edificaciones o componentes servidos.
(d) Las obras deben proyectarse estructuralmente de manera que no afecten a
predios vecinos o próximos. Esto incluye, pero no se limita a la adecuada
separación del lindero.
3. Clasificación de las obras, El proyecto de jardín infantil se encuentra en:
3.1.5 Categoría III:
Obras importantes 3.1.5.1
Son las que albergan o pueden afectar a más de 300 personas; aquellas donde
los ocupantes estén restringidos a desplazarse; las que se prestan servicios
importantes (pero no esenciales después de un desastre) a gran número de
personas o entidades, obras que albergan valores culturales reconocidos o
equipo de alto costo.
5.3 Memorias de diseño estructural
5.3.1 La memoria debe describir los procedimientos utilizados para el diseño.
La memoria estructural debe soportar los cálculos y deben estar firmadas por
el ingeniero que realizó el diseño estructural.
5.3.2 En esta memoria debe incluirse una descripción del sistema estructural
usado, las cargas verticales muertas y de ocupación, el sistema
sismorresistente, el cálculo de las fuerzas sísmicas y de viento, el tipo de
análisis estructural utilizado y la verificación de que las derivas máximas no
son excedidas, así como los parámetros para modelar respuesta sísmica de los
sistemas estructurales descritos en 1.6 de NSE 2.
5.3.3 Las memorias deben acompañarse de un formulario que contenga al
menos la información del formulario modelo 5-1.

Conred: Acuerdo 04-2011 NRD2


Artículo 1. Objetivo. La presente Norma tiene por objetivo establecer los
requisitos mínimos de seguridad que deben observarse en edificaciones e
instalaciones de uso público, para resguardar a las personas en caso de
eventos de origen natural o provocado que puedan poner en riesgo su
integridad física.
Artículo 2. Autoridades competentes. Para el cumplimiento del objetivo de la
presente norma, así como para la aplicación de las Normas Mínimas de
Seguridad en Edificaciones e Instalaciones de Uso Público y los Planes de
Emergencia, se establece como competente, a la máxima autoridad de las
instituciones rectoras de cada sector o actividad, o a quien ésta designe, al
tenor de lo que dispone el Artículo 4 del Decreto Legislativo 109-96.
Artículo 3. Edificaciones e instalaciones comprendidas. La presente norma es
aplicable a todas las edificaciones e instalaciones de uso público que
actualmente funcionen como tales, Son edificaciones de uso público, entre
otras comprendidas en la descripción contenida en el párrafo que antecede, las
siguientes: d) Los centros educativos, públicos y privados, incluyendo
escuelas, colegios, institutos, centros universitarios y sus extensiones, centros
de formación o capacitación, y otros similares.
Artículo 12. Rotulación de Capacidad de Ocupación Máxima. Cualquier área que
tenga una Carga de Ocupación de cincuenta (50) o más personas, sin incluir
áreas con asientos fijos, y que sea utilizada para reuniones, clases,
restaurantes o usos similares a estos, deberá tener un rótulo indicando la
capacidad máxima del área, el cual será colocado en un lugar visible cerca de
la salida principal.
Artículo 13. Número de Salidas de Emergencia requeridas. Cada edificio o parte
utilizable del mismo deberá contar con, por lo menos, una salida de
emergencia, no menos de dos (2) salidas cuando sea requerido por la Tabla 1,
Artículo 14. Ancho de las Salidas de Emergencia. El ancho total de las Salidas
de Emergencia, expresado en centímetros, no será menor al de la carga total
de ocupación multiplicada por 0.76 para gradas, y por 0.50 para otras Salidas
de Emergencia, ni menores de 90 centímetros. El ancho total de las Salidas de
Emergencia deberá ser dividido en partes aproximadamente iguales entre
todas las Salidas de Emergencia.
Artículo 15. Ubicación de las Salidas de Emergencia. En el caso de que
únicamente se requieran dos (2) Salidas de Emergencia, estas deberán estar
ubicadas con una separación medida por una línea recta entre ambas salidas
cuya longitud no será menor a la mitad de la distancia de la diagonal mayor del
edificio o área a ser evacuada.
Artículo 16. Distancia a las Salidas de Emergencia. La distancia máxima a
recorrer entre cualquier punto del edificio hasta la salida de emergencia en un
edificio que no esté equipado con rociadores contra incendios será de cuarenta
y cinco (45) metros; y de sesenta (60) metros cuando el edificio esté equipado
con rociadores contra incendios
Artículo 17. Salidas a través de otros salones. Los salones podrán tener una
Salida de Emergencia a través de otro salón adyacente, siempre y cuando
exista una forma de salir que sea evidente, directa y sin obstrucciones. Artículo
18. Puertas. Las puertas en Salidas de Emergencia deberán ser del tipo de
pivote o con bisagras, las cuales deberán abrirse en la dirección del flujo de
salida durante la emergencia. El herraje de la puerta deberá abrir cuando se le
aplique una fuerza de 6.8 kilogramos fuerza, y la puerta deberá entrar en
movimiento cuando esté sujeta a una fuerza de 13.6 kilogramos fuerza. Las
fuerzas deberán ser aplicadas del lado de la puerta en la que esté instalado el
herraje. La puerta debe contar con herraje de emergencia. No se podrán
utilizar puertas que se abran en las dos direcciones cuando:
a) La carga de ocupación sea de cien (100) o más.
b) La puerta sea parte de un sistema de protección contra incendios.
c) La puerta sea parte de un sistema de control de humo.
Artículo 19. Nivel del piso en las puertas. Sin importar la carga de ocupación,
deberá haber piso o descanso a ambos lados de las puertas utilizadas en las
Salidas de Emergencia. El piso o el descanso no podrán estar a más de doce
(12) milímetros por debajo del marco de la puerta. Los descansos deberán ser
perfectamente horizontales con excepción de los descansos ubicados en el
exterior, los cuales pueden tener una pendiente máxima de veintiuno (21)
milímetros por cada metro.
Artículo 20. Descansos en puertas. Los descansos tendrán un ancho no menor
al ancho de las escaleras o el ancho de la puerta, el que sea mayor. Los
descansos tendrán una longitud no menor de ciento diez (110) centímetros.
Cuando los descansos sirvan a una carga de ocupación de cincuenta (50) o
más, las puertas, en cualquier posición, no reducirán las dimensiones
requeridas del descanso a menos de la mitad de su ancho.
Artículo 22. Corredores. El ancho mínimo de los corredores utilizados en rutas
de evacuación será el indicado en el Artículo 14, pero no será menor a noventa
(90) centímetros para cargas de ocupación menores a cincuenta (50); o ciento
diez (110) centímetros para cargas de ocupación de cincuenta (50) o más. La
altura mínima será de doscientos diez (210) centímetros. No podrá haber
ninguna obstrucción que reduzca el ancho del corredor.
Artículo 27. Iluminación en salidas de emergencia. Las Salidas de Emergencia,
incluyendo corredores, rampas y gradas deberán estar iluminadas siempre que
el edificio esté ocupado. La intensidad mínima de la iluminación, medida al
nivel del piso, será de 10.76 lux.

