Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN


RESIDENTADO MÉDICO

PLAN CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE

CARDIOLOGIA

Lima - Perú

1
AUTORIDADES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


Facultad de Medicina Humana
Manuel Huamán Guerrero
Escuela de Residentado Médico y Especialización

DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ RECTOR

DR. JOSÉ MARTÍNEZ LLAQUE VICE-RECTOR ACADÉMICO

DRA. MARÍA DEL SOCORRO ALATRISTA DECANA DE LA FAMURP


GUTIERREZ VIUDA DE BAMBAREN

DR. FILOMENO TEODORO JAUREGUI FRANCIA COORDINADOR DE LA ESCUELA


DE RESIDENTADO MÉDICO
Y ESPECIALIZACIÓN

2
PRESENTACIÓN

La Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, en coordinación con la Escuela de


Residentado Médico y Especialización, presenta el Plan Curricular de la Especialidad de Cardiología
Contiene los Estándares Mínimos de Formación que es el Consolidado de una metódica desarrollada por
el CONAREME, de acuerdo al Plan Estratégico del Comité Nacional de Residentado Médico; siendo el
resultado un documento técnico aprobado por el SINAREME, constituyendo una norma del Sistema del
Residentado Médico a nivel nacional.

El Comité de la Especialidad de Cardiología ha participado en la elaboración del presente Plan Curricular


que incluye el Perfil Académico Profesional por competencia, consolidando las condiciones necesarias
para el logro de los estándares que deben desarrollarse y los objetivos curriculares en el año de estudios
correspondiente. Asimismo contiene la metodología; la evaluación de los estudiantes en un sistema
inherente al proceso de enseñanza – aprendizaje, que mantiene finalmente un alto nivel de exigencia
Académica.

La Facultad de Medicina, considera pertinente la revisión anual del Plan Curricular para realizar los
reajustes y correcciones que desarrolla la evolución de la Medicina moderna para alcanzar los máximos
niveles de competitividad a nivel nacional e internacional.

DRA. MARIA DEL SOCORRO ALATRISTA GUTIERREZ VIUDA DE BAMBAREN

DECANA

3
INDICE

PAG.

AUTORIDADES …………………………………………………………………………………………………...... 2

PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 3

1. FUNDAMENTACIÓN ……………………………………………………………………………… 4-7


1.1. DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL Y LEGAL …………
1.2. ROL DEL PROFESIONAL EN EL MEDIANO PLAZO ………………………………………..
1.3. DEFINICIÓN ………………………………………………………………………………………….

2. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS ESTANDARES MINIMOS:


A. Del Programa de Formación de Especialistas en…CARDIOLOGÍA ………………….. 7-10

3. ESTANDARES MINIMOS DE FORMACIÓN PARA EL PROGRAMA DE SEGUNDA


ESPECIALIZACIÓN EN…CARDIOLOGÍA……………………………………………………………. 10-17
3.1. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN…CARDIOLOGÍA
………………………………………………………………………………………
3.2. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD
DE…CARDIOLOGÍA ……………………………………………………………………
3.3. LOGROS MINIMOS POR AÑO DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD DE
CARDIOLOGÍA PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS…………………….
3.3.1. Logros Mínimos en el Primer Año de estudios por áreas ………………..…..…..17
3.3.2. Logros Mínimos en el Segundo Año de estudios según áreas…………..…..… 17
3.3.3. Logros Mínimos en el Tercer Año de estudios según áreas ………………..…..….17

4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR………………………………………………….. 18-26


4.1. Estructura del Plan de Estudios ……………………………………………………………………18
4.2. Plan de Estudios ………………………………………………………………………………….19
4.3. Total de Cursos, Rotaciones y Créditos ……………………………………………………………20.
4.4. Malla Curricular……………………………………………………………………………………………22
4.5. EVALUACIÓN …………………………………………………………………………………………..25

5. REQUISITOS DE TITULACIÓN………………………………………………………………………….. 26
6. PLANA DOCENTE: GRADOS Y TÍTULOS ACADÉMICOS. LINEA DE INVESTIGACIÓN…….. 27
7. REQUISITOS MATERIALES INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS…………………………….. 27
8. SUMILLA…………………………………………………………………………………………………….. 27-30
9. ANEXOS
9.1. Patrón para la Elaboración del Silabo…………………………………………………………… 30-32
9.2. Funciones del Comité, Coordinador, Tutor…………………………………………………… 33-34
9.3. Hojas de Calificación, Promedio Final…………………………………………………………… 35-39
9.4. Glosario………………………………………………………………………………………………. 40-42
9.5. LEY Nº 30453: SISTEMA NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDIC O (SINAREME)………...……….45
9.6. DECRETO SUPREMO Nº 007-2017-SA………………………………………………………………….…47
9.7. RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS AL MÉDICO RESIDENTE EN LAS SEDES DOCENTES Y SEDES DE
ROTACIÓN DECRETO SUPREMO Nº 007-2017-S……………………………………………………….51

4
1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL ECONÓMICO, CULTURAL Y LEGAL: Desde 1910
con Abraham Flexner se materializaron cambios en los planes curriculares de los programas
de enseñanza de la Medicina. Se planteo un artículo centrado objetivamente en la
enfermedad, enfatizando las ciencias pre-clínica, clínica y aplicada; conjuntamente con la
antropología social y la epidemiología que da lugar a la llamada medicina social y preventiva.

Este enfoque científico de la educación indujo a practicar una nueva forma de medicina,
sobre bases filosóficas, culturales y económicas.

Según nuevas propuestas sobre el perfil profesional. En 1978, al dar énfasis a la “atención
primaria de salud” con elevada carga ideología y política sobre las teorías biológicas de la
salud y de la enfermedad distorsionaron los conceptos de salud individual y de salud pública,
de atención médica y de atención de salud y las diferencias entre sistema individual y
sistema social, conceptos que se han ido aclarando con la puesta en marcha de la iniciativa
de la Salud Pública en las Américas por la Organización Panamericana de la Salud,
impulsada por George Allende en 1999 dirigida posteriormente en el año 2000 a la definición
y medición de las funciones esenciales de la salud pública, entendiendo esta como: la
intervención del Estado como responsable de la Salud de la población, la sociedad civil, que
contribuye a mejorar la salud de las personas y el campo del conocimiento y la tecnología en
el que se encuentran las entidades formadoras de recursos humanos en salud, entre ellos
principalmente las facultades y/o escuelas de medicina.

Considerando cambios mencionados y la institucionalización en nuestro país del proceso de


Autoevaluación y Acreditación de las Facultades de Medicina, Escuelas de Medicina; y,
Escuelas o Unidades de Post-Grado que comprende programas de Residentado Médico que
buscan garantizar la calidad de la educación médica, las instituciones formadoras de
recursos humanos se ven obligados a evaluar continuamente sus planes curriculares para
garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades de salud de la
población peruana en el marco de las políticas del Ministerio de Salud como ente rector y en
concordancia con los adelantos científicos y tecnológicos teniendo en cuenta las
características actuales de la población, los cambios políticos, el medio ambiente, el
desarrollo social, la transición epidemiológica y demográfica y la globalización.

Por lo anteriormente mencionado es importante revisar los aspectos sociales, económicos, la


situación de la salud enfermedad y la respuesta social, que nos permitan ordenar la
formación de nuestros profesionales especialistas y sub especialistas hacía los desafíos
modernos de la medicina en el Perú.

5
En el aspecto demográfico tenemos; que al 2005 la población total del Perú fue de 27
millones 946 mil 774 habitantes (27´946,774), Lima concentra el 29% de la población total,
los departamentos más poblados son: Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno y Junín.

La pirámide poblacional es una representación gráfica de la estructura de la población. En


1981 la pirámide presentaba una base ancha indicador de altas tasas de natalidad, rápido
adelgazamiento que significa altas tasas de mortalidad en la niñez y vértice agudo, reflejo de
la corta expectativa de vida. Paulatinamente la forma de la pirámide cambia y en el 2005 se
aprecia un angostamiento de la base, producto de la disminución de la natalidad,
ensanchamiento de los peldaños siguientes, resultado de la disminución de la mortalidad y
mayor sobrevida de los niños, y un ensanchamiento del vértice que tiene correlato con una
menor mortalidad General y mayor volumen de población adulta mayor, lo que claramente
nos explica la transición demográfica ocurrida en estos últimos 25 años.

En relación a la tasa bruta de natalidad entre el año 2000 y 2005 tenemos que: en el Perú
ocurren 23 nacimientos por cada 1000 habitantes.

Se observa una tendencia a la disminución de la tasa de natalidad; sin embargo este


descenso no ha podido acotar las hechas al interior del País.

Las altas tasas de natalidad se concentran en la población más pobre.

La tasa bruta de mortalidad 2002-2005: en el Perú ocurren 6 muertes por cada 1000
habitantes.

Para el período 2000-2005, el 50% de la población más pobre acumula el 60% de las
muertes registradas en el país.

Tasa global de fecundidad 2000-2005: en el Perú cada mujer tiene en promedio 3 hijos.

Existen 15 departamentos con tasas superiores al valor nacional, los departamentos con
mayores tasas son Huancavelica, Huánuco, Loreto, Apurímac, Ayacucho y Cuzco, que
coinciden con los mayores índices de pobreza.

El porcentaje de la población urbana en el 2005: el 72.6% de la población habita en zonas


urbanas. Existen 9 departamentos con porcentajes de población superiores al valor nacional.
Los departamentos con mayores porcentajes son: Callao, Lima, Tacna, Tumbes, Arequipa e
Ica.

6
El Perú tiene una esperanza de vida al nacer de 70 años. Existen 10 Departamentos con
esperanzas de vida superiores al valor nacional. Los Departamentos con mayor expectativas de
vida son: Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua y Arequipa.

En el Perú el 52% de la población es considerada pobre y un 20,7% pobre extremo considerado


fundamentalmente al interior del País.
En relación a la tasa bruta de mortalidad las etapas de vida del adulto mayor y de la infancia
congregan mayor tasa bruta de mortalidad que las otras etapas, y en ambos los varones más
que las mujeres. Para el año 2001, en el Perú el 50% de los habitantes murió antes de los 60
años; en el Callao fue de 71 años, en Madre de Dios la mitad de la población falleció antes de
cumplir los 37 años.

La mortalidad infantil en el año 2000-2005, por cada 1000 niños que nacieron en el Perú, 33
murieron antes de cumplir el año de vida.

Se observa una tendencia a la disminución de la tasa de mortalidad infantil; sin embargo este
descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país.

Asimismo se aprecia inequidad porque las Tasas de Mortalidad Infantil se concentran en los más
pobres. Para el período 2000-2005; el 50% de la población más pobre acumula casi el 70% de
las muertes infantiles registrada en el país.

En cuanto a la mortalidad materna el año 2002; por cada 100,000 niños que nacieron en el Perú;
164 mujeres murieron a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Existen 10
departamentos con tasas superiores al valor nacional, siendo las tasas superiores en: Puno,
Amazonas y Apurímac.

En el Perú cada día: 2,140 mujeres quedan embarazadas, 813 mujeres con embarazo no
deseado, 856 mujeres sufren complicaciones del embarazo, parto y puerperio, 94 abortos
atendidos, 2 mujeres mueren por complicaciones del embarazo parto y puerperio.

Las tasas de Mortalidad Materna se concentran en la población más pobre. Para el período
1999-2001, el 50% de la población más pobre acumuló el 85% de las muertes maternas
registrada en el País.

Teniendo en consideración que la Población aumentará en 10% para el año 2020 y con
preponderancia de adultos mayores se hace imperiosa la necesidad de implementar los servicios
de la Especialidad de Cardiología en los Hospitales Nacionales y de la formación de un mayor
número de especialistas.

LA BASE LEGAL, está dada por la Ley Universitaria N° 30220, el Estatuto de la Universidad
Ricardo Palma, Ley del Sistema Nacional del Residentado Médico (SINAREME) Nº 30453,
Decreto Supremo Nº 007-2017-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30453 del
SINAREME, Ley General de Salud Nº 26842, Decreto Ley Nº 584, Ley Orgánica del Ministerio de
Salud y Decreto Ley Nº 27056, de creación de EsSalud.

7
1.2. ROL DEL PROFESIONAL EN EL MEDIANO PLAZO.-

En el mediano plazo el profesional estará en capacidad de asumir los siguientes roles:

1. Identificarse con los problemas de salud pública, asumiendo con responsabilidad ética y
moral en la atención integral y especializada de la población en especial en aquellas con
menores recursos y con menor accesibilidad a los servicios de salud.
2. Conocer las políticas de salud y los planes estratégicos relacionados a la Especialidad.
3. Ofrece y brinda servicios especializados de elevada calidad científica acorde con los
avances tecnológicos en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades.
4. Promueve y participa en programas de docencia Universitaria e investiga patologías
relacionadas con la especialidad.
5. Aplica las guías clínicas quirúrgicas según la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud observando los criterios de referencia y contra referencia para
determinada enfermedad.
6. Participar en la planificación y programación de gestión en servicios de salud
especializado y con capacidad resolutiva.

1.3. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD.-

La Residencia en Cardiología se define como la capacitación y adiestramiento progresivo del


Médico Cirujano, cumpliendo con el programa de la especialidad, para obtener el Título de
Especialista y ejercer formalmente como tal.

2. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS ESTANDARES MINIMOS :

A. Del Programa de Formación de Especialistas en Cardiología


1) El Programa debe garantizar la formación de un profesional idóneo con capacidad
para prevenir y resolver o contribuir a solucionar problemas de salud individual y
colectiva que requieran competencias en el campo de la Cardiología
2) La Institución Formadora, debe elaborar y administrar el currículo de estudios del
Programa, considerando de éste el perfil académico profesional, los objetivos
curriculares, los logros mínimos, especificados como estándares mínimos de
formación en el presente documento; debiendo incorporar competencias necesarias o
complementarias, u otros objetivos curriculares, y ampliar los aspectos metodológicos
y de evaluación de acuerdo a sus criterios institucionales, los cuales constituirán
valores agregados al Programa.

4. De los docentes
1. La administración del Programa debe estar a cargo de un Profesor Responsable, el
cual es desarrollado por un equipo de tutores docentes, especialistas en Cardiología
2. El Profesor Responsable del Programa debe ser altamente calificado, con
competencias para planificar, organizar, conducir y evaluar el Programa, así como
para participar en la formación de los Médicos Residentes en todos los niveles y en
todas las áreas de la práctica de la especialidad.
3. Los Tutores Docentes del Programa, deben ser Médicos Especialistas con Cargo
Asistencial en la especialidad, que además posean aptitud docente, motivación y

8
sentido de responsabilidad para la formación de médicos residentes. El desempeño
(perfomance) del equipo docente debe revisarse por lo menos anualmente.

