Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Especialización y Maestría en Curaduría en Artes Visuales


Título de la asignatura: Historiografía del Arte I
CURSO 2022
Docentes
Dra Gabriela Siracusano
Dr. Diego Fernando Guerra
Dr. Juan Ricardo Rey-Márquez
Este curso propone una aproximación a problemas y conceptos teóricos generales que vertebran
y han incidido en la construcción de los relatos historiográficos artísticos desde sus inicios.
Problemas tales como la definición y puesta en crisis del concepto de estilo, la relevancia del
estudio del significado de las imágenes y la tensión entre palabra e imagen, la interacción entre el
arte, la ciencia y la tecnología a partir del estudio de la materialidad, el vínculo entre arte, sociedad
y las culturas, han intervenido en los debates teóricos presentes en la escritura y en las prácticas
disciplinares. En este sentido el curso procura ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas
para la investigación del fenómeno visual y artístico en general.

Plan de clases

1. Introducción a los problemas de la historiografía de las artes visuales (1 de junio.


PRESENCIAL).
Exposición de principales problemas teóricos de la historiografía en el campo de la historia
del arte y de conceptos fundamentales para la materia.
Lecturas obligatorias:
● Didi-Huberman, Georges, 2009. “El arte muere, el arte renace: la historia vuelve a
comenzar (de Vasari a Winckelmann)” en La imagen superviviente. Historia del arte
y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid, Abadía, pp. 9-23.
Lecturas complementarias:
● Preziosi, Donald, 1998. “Art History: Making the Visible Legible” en The art of art
history: a critical anthology. Oxford, Oxford University Press; pp. 7-11.
● Yvars, José Francisco, 1996. “La formación de la historiografía” en Historia de las
ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, Visor, pp. 134-
149.
● Barasch, Moshe, 1995. “Introducción” en Teorías del arte: de Platón a
Winckelmann. Madrid, Alianza, pp. 11-14.
● Gombrich, Ernst, 1981. “Historia del arte y ciencias sociales” en Ideales e ídolos
Ensayos sobre los valores en la historia y el arte. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 156-
202.

1
● Hadjinicolaou, Nicos, 2009. “Interdisciplinariedad sin disciplinas” en Cuadernos de
Arte, Universidad de Granada, vol. 40, pp. 13-21.

2. El paradigma Warburguiano I (8 de junio. VIRTUAL)


La obra de Aby Warburg, la irrupción de nuevos conceptos para el estudio de la psicología
del arte: Nachleben der Antike, Denkraum, engrama y Mnemosyne. La creación del instituto
Warburg y el Atlas Mnemosyne como proyecto intelectual
Lecturas obligatorias:
● Burucúa, José Emilio, 2003. “Aby Warburg (1866-1929). La civilización del
renacimiento, la magia, el método” en De Warburg a Ginzburg: una cuestión de
método. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-34.
● Warburg, Aby, 2004. “Imágenes de la región de los indios pueblo de Norteamérica”
en El ritual de la serpiente. México, Sexto Piso, pp. 7-66.
Lecturas complementarias:
● Didi-Huberman, Georges, 2009. “Warburg, nuestro fantasma” en La imagen
superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
Madrid, Abadía, pp. 25-30.
● Burucúa, José Emilio, et al., 1992. Historia de las imágenes, historia de las ideas.
La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires, CEAL.
● Freedberg, David, 2013. Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona, Sans Soleil.
● Warburg, Aby, 2005. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia
cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza. Kurt Foster, “Introducción” y
“Prólogo”, Gertrud Bing”, pp. 11-67.
● ___________, 2010. Atlas Mnemosyne. Madrid, Akal.

