Está en la página 1de 8

Seminario teórico

Laboratorio de imagen.
Cód: 2027127

Profesor: Juan Felipe Urueña Calderón (Becario auxiliar docente)


Correo: juruenac@unal.edu.co
Horario de clase: miércoles 10:00am-1:00pm
Salón de clase: 3036
Atención a estudiantes: miércoles 9-10am, Biblioteca Jaime Jaramillo Uribe.

Presentación
El seminario pretende problematizar el sentido en que se entiende que las imágenes son
útiles para la investigación histórica. Es decir, quiere ir más allá de la idea de que las
imágenes sean consideradas meramente como unas fuentes documentales. Así, a través
del desarrollo de las diferentes sesiones, mostrará que una reflexión al respecto de la
estructura de las imágenes y los modos como se desplazan tanto espacial como
temporalmente, puede posibilitar, del mismo modo, una reflexión al respecto del concepto
de temporalidad, de la construcción del conocimiento histórico y del modo como ese
conocimiento es presentado en diversos formatos. De esta manera, el seminario se
dividirá en dos partes. En una primera parte se discutirán algunas de las principales
perspectivas teóricas sobre el uso de la imagen en los estudios históricos, en la historia
del arte y en los visual studies. En la segunda parte estos problemas teóricos se
desplegarán a lo largo de una serie de temas relevantes que, se espera, puedan alinearse
con los intereses investigativos de los estudiantes.

Objetivo general
Problematizar el sentido en que se entiende que las imágenes son útiles para la
investigación histórica.

Específicos.
 Brindar elementos teóricos y metodológicos para hacer uso de las imágenes en
investigaciones históricas.
 Mostrar de qué manera la estructura de las imágenes puede ayudar a reflexionar
sobre el concepto de temporalidad y sobre la construcción de conocimiento histórico.
 Reflexionar sobre los diferentes modos en que los hallazgos de la investigación
histórica pueden ser presentados en varios formatos visuales.
Metodología
El curso tendrá la metodología del seminario. Se propondrán varios temas a partir de los
cuales se pueden desarrollar algunas de las principales preocupaciones teóricas y
metodológicas del uso de imágenes en la investigación histórica. Los estudiantes
escogerán los temas y las lecturas que más se acomoden a sus intereses investigativos
para que sean presentados en la sesión correspondiente por medio de una ponencia
escrita. Para la presentación de la ponencia se recomienda a los estudiantes que tengan
en cuenta la imagen anacronista asociada a cada tema. Esta imagen pretende ser un
detonador de la discusión. A partir del tema escogido, deberán realizar una investigación
autónoma sobre la cual profundizarán con miras a la elaboración de un ensayo final que
deberá estar acompañado de una exposición visual desarrollada con parámetros
derivados de los aspectos teóricos y metodológicos vistos en clase. El objetivo de este
ejercicio es el de poner en práctica la idea central del seminario de que la imagen no solo
debe ser considerada una fue nte que deba ser interpretada con palabras, sino que los
modos en que es dispuesta y expuesta son en sí mismos configuradores de sentido y
capaces de construir conocimiento histórico.

Componentes de la evaluación
La nota final se dividirá en: (i) una presentación sobre alguna de las lecturas relacionadas
con el tema escogido (20%), (ii) un proyecto de ensayo final y de exposición visual (20%),
(iii) el ensayo final y la exposición visual (40%), (iv) la participación activa y la elaboración
de ejercicios y talleres sobre las imágenes presentadas en las clases (20%).

Contenidos

1. Introducción. Mostrar el ver. (4 marzo)


Presentación del curso. Objetivos. Evaluación. Compromisos. Selección de temas.

I. Teorías
2. Las imágenes como fuente para la historia y la historia visual. (11 de marzo)
 Bleichmar, Daniela y Vanessa R. Schwartz (2019). Visual History: The Past in
Pictures. Representations, Vol. 145 No. 1, Winter 2019; (pp. 1-31) DOI:
10.1525/rep.2019.145.1.1
 Burke, Peter. (2001). “Introducción. El testimonio de las imágenes”. En, Lo visto y lo
no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, pp. 11-24.
Complementarios:
 Cabrera, Martha y Guarín, Oscar. (2012).  Imagen y ciencias sociales: trayectorias de
una relación. Memoria y sociedad. Vol. 16, Núm. 33 (2012).
 Chicangana-Bayona, Yobent Aucardo, María Cristina Pérez Pérez y Ana María
Rodríguez Sierra. (2019). “La historia cultural, los estudios visuales y el uso de la
imagen como fuente para la Historia”. En: El oficio del historiador. Reflexiones
metodológicas en torno a las fuentes. Bogotá, Medellín: Editorial Universidad del
Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Nacional Sede Medellín.
 Haskell, Francis (1994). La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del
pasado. Madrid: Alianza Editorial.