4. De las sedes docentes


1. Para las competencias, los objetivos curriculares y los logros mínimos, el Programa
debe garantizar las oportunidades dependencias de enseñanza-aprendizaje.
2. Las sedes docentes deben ser instituciones hospitalarias de tercer y cuarto nivel que
ofrecen servicios de atención en Cardiología. Complementariamente, son
consideradas se sedes otras instituciones comunitarias y hospitalarias de menor
complejidad que permiten, además, obtener competencias de prevención y
proyección social.

D. De la metodología del programa de formación


1.- El programa debe desarrollarse en la modalidad escolarizada, de formación en
servicio con entrenamiento y responsabilidad progresiva, y con la tutoría de personal
docente idóneo y suficiente.
2.- El Programa debe desarrollarse a través de la aplicación de técnicas o herramientas
educativas participativas e interactivas basadas en situaciones reales o simuladas,
donde el alumno (Residente) profundiza e intercambia conocimientos y experiencias
impulsando el aprendizaje en equipo.
3.- Preferentemente, el trabajo del alumno debe ser directo con los pacientes salvo en
aquellos procedimientos que generen riesgos, en cuyo caso, la habilidad inicial
deberá lograrse en situaciones simuladas.
4.- Durante el proceso de formación, el médico residente debe realizar las actividades y
procedimientos con algún tipo de supervisión, dependiendo de la complejidad de
éstos y del año de estudio. En todo caso siempre existe algún tipo de supervisión
de parte del tutor.
4.1 Supervisión indirecta, Implica que el tutor realiza la supervisión a través de
terceros, por ejemplo el alumno del tercer año de estudios (RIII), realiza la
supervisión del médico residente del segundo año (RII), y éste a su vez del
médico residente de primer año (RI) de la misma especialidad.
4.2 Supervisión directa, implica la presencia del tutor para realizar la actividad o
procedimiento.

5. El alumno debe anotar en un registro la actividad o el procedimiento realizado


especificando la fecha, identificación del paciente y diagnóstico y detallando la
actividad o el procedimiento realizado.
E. De la evaluación
1. Evaluación del Médico Residente
1.1 El Médico Residente debe ser evaluado permanentemente por el Tutor a
través de la observación directa de las actividades y procedimientos que
realiza y a través de otras fuentes de información (RIII, RII, según
corresponda).
1.2 Para la evaluación preferentemente se hará uso de los siguientes
instrumentos y técnicas.

9
INSTRUME TÉCNICAS
UTILIDAD MOMENTOS DE APLICACIÓN DE
NTOS
APLICACIÓ
Lista de Permite evaluar las habilidades y Durante la ejecución de una La
cotejo destrezas al médico residente para actividad o procedimiento observació
ejecutar actividades y procedimientos n
Reporte de Permite el registro del número y la Al culminar una actividad o La
procedimientos calidad de las actividades y procedimiento ejecutados de observación y
procedimientos realizados por el manera óptima la en
médico residente en relación a logros entrevista
mínimos en cada año de estudios
Escalas de Permite evaluar el desempeño del Este instrumento permite evaluar el La
estimación o médico residente en cada año de desempeño del alumno puesto que observación y
clasificación estudios el mismo que está involucra todas las áreas del perfil. entrevista
relacionado con el logro creciente de Debe ser aplicado durante el
las competencias esperadas en el proceso y al finalizar cada año de
especialista. estudio.
Al culminar la formación, del En el último año, este instrumento
Guía de Favorece la autocrítica y la valoración Durante todo el proceso de La entrevista
autoevaluación de parte del médico residente en evaluación
relación a sus logros y debilidades o
insuficiencias
Permite evaluar aspectos cognitivos Durante todo el proceso de
Pruebas orales de la especialidad formación Interrogatorio

Pruebas Permite evaluar aspectos cognitivos De acuerdo a lo previsto en la Preguntas por


escritas de la especialidad. Su elaboración Universidad escrito
debe involucrar preferentemente items
de análisis y ejercicio interpretativo
basados en casos en casos reales o
hipotéticos

2. Evaluación de los estándares


La Comisión de Estándares Mínimos de Formación debe adecuar los estándares
anualmente con los aportes de las Unidades de Post Grado de las Universidades. Estos
aportes serán el producto de la aplicación y Evaluación de los Estándares durante la
formación de los Médicos Residentes.

3.- ESTÁNDARES MÍNIMOS DE FORMACIÓN PARA EL PROGRAMA DE SEGUNDA


ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

3.1. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA

El especialista en Cardiología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes


competencias esenciales e indispensables:

10
1.1 Área personal social
1.1.1 Lidera el equipo multidisciplinario que interviene en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la patología de la especialidad.
1.1.2 Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.
1.1.3 Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del
equipo de salud y la comunidad.
1.1.4 Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
1.1.5 Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las
condiciones socioeconómica, cultural y sanitaria del país.
1.1.6 Ofrece servicios de calidad humana oportuna y permanente garantizando una
adecuada relación riesgo-beneficio.

1.2 Área asistencial


1.1 Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad sanitaria
del país.
1.2 Previene, diagnostica, trata y rehabilita las secuelas y la extensión de la
enfermedad.
1.3 Aplica las técnicas de diagnóstico y tratamiento acorde con los avances
tecnológicos.
1.4 Indica e interpreta adecuadamente los resultados de exámenes de ayuda al
diagnóstico y tratamiento.
1.5 Coordina con otros servicios otras modalidades de tratamiento.
1.6 Realiza la evaluación y pronóstico con participación multidisciplinaria.

1.3 Área de proyección social


1.3.1 Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud a
nivel local, regional y nacional.
1.4 Área docente
1.4.1 Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de
capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la
especialidad.
1.5 Área de investigación
1.5.1 Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad,
individualmente o en equipos.
1.6 Área gerencial
1.6.1 Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en
consultorios, servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo
actividades de dirección, asesoría y auditoría médica.

3.2. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE CARDIOLOGÍA

El Programa de la especialidad de Cardiología debe tener objetivos curriculares acordes con


las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán
haber logrado:

11
2.1 Aplicar los conocimientos clínicos, epidemiológicos y genéticos y las habilidades
indispensables para el diagnóstico y tratamiento de las diversas formas del proceso
patológico.
2.2 Realizar la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades de la especialidad.
2.3 Indicar e interpretar adecuadamente los resultados de exámenes de ayuda al
diagnóstico y tratamiento.
2.4 Participar en los procesos de atención médica integrando un equipo de trabajo
multidisciplinario.
2.5 Realizar trabajos de investigación de Cardiología, orientada a la generación de
nuevos conocimientos y nueva tecnología.
2.6 Participar activamente en la docencia de programas de pregrado y postgrado y en la
capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y su
desarrollo integral.
2.7 Gerenciar servicios programas y proyectos de salud de la especialidad.
2.8 Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, programación, ejecución y
evaluación de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyección
como líder en salud en la comunidad.
2.9 Profundizar su auto formación permanente.
2.10 Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de la salud con sentido humanitario y vocación de servicio en el marco de
las disposiciones legales vigentes.

3.3. LOGROS MÍNIMOS POR AÑO DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD DE


CARDIOLOGÍA PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS

El alumno del Programa de Segunda Especialización en Cardiología durante su


formación debe realizar actividades y procedimientos para lograr las competencias.
Éstas se expresan de manera cualitativa y cuantitativa por año de estudio. Por la
naturaleza y duración de estudios de la especialidad, el número y calidad esperada de
algunas actividades y procedimientos pueden lograrse al finalizar el último año.

Las actividades y procedimientos especificados en cada año de estudio exigen ser


valoradas cualitativa y cuantitativamente. No se trata sólo del cumplimiento con el
número anotado sino de la realización óptima para considerarse como logro mínimo.

12
3.3.1. LOGROS MINIMOS EN EL PRIMER AÑO DE ESTUDIOS SEGÚN AREAS

AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No


PERSONAL Durante su formación el médico residente debe:
SOCIAL - Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio
- Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus
acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica
- Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su
trabajo y proyecciones, así como el de su equipo
- Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación,
programación, ejecución y evaluación de las actividades de la especialidad, y
particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad
- Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación
- Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo
- Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y
con el equipo médico
- Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud
AISTENCIAL Con supervisión directa y según protocolo:
- Participar en la atención de pacientes en consulta externa. 200
- Elaborar la historia clínica general 500
- Realizar e interpretar el electrocardiograma 500
- Realizar el abordaje vascular arterial y venoso para monitorización 50
hemodinámica
- Realizar el monitoreo cardiaco básico 50
- Atender emergencias de la especialidad. 50
10
- Participar en la reanimación cardio pulmonar y cerebral
02
- Participar en la atención básica del trauma 02
Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud
en caso de desastres o simulacros
PROYECCION A LA Con supervisión directa:
- Participar en programas locales o nacionales de la especialidad 01
COMUNIDAD

INVESTIGACION Con supervisión directa:


- Presentar estudios de meta análisis con antigüedad no mayor de 5 años 03
- Elaborar protocolos o proyectos de investigación de interés de la especialidad 01

Con supervisión indirecta:


DOCENCIA - Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas a pacientes y 01
familiares, en temas relacionados con la especialidad.
- Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 créditos --
al año.
GERENCIA - Apoyar al residente del 2do año en las actividades de gerencia programadas. --

13
3.3.2. LOGROS MINIMOS EN EL SEGUNDO AÑO DE ESTUDIOS SEGÚN
AREAS
AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No
PERSONAL Durante su formación, el médico residente debe:
SOCIAL - Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas
de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.
- Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus
acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica
- Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su
trabajo y proyecciones, así como el de su equipo
- Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación, ejecución,
programación y evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en su
proyección como líder en salud en la comunidad.
- Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación
- Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo
- Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y
con el equipo médico
- Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud
ASISTENCIAL Realizar con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del primer
año :Con supervisión directa y según protocolo:
- Realizar historia clínica especializada 300
- Atender pacientes en consulta externa. 400
- Atender emergencias de la especialidad. 50
- Realizar ergometrías 200
- Realizar ecocardiografías 200
- Realizar ecocardiografías transesofágicas 02
- Realizar ecocardiografías post estrés 20
- Realizar cardioversión sincronizada 05
- Organizar el uso de equipos e instrumental en sala de hemodinámica 40
- Realizar el control pre-post procedimientos 100
- Realizar el registro de presiones intracardicas, interpretación y elaboración de 30
informes
- Realizar la rehabilitación cardiaca 20
- Atender a pacientes en estado crítico en la Unidad Coronaria: 50
- Realizar el abordaje vascular 100
- Realizar el control de la función cardiaca por métodos invasivos 50
- Implantar marcapasos transitorios 20
- Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco 50
- Evaluación mediante radionúclidos de la función y perfusión miocárdica 05
- Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral 10
- Participar en la atención básica del trauma 02
Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en 02
caso de desastres o simulacros
PROYECCION A Con supervisión directa:Participar en campañas de salud de la especialidad
LA COMUNIDAD organizadas por la institución. 01
INVESTIGACION Con supervisión directa: Desarrollar trabajo de investigación 01
DOCENCIA Con supervisión indirecta: Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del 01
pregrado o profesionales de la salud, Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6
días, 48 horas o 3 créditos al año
- Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de alumnos del
primer año de estudios del programa (R1
GERENCIA Con supervisión directa: Realizar
--el análisis situacional de la gerencia de un servicio de la especialidad, 01
- Planificar y programar un plan operativo anual 01

14
15
3.3.3. LOGROS MINIMOS EN EL TERCER AÑO DE ESTUDIOS SEGÚN
AREAS
AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No
PERSONAL Durante su formación, el médico residente debe:
SOCIAL - Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.
- Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus acciones
contribuyan a la mejoría de la atención médica
- Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y
proyecciones, así como el de su equipo
- Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación, ejecución,
programación y evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en
su proyección como líder en salud en la comunidad.
- Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación
- Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo
- Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el
equipo médico
- Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud
ASISTENCIAL Realizar con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del segundo año
Además:Con supervisión directa y según protocolos:
- Atender pacientes en consulta externa. 400
- Atender al paciente crítico en la Unidad Coronaria. 50
- Participar en las decisiones para cirugía de urgencia cardiovascular. 50
- Realizar procedimientos invasivos y no invasivos. 50
- Realizar ecocardiografías 200
- Ecocardiografías transesofágicas 2
- Participar en cateterismo izquierdo 50
- Participar en cineangiografías 10
- Implantar marcapasos transitorios 20
- Implantar marcapasos definitivos 20
- Realizar resucitación cardiopulmonar y soporte cardiaco avanzado de vida 10
- Pericardiocentesis 10
- Participar en procedimientos de cardiología intervencionista 10
- Proponer y sustentar eventuales modificaciones a los protocolos 1
- Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral 10
- Realizar la atención básica del trauma 2
- Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en 2
caso de desastres o simulacros
PROYECCION A Con supervisión indirecta:
LA COMUNIDAD - Participar u organizar campañas de salud de la especialidad 1
INVESTIGACION Con supervisión directa: Elaborar el informe final de investigación 1
- Publicar o presentar experiencias o artículos relevantes relacionados con la 1
especialidad
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
- Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del postgrado 1
- Formular propuestas para el mejoramiento curricular de la especialidad 1
- Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 créditos al 1
año
- Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de los alumnos del --
primer y segundo año de estudios del programa (R1 y R2)
GERENCIA Con supervisión directa:Participar en la conducción o administración de un servicio, programa o
proyecto de la especialidad por un periodo no menor de 30 días. Incluye la evaluación de los --
resultados

16
17
4.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Se relaciona directamente con los Estándares Mínimos de Formación para los Programas de
Segunda Especialización en Medicina Humana, así como las Directivas del Sistema Nacional de
Residentado Médico, el Plan Estratégico del Comité Nacional de Residentado Médico en la que
consideran las competencias esenciales e indispensables en las siguientes Áreas: Personal
Social, Asistencial, Proyección Social, Docente, Investigación y Gerencial.

