Está en la página 1de 4

Sociología de la Imagen

Esta práctica comenzó en la UMSA bajo el alero del Seminario de Metodologías


Cualitativas, con el nombre de “Teoría y Artesanía”, pues para mí la investigación tiene
esa cualidad moldeable y material de algo que se plasma en y a través de la
experiencia. En los años 2000, hasta mi jubilación el 2014 esto se transformó en título
y formato, en algo parecido a su versión actual. A pesar de que, año tras año se leen
los mismos textos, los resultados son sorprendentemente diferentes, y esto se
sustenta en una metodología.

Consiste, básicamente, en el ejercicio pedagógico de habilitar la experiencia de cada


unx de modo que se creen las condiciones para realizar un trabajo final. Claro está,
este proceso se da en interacción con las lecturas y las discusiones en aula. Pero lo
importante es tener en mira que este trabajo – al que llamo ensayo visual – es un
proceso que comienza desde el primer día de clases. En el curso de la primera semana,
se irán formando “grupos de afinidad”, que trabajarán juntxs para presentar sus
ensayos finales en grupo. Se espera así estimular la insurgencia de otras formas de
cognición (insight) y expresividad multimedia.

Prácticas de terreno

El curso presencial de 26 horas (doce sesiones de tres horas cada una) incluirá el
visionario de videos, fotografías y otros soportes visuales y la discusión de lecturas.
Adicionalmente, se realizarán diversos ejercicios extra aula.

Programa

Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar la


imagen en contextos coloniales y (post)coloniales.

Sesión 1. Explicación del programa, ejercicios y sistema de evaluación. Diferencias


entre sociología de la imagen y antropología visual. La sociología de la imagen y los
estudios culturales
Sesión 2. Sociología y experiencia vivida. La investigación como artesanía. La mirada y
la cámara en una situación colonial.
C. W. Mills. La imaginación sociológica. Anexo: “Sobre la artesanía intelectual”.
México, Editorial Era 1956] 2002.
Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel (película). Selección de escenas.
Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacán, Colegio de Michoacán, 2009. pp. 1-51.
Sesión 3. Fundamentos teóricos y metodológicos del curso.
Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en
Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta
Limón, 2015.

Silvia Rivera Cusicanqui, “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la


Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una
economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS, 2000.

Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada.

Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando


Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.
Michael Foucault. Vigilar y castigar (3 capítulos de la sección Disciplina) México, Siglo
XXI, 1988 (1° ed en francés, 1975).
Andrés Guerrero. “Una imagen ventrílocua: El Discurso Liberal de la ‘desgraciada raza
indígena”, en Blanca Muratorio, Imágenes e imagineros. Representaciones de los
indígenas ecuatorianos, siglos XIX-XX, Quito, FLACSO, 1994

Visionado del ensayo visual que acompaña el libro.

Sesión 5. Reproducción mecánica y valores de mercado. El triángulo ver-mirar-


representar. La mirada como herramienta crítica.
John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Walter Benjamín. “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”, hay varias
ediciones y es accesible via internet.
Sesión 6. Conceptos fundamentales para el análisis iconográfico: fotografía de prensa,
fotografía publicitaria y fotograma. Denotación analógica y connotación interpretativa.
Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995.
Tres primeros capítulos.
John Berger. “Frida Khalo”, en El Colectivo 2, No. 5. La Paz, 2011-2012.
Walter Benjamin. Selección de lecturas de The Arcades Project.

Georges Didi-Huberman. “La imagen malicia”, en Ante el tiempo. Historia del arte y
anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.

Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen.


Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogías analíticas en


los Andes.

Sesión 7. El Álbum de familia como archivo biográfico y marcador social. Lo familiar-


estatal y la construcción de un “nosotros”.

Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer


Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.

Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión


del nacionalismo. México, FCE 1993. Capítulos 2: Las raíces culturales; 9: El ángel de
la historia y 10: El censo, el mapa y el museo.

Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental.


Réquiem para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la
historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Sesión 8. Nación: mercado interno y comunidad política en el siglo XIX. Teoría y
alegoría.

Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en


Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta
Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de
la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos
Aires: Tinta Limón, 2015.

Blanca Muratorio. “Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos


y sus imagineros a fines del siglo XIX”, en Imágenes e Imagineros. Representaciones de
los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994.

Sesión 9. Una teoría émica sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Waman Puma.
Felipe Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], El primer nueva corónica y buen
gobierno. México, Siglo XXI, 2006. Selección de lecturas.

Rolena Adorno. Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México,


Siglo XXI, 1991. Introducción: “Literatura histórica y polémica sobre la Historia”; Cap.
4, “Los íconos en el espacio: el orador silencioso” y Cap. 5, “Mediación entre muchos
mundos”.

Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”,


en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta
Limón, 2015.

Sesion 10. Cartografías imaginarias en la geografía sagrada de los Andes; un Catálogo


Disidente. Exposición de autorxs contribuyentes al libro. Visionado de videos. Martes
18 agosto.

Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid,


Museo Reina Sofía, 2010.

Sesión 11

Por la mañana. Visita guiada desde el Museo de la Revolución, el cerro de Killi-Killi y


el Museo Casa Murillo.
Por la tarde. Presentación del ensayo visual: “(Des)andando por la calle Illampu”.

Sesión 12. Exposición y debate sobre ensayos visuales de fin de curso.

También podría gustarte