DESCRIPCION DE PROYECTO

SALONES DE CLASES
Se realizo en base a un estilo moderno, específicamente tomando en
cuenta en minimalismo en el área de las aulas infantiles, de manera que
podamos destacar el mobiliario con colores vivos e intensos, pero sin
saturarlo para poder mantener un ambiente en el cual se puedan
concentrar y sin distraerse en espacios con mucha decoración. Poseen 3
tipos de ambientes, el primero es de mesas de trabajo, luego tenemos el
área de la siesta y por ultimo el área de almacenaje.
SALON DE USOS MULTIPLES
En el salón de usos múltiples se colocarán butacas tipo auditorio móviles
y plegables con opción de ser reclinables, se colocará un piso epóxido
tipo madera, un escenario fabricado en madera tratada a una altura de
0.60 metros sobre nivel de piso. Contará con un telón rojo doble.

AREA DE OFICINAS
Se realizo un estilo tipo minimalista, con muebles en colores neutros
(negro gris y blanco), se colocará una sillería en colores frescos y
llamativos, para mantener un ambiente cómodo y moderno, enfocado en
el uso de líneas rectas.
SANITARIOS PARA NIÑOS
Se realizará en conjunto niños y niñas de manera que puedan ser
fácilmente supervisados, se dividirán por colores para que puedan tener
baños especiales para cada uno en el mismo ambiente. Contarán con 2
vestidores, uno por cada género, en caso de ser necesario. Se colocarán
sanitarios y lavamanos para prescolar.

FACHADA
En el área de pasillo ubicado en la fachada, se colocará un modulo de
parteluces el cual funciona como caminamiento para todas las áreas de
estacionamientos, buses y pasos peatonales.
SALA DE MAESTROS Y EMPLEADOS
Se instalará una cocineta en color blanco con espacio para lavatrastos,
refrigerador y microondas, un área de estar con televisión para poder
tomar un pequeño descanso durante la jornada, y un área de comedor
con una capacidad de 12 personas al mismo tiempo.

 Todo el mobiliario utilizado es de origen europeo, proporcionado por el


proveedor IDMO en Guatemala con 10 años de garantía.
 Todo el complejo alberga una capacidad de 80 alumnos, 150 personas
en el área de uso múltiples, 30 vehículos y 4 autobuses.

También podría gustarte