4.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

ESTRUCTURA CURRICULAR

DIMENSIÓN LINEAS DE
FORMATIVA AREAS FORMACIÓN

PERSONAL SOCIAL

ASISTENCIAL CURSOS DE POSTGRADO


PRÁCTICA PROFESIONAL 40
CRÉDITOS
PROYECCIÓN
SOCIAL
FORMACIÓN CURSOS DE POSTGRADO
ESPECIALIDADES PRÁCTICA PROFESIONAL 40
123 CREDITOS CREDITOS
DOCENTE
CURSOS DE POSTGRADO
PRÁCTICA PROFESIONAL 43
CREDITOS
INVESTIGACIÓN

GERENCIAL

18
4.2. PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA NÚMERO DE CRÉDITOS: 123
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN TÍTULO PROFESIONAL: ESPECIALISTA
CARDIOLOGÍA

CODIGO
AÑO NOMBRE DEL CURSO CREDITOS REQUISITO TIPO
CARRERA-CURSO

302-001 Metodología de la Investigación 2   Obligatorio


302-002 Gerencia en Salud 2   Obligatorio
I
302-003 Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular Avanzada 2   Obligatorio
302-010 Rotación en Cardiología I 34   Obligatorio

302-004 Terapéutica Cardiovascular 2   Obligatorio


302-005 Biología Molecular en Cardiología 2 302-003 Obligatorio
II
302-006 Hemodinámica 2   Obligatorio
302-011 Rotación en Cardiología II 34   Obligatorio

302-007 Electrocardiografía Clínica 2   Obligatorio


302-008 Arritmias y Electrofisiología .- Cardiología Pediátrica 2 302-004 Obligatorio
III 302-009 Diagnósticos por imágenes en Cardiología 2 302-005 Obligatorio
302-021 Salud Mental 3 Obligatorio

302-012 Rotación en Cardiología III 34 Obligatorio

19
ROTACIONES DE PRÁCTICAS HOSPITALARIAS
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN
B. ROTACIONES PERIODO ACADÉMICO
CARDIOLOGÍA
APELLIDOS Y AÑO PRIMER AÑO
NOMBRES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MARZ ABR MAY JUN SEDE
MEDICINA MEDICIN MEDICINA CARDIOLOGÍA CARDIOLOGÍA CARDIOLOGÍA CARDIOL CARDIOL
INTERNA A INTERNA EN EN EN OGÍA EN OGÍA EN
CUIDADOS CUIDADOS CARDIOLOGÍA EN
I INTERNA
INTENSIVOS
CUIDADOS INTENSIVOS
INTENSIVOS
CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO
CONSULTORIO Y
CONSULT CONSULT
GENERALES Y Y Y ORIO Y ORIO Y
GENERALES GENERALES HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACI HOSPITALIZACI HOSPITALIZACI HOSPITAL HOSPITAL
ÓN ÓN ÓN IZACIÓN IZACIÓN
SEDE

APELLIDOS Y AÑO SEGUNDO AÑO


NOMBRES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MARZ ABR MAY JUN SEDE
TELESALUD Y UNIDAD UNIDAD DE
TELEMEDICINA DE CUIDADOS VACACIO
II CUIDADO INTENSIVOS UNIDAD DE REHABILI NES
S CORONARIO CUIDADOS ECOCARDIOGR HEMODINAMIC HEMODINAMIC TACIÓN
ERGOMETRIA ECOCARDIOGRAFIA HEMODINAMICAS
INTENSIV S INTENSIVOS AFIA AS AS CARDIAC
OS CORONARIOS A
CORONA
RIOS
SEDE

APELLIDOS Y AÑO TERCER AÑO


NOMBRES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MARZ ABR MAY JUN SEDE
UNIDAD DE UNIDAD UNIDAD VACACIO
CUIDADOS DE DE NES
UNIDAD DE HEMODINAMIC
III CORONARIOS CUIDADO
CUIDADOS AY HEMODINAMICA Y
ELECTROCARDI
CIRUGÍA UNIDAD
CUIDADO
INTENSIVOS S CARDIOLOGIA CARDIOLOGIA OGRAFIA Y S
CORONARIO CARDIOLOGIA CARDIOLOGIA CARDIOVASCUL ARRITMIAS
CORONA PEDIATRICA PEDIATRICA ECOTRANSESO CORONA
S INTERVENCIONI INTERVENCIONISTA AR HOLTER
RIOS FAGICO RIOS
INTENSIVOS STA
INTENSIV INTENSIV
OS OS
SEDE

20
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA
MALLA CURRICULAR

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

CURSO DE POSTGRADO PRÁCTICA PROFESIONAL CURSOS DE POSTGRADO PRÁCTICA PROFESIONAL CURSOS DE POSTGRADO PRÁCTICA PROFESIONAL

METODOLOGIA DE LA MEDICINA INTERNA 3 TERAPEUTICA UCI INTENSIVA CORONARIO ELECTROCARDIOGRAFIA UNIDAD DE CUIDADOS
INVESTIGACIÓN 2 MESES CARDIOVASCULAR 2 3 MESES CLÍNICA 2 CREDITOS CORONARIOS INTENSIVOS
CREDITOS CREDITOS 4 MESES
HERGOMETRIA 1 MES
CUIDADOS INTENSIVOS HEMODINAMICA Y
ARRITMIAS Y
GERENCIA EN SALUD 2 GENERALES 3 MESES BIOLOGÍA MOLECULAR CARDIOLOGIA
ELECTROFISIOLOGIA.
CREDITOS EN CARDIOLOGÍA 2 ECOCARDIOGRAFIA 2 MESES INTERVENCIONISTA 2 MESES
CARDIOLOGIA
CREDITOS
PEDIATRICA 2 CREDITOS
HEMODINAMICA 3 MESES CARDIOLOGIA PEDIATRICA
CARDIOLOGÍA EN
2 MESES
CONSULTORIOS Y
FISIOLOGIA Y HEMODINAMICA 2 DIAGNOSTICO POR
HOSPITALIZACIÓN 26 TELESALUD Y TELEMEDICINA
FISIOPATOLOGIA CREDITOS IMÁGENES EN ELECTROCARDIOGRAFIA Y
MESES 1 MES
CARDIOVASCULAR CARDIOLOGÍA 2 ECOTRANSESOFAGICO 1 MES
AVANZADOS 2 REHABILITACIÓN CARDIACA 1 CREDITOS
CREDITOS MES
SALUD MENTAL CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
VACACIONES 1 MES 3 CREDITOS 1 MES

UNIDAD DE ARRITMAMIAS
HOLTER 1 MES

VACACIONES 1 MES

CRÉDITOS CRÉDITOS CRÉDITOS

CURSOS DE POSTGRADO…………………… 06 CURSOS DE POSTGRADO…………………… 06 CURSOS DE POSTGRADO…………………… 09


PRÁCTICA PROFESIONAL…………………… 34 PRÁCTICA PROFESIONAL…………………… 34 PRÁCTICA PROFESIONAL…………………… 34
SUB – TOTAL…………………………………… ______ SUB – TOTAL…………………………………… ______ SUB – TOTAL…………………………………… ______
40 40 43

21
4.5. EVALUACIÓN

1. El sistema de evaluación incluye a los estudiantes, docentes, asignaturas, sedes


docentes, plan curricular y egresados a través del seguimiento respectivo para
determinar el impacto en la sociedad.
2. El sistema de evaluación es permanente tomando en cuenta las áreas cognoscitivas y
psicomotriz. La evaluación de los estudiantes es un sistema inherente al proceso
enseñanza-aprendizaje.
3. Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes
criterios:
i. Debe estar matriculado en el año correspondiente. Por ningún motivo se reservará
una nota para la matrícula posterior.
ii. El alumno debe figurar en la relación de alumnos remitida por la Escuela de
Residentado y Especialización con la verificación de la Oficina de Matrícula e
Informática.
4. La evaluación: (número de pruebas, modalidad y calendario), se consignará en el
Sílabo correspondiente.
5. La evaluación estará a cargo del profesor encargado de la Especialidad en la Sede, en
coordinación con los Profesores Tutores, estos remitirán la calificación a la Escuela de
Residentado y Especialización para su procesamiento por el Comité de la Especialidad.
6. Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales, trabajos
prácticos, conversatorios, seminarios, exposiciones, trabajos de investigación y el
desempeño de la práctica. Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la
carpeta de Registro de Actividades del Residente.
7. La evaluación de las habilidades, destrezas y aptitudes corresponden a la evaluación del
desempeño a través de la observación, la entrevista y la auto evaluación, aplicando
escalas de estimación, récord de procedimientos u otros instrumentos específicos.
8. Los exámenes escritos de una asignatura, por magnitud y condición, pueden ser:
a) Exámenes parciales: se toman al concluir uno ó más capítulos o unidades
académicas. Pueden ser cancelatorios o no. Los contenidos de un examen
cancelatorio no se vuelven a evaluar.
b) Exámenes finales: se toman al concluir toda la asignatura. Se aplica cuando los
exámenes parciales de la asignatura no han sido cancelatorios y en asignaturas no
mayores de 02 créditos.
c) Exámenes de recuperación: los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación
cuando por razones de fuerza mayor y debidamente justificadas no rindieron el
examen en su oportunidad, por:
c.1. Problemas de salud que obligan a guardar reposo; deberá presentar
certificado médico de los Servicios de Salud de la Universidad u
Hospital calificado.
c.2. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o Especialidad
correspondiente, con la constancia respectiva.
c.3. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre,
hermanos, hijos o cónyuge).
c.4. De dos (2) exámenes programados y uno (1) no dado, en estos casos
él estudiante lo solicitará al Comité de la especialidad por escrito,
oportunamente dentro del semestre académico, en coordinación con el
profesor responsable de la asignatura.

22
Solo tendrán derecho a un examen de recuperación. La calificación
será de acuerdo a la escala vigesimal.
9.- Los documentos de evaluación son:
i. La Hoja Nº 01 que corresponde a la NOTA MENSUAL, debe ser llenada y
firmada por el Tutor del Servicio Sede del Residentado, el Coordinador de
la Sede y el Director o representante académico, de las rotaciones
internas y entregadas al finalizar el mes al Coordinador de la Sede. Esta
hoja de Calificación comprende 3 áreas: I. Desempeño (30% de la nota), II.
Estándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y
Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo
anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota mensual. Esta
hoja está comprendida en la carpeta de Registro de Actividades del
Residente que deberá ser entregada al término del año académico por el
Residente a la Escuela de Residentado y Especialización. Las hojas
calificadas (hoja Nº 01) de las rotaciones externas serán entregadas al
finalizar la rotación al Coordinador de la Sede para supervisión y fines
ii. Las hojas Nº 02-a y 02-b que corresponden a la nota anual son:
ii.1 La hoja Nº 02-a, esta Hoja contiene el promedio de las evaluaciones
mensuales realizadas a nivel hospitalario (hojas Nº 1), es el
consolidado de 3 áreas: I. Desempeño (30% de la nota), II.
Estándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y
Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el
trabajo anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota
final. Esta hoja está comprendida en la carpeta de Registro de
Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del
año académico por el Residente a la Escuela de Residentado y
Especialización.
ii.2 La hoja Nº 02-b, (duplicado del Nº 02-a), está incluida en la carpeta de
Registro de Actividades del Residente que al termino del Año
Académico será entregada a la Escuela de Residentado y
Especialización.
iii. La Hoja de Calificación Anual de Cursos (Hoja Nº 03, corresponde a las
notas de los cursos de post grado desarrollados durante el año académico
respectivo, la segunda parte de esta hoja contiene el ranking anual de la
especialidad. Este documento está firmado por el Coordinador Académico
de la Escuela de Residentado Médico y Especialización.
iiii. La Hoja Nº 04,que corresponde a la Calificación Final de la Especialidad y
comprende el promedio de los 3 (ó 4) años de Residentado, es llenado por
el Coordinador de Residentes en base a la hoja Nº 02-a. Es firmada por el
mismo Coordinador Académico de la Escuela de Residentado Médico y
Especialización.
10.- Los alumnos (Médicos Residentes) desaprobados en una ó dos rotaciones, como
máximo, al término de un año lectivo serán evaluados por el Comité de la

23
Especialidad. En caso de ser desaprobados serán separados del Programa de
Residentado Médico, pudiendo postular nuevamente al sistema.

11.- Para los Cursos de Post Grado las notas de las pruebas deben ser publicadas a
más tardar a las 5 días útiles posteriores al examen en los lugares destinados
para tal efecto. Los alumnos podrán solicitar la revisión de su evaluación en un
lapso no mayor de 48 horas a partir de la publicación de los calificativos finales. El
profesor responsable establecerá el modus operandi pertinente.
12.- A los alumnos que no se hayan presentado (NSP), el profesor de la asignatura le
asignará la nota CERO (0).
13.- Los alumnos sustentarán su reclamo en base a la bibliografía recomendada en el
Sílabo al docente responsable de la clase teórica correspondiente.
Los resultados finales deben ser entregados al Comité de la especialidad
respectivo en el plazo perentorio de diez (10) días útiles, en las actas
reglamentarias.
14.- Las evaluaciones académicas y administrativas serán permanentes, con
calificaciones mensuales en cada una de las rotaciones.
15.- La evaluación académica se hará bajo las normas establecidas por la Universidad.
La evaluación administrativa se hará bajo las normas de la entidad contratante.

16.- Las evaluaciones serán establecidas según el sistema de calificación cuantitativa


vigesimal:
Menos de 13......................... Desaprobado
13 – 15................................. Regular
16 – 17................................. Bueno
18 – 19................................. Muy Bueno
20................................. Sobresaliente
La nota aprobatoria mínima es de 13 (trece)
17.- El calificativo final de un curso se obtendrá ponderando las notas promedio resultante
de las diferentes modalidades de evaluación, de conformidad con lo fijado en el
Sílabo de la asignatura.
18.- Para obtener los promedios parciales, las fracciones decimales deben mantener su
valor hasta en décimas. Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de
0.5, ésta se consignará como la unidad, a la inmediata superior.
19.- La Escuela de Residentado y Especialización promoverá al año inmediato superior a
los médicos residentes aprobados.
20.- Con relación a las rotaciones externas de subespecialidades, la universidad
coordinará con la entidad prestadora de salud sobre la realización de éstas, en
función al cumplimiento de los estándares mínimos de formación.
21.- El programa de formación contemplará la rotación por establecimientos de primer y
segundo nivel dentro del ámbito geográfico de la sede docente, por un período de
tiempo que estará en función al cumplimiento de los estándares mínimos de
formación.
22.- Las evaluaciones académicas y asistenciales son permanentes, con calificaciones
mensuales en cada una de las rotaciones, en formato de la universidad respectiva.

24
23.- La evaluación académica se efectúa bajo las normas establecidas por la universidad.
La evaluación asistencial se realiza bajo las normas de la entidad prestadora y de
acuerdo al presente reglamento.