3. Iconología. (18 de marzo)


 Panofsky, Erwin. (1979). “Capítulo 1. Iconografía e iconología. Introducción al estudio
del arte del renacimiento”. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, pp. 45-
76.
 Burke, Peter. (2001). Capt. X. ¿Más allá de la iconografía? En: Lo visto y lo no visto.
El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, pp.115-1126.
 Imagen: La primavera. 1477-1478. Sandro Botticelli. Temple sobre tabla. 203 cm ×
314 cm. Galería Uffizi, Florencia.
Complementario:
 Vives-Ferrándiz, Luis (ed.). (2018). Síntomas culturales. El legado de Erwin Panofsky.
Barcelona: Sans Soleil.
 Wind, Edgar. (1972). “La Primavera de Botticelli”. En: Los misterios paganos del
Renacimiento. Barcelona: Barral Editores, pp. 119-132.

4. Warburg y el Atlas Mnemosyne. (25 de marzo)


 Warburg, A. (2012). Introducción, paneles introductorios A. B. C y panel 46. En: El
Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar. Edición traducción y notas,
Báez, L. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México; Warburg, A. (2010).
Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
 Urueña, J. F. (2017). “Cap. 1. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne”. En: El montaje en
Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de
la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp. 17-63.
Los paneles pueden ser consultados en:
http://www.engramma.it/eOS/core/frontend/eos_atlas_index.php
Complementario:
 Warburg, Aby. (2005). “El Nacimiento de Venus y la Primavera de Sandro Botticelli”.
En: El Renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza, pp. 73-122;
 Didi-Huberman, G. (2009). “I. La imagen – fantasma. Supervivencia de las formas en
impurezas del tiempo”. En: La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los
fantasmas. Madrid: Abada, pp. 9-104.
 Didi-Huberman, G. (2008). “Apertura. La historia del arte como disciplina anacrónica”.
En: Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo, pp. 31-97.
 Michaud, P. (2007). Aby Warburg and the image in motion. Nueva York: Zone Books.
Imágenes anacronistas: Imágenes de las mujeres en la publicidad. Revista Cromos.

5. Giro visual. La imagen agente (1 abril)


Mitchell, W. J. T. (2017). “¿Qué quieren las imágenes?” En: ¿Qué quieren las imágenes?
Barcelona: Sans Soleil.
Complementarios:
Mitchell, W. J. T. (2009). “El giro pictorial” En: Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 19-38.
Bredekamp, H. (2017). “Introducción” y “Orígenes y conceptos”. En: Teoría del acto
icónico. Madrid: Akal, pp. 7-39.
Moxey, Keith. (2015). “Los estudios visuales y el giro icónico”. En: El tiempo de lo visual.
La imagen en la historia. Barcelona: Sans Soleil, 97-129.
Imágenes anacronistas: Imágenes de las mujeres en la publicidad. Revista Cromos.

Semana del 8 de abril no hay clase (semana santa)

II. Casos.
6. Surgimiento de la subjetividad en la modernidad temprana I (15 de abril)
Fortuna
Warburg, Aby, 2012. “Panel 48”. En: El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción
facsimilar. Edición traducción y notas, Báez, L. México DF: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Pinotti, A. (2013). Panel 48, Guided Pathways. En Mnemosyne: Meanderings through Aby
Warburg’s Atlas. Ithaca: Cornell University. Recuperado de https://live-
warburglibrarycornelledu.pantheonsite.io/panel/46
Complementarios:
Bordignon, Giulia, Monica Centanni, Silvia Urbini et alter. (2011). Fortuna during the
Renaissance. A reading of Panel 48 of Aby Warburg’s Bilderatlas Mnemosyne. Engramma
N°137. http://www.engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=2975
Johnson, C. (2012). Memory, metaphor and Aby Warburg Atlas of images. Ithaca: Cornell
University Press.
Imagen anacronista: Imágenes contemporáneas de la fortuna. Juegos de
azar/Riqueza/Riesgo

7. Expediciones científicas (22 de abril):


 Bleichmar, Daniela. (2012). “Natural history and visual epistemology”. En: Visible
Empire. Botanical expeditions and visual culture in the hispanic enlightenment.
Chicago: University of Chicago Press, pp. 43-78. (Hay traducción del FCE)
Complementarias:
 Nieto Olarte, Mauricio. (2006). Remedios para un imperio. Historia natural y
apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Imagen anacronista: Corte de florero - Juan Manuel Echavarría (1997): Musa
Paradisiaca – José Alejandro Restrepo.