3. El paradigma Warburguiano II (15 de junio. PRESENCIAL)


La escuela de Warburg. Nuevas aproximaciones al estudio de la antigüedad y el
renacimiento: Fritz Saxl, continuador de la obra de Warburg; el método Iconológico de
Erwin Panofsky y Ernst Cassirer; los estudios del Arte de la memoria y la magia
renacentista de Amelia Yates; las tres dimensiones del sentido en las obras del arte y su
función en la perspectiva de Ernst Gombrich. Ecos en Hispanoamérica: la iconografía como
herramienta de estudio del arte colonial en Santiago Sebastián y la inclusión de los mitos
prehispánicos en el discurso colonial en Teresa Gisbert.
Lecturas obligatorias:
● Gombrich, Ernst, 1986. “Introducción: objetivos y límites de la iconografía” en
Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Alianza, pp.
13-51.
● Schenone, Héctor, 2008. “La virgen antes del tiempo” en Santa María: iconografía
del arte colonial. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 9-37
Lecturas complementarias:
● Panofsky, Erwin, 1972. “Cupido el ciego” en Estudios sobre iconología. Madrid,
Alianza, pp. 139-188.
● Gombrich, Ernst, 1986. “Las mitologías de Boticelli: estudio sobre el simbolismo
neoplatónico de su círculo” en Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del
Renacimiento. Madrid, Alianza, pp. 63-130.

2
● Sebastián, Santiago, 1990. “Un renovado humanismo: la emblemática” en El
Barroco Iberoamericano. Mensaje iconográfico. Madrid, Ediciones Encuentro
● Yates, Frances Amelia, 2005. “Cap. V. Los tratados de la memoria” en El arte de
la memoria. Madrid, Siruela, pp. 129-152.
● Gisbert, Teresa, 2004. “Cap. I. los mitos prehispánicos en el arte virreinal” en
Iconografía y mitos indígenas en el arte. Bolivia, Editorial Gisbert y Cia, pp. 17-35.

4. Historia social del arte y marxismo (22 de junio. VIRTUAL)


La aproximación al estudio del arte desde la sociología y el paradigma marxista: Arnold
Hauser y el arte en contexto socio-económico. La mirada estructuralista francesa de Pierre
Francastel y su sociología del arte. El concepto de ideología en imágenes en la obra de
Nicos Hadjinicolaou. Michael Baxandall y el “ojo de la época”. Timothy Clark y Thomas
Crow: El concepto de público y problemas ligados a mecenazgo, coleccionismo, mercado,
instituciones.
Lecturas obligatorias:
● Clark, Timothy, 1981. “1. Sobre la historia social del arte” en Imagen del pueblo.
Gustave Courbet y la Revolución de 1848. Barcelona, Gustavo Gili, 1981, pp. 9-21.
Lecturas complementarias:
● Francastel, Pierre, 1970. “Introducción” en Sociología del arte. Buenos Aires,
Emecé, pp. 7-34.
● Hadjinicolaou, Nicos, 2005. “8. El estilo como ideología en imágenes” en Historia
del arte y lucha de clases. México, Siglo XXI, pp. 96-101.
● Bourdieu, Pierre, 1995. “La génesis social de la mirada” en Las reglas del arte.
Barcelona, Anagrama, pp. 458-469.
● Crow, Thomas, 2001. El esplendor de los sesenta. Arte americano y europeo en la
era de la rebeldía 1955-1969. Madrid, Akal.
● Hauser, Arnold, 1968. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama.
● Baxandall, Michael, 1978. “II. El ojo de la época” en Pintura y vida cotidiana en el
Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 45-137.

5. Historia cultural y antropología de las imágenes (29 de junio. PRESENCIAL)


La historia cultural y la relación texto-imagen. Los aportes de Louis Marin al estudio de las
imágenes. El concepto de representación y la doble dimensión de la imagen. Transparencia
y opacidad en la investigación sobre imagen y poder. La antropología como estudio de las
prácticas de producción y recepción de las imágenes en una comunidad cultural. El estatuto
cultural de la imagen. El problema del “otro”. El debate sobre la proyección de la categoría
de “arte” en alteridades culturales. La antropología de las imágenes.
Lecturas obligatorias:
● Escobar, Ticio, 2012. “1. El arte otro” en La belleza de los otros. Arte indígena del
Paraguay. La Habana, Casa de las Américas, pp. 27-55.
● Gamboni, Dario, 2007. “10. Museos y patología” en La destrucción del arte.
Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid, Cátedra, pp. 253-
280.
Lecturas complementarias:
● Marin, Louis. “Poder, representación, imagen” en Prismas, Revista de historia
intelectual, nº 13, 2009, pp. 135-153.