5.- REQUISITOS DE TITULACIÓN

5.1. REQUISITOS ACADÉMICOS PARA SER CONSIDERADO EGRESADO DE LA FACULTAD


DE MEDICINA HUMANA – ESCUELA DE RESIDETNADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN.

a.) Solicitud (especie valorada) dirigida al Director (Coordinador) de la Escuela de


Residentado Medico y Especialización de la Facultad de Medicina Humana, requiriendo
la Constancia de Egresado, y una copia simple debidamente llenada en A4.
b.) Constancia de ingreso emitido por la Escuela de Residentado Médico y Especialización.
c.) Constancia de matrícula emitido por la Oficina Central de Matricula y Registros
Académicos.
d.) Certificado de estudios original y 02 copias legalizadas por Secretaria General de la
Universidad Ricardo Palma.
e.) Solicitud única de egresado que contenga:
 Constancia de no tener deudas pendientes con la universidad.
 Constancia de no adeudar textos de las bibliotecas de la Facultad y de la
Universidad.
 Verificación de record de notas completo de la especialidad y subespecialidad,
correspondiente.
f.) Copia notarialmente legalizada del Documento Nacional de Identidad (DNI) en vigencia.
Debe tener los nombres y/o apellidos conforme la Partida de Nacimiento.
g.) Copia Certificada de la Partida de Nacimiento con vigencia no mayor de un (01) año.
h.) Recibo de pago por derecho de constancia de egresado efectuado en la oficina de
tesorería de la Universidad.
i.) Dos (02) fotografías tamaño carne a color de fondo blanco, con vestimenta formal, (terno
y corbata para varones y ropa tipo sastre para el caso de las damas; el color de la
vestimenta debe ser oscuro). Poner nombres y apellidos en el reverso.
j.) Acta de aprobación del proyecto de investigación, entregada por la Escuela de
Residentado Medico y Especialización.
k.) Todos los documentos mencionados y ordenados forman un expediente que debe ser
presentado foliado en original y copia a la Escuela de Residentado Medico y
Especialización, ingresado a través de la secretaria de la Escuela.

5.2. REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALIDAD.

a.) Solicitud (especie valorada) dirigida al Decanato de la Facultad de Medicina Humana,


requiriendo Título de Especialidad o Sub especialidad.
b.) Resolución de Egresado (emitido Oficina Central de Registros y Matrícula).
c.) Constancia de Egresado (emitido Oficina Central de Registros y Matrícula).

25
d.) Una (01) copia del Título de Médico Cirujano autenticado por la Secretaria General de la
universidad de origen con una vigencia no mayor de un año. Si se tratara de la sub
especialidad, se adicionara copia autenticada del título de la especialidad por la
Secretaria General de la universidad de origen, con vigencia no mayor de un año. En
caso de Médicos cirujanos titulados en el extranjero, autenticado por la universidad de
origen, Asamblea Nacional de Rectores (antes de la Ley Universitaria N° 30220 o
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria).
e.) Copia notarialmente legalizada del Documento Nacional de Identidad (DNI) en vigencia.
Debe tener los nombres y/o apellidos conforme la Partida de Nacimiento.
f.) Copia certificada de la Partida de nacimiento con vigencia no mayor de un (01) año.
g.) Cinco (5) fotografías tamaño pasaporte a color de fondo blanco, con vestimenta formal,
(terno y corbata para varones y ropa tipo sastre para el caso de las damas; el color de la
vestimenta debe ser oscuro). Poner nombres y apellidos en el reverso.
h.) Recibo de pago por derecho de título de especialidad o Sub especialidad, efectuado en
la tesorería de la Universidad.
i.) Todos los documentos mencionados y ordenados forman un expediente que debe ser
presentado foliado en original y copia al Decanato, debiendo ser ingresado por la
Secretaria de la Facultad de Medicina Humana, en original y dos (02) copias del mismo.

6.- PLANA DOCENTE: GRADOS Y TITULOS ACADÉMICOS. LINEA DE INVESTIGACIÓN

6.1. COMITÉ DE LA ESPECIALIDAD:

PRESIDENTE REYES ROCHA MIGUEL AGUSTIN

SECRETARIO VILLAR QUIROZ ALVARO CÉSAR

VOCAL PURILLA JANTO JUAN MIGUEL

6.2. COORDINADOR Y TUTOR DE LA ESPECIALIDAD POR SEDE:

TUTOR SEDE DOCENTE

VILLAR QUIROZ ALVARO CÉSAR Hospital de Emergencias III Grau

JULCAS GROVAS GENARO FABIAN Hospital Guillermo Almenara Irigoyen

ROBLES ENCINAS PERCY ZANIK Hospital Militar Central

CHAVEZ AYALA CARLOS ANTERO Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

26
REYES ROCHA MIGUEL AGUSTIN Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

ROLDAN CONCHA YUDY MILUSKA Hospital Nacional Hipólito Unanue

DURAND VELASQUEZ JULIO Hospital Nacional María Auxiliadora


ROBERTO
RODRIGUEZ VILLEGAS JORGE Instituto Nacional del Corazón (INCOR) - EsSalud

6.3. RELACIÓN DE DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD

ID Apellidos y Nombres Condición Dedicación PROFESIÓN


N C TC TP
1. REYES ROCHA MIGUEL AGUSTIN
2.
3.

7.- RECURSOS MATERIALES: INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

7.1. LABORATORIOS, BIBLIOTECA, INVESTIGACIÓN:


Facultad de Medicina Humana, para el desarrollo de actividades académicas cuenta con
laboratorios, biblioteca, Instituto de Investigación; para dar servicio a cada Especialidad como
institución formadora.

7.2. CAMPOS CLÍNICOS:

La Facultad de Medicina Humana, mediante convenios suscritos y en coordinación con el


CONAREME; hace uso de los recursos especializados en cada Hospital Sede, y con cada uno
de los Residentes que se encuentran rotando en determinada Especialidad.

Los Hospitales que intervienen como Entidad Prestadora de Servicios corresponden a los
Hospitales del Ministerio de Salud, Es SALUD y Fuerzas Armadas.

8.- SUMILLAS

Se adjunta las sumillas de los cursos de la especialidad de Medicina Oncológica:

PRIMER AÑO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

27
La asignatura de Metodología de la Investigación es obligatoria de naturaleza teórico-práctica
cuyo propósito es desarrollar habilidades y destrezas para el análisis de la realidad y procesar la
información con criterios científicos e instrumentos tecnológicos, formulación y tipos de
investigación, formulación de hipótesis y variables, diseños de investigación y conocimiento de la
normatividad de la investigación en el país. El curso está dividido en cuatro grandes unidades
temáticas:

I. Nociones Generales de la Investigación Científica


II. Planteamiento del Problema
III. Marco Teórico y Metodología.
IV. Aspectos Administrativos, Proyecto e Informe de Investigación.

GERENCIA EN SALUD

La asignatura de Gerencia en Salud es obligatoria de naturaleza teórico-práctica cuyo propósito


es brindar estrategias de manejo y gerencia de establecimientos públicos y privados,
comprender los fundamentos normativos de la gestión de los servicios de salud y la aplicación
práctica de los modelos para gestionar los establecimientos de salud. El curso está dividido en
cuatro grandes unidades temáticas:

I. Conceptualización Filosófica de las Organizaciones.


II. La Planificación Estratégica.
III. La Administración de los Recursos Humanos.
IV. Manejo Presupuestal y Administración Financiera.

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AVANZADOS

Curso teórico practico que sirve para conocer las propiedades contráctiles del corazón,
correlación entre estructura y función. Presiones y flujos en sistemas arterial y venosos y
microcirculación en condiciones normales de reposo, esfuerzo y en condiciones patológicas. Sus
unidades temáticas son:

I. Fisiología y su correlación con la clínica.


II. Fisiopatología y su correlación con la clínica.

SEGUNDO AÑO

TERAPÉUTICA CARDIOVASCULAR

Curso teórico práctico donde se brindan los conocimientos de la farmacología de los


medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Sus unidades
temáticas son:

28
I. Indicaciones para su uso en la clínica.
II. Selección de fármacos e interacciones.

BIOLOGÍA MOLECULAR EN CARDIOLOGÍA

Curso de naturaleza teórico practico donde se brindan los conocimientos en biología molecular
de la célula cardíaca y vascular. Sus implicancias en arterioesclerosis, hipertensión arterial,
enfermedades del miocardio e insuficiencia cardíaca. Sus unidades temáticas son:

I. Bases en farmacología molecular en patológicas del miocardio y vasos.


II. Avances en Células Madres.

HEMODINÁMICA

Curso de naturaleza teórico practico donde el residente debe conocer la organización y


funcionamiento de una sala de caterización cardíaca. Indicaciones, resultados y técnica de los
procedimientos de cardiología intervencionista en el tratamiento de la enfermedad cardíaca.

I. Técnicas de angiocardiografía y coronariografía.


II. Manejo del paciente valvular, coronario, congénito o con enfermedades del
miocardio.

TERCER AÑO

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Curso Teórico Practico donde se brindan conocimientos de Electrocardiografía avanzada a


alteraciones cardiológicas por fármacos y desequilibrio de electrolitos. Se revisa la
electrocardiografía básica y su aplicación a la clínica. Su finalidad es profundizar y ampliar
conocimientos de electrocardiografía adquiridos en pre grado. Sus unidades temáticas son:

I. Teoría del Electrocardiograma


II. El Corazón y su actividad Eléctrica.
III. Derivaciones y técnicas de registro de señales electrocardiografías

ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Curso Teórico Practico donde el residente debe estar informado sobre las bases fisiológicas y
mecanismos arritmogénicos en la cardiología pediátrica, así mismo su significado clínico.
Conocer la incidencia y las manifestaciones clínicas de las cardiopatías congénitas en el feto,
neonato, niño y adulto. Sus unidades temáticas son:

I. Estimulación cardíaca, indicaciones.

29
II. Técnicas de los principales métodos diagnósticos invasivos y no invasivos.
III. Métodos terapéuticos: farmacológicos, quirúrgicos e intervencionistas por
cateterismo cardíaco.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Curso Teórico Practico donde se desarrollan estudios con al estudio y de la enfermedad


isquémica. Evaluación anatómica y funcional de cardiopatía congénita y adquirida,
enfermedades valvulares y prótesis. Enfermedades de miocardio y del pericardio, evaluación
ecográfica de la enfermedad isquémica. Sus unidades temáticas son:

I. Isótopos radioactivos de la función cardíaca.


II. Perfusión coronaria y viabilidad del miocardio.
III. Principios físicos instrumentación del Eco Modo M., bidimensional,
transesofágico y doppler.

SALUD MENTAL

Capacita al Médico Residente del último año de las diferentes especialidades, en la comprensión
de las enfermedades mentales de mayor prevalencia, que le permitan su prevención,
identificación, trastorno inicial y derivación oportuna al médico especialista del área de Salud
Mental, poniendo énfasis en la promoción de la salud mental.

30
9.- ANEXOS: Se adjunta el Patrón para la elaboración del Silabo:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1. Curso…………………………………………….:
I.2. Código…………………………………………...:
I.3. Créditos………………………………………….:
I.4. Requisitos……………………………………….:
I.5. Año Académico………………………………...:
I.6. Año de Residencia que cursa………………..:
I.7. Horas de Teoría………………………………...:
I.8. Horas de Práctica………………………………:
I.9. Duración………………………………………....: …………. Semanas
Del ………. Al ………….
2.0 Coordinador del Curso: …………………………
Docentes Integrantes: …………………………..
II. SUMILLA:
……………………………………………………………
III. COMPETENCIAS GENERALES
……………………………………………………………
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO
PRIMERA UNIDAD: …………………………………….
COMPETENCIA ESPECÍFICA
DURACIÓN: …………………. HORAS DEL …………….. AL ……………………

SEMANA CLASE Nº CONTENIDO


CONCEPTUALES: ……………………………
…………………………………………………...
1 1,2 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….
CONCEPTUALES: ……………………………
…………………………………………………...
2 3,4 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….
CONCEPTUALES: ……………………………

31
…………………………………………………...
3 5-6 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA RECOMENDADA

…………………………
…………………………
…………………………

SEGUNDA UNIDAD: …………………………………..


COMPETENCIA ESPECÍFICA

DURACIÓN: ………………………. DEL ……………. AL ……………………

SEMANA CLASE Nº CONTENIDO


CONCEPTUALES: ……………………………
…………………………………………………...
4 6-7 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….
CONCEPTUALES: ……………………………
…………………………………………………...
5 8-9 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….
CONCEPTUALES: ……………………………
…………………………………………………...
6 10 - 11 PROCEDIMENTALES: ……………………….
……………………………………………………
ACTITUDINALES: …………………………………
…………………………………………………….

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA RECOMENDADA

EXAMEN

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS – SEMINARIO – TALLER


……………………………………
……………………………………
……………………………………

VI. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento Especifico de la Universidad.

32
Considerar los siguientes porcentajes:
a.) Examen escrito: 50%
b.) Participación en trabajos grupales: 20%
c.) Trabajos aplicativos 30%
(investigación monografica, etc.) _____
TOTAL…………………………………. 100%

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN RECOMENDA.


………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..

9.2. FUNCIONES DEL COMITÉ, COORDINADOR, TUTOR

A. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ESPECIALIDAD

1. El Comité de Especialidad y Sub Especialidad, dentro del Programa de Segunda


especialización del Post Grado, es el organismo rector que norma la formación y
aprendizaje del médico especialista por los sistemas escolarizado y no escolarizado.
2. El Comité de Especialidad está dirigido por un Presidente, un vocal y un secretario,
seleccionados entre los especialistas más representativos. Lo integran además un
número variable de tutores representantes de los diferentes servicios, sedes de
enseñanza de la especialidad.
3. Son funciones del comité de especialidad:
3.1 Evaluar los servicios hospitalarios, como requisito para declararlos aptos para la
formación y capacitación de residentes de la especialidad.
3.2 Interviene asesorando en la selección de los profesores tutores de la
especialidad, en la diferentes sedes.
3.3 Reactualizar el programa de la especialidad, particularmente en la parte que se
refiere a los anexos: cursos de especialidad y de rotaciones, con intervención de
los tutores. Estructurar la carpeta de registro de actividad diaria del residente.
3.4 Seleccionar y programar los cursos de la especialidad, por cada año académico.
3.5 Aparte de estos cursos desarrollados, el Comité puede opinar sobre los
proyectos de tesis e informe final de de investigación presentados por los
residentes de la especialidad, para su titulación y manifestarse sobre su
aprobación. intervenir como jurados en su evaluación final.
3.6 Intervenir en la evaluación de los expedientes de los médicos que solicitan
obtener el título de especialistas por la modalidad no escolarizada.

B. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEDE HOSPITALARIA

1. Representar al Coordinador Académico de la Escuela de Residentado Médico y


Especialización, ante el Comité de sede docente.
2. Ser nexo entre la Universidad, el Coordinador Académico de la Escuela de Residentado
Médico y Especialización, los tutores y residentes de la Sede Hospitalaria.
3. Supervisar el cumplimiento del plan de actividades de los Tutores del Residentado
Médico de su Sede Hospitalaria, en sus diferentes especialidades, e informar por lo

33
menos 2 veces al año al Coordinador Académico de la Escuela de Residentado y
Especialización, de la labor desarrollada por los mismos.
4. Llevar a cabo actividades académicas en la Sede Hospitalaria en coordinación con los
Tutores: reuniones clínicas mensuales, según programas con participación de residentes
de las diferentes especialidades.
5. Tramitar con anticipación las rotaciones externas de los residentes, de acuerdo al
calendario establecido y coordinado con el Presidente del Comité Hospitalario de
Residentado Médico.
6. Tramitar ante la Dirección de la Sede los permisos de los Residentes para que puedan
asistir a los cursos programados, congresos médicos u otros eventos.

7. Recibir a los Tutores y remitir luego a la Escuela de Residentado Médico y


Especialización, los proyectos trabajos de investigación, de todos los residentes de su
sede hospitalaria, en sus diferentes especialidades.
8. Informarse por los tutores sobre las inasistencias y faltas de disciplina de los residentes.
según el caso podrá aplicar sanciones en coordinación con el presidente del Comité
Hospitalario de Residentado Médico y la Escuela de Residentado Médico y
Especialización.
9. Recibir de los Tutores, las hojas de evaluación mensual (Nº 01) con los promedios
correspondientes según tabla de calificación. Llenar las hojas de evaluación anual (Nº 02-a)
y remitirlas a la Escuela de Residentado Médico y Especialización al finalizar el año
académico.

C. FUNCIONES DEL TUTOR DE ESPECIALIDAD

1.- Formular el Plan de actividades hospitalarias del residente en el Servicio Sede,


coordinando con el Jefe del mismo.
2.- Supervisar la realización de las actividades del Residente en: la unidad de emergencia,
consultorio externo, hospitalización, sala de operaciones, aula (reuniones clínicas, revista de
revistas, etc.), auditórium (conferencias, etc.) y otras.
3.- Intervenir en la programación y cumplimiento de las rotaciones internas y externas de los
residentes de la Especialidad.
4. Participar conjuntamente con los miembros de la especialidad en la selección,
programación, realización y evaluación de los cursos de especialización, colaborando con el
comité de especialidad y el coordinador del residentado médico.
5. Revisar y visar semanalmente la carpeta de registro de las actividades diarias del residente.
6. Evaluar mensualmente a los Residentes del Servicio Sede de la Especialidad, según la
carpeta de registro de la actividad diaria, llenando la hoja correspondiente (01).
7. Interesarse en el caso de las rotaciones externas en el envío de la hoja mensual de
evaluación, por intermedio del Coordinador de su sede donde se realiza la rotación, para, su
entrega al Coordinador de la sede base
8. Firmar la hoja de evaluación anual (Nº 02-a), llenada por el coordinador con el promedio
de las notas de evaluación mensual (Nº 01).
9. Programar con el Residente un proyecto de trabajo de investigación, de acuerdo al
artículo 46 del Reglamento de la Ley N° 30453. SINAREME.

34
El Tutor orientará y asesorará el residente en la selección del tema y desarrollo de cada
trabajo, informando sobre los mismos al Coordinador de la Sede y a la Escuela de
Residentado Médico y Especialización.
10. Tomar nota de las inasistencias, incumplimiento y faltas de disciplina de los residentes para
informar al Coordinador y aplicar las medidas correctivas y sanciones pertinentes.
11. Programar las actividades de docencia y proyección a la comunidad que debe cumplir el
Residente.
12. Estimular al Residente que distingue por su rendimiento y conducta a través de notas de
felicitación, cada vez que justifique, y proponiéndolo para realizar pasantías durante su 3er,
año de Residentado, hasta por 3 meses, en servicios calificados del extranjero.

35
HOJA Nº 01
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN
HOJA DE CALIFICACION MENSUAL (01)
CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

APELLIDOS Y NOMBRES......................................................................................................
Nº MATRIC............................................................................................................................
AÑO DE ESTUDIOS..............................................................................................................
ESPECIALIDAD...................................................................................................................
SEDE HOSP.........................................................................................................................

DESAPROBADO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE


(menos de 13) (13-15) (16-17) (18-19) (20)

CALIF.
PROMEDIO
AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR AREA
I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia,.
Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje.
Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las
actividades de Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al
paciente
II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS)

RENDIMIENTO 25%
En las salas del servicio , Consultorios Externos, Reuniones Clínicas,
Revistas de Revistas

DESTREZAS ADQUIRIDAS 15%


a) Práctica Cualitativa
b) Práctica Cuantitativa
III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Promedio de Pruebas Escritas
Trabajo de Investigación
PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS:
PROMEDIO ANUAL EN LETRAS:

Lima........................de.............................. de 20...
OBSERVACIONES................................................................................................................

Profesor Responsable o Tutor de la Especialidad Tutor de la Rotación


Firma y Sello Firma y Sello

36
HOJA Nº 02A
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

HOJA DE CALIFICACION ANUAL (02a)


CALIFICACION DE PRÁCTICA PROFESIONAL

APELLIDOS Y NOMBRES..........................................................................................................................
Nº MATRIC.......................................................................................................................................................
AÑO DE ESTUDIOS........................................................................................................................................
ESPECIALIDAD........................................................................................................................................
SEDE HOSP...............................................................................................................................................

DESAPROBADO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE


(menos de 13) (13-15) (16-17) (18-19) (20)

CALIF. POR
PROMEDIO
AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN AREA
I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia, Presentación y
comportamiento personal, Interés de aprendizaje. Cumplimiento de obligaciones en
el servicio u otros. Participación en las actividades de Coordinación Académica.
Trato, atención y esmero frente al paciente
II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS)

RENDIMIENTO 25%
En las salas del servicio , Consultorios Externos, Reuniones Clínicas, Revistas de
Revistas

DESTREZAS ADQUIRIDAS 15%


a) Práctica Cualitativa
b) Práctica Cuantitativa
III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Promedio de Pruebas Escritas
Trabajo de Investigación
PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS:
PROMEDIO ANUAL EN LETRAS:

Lima........................de.............................. de 20........

OBSERVACIONES............................................................................................................................

.............................................. ..................................................
Coordinador de sede Tutor de la Especialidad
Firma y Sello Firma y Sello

37
HOJA Nº 02B
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

HOJA DE CALIFICACION ANUAL (02b)


CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
(Duplicado para la Escuela de Residentado M)

APELLIDOS Y NOMBRES.......................................................................................................
Nº MATRIC................................................................................................................................
AÑO DE ESTUDIOS.................................................................................................................
ESPECIALIDAD........................................................................................................................
SEDE HOSP.............................................................................................................................

DESAPROBADO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE


(menos de 13) (13-15) (16-17) (18-19) (20)

CALIF. POR
PROMEDIO
AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN AREA
I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia, Presentación y
comportamiento personal, Interés de aprendizaje. Cumplimiento de obligaciones en
el servicio u otros. Participación en las actividades de Coordinación Académica.
Trato, atención y esmero frente al paciente
II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS)

RENDIMIENTO 25%
En las salas del servicio, Consultorios Externos, Reunionés Clínicas, Revistas de
Revistas

DESTREZAS ADQUIRIDAS 15%


a) Práctica Cualitativa
b) Práctica Cuantitativa
III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Promedio de Pruebas Escritas
Trabajo de Investigación
PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS:
PROMEDIO ANUAL EN LETRAS:

Lima........................de.............................. de 20........

OBSERVACIONES............................................................................................................................

.............................................. ..................................................
Coordinador de sede Tutor de la Especialidad
Firma y Sello Firma y Sello

38
HOJA Nº 03
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN
HOJA DE CALIFICACION ANUAL (03)

APELLIDOS Y NOMBRES................................................... Nº MATRIC.....................................................


AÑO DE ESTUDIOS........................................................... AÑO ACADEMICO.........................................
ESPECIALIDAD.................................................................. SEDE HOSP..................................................

CALIFICACION ANUAL DE CURSOS

NOTA
NOMBRE DE CURSO
CODIGO EN NUMEROS EN LETRAS

PROMEDIO

CALIFICACION ANUAL – RANKING DE LA ESPECIALIDAD

NOTA
PESO
ACTIVIDADES Y CURSOS EN NUMEROS EN LETRAS
Nota de Calificación Anual de Actividades
0.8
Hospitalarias
Promedio de Notas de Cursos 0.2

NOTA ANUAL

Lima,...................de.............................................del 20.............

OBSERVACIONES:
.....................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

............................................... ……………………………………
Firma y Sello Firma y Sello
Coordinador Académico de la Escuela de Residentado Decano
Médico y Especialización

39
HOJA Nº 04
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

PROMEDIO FINAL DE LA ESPECIALIDAD (04)

APELLIDOS Y NOMBRES.................................................. Nº MATRIC...................................................................


AÑOS ACADEMICOS......................................................................................................................................................
ESPECIALIDAD.............................................................................. SEDE..................................................................

NOTA
AÑO
EN NUMERO EN LETRA

II

III

IV

PROMEDIO

Lima,...................de.............................................del 20.............

OBSERVACIONES:
..................................................................................................................................

....................................................................................................................................

…………….. ............................................... ……………………………………


Firma y Sello Firma y Sello
Coordinador Académico de la Escuela de Residentado Decano
Médico y Especialización

40
9.4. GLOSARIO

1. Perfil académico profesional: es la descripción de las competencias principales que debe


poseer el especialista como resultado de la educación educativa durante su formación.
Abarca las áreas: personal social, asistencial (esta debe involucrar la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación), de proyección a la comunidad,
gerencial, de investigación y docente.
Esta definición es una adecuación de la propuesta de competencias de la UNESCO, al
campo ocupacional y personal social de los profesionales de la salud.
2. Competencias: De acuerdo a la OTI, es la capacidad real para lograr uno objetivo o un
resultado en un contexto dado. Implica una capacidad comprobada de realizar un trabajo
en un ámbito ocupacional o laboral para lo cual se requiere disponer de conocimientos,
habilidades, actitudes y la compresión de lo que se hace.

Involucra las seis áreas mencionadas en el perfil.

Conocimiento
Actitudes
s
COMPETENCIAS
NSIONES
COMPRE

COMPO
NENTES
DE LOS

TRES

Habilidades y Destrezas

 Área Personal Social: Corresponde a las competencias que debe poseer el


especialista para actuar con principios éticos y deontológico. Así mismo, para
mantener permanentemente su desarrollo personal y profesional, trabajar en equipo
y lograr un compromiso genuino frente a los usuarios, a su especialidad, a la
institución donde labora y al país. Ejemplo:
 Actúa en concordancia con el Código de Ética y Deontológico de Colegio
Médico del Perú.
 Participa en los procesos de atención médica integrando un equipo de
trabajo multidisciplinario.
 Área Asistencial: Corresponde a las competencias que debe poseer el especialista
para poder brindar una óptima atención directa a los usuarios e incluye la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación. Ejemplo:
 Realiza el diagnóstico y tratamiento de....
 Realiza procedimientos de diagnóstico tales como:...

41
 Área de Proyección a la comunidad: Corresponde a las competencias que debe
poseer el especialista para poder realizar actividades extra hospitalarias. Estas
competencias generalmente se consideran como parte de las competencias
asistenciales que involucran compromiso personal social, sin embargo dada su
importancia se ha considerado pertinente separarlas. Entiéndase como una
comunidad una escuela, un grupo poblacional periférico, grupo de pacient80es con
determinada patología, establecimientos de salud periféricos, centros laborales que
implican riesgos, otros grupos organizados. Ejemplo:
 Realiza campañas de salud dirigidas a la prevención de enfermedades...
 Organiza a la comunidad para la prevención de....
 Área Gerencial: Corresponde a las competencias que debe poseer el especialista
para poder realizar actividades de gestión en un servicio de la especialidad de un
establecimiento de salud, en programas o proyectos de los diferentes niveles del
sector salud. Ejemplo:
 Administra el servicio de....
 Formula proyectos de...
 Área de Investigación: Corresponde a las competencias que debe poseer el
especialista para poder realizar estudios orientados a la generación de nuevos
conocimientos y nueva tecnología, adecuados a la realidad de los servicios y a la
realidad nacional. Ejemplo:
 Realiza trabajos de investigación en....
 Adecua la tecnología de.... a la realidad de....
 Área Docente: Corresponde a las competencias que debe poseer el especialista
para poder realizar actividades de orientación-aprendizaje a nivel de pre y post
grado y a los usuarios. Ejemplo:
 Formula planes de capacitación dirigidos a....
 Aplica metodologías participativas en la formación de....

3. Objetivos curriculares: Son enunciados que derivan de las competencias y expresan las
conductas o comportamientos que serán alcanzados por los estudiantes. Estos
corresponden a los conocimientos, habilidades-destrezas y actitudes que integran o
formulan parte de las competencias.
4. Logros mínimos: Son las actividades y procedimientos que es especialista debe realizar
durante su formación para lograr habilidades y destrezas. Se expresan de manera
cualitativa y cuantitativa por año de estudio especificando el lugar y e tipo de supervisión
que se requiere de parte del tutor (directa o indirecta). Se considera que durante la
formación del especialista siempre debe haber algún tipo de supervisión.
5. Supervisión indirecta: implica que el tutor puede realizar la supervisión a través de
terceros, por ejemplo el RIII, puede realizar la supervisión del RI de la misma
especialidad. También puede ser a través de otros médicos.
6. Supervisión directa: implica la presencia del tutor para realizar la actividad o
procedimiento.
7. Alumno: Profesional médico que ingresa al Sistema Nacional de Residentado Médico
mediante concurso público anual en el marco de la Resolución Suprema 009-88-SA.
8. Profesor Responsable o Coordinador de Especialidad: Profesional médico especialista
encargado de la supervisión, evacuación y monitoreo de actividades académico-
administrativa de tutores y alumnos a su cargo.
9. Tutor: Profesional médico especialista encargado de facilitar el logro de competencias de
los alumnos en la sede asistencial en la cual ejerce su especialidad.

42
10. Asignatura: Conjunto de experiencias de aprendizaje relacionados entre si que conducen
al aprendizaje de un aspecto del conocimiento que ha sido integrado en un todo; y
ordenados de acuerdo a los criterios de: logicidad, secuencialidad y continuidad.
Asignaturas Básicas: Cursos de las ciencias básicas humanísticas y de cultura general.
Asignaturas Complementarias: Cursos de las ciencias aplicadas que apoyan a las
asignaturas profesionales.
Asignaturas Profesionales: Cursos encaminados al logro de los conocimientos,
habilidades y destrezas, relacionadas directamente con el ejercicio de una determinada
disciplina
11. Currículo: Es el conjunto ordenado de fines, objetivos, estrategias, contenidos y
métodos, que con determinados recursos y en función de una realidad, se ejecuta en
determinado nivel de enseñanza con el objetivo de lograr el desarrollo pleno de la
persona en sus dimensiones individual, académico-profesional y socia
12. Evaluación curricular: Es el proceso de formulación de juicios válidos sobre el currículo
en su conjunto y sobre sus elementos, procesos, objetos, la toma de decisiones
tendiente a optimizarlos, de acuerdo con los fines de la educación peruana.
13. Perfil Académico Profesional: Descripción de las características principales que deberán
lograr los educandos como resultado de la acción educativa en las área personal, social,
académica y profesional, después de haber realizado aprendizajes de ciencia,
tecnología, humanidades en una determinada carrera profesional.