8. Representación política / Representación estética I (29 de abril)


El caso paradigmático del frontispicio del Leviatán (Hobbes)
 Bredekamp, H. (2007). Thomas Hobbes’s Visual Strategies. En P. Springborg (ed.),
Cambridge companion to Hobbes’s Leviathan. Cambridge: Cambridge University
Press.
 Hobbes, T. (1980). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república,
eclesiástica y civil. México DF: FCE;
Complementarios:
 Ginzburg, C. (2016). Miedo, reverencia y terror. Releer a Hobbes hoy. En Miedo,
reverencia y terror. Cinco ensayos sobre iconología política. Bogotá: Ediciones Desde
Abajo.
 Skinner, Q. (2010). Hobbes y la libertad republicana. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes;
 Bredekamp, H. (2012). Thomas Hobbes der Leviathan: das Urbild des modernen
Staates, und seine Gegenbilder, 1651-2001. Berlín: Akademie Verlag.
Imágenes anacronistas se desarrollarán en la siguiente sesión: Iconología política
Colombia siglo XIX (cuerpos compuestos), representaciones del terrorismo (miedo)

9. Representación política / Representación estética II (6 de mayo)


Iconología política Colombia siglo XIX:
Representación del terrorismo:
 Mitchell, W. J. T. (2017). “¿Signos vitales, terror clónico?” En: ¿Qué quieren las
imágenes? Barcelona: Sans Soleil, pp. 27-52.
 Uribe, María Victoria y Juan Felipe Urueña (2019). “Desterritorialización de los
diálogos en la Habana”. En: Miedo al pueblo. Representaciones y
autorrepresentaciones de las FARC. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp.
184-238.
 Vignolo, Paolo. Memorias de un acto fallido (2019). En: Políticas, prácticas y espacios
de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina (Carlos
Salamanca Villamizar y Jefferson Jaramillo Marín ed.). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, pp. 9-18.

10. Paisaje, tipos sociales (13 de mayo).


 Martínez Pinzón, Felipe. (2016). “La mirada invernacular: José María Samper,
liberalismo y exterminio. En: Una cultura de invernadero: Trópico y civilización en
Colombia (1808-1928). Madrid: Iberoamericana.
 Appelbaum, Nancy. (2017). “Una población vigorosa, homogénea y bien conformada.
Las provincias andinas de nororiente y Antioquia. En: Dibujar la nación. La comisión
corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, FCE, pp.
57-92.
Complementarios:
 Serje, Margarita. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras
de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
 Cosgrove, Denis y Stephen Daniels (eds.). (1988). The iconography of landscape.
Cambridge: Cambridge University Press;
 Cosgrove, Denis. (2008). Geography and Vision. London, New York: Tauris.
 Poole, Deborah. (2000). “Una economía de la visión”. En: Visión, raza y modernidad.
Una economía visual del mundo andino en imágenes. Lina: Sur casa de estudios del
socialismo.
 Magali M. Carrera. (2003). Imagining Identity in New Spain. Race, Lineage, and the
Colonial Body in Portraiture and Casta Paintings. University of Texas Pres

Imagen anacronista: Santiago Harker Colombia de reojo. El caso del carguero (Ciro
Guerra-La sombra del caminante/José Alejandro Restrepo - El paso del Quindío II).
Imágenes de Colombia es pasión / imágenes periodísticas de los “territorios”.

11. (20 de mayo)


Entrega de proyectos. Tutorías.

12. Cine, fotografía y percepción sensible (27 de mayo)


Gunning, Tom. (1995). “Tracing the individual body: photography, detectives, and early
cinema”. En: Cinema and the invention on Modern Life. Berkeley, Los Angeles, London:
University of California Press, pp. 15-45.
Benjamín, W. (2008c [1935]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
[Tercera redacción]. En: Obras Libro I , Vol. 2 (pp. 49-85). Madrid: Abada.

13. Imagen y sonido (3 de junio)


Ochoa, Ana María. (2014). “On howls and pitches”. En: Aurality: Listening and knowledge
in nineteenth-century Colombia. Durham and London: Duke University Press, pp. 31-76.

14. (10 de junio)


Socialización trabajos finales

15. (17 de junio)


Socialización trabajos finales
16. (24 de junio)
Socialización trabajos finales. Discusión final.

Notas en el SIA, 3 de julio.

También podría gustarte