3
● Freedberg, David, 2013. “Antropología e historia del arte: ¿El fin de las disciplinas?”
en Sans Soleil - Estudios de la Imagen, Vol 5, Nº 1, pp. 30-47
● Belting, Hans, 2009. “2. El lugar de las imágenes II. Un intento antropológico” en
Antropología de la imagen. Buenos Aires, Katz, pp. 71-107.
● Bovisio, María Alba, 1999. “¿Qué es esa cosa llamada ‘arte... primitivo’? Acerca del
nacimiento de una categoría” en AAVV. Epílogos y prólogos para un fin de siglo.
VIII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, CAIA, pp. 339-350.
● Chartier, Roger, 1996. “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y
la imagen” en Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires,
Manantial, pp. 73-99.

6. Cultura visual y problemas de género (6 de julio. VIRTUAL).


El giro de la historia del arte a la cultura visual: la discusión sobre los límites del objeto de
estudio. El espesor cultural de la mirada. El feminismo en la historiografía del arte. Debates
en torno al canon.
Lecturas obligatorias:
● Crary, Jonathan, 2008. “I. La modernidad y el problema del observador” en Las técnicas
del observador. Murcia, CENDEAC, pp. 15-46.
● Pollock, Griselda, 2013. “1. Intervenciones feministas en las historias del arte. Una
introducción” en Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos
Aires, Fiordo, pp. 19-50.
Lecturas complementarias:
● Mulvey, Laura. “Placer visual y cine narrativo” en Wallis, Brian (Ed.) Arte después de la
modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid, Akal, 2001,
pp. 364-377.
● Mercer, Kobena, 1999. “Los mil falos de Mapplethorpe” en Fractal 12, vol. IV, año 3,
pp. 67-83.
● Mitchell, W.J.T., 2003. “Mostrando el Ver: Una crítica de la Cultura Visual”, Estudios
Visuales, 1, pp. 17-40.
● Tarzibachi, Eugenia, 2015. “Usos comerciales y transnacionales del etiquetamiento
menstrual y la liberación femenina. Las primeras publicidades de tampones o.b. en
Estados Unidos y Argentina (c. 1977-1978)” en Razón y Palabra, vol. 19, núm. 92,
diciembre, pp. 1-28.

7. El giro material (13 de julio. PRESENCIAL).


De la mirada indicial a la dimensión material. Interacciones entre las humanidades y las
ciencias: fronteras borrosas. Del objeto al laboratorio y la biblioteca: la antropologia de la
materia. Nuevas aproximaciones.
Lecturas obligatorias:

● Amador Marrero, Pablo. Las Islas Canarias: singular laboratorio para los estudios
de la materialidad en el arte hispanoamericano. En Siracusano, Gabriela y Agustina
Rodriguez Romero (eds.) Materia Americana. El cuerpo de las imágenes
hispanoamericanas (s. XVI a princ. XIX). Saenz Peña, Eduntref, 2020, pp. 105-127,
● Escobar, Ticio. La imagen y la materia. La producción indígena más allà de las
misiones. En Siracusano, Gabriela y Agustina Rodriguez Romero (eds.) Materia
Americana…, pp. 129 - 149
● Siracusano, Gabriela. Materiality between mind and hands: some approaches to
native creativity in Colonial South America. En Jorge Rivas (ed.) Materiality. Making

4
Spanish America. Denver, Denver Art Museum, 2021; pp. 105-118. (Existe un
artículo en español con algunas partes comunes en Gabriela y Agustina Rodriguez
Romero (eds.) Materia Americana…,pp. 259-269.

Lecturas complementarias:
● Siracusano, Gabriela. El poder de los colores. Buenos Aires, FCE, 2005.
Introducción.