43
9.5 LEY Nº 30453: SISTEMA NACIONAL DE RESIDENTADO MÉDICO (SINAREME)

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente Ley norma el funcionamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Residentado
Médico.

Artículo 2. Ámbito de aplicación


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende todos los componentes y miembros que
conforman el Sistema Nacional de Residentado Médico.

Artículo 3. Residentado médico


El residentado médico es una modalidad académica de capacitación de posgrado con estudios
universitarios de segunda especialización y entrenamiento presencial e intensivo en servicio
de los profesionales de medicina humana, bajo la modalidad de docencia en servicio, con el
objetivo de lograr la más alta capacitación cognoscitiva y de competencias en las diferentes
ramas de la profesión, con los mayores niveles de calidad y de acuerdo a las reales
necesidades del país y en el marco de las políticas nacionales de salud, fijadas por el Poder
Ejecutivo y el Consejo Nacional de Salud.

Artículo 4. Sistema Nacional de Residentado Médico


El Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME) es el conjunto de instituciones
universitarias formadoras e instituciones prestadoras de servicios de salud, responsables de
los procesos de formación de médicos especialistas. El SINAREME está conformado por:

1. El Ministerio de Salud.
2. Las universidades con programas de segunda especialización en medicina humana.
3. La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).
4. Las instituciones prestadoras de servicios de salud: Ministerio de Salud, EsSalud,
sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, los
gobiernos regionales que financien vacantes en las sedes docentes de las
universidades con segunda especialización en medicina humana en su ámbito y las
entidades privadas que financien y se constituyan en sedes docentes y tengan
convenios con la entidad formadora y cumplan con los requisitos para el desarrollo
de estudios de segunda especialización en la modalidad de residentado médico.
5. El Colegio Médico del Perú.
6. La Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú.

Artículo 5. Rectoría del Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME)


El Ministerio de Salud es el rector del Sistema Nacional de Residentado Médico y define la
política técnico-normativa para la aplicación de la presente Ley.

Artículo 6. Funciones del Sistema Nacional de Residentado Médico


El SINAREME tiene las siguientes funciones:

1. Dirigir y planificar la implementación del Sistema Nacional de Residentado Médico.


2. Promover la coordinación y la participación de los integrantes del Sistema Nacional de
Residentado Médico.
3. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación del Sistema Nacional de

44
Residentado Médico.

4. Implementar las prioridades de formación especializada establecidas por el Ministerio


de Salud, así como autorizar los campos clínicos, de acuerdo a las necesidades del
Sistema Nacional de Salud.
5. Evaluar periódicamente los establecimientos de salud donde se desarrollan los
programas de segunda especialización.

Artículo 7. Órganos del Sistema Nacional de Residentado Médico


El SINAREME tiene los siguientes órganos:

1. Consejo Nacional de Residentado Médico.


2. Comité Directivo.
3. Consejos regionales de residentado médico.
4. Consejos de sedes docentes.

Artículo 8. Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME)


El Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME) es el órgano directivo del
Sistema Nacional de Residentado Médico y está conformado por:

1. El ministro de Salud o su representante, quien lo preside.


2. El presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).
3. Un representante de cada una de las instituciones prestadoras de servicios de salud
donde se realicen programas de residentado médico: Ministerio de Salud, EsSalud,
Ministerio de Defensa (sanidades), Ministerio del Interior (sanidad) y el representante
de cada gobierno regional donde se formen médicos residentes.
4. Un representante de cada escuela o facultad de medicina humana que cuente con
programas de segunda especialización en medicina humana.
5. Un representante del Colegio Médico del Perú.
6. Un representante de la Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú.

Las cuotas reservadas en los numerales 3 y 4, para el Ministerio de Salud y para el


representante de cada escuela o facultad de medicina humana, no toman en cuenta las
señaladas para el ministro de Salud y para el presidente de ASPEFAM.

El número de representantes de las facultades de medicina humana de las universidades y de


las instituciones prestadoras de servicios de salud se fija buscando que los entes prestadores
y formadores tengan una representación equitativa.

Artículo 9. Funciones del Consejo Nacional de Residentado Médico


El CONAREME tiene las siguientes funciones:

1. Promover el desarrollo del residentado médico.


2. Coordinar la participación de las instituciones que integran el Sistema Nacional de
Residentado Médico.
3. Evaluar permanentemente el Sistema Nacional de Residentado Médico, formulando
recomendaciones para su perfeccionamiento.
4. Establecer los requisitos para la autorización de funcionamiento de los programas de
residentado médico.
5. Acreditar a las instituciones prestadoras de servicios de salud donde se desarrolla este

45
programa y supervisar su aplicación.

6. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso de selección para


el ingreso al residentado médico.
7. Determinar el número de vacantes de las especialidades de acuerdo con la priorización
realizada por el Ministerio de Salud, en coordinación con el SINAREME, para la
distribución de vacantes correspondiente entre las facultades de medicina humana que
cuentan con programas de residentado médico; y aprobar la oferta de vacantes para
los procesos de admisión.
8. Supervisar las actividades de los comités de sede docente de residentado médico.

9. Aprobar sus reglamentos y disposiciones complementarias que permitan la aplicación


de las normas que regulan el sistema.
10. Elaborar el plan de actividades.
11. Aprobar la incorporación de nuevas instituciones prestadoras de servicios de salud y
programas universitarios de segunda especialización de residentado médico.
12. Los que señale el reglamento.

Artículo 10. Comité Directivo del Consejo Nacional de Residentado Médico


El Comité Directivo del CONAREME es el órgano ejecutivo, responde ante este y ejecuta sus
acuerdos. Está conformado por los siguientes miembros:

1. Un presidente.
2. Un vicepresidente.
3. Cuatro representantes de las instituciones prestadoras de los servicios de salud: uno
de los gobiernos regionales, acreditado por el Comité Intergubernamental en Salud
(CIGS); uno de EsSalud; uno del Ministerio del Interior; y uno del Ministerio de
Defensa.
4. Cuatro representantes de las instituciones formadoras universitarias que cuenten con
la segunda especialidad, elegidos en forma equitativa y rotativa entre universidades
nacionales y universidades privadas.
5. Un representante de la Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú.
6. Un representante del Colegio Médico del Perú.

El reglamento establece los mecanismos para designar a dichos miembros y las veces
que se reúnen.

Artículo 11. Funciones del Comité Directivo del Consejo Nacional de Residentado Médico
El Comité Directivo del CONAREME tiene las siguientes funciones:

1. Ejecutar los acuerdos del CONAREME.


2. Dar cuenta de sus acciones ante el CONAREME.
3. Dar curso a los trámites administrativos que, por su naturaleza, no requieran ser
llevados al CONAREME.
4. Elevar al CONAREME, para su resolución definitiva, las apelaciones que recepcione.
5. Asumir la instancia de apelación en el caso del régimen especial de Lima
Metropolitana, y en aquellos que no cuenten con un comité regional de residentado
médico instalado.
6. Las que establezca el reglamento.

46
Artículo 12. Secretaría Técnica
El Comité Directivo del CONAREME cuenta con una Secretaría Técnica, designada por su
presidente, cuyas funciones las define el reglamento.

Artículo 13. Consejo Regional de Residentado Médico


El Consejo Regional de Residentado Médico está integrado por:

1. El gerente o director regional de salud del gobierno regional, o su representante, quien


lo preside.
2. Un representante de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).

3. Un representante de cada una de las instituciones prestadoras de servicios de salud


donde se realicen programas de residentado médico: gobierno regional, EsSalud,
Ministerio de Defensa (sanidades) y Ministerio del Interior (sanidad), siempre y cuando
tenga sede docente de residentado.
4. Un representante de cada escuela o facultad de medicina humana que cuente con
programas de segunda especialización en medicina humana.
5. Un representante del Consejo Regional del Colegio Médico del Perú.
6. Un representante de los residentes de la región acreditado por la Asociación Nacional
de Médicos Residentes del Perú.

El número de representantes de las facultades de medicina humana de las universidades y


las instituciones prestadoras de servicios de salud se fija buscando que los entes prestadores
y formadores tengan una representación equitativa.

Artículo 14. Funciones del Consejo Regional de Residentado Médico


El Consejo Regional de Residentado Médico tiene las siguientes funciones:

1. Elaborar y aprobar el plan operativo regional y el informe anual de gestión para el


CONAREME.
2. Gestionar los recursos para el desarrollo de sus actividades.
3. Elaborar el cuadro regional de vacantes para el proceso de admisión al residentado
médico, en el marco de las prioridades de la región y presentarlo al Comité Directivo
para su remisión al CONAREME y su consiguiente consolidación en el cuadro general
de vacantes.
4. Supervisar y monitorear las actividades de los consejos de sede docente o de servicios
de salud de la región.
5. Aplicar las normas que regulan el Sistema Nacional de Residentado Médico, los
acuerdos y las disposiciones complementarias, en el ámbito de su competencia.
6. Designar a su secretario técnico.
7. Sesionar por lo menos una vez al mes, a convocatoria del secretario técnico por pedido
del presidente del consejo regional o cuando lo soliciten no menos de la tercera
parte de los miembros que integran el consejo regional.
8. Otras funciones que el CONAREME le asigne.

Artículo 15. Comités de Sede Docente del Residentado Médico


Los Comités de Sede Docente del Residentado Médico son órganos de articulación del
Sistema Nacional de Residentado Médico que funcionan en cada institución prestadora de
servicios de salud con residentado médico. Estos comités están conformados por:

47
1. El director general de la institución prestadora o el jefe de la oficina ejecutiva de apoyo
a la docencia e investigación o quien haga sus veces en cada sede.
2. Un representante de cada universidad que desarrolla programas de residentado
médico.
3. Los jefes de los departamentos asistenciales o direcciones u oficinas administrativas
de las instituciones prestadoras de servicios de salud, donde realicen sus rotaciones
los médicos residentes.
4. Un representante de la Asociación Nacional de Médicos Residentes y, en caso de que
no existiera, un representante electo anualmente por los residentes de la propia sede.
5. Un representante del cuerpo médico de la institución.

Artículo 16. Concurso Nacional de Admisión al Residentado Médico

28741.1. El concurso nacional de admisión al residentado médico es el único medio para


ingresar a los programas de segunda especialización (residentado médico); está a
cargo del CONAREME y es ejecutado por las facultades de medicina en un proceso
único, anual y descentralizado. Los requisitos para postular a una vacante de
residentado médico son los siguientes:

1. Tener el título profesional de médico cirujano.


2. Estar colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú.
3. Haber cumplido con el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS).

28741.2. El proceso único comprende dos partes:

1. El examen escrito que se rinde en fecha única y en todo el país. El puntaje del examen
escrito constituye el 80% de la nota final.
2. La evaluación curricular, que constituye el 20% de la nota final, y que comprende:

a) El puntaje asignado por la prestación del Servicio Rural y Urbano Marginal de


Salud (SERUMS), hasta diez puntos.
b) El puntaje asignado por los años de servicio, cuatro puntos como máximo, en el
primer nivel de atención de los servicios de salud públicos, conforme a lo establecido
en el reglamento.
c) Puntaje de un punto por pertenecer al quinto superior en pregrado de medicina
humana, que incluye las Calificaciones de internado.
d) Puntaje de hasta cinco puntos, de los cuales el 50% corresponde al Examen
Nacional de Medicina (ENAM) y el otro 50% corresponde al promedio obtenido
en el pregrado que incluye el internado.

Artículo 17. Modalidad de Postulación al Residentado

17.30215. Las modalidades de postulación al residentado médico son:

a) Vacante libre:
Es aquella vacante financiada por una entidad prestadora de servicios de salud
pública o privada. En el caso de la entidad privada financiará remuneraciones y
todos los beneficios legales que correspondan según la ley. En el caso de vacantes con
financiamiento público, el ingresante no debe tener vínculo con el Estado a
excepción de la docencia en servicio.

48
b) Vacante por destaque:
Es aquella vacante a la que postula un médico con vínculo laboral público quien debe
cumplir con los requisitos exigidos por su respectiva institución. Esta modalidad es
financiada durante todo el período de formación por la institución de procedencia,
excepto en lo correspondiente a las guardias y otros beneficios legales que le sean
aplicables, que serán de responsabilidad de la institución prestadora de destino.

c) Vacante cautiva:
Es aquella vacante destinada exclusivamente a médicos que pertenecen a la misma
institución o entidad que ofrece la vacante; con excepción de los médicos de los
gobiernos regionales, quienes podrán acceder a una vacante cautiva del Ministerio de
Salud y sus organismos públicos. El médico para su postulación debe cumplir con
los requisitos exigidos por su respectiva institución o entidad.

17.30216. Las modalidades de Residentado de vacante libre, cautiva y destaque


responden a las necesidades de salud del país. Las condiciones y procedimientos para
su adjudicación se establecen reglamentariamente. En caso de presentarse vacantes
no ocupadas, el CONAREME establecerá el mecanismo de adjudicación
complementario y nacional, en estricto orden de mérito según modalidad de
postulación. Queda prohibida cualquier modalidad de postulación ad honorem.

17.30217. Los médicos residentes que pertenezcan a instituciones públicas en condición


de nombrados o contratados a plazo indeterminado pueden acogerse a la modalidad
de destaque o desplazamiento temporal, según corresponda durante el período
requerido para su formación. La unidad ejecutora prevé el correspondiente reemplazo
mientras dure la residencia médica del servidor, sujeto a disponibilidad presupuestal
del respectivo gobierno regional o de la entidad, sin demandar recursos adicionales al
tesoro público. Culminado el Residentado médico, el personal destacado retorna
obligatoriamente a su región de origen en zona periférica para el desempeño de sus
competencias profesionales y no puede desplazarse a otra región por el tiempo
equivalente a la duración del Residentado médico.

Artículo 18. Obligaciones y Responsabilidades del Médico Residente


El médico residente tiene las siguientes obligaciones y responsabilidades:

1. Cumplir con la normativa emitida por el Ministerio de Salud.


2. Cumplir con las normas que regulan el Residentado médico.
3. Cumplir con las normas reglamentarias emitidas por la universidad en la que realiza su
segunda especialización, por la institución prestadora de servicio de salud y el
CONAREME.
4. Cumplir sus obligaciones académicas de docencia en servicio, de acuerdo con el
programa y las reglas establecidas por el reglamento.
5. Las demás obligaciones que establezca el reglamento.

Artículo 19. Derechos del Médico Residente


El médico residente tiene los siguientes derechos:

1. Recibir una educación de calidad, que cumpla con los estándares mínimos de

49
formación por la especialidad cuyo Residentado médico realiza.
2. Participar en las actividades del plan de estudios de su especialidad.
3. Desarrollar actividades asistenciales y de capacitación en la institución prestadora de
los servicios de salud en la que realiza el Residentado médico, conforme a los
reglamentos establecidos.
4. Percibir según corresponda las compensaciones y entregas económicas conforme a lo
establecido en el Decreto Legislativo 1153, o aquellos derechos labores propios del
régimen laboral del financiador de la vacante.

5. Recibir el título de la especialidad, otorgado por la universidad, al concluir


satisfactoriamente y con calificación aprobatoria del programa de Residentado médico.
6. No ser cambiado de colocación, ni asignado a otras funciones diferentes a las de su
programa y que interfieran con su formación de médico residente, salvo en los casos
de emergencia o desastre nacional.
7. Los médicos residentes de las instituciones privadas deben percibir como mínimo el
importe de la valorización principal y guardias establecidas en el marco del Decreto
Legislativo 1153.
8. Los demás derechos que establezca el reglamento.

Artículo 20. Sanciones al Médico Residente


El médico residente que no cumpla con las normas que regulan el SINAREME es pasible
de sanción. En el ámbito académico, es sancionado por la universidad donde realiza sus
estudios de segunda especialización y, en el ámbito laboral, por la institución prestadora de
servicio de salud donde presta servicios.
Las sanciones son ejercidas por las universidades, sedes docentes o el Colegio Médico del
Perú, respectivamente.
Las sanciones son establecidas en el reglamento.

Artículo 21. Financiamiento del Sistema Nacional de Residentado Médico


La implementación y ejecución de la presente norma se realiza con cargo a los recursos de los
conformantes del sistema.
Para el cumplimiento de las funciones del Consejo Nacional de Residentado Médico no se
requiere recursos del tesoro público. El CONAREME tiene personería jurídica, la cual es
gestionada para su constitución por el Ministerio de Salud en un plazo máximo de 90 días,
contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Servicio civil especializado de salud


En retribución solidaria con el Estado, los médicos especialistas pueden, en el interior del país
y que no sea capital de región, acceder voluntariamente a un programa especial de servicio
civil especializado de salud por el período mínimo de un año, aplicable para la modalidad
libre.
Los médicos de las modalidades cautiva y destaque deben ejercerlas en la región de origen,
en concordancia con las prioridades regionales y locales previamente establecidas.
El período mínimo de permanencia es, por lo menos, el mismo tiempo de la duración del
destaque. El incumplimiento inhabilita el ejercicio de la función pública, bajo cualquier modalidad,
por 10 años en las condiciones que señala el reglamento y devolver los ingresos recibidos.
Los estímulos y beneficios para quienes participan del servicio civil especializado de salud
se definen reglamentariamente y comprende, entre otros, hasta el 10% de puntaje total

50
adicional para los concursos públicos, en concordancia con lo establecido en el Decreto
Legislativo 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del
personal de la salud al servicio del Estado, y sus normas complementarias.

SEGUNDA. Evaluación para los graduados antes del año 2009


A los postulantes al concurso nacional de admisión al residentado médico graduados antes
del año 2009, se les considera hasta cinco puntos como bonificación en la evaluación
curricular referida en el literal d) del numeral 2 del párrafo 16.3 del artículo 16; es decir, hasta el
100% del promedio obtenido en el pregrado que incluye el internado.

TERCERA. Incremento de vacantes para el cierre de brechas


El Ministerio de Salud efectuará los estudios de déficit de especialistas que sustenten las
gestiones necesarias para el incremento progresivo de vacantes para el residentado médico,
priorizando las regiones con mayor déficit de especialistas hasta el cierre de las brechas
correspondientes.

CUARTA. Adecuación
El Comité Nacional de Residentado Médico transfiere, en un plazo no mayor de noventa
días calendario, al Consejo Nacional de Residentado Médico los recursos, bienes, acervo
documentario y otros que actualmente estuviera administrando.

QUINTA. Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en el plazo de noventa días calendario,
contado a partir de su vigencia.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogación de los decretos supremos 008- 88-SA y 010-2011-SA


Deróganse el Decreto Supremo 008-88-SA, que aprueba las Normas Básicas del Sistema
Nacional de Residentado Médico y el Decreto Supremo 010-2011- SA, que modifica el
artículo 9 de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Residentado Médico, aprobadas
mediante Decreto Supremo 008-88-SA.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de junio del año dos mil dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la República
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros

51
9.6. DECRETO SUPREMO Nº 007-2017-SA

Reglamento de la Ley N° 30453, Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Considerando
Que, el artículo 9 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la política
nacional de salud y que el Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación;
Que, la Ley n° 29158, Ley orgánica del Poder Ejecutivo, establece en su artículo 22 que los
Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores y ejercen
la rectoría respecto de las políticas nacionales y sectoriales;
Que, la Ley n° 26842, Ley General de Salud, determina en su artículo 123 que la autoridad
de Salud de nivel nacional es el órgano especializado del Poder Ejecutivo que tiene a su
cargo la dirección y gestión de la política nacional de salud y actúa como máxima autoridad
normativa en materia de salud; lo cual resulta concordante con la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo n° 1161, Ley de organización y Funciones del
Ministerio de Salud, por la cual el Ministerio de Salud es la máxima autoridad de Salud a nivel
nacional;
Que, el citado Decreto Legislativo n° 1161, establece en su artículo 4 que el Sector Salud está
conformado por el Ministerio de Salud como organismo rector y las instituciones públicas y
privadas de nivel nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a la presente Ley,
y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; asimismo, el literal b)
del artículo 5 señala que es función rectora del referido Ministerio, el dictar normas y
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y
sectoriales y la gestión de los recursos del sector
Que, el artículo XV del Título Preliminar de la Ley n° 26842, Ley General de Salud, establece
que el Estado promueve la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para
el cuidado de la salud;
Que, asimismo, de acuerdo con el artículo 45 de la Ley n° 30220, Ley universitaria, el
residentado médico se rige por sus propias normas;
Que, mediante la Ley n° 30453, Ley del Sistema nacional de Residentado Médico –SINAREME,
el Estado regula el funcionamiento y desarrollo del Sistema nacional de Residentado Médico.
asimismo, el artículo 3 de la referida ley señala que el residentado médico es una modalidad
académica de capacitación de posgrado con estudios universitarios de segunda especialización
y entrenamiento presencial e intensivo en servicio de los profesionales de medicina humana,
bajo la modalidad de docencia en servicio, con el objetivo de lograr la más alta capacitación
cognoscitiva y de competencias en las diferentes ramas de la profesión, con los mayores niveles
de calidad y de acuerdo a las reales necesidades del país y en el marco de las políticas
nacionales de salud;
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final de la precitada Ley n° 30453, dispone que el
Poder Ejecutivo apruebe el reglamento de la citada ley;
Que, en este contexto resulta necesario aprobar el Reglamento de la Ley n° 30453, Ley del
Sistema nacional de Residentado Médico, estableciendo los mecanismos y procedimientos que
permitan el cumplimiento de las funciones del referido Sistema, en concordancia con las Políticas
nacionales del Sector Salud;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; la Ley n° 29158, Ley orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo n° 1161, Ley de
organización y Funciones del Ministerio de Salud; y la Ley n° 30453, Ley del Sistema nacional de
Residentado Médico;

52
DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


Aprobar el Reglamento de la Ley n° 30453, Ley del Sistema nacional de Residentado
Médico, que consta de nueve (9) Títulos, Catorce (14) Disposiciones Complementarias Finales,
Tres (3) Disposiciones Complementarias Transitorias y Setenta y Tres (73) artículos, cuyo texto
forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Publicación


Disponer la publicación del presente Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano. El
Reglamento de la Ley N° 30453 Ley del Sistema nacional de Residentado Médico aprobado en
el artículo precedente, será publicado en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el
Portal Institucional del Consejo nacional de Residentado Médico (www.conareme.gob.pe), el
mismo día de la publicación del presente Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 3.- Derogación


Deróguese la Resolución Suprema N° 002-2006-SA, sus modificatorias y toda disposición
contraria a la presente norma.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de Salud.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, al primer día del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la República
PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA
Ministra de Salud

TÍTULO VII
CAPÍTULO I

DE LOS MÉDICOS RESIDENTES

Artículo 35.- DE LA CONDICIÓN DE MÉDICO RESIDENTE.


La condición del médico residente se adquiere cuando el adjudicatario de la vacante ofertada se
ha matriculado en la institución formadora universitaria de acuerdo con los alcances del artículo
97 de la Ley nº 30220 Ley universitaria, debiendo cumplir con la Ley nº 30453, el presente
Reglamento y su Estatuto; así como con las normas pertinentes de la institución formadora
universitaria en el ámbito académico y con las normas de la Sede Docente en lo asistencial.
Los adjudicatarios deberán cumplir con matricularse dentro de los plazos establecidos en el
Cronograma del Concurso nacional de admisión al Residentado Médico, de no hacerlo se
considerará como abandono y perderán la plaza adjudicada. Los adjudicatarios presentarán a la
institución formadora universitaria los documentos requeridos por ésta para la matrícula,
debiendo la institución formadora universitaria verificar que dichos documentos cumplan con los
requisitos establecidos para la postulación y la matrícula.
Artículo 36.- OBLIGACIONES ACADÉMICO ASISTENCIALES DEL MÉDICO RESIDENTE
Son obligaciones académico - asistenciales en la docencia en servicio:

53
1. Cumplir el número de horas semanales de las actividades académico – asistenciales, que
no podrán ser menor a sesenta (60) horas, de acuerdo a su programa de formación.
2. Cumplir con el Plan Curricular, los Estándares de Formación, incluyendo la actividad
asistencial requerida para la adquisición de las competencias, con la supervisión del Comité
de Sede Docente y los docentes de la institución formadora universitaria responsables de la
tutoría.
3. La guardia es remunerada, no debe exceder de doce (12) horas continuas. El número de
guardias no puede ser menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) al mes. La programación de
guardias y su número dependerá del requerimiento del programa de formación, de la
capacidad presupuestal de la institución que financia la vacante y de la normativa vigente.
La guardia se desarrolla en servicios de emergencia, unidades críticas, hospitalización o
similares.
4. El médico residente programado en guardia nocturna tiene derecho al descanso pos
guardia, a partir de las 13:00 horas del día siguiente. al día siguiente de realizada la guardia
nocturna, el residente no puede tener actividades que requieran estado de alerta máxima.
5. El médico residente tiene derecho a veinticuatro (24) horas de descanso continuo a la
semana, según programación.
6. Una vez elegida la modalidad de postulación, según el cuadro de oferta de vacantes
aprobado, el médico residente no puede ser cambiado en ningún caso, la elección de esta
modalidad es de completa responsabilidad del médico residente una vez elegida la vacante.
No está permitido el cambio de especialidad, modalidad, ni sede docente.

El Comité de Sede Docente del Residentado Médico debe garantizar el cumplimiento de estas
normas. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo constituye causal para
suspender o perder la autorización del campo clínico y la autorización del funcionamiento del
programa de formación en la sede docente, sin perjuicio de la responsabilidad funcional.

Artículo 37.- DERECHOS DEL MÉDICO RESIDENTE


El Médico Residente tiene los siguientes derechos:

1. Suscribir el correspondiente contrato, renovable anualmente, o solicitar autorización o


renovación de destaque, al inicio del Residentado Médico.
2. Ser promovido al año inmediato superior, de haber cumplido con las disposiciones
académicas y asistenciales.
3. Percibir las remuneraciones, pago por guardias, compensaciones y entregas económicas, y
demás beneficios que les sean aplicables, de acuerdo a su régimen laboral.
4. Recibir en la Sede Docente los beneficios correspondientes para el cumplimiento de sus
actividades, según corresponda y de acuerdo a las normas de Bioseguridad.
5. Gozar de treinta (30) días calendario de vacaciones por cada año cumplido de residentado.
En el tercer año le corresponderá las vacaciones truncas de acuerdo a ley.
6. Percibir los beneficios que la ley establece a los empleados públicos o privados, según
corresponda, y que les sean aplicables.
7. Recibir el título de Especialista, otorgado por la institución formadora universitaria a nombre
de la nación habiendo cumplido con los requisitos establecidos.
8. No ser cambiado de colocación, ni asignado a otras funciones diferentes a las de su
programa y que interfieran con su formación de Médico Residente, salvo en los casos de
emergencia o desastre nacional.
9. Recibir el pago por concepto de guardias, las cuales se programarán de acuerdo a la
disponibilidad presupuestaria de la institución prestadora de servicios de salud que paga las

54
guardias. En el caso de la vacante por la modalidad de Destaque y Cautiva, con motivo de
la acción de personal de Destaque, el pago es asumido por la institución prestadora de
servicios de salud de destino.
10. Contar con un tutor por cada cinco (5) residentes y un coordinador de la especialidad en la
sede, el cual es considerado dentro de los tutores.

Artículo 38.- De LAS ROTACIONES


Los médicos residentes, como parte de su programa de formación realizan rotaciones internas
en su sede y externas en una sede docente distinta a la sede de formación a nivel nacional o en
el extranjero. La institución formadora universitaria debe garantizar que los residentes realizarán
todas las rotaciones bajo la asistencia de un tutor.
Con relación a las rotaciones externas debe observarse lo siguiente:

a. Las rotaciones externas a nivel nacional, establecidas en el plan curricular, serán


programadas por la institución formadora universitaria con opinión favorable de la sede
docente y, su duración no excederá de un cuarenta por ciento (40%) de la duración del
programa de formación en sedes docentes en niveles III 1 y III 2 o su equivalente y de hasta
un sesenta y cinco por ciento (65%) en niveles II 1 y II 2 o su equivalente.
b. Las rotaciones externas en el extranjero, establecidas en el plan curricular se realizan previa
aprobación de la institución formadora universitaria y de las instituciones: MINSA,
ESSALUD y Sanidades Naval, FAP, Ejército y Policía Nacional del Perú, según
corresponda, no pudiendo exceder de tres (3) meses del total de su programa académico.
Esta rotación tendrá carácter electivo y puede añadírsele el mes de vacaciones.
c. Es responsabilidad de la institución formadora universitaria la calidad de las sedes docentes
de rotación externa, que garanticen la adecuada formación del médico residente. En el caso
de las rotaciones externas a nivel nacional solo podrán realizarse en sedes docentes que
cuenten con convenios vigentes con la institución formadora universitaria.