8. Nuevos enfoques y problemas (20 de julio. VIRTUAL)


Presentación de nuevos objetos y problemas de la historia del arte de las últimas décadas.
La geografía del arte en el problema entre lo global y lo local. Divergencias de la
representación en otras latitudes. Arte, imagen, artefacto y objeto en los discursos
contemporáneos.
Lecturas obligatorias:
● Serge Gruzinski, 2010. “Cap. II Y ¿Qué hora es allá?” en ¿Qué hora es allá?:
América y el Islam en los linderos de la modernidad. México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 34-54
Lecturas complementarias:
● Gruber, Christiane, 2009. “Between logos (Kalima) and Light (Nûr): Representations
of the Prophet Muhammad in Islamic Painting” en: Muqarnas, Vol. 26, pp. 229-262.
● Stoichita, Victor I., 2016. “Introducción” en La imagen del Otro. Negros, judíos,
musulmanes y gitanos en el arte occidental en los albores de la Edad Moderna.
Madrid, Cátedra, pp. 13-48.
● DaCosta-Kaufmann, Thomas y Elizabeth Pilliod (eds.), 2005. “Introduction” en Time
and place. The Geohistory of Art. Londres, Ashgate, pp. 1-19.
● Didi-Huberman, Georges, 2015. “Vuelta-Revuelta. Eisenstein, el pensamiento
dialéctico frente a las imágenes” en Wechsler, Diana (ed.) Pensar con imágenes.
Revista de Estudios Curatoriales, Año 3, núm. 3, Buenos Aires, UNTREF, pp. 9-32.
● Hudek, Anthony, 2014. “Introduction-Detours of objects” en The Object. Documents
of Contemporary Art. Cambridge M.A., MIT Press-Whitechapel Gallery, pp. 14-27.

Información general sobre la dinámica de cursada en 2022

El dictado de la materia tendrá modalidad híbrida: presencial y virtual


La materia consta de 8 unidades distribuidas en ocho (8) clases o encuentros.
Cada clase incluirá los siguientes recursos y actividades:
1. Material de lectura obligatoria para ser discutido en clase: de acuerdo a lo consignado en el
programa.
2. Dichas lecturas estarán disponibles para los alumnos en nuestra aula del campus virtual de
UNTREF

5
Se contará con un foro permanente dentro del aula en el que se podrán intercambiar opiniones e
información pertinente.

Evaluación: el curso se aprobará con la entrega y consecuente aprobación de un trabajo final


escrito. Los alumnos tendrán 1 año para entregarlo, a partir del final de la cursada.
Consignas para el trabajo final:
Se deberá elaborar el estudio crítico de un catálogo (ya sea de una exposición temporaria, o bien
de la exhibición permanente de un museo). En todos los casos deberá tratarse de instituciones de
relevancia, públicas o privadas (museos nacionales o provinciales, fundaciones de arte, museos
privados, dentro o fuera de la Argentina). Se pide que analicen, tanto en el texto como en la
selección y la organización de las obras, ejes problemáticos relacionados con los presupuestos
teóricos y metodológicos estudiados en el marco del seminario.
Los alumnos deberán trabajar con catálogos que, junto con las obras, presenten uno o más textos
con suficiente espesor teórico para el análisis que se pide. Podrán elegir catálogos cuya versión
completa en pdf esté disponible en la web, o también material impreso del que dispongan en su
domicilio.
La extensión máxima es de unos 15.000 a 30.000 caracteres incluyendo espacios, notas y
bibliografía, usando tipografía Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Se enlistan a continuación algunos sitios donde encontrar catálogos disponibles en versión
completa, de libre acceso. Esta lista no es exhaustiva y se alienta a buscar otros repositorios.
https://www.march.es/arte/catalogos/
http://www.artefundacionosde.com.ar/BO/muestrasList.asp?actuales=0
https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-
digital/buscador?efrbrer:p3009_has_form_of_manifestation=cat%C3%A1logos%20de%20la%20c
olecci%C3%B3n%20y%20de%20exposiciones
https://www.bellasartes.gob.ar/publicaciones/
https://museomoderno.org/libros/

También podría gustarte