Artículo 39.- ROTACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER O SEGUNDO NIVEL Y EN


ÓRGANOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
El programa de formación contemplará una rotación por establecimientos de primer o segundo
nivel dentro del ámbito geográfico de la institución formadora universitaria o de la sede docente,
por un período de tiempo que estará en función al cumplimiento de los estándares de formación.
Asimismo, comprenderá la rotación a partir del segundo año de formación en órganos de gestión
administrativa de acuerdo al programa de la especialidad.

Artículo 40.- ROTACIÓN EN TELESALUD Y TELEMEDICINA


El programa de formación contemplará que el médico residente a partir del segundo año de
formación, bajo tutoría, realice una rotación en telesalud y telemedicina, según corresponda, que
deberá estar establecido en su programa académico, en coordinación con el Ministerio de Salud.

Artículo 41.- DE LAS EVALUACIONES


Las evaluaciones académicas son permanentes, con Calificaciones mensuales en cada una de
las rotaciones de acuerdo al logro de las competencias, con los instrumentos y en formato de la
institución universitaria formadora respectiva, deberá evaluarse aspectos cognitivos, habilidades
y destrezas y actitudes.

Artículo 42.- NORMAS PARA LAS EVALUACIONES

55
La evaluación académica se efectúa bajo las normas e instrumentos establecidos por la
institución formadora universitaria y de acuerdo al presente reglamento.

Artículo 43.- CALIFICACIÓN


El resultado de las evaluaciones es establecido según el sistema de calificación cuantitativa
vigesimal:
Menos de trece (13): Desaprobado.
 13 - 15 Regular
 16 - 17 Bueno
 18 - 19 Muy bueno
 20 Sobresaliente
Realizada la calificación, ésta debe ser entregada al interesado para su conocimiento y demás
fines.

Artículo 44.- PROMOCIÓN AL AÑO INMEDIATO SUPERIOR


La institución formadora universitaria donde el médico residente realiza sus estudios de segunda
especialización, promoverá al año inmediato superior a los médicos residentes aprobados, según
el resultado de la calificación realizada por ésta.

Artículo 45.- DE LOS DESAPROBADOS


Los médicos residentes desaprobados al término de un año lectivo, serán separados del Sistema
nacional de Residentado Médico por la institución formadora universitaria, pudiendo postular al
SINAREME nuevamente transcurrido un año.

Artículo 46.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Los médicos residentes de especialidad, presentarán al inicio del primer semestre del segundo
año, un proyecto de investigación de la especialidad, el que deberá ser evaluado y aprobado por
la instancia correspondiente de la institución formadora universitaria de ser el caso, durante el
segundo semestre del segundo año.

Artículo 47.- EXCEPCIÓN


Están exceptuados de la presentación del proyecto de investigación los médicos residentes que
realizan programas de formación en sub especialidades.

Artículo 48.- TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


En el marco de la Ley n° 30220, Ley universitaria, la institución universitaria formadora otorgará
el título de segunda especialidad profesional, a los médicos residentes, que han aprobado los
estudios de los años lectivos, el proyecto de investigación aprobado, y las rotaciones
correspondientes a cada especialidad.

Artículo 49.- LICENCIAS POR ENFERMEDAD Y MATERNIDAD


Se otorgará licencia por enfermedad y maternidad de acuerdo a Ley. Según las competencias
por adquirir y de acuerdo a la duración de la licencia, se programará un periodo de recuperación
académica, siempre y cuando no afecte el programa de formación del médico residente,
conforme a la evaluación que realice la institución formadora universitaria.
El periodo de licencia por enfermedad que supere los cuatro (4) meses consecutivos o
acumulados, determinará que la institución formadora universitaria califique la condición del
alumno como retirado del programa de formación por causa justificada, no imponiendo sanción
alguna y quedando habilitado éste para participar en futuros procesos de admisión al
Residentado Médico; tal pronunciamiento, deberá ser comunicado por la institución formadora

56
universitaria al CONAREME, a la sede docente e institución prestadora de servicios de salud
correspondiente, dentro del tercer día calendario de producida la calificación.
El período de recuperación académica a que hubiere lugar no está sujeto a remuneración o
compensación alguna.
Artículo 50.- LICENCIAS POR MOTIVOS PERSONALES
Las licencias por motivos personales se otorgarán hasta por treinta (30) días calendarios como
máximo, a cuenta de las vacaciones generadas correspondientes por cada año lectivo, en tanto
no se interfiera con el programa de formación.

Artículo 51.- DEL ABANDONO O RENUNCIA


El médico residente ingresante que haga abandono o renuncie a la plaza con posterioridad a la
fecha de cierre del proceso, estará inhabilitado automáticamente para postular por un período de
dos (2) años en el SINAREME, excepto por causas debidamente justificadas, que impidan la
consecución de su formación.
Estos casos deben ser calificados por la institución formadora universitaria y comunicados
oportunamente al que hace abandono o renuncia a la plaza y al CONAREME.
Las renuncias son calificadas como justificadas, en los siguientes casos:
1. Por enfermedad debidamente comprobada, que impida cumplir con el programa de
formación.
2. Por incapacidad física debidamente comprobada, que impida cumplir con el programa de
formación

Artículo 52.- DE LAS SANCIONES


1. Los postulantes o médicos residentes, en quienes se verifique la suplantación en el examen
o en la adjudicación, que hayan presentado documentos falsos o adulterados o su
contenido sea falso, serán separados del concurso o retirados del Residentado Médico y
estarán inhabilitados para postular por un período de seis (6) años en el SINAREME, sin
perjuicio de las acciones legales, administrativas y éticas a que hubiere lugar.
2. Los postulantes que contravengan la normativa del Concurso nacional y sus Disposiciones
Complementarias, y de acuerdo a la gravedad de dicha contravención, serán pasibles de
ser inhabilitados para postular por un periodo de hasta cuatro (4) años en el SINAREME.
Se considera actos que contravienen la normativa del Concurso nacional:
a) Realizar declaraciones juradas falsas, distintas a las señaladas en el numeral 1 del
presente artículo.
b) Ingresar al recinto del examen con celulares, relojes, dispositivos electrónicos de
comunicación de cualquier tipo.
c) Alterar el orden y tranquilidad en el recinto del examen o sede de adjudicación.

En los casos en que dicha verificación se detecte durante el proceso de formación, la


institución formadora universitaria deberá separar al médico residente y proceder a
interponer la denuncia correspondiente, comunicar al CONAREME y al Colegio Médico,
entre las demás acciones que correspondan.

3. El CONAREME aprueba el Reglamento de Sanciones e Inhabilitaciones, en el que


desarrolla las contravenciones a que se refiere el presente artículo, el procedimiento y las
sanciones aplicables.

57
9.7. RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS AL MÉDICO RESIDENTE EN LAS SEDES DOCENTES Y SEDES DE
ROTACIÓN

ARTÍCULO 1.- MARCO LEGAL:

El presente instrumento desarrolla el Régimen Disciplinario y Procedimiento Administrativo


Sancionador para médicos residentes ingresantes a los estudios universitarios de segunda
especialización y entrenamiento presencial e intensivo en servicio, a través del Concurso
Nacional de Admisión al Residentado Médico, bajo la modalidad de postulación libre, destaque y
cautiva, establecido en la Ley N° 30453.

A través del citado artículo 20° de la citada Ley del SINAREME, se señala que el médico
residente que no cumpla con las normas que regulan el SINAREME es pasible de sanción,
estableciéndose que en al ámbito laboral será sancionado por la institución prestadora de
servicio de salud donde presta servicios y que las sanciones son ejercidas por las sedes
docentes.

Para estos efectos, la relación del médico residente en el marco del SINAREME es una de
relación de fonación académica de posgrado con el Estado y en el marco de la Ley Universitaria,
Ley N° 30220, que se determina que el Residentado Médico se rige por sus propias normas.

La aprobación del presente instrumento se encuentra amparado, bajo los alcances del numeral 9
del artículo 9° de la Ley N° 30453, Ley del Sistema Nacional de Residentado Medico, facultades
del Consejo Nacional de Residentado Medico, de aprobar reglamentos y disposiciones
complementarias que permitan la aplicación de las normas que regulan el SINAREME.

ARTÍCULO 2.- OBJETO Y ÁMBITO:

Es finalidad del presente instrumento, establecer los aspectos que orientan el régimen
disciplinario y procedimiento administrativo sancionador aplicable a los médicos residentes
(ingresantes bajo la modalidad libre, cautiva y destaque), por las instituciones prestadoras de
servicios de salud, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30453, Ley del Sistema
Nacional de Residentado Médico (SINAREME) y su Reglamento, aprobado por el Decreto
Supremo N° 007-2017-SA.

Tienen por objeto, organizar las acciones que orienten el régimen disciplinario y procedimiento
administrativo sancionador en la relación de los médicos residentes con las instituciones
prestadoras de servicios de salud donde realizan el programa de Residentado medico (sede
docente).

Forman parte del ámbito de aplicación del presente instrumento todas las instituciones
prestadoras de servicios de salud, establecidas en el numeral 4 del artículo 4 de la Ley N°
30453; al amparo, del artículo 20° de la citada Ley.

58
ARTÍCULO 3.- FALTAS DE CARÁCTER DISCIPLINARIO:

Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, deben ser sancionadas por la
institución prestadora de servicios de salud, en su calidad de sede docente o de rotación: la
llamada de atención, suspensión temporal o pérdida del vínculo contractual, previo proceso
administrativo:

a) El incumplimiento del prese3nte instrumento, en las instituciones prestadoras de servicio de


salud, en el marco de la Ley N° 30453, su Reglamento y las disposiciones del Consejo
Nacional de Residentado Médico (CONAREME).
b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de las autoridades de la institución
prestadora de servicios de salud relacionadas al cumplimiento del presente instrumento del
régimen disciplinario y procedimiento sancionador de los médicos residentes.
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de las
autoridades, del personal jerárquico, de los médicos residentes, de los usuarios de los
servicios de salud, en la institución prestadora de servicios de salud.
d) El impedir el funcionamiento del servicios público o privado de salud.
e) La utilización o disposición de los bienes de la institución prestadora de servicios de salud
en beneficio propio o de terceros.
f) La concurrencia a la institución prestadora de servicios de salud, en estado de embriaguez
o bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes.
g) El uso de la condición de médico residente, para direccionar a pacientes o familiares de la
institución prestadora de servicios de salud, para ser atendidos en otros establecimientos de
salud, públicos o privados.
h) El causar daños materiales en las instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos,
documentación y demás bienes de propiedad de la institución prestadora de servicios de
salud o en posesión de ésta. Por conducta deliberada o negligente.
i) Las ausencias injustificadas por más de tres (3) días consecutivos o por más de cinco (5)
días no consecutivos en un periodo de treinta (30) días calendario, o más de quince (15)
días no consecutivos en un periodo de ciento ochenta días (180) calendario, esta conducta
será considerada como abandono, debiendo la institución prestadora de servicios de salud,
comunicar inmediatamente a la Universidad a fin de proceder en el ámbito académico, bajo
los alcances del marco legal del SINAREME, sin perjuicio de los descuentos a que hubiera
lugar.
j) El hostigamiento sexual cometido por el médico residente, cualquiera sea la ubicación de la
víctima del hostigamiento en la institución prestado de servicios de salud.
k) Realizar actividades de proselitismo político durante las horas programadas para el
desarrollo de las actividades del programa de formación, sea a través de su condición de
médico residente o del uso de recursos de la institución prestadora de servicios de salud.
l) Discriminación por razón de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión o condición
económica.
m) Actos de violencia física, verbal o psicológica, imputación de actos falsos o carentes de
veracidad o malos tratos a sus compañeros, superiores inmediatos, jefes y autoridades,
personal de la salud, pacientes y familiares o terceros.
n) No cumplir con las normas de bioseguridad.
o) No usar el equipo de bioseguridad correspondiente.

59
p) Incumplir con el horario de asistencia de la institución prestadora de servicios de salud. Las
tardanzas que pudieran producirse son materia del descuento proporcional correspondiente
en la forma que señala la Ley.
q) Realizar rotaciones externas sin autorización, sin cumplir con los alcances normativos del
SINAREME.
r) Las demás establecidas en el marco normativo de la Ley N° 30453.

En cuanto el presente instrumento se remite a normas de carácter conexo o complementario,


estas servirán de referencia a efectos de establecer su incumplimiento.

ARTÍCULO 4.- DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN:

La sanción aplicable debe ser proporcional a la falta cometida y se determina evaluando la


existencia de las condiciones siguientes:

a) Grave afectación a los intereses generales o a los bienes jurídicamente protegidos por la
institución prestadora de servicios de salud.
b) Ocultar la comisión de la falta o impedir su descubrimiento.
c) Las circunstancias en que se comete la infracción.
d) La concurrencia de varias faltas.
e) La participación de uno o más médicos residentes en la comisión de la falta o faltas.
f) La reincidencia en la comisión de la falta.
g) La continuidad en la comisión de la falta.
h) El beneficio ilícitamente obtenido, de ser el caso.
Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción.

La resolución de la relación contractual conlleva a la perdida automática de la condición de


médico residente, la cual es declarada por la institución prestadora de servicios y comunicada a
la institución universitaria formadora y al Comité Directivo del CONAREME, para su registro.

Si un médico residente, que es declarado responsable de un delito doloso, mediante sentencia


que cause estado, o que haya quedado consentida, o ejecutoriada, con pena efectiva de
privación de la libertad, inmediatamente queda resuelta su relación contractual con la institución
prestadora de servicios de salud, la que la formaliza con acto resolutivo.

ARTÍCULO 5.- RÉGIMEN DE SANCIONES Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR:

Las sanciones por faltas disciplinarias pueden ser:

a) Llamada de atención verbal o escrita.


b) Suspensión sin goce de contraprestaciones económicas y de actividades del programa de
formación, desde un día hasta por cuatro (4) meses.
c) Resolución contractual del contrato de formación.
5.1.- LA AMONESTACIÓN:

60
a). – La amonestación es verbal o escrita.

La amonestación verbal la efectúa el jefe inmediato en forma personal y reservada. Para el


caso de amonestación escrita la sanción es impuesta por el jefe inmediato, pudiendo
interponer recurso de apelación, que es resuelto por el jefe de recursos humanos o quien
haga sus veces en la institución prestadora de servicios de salud, con lo cual se agota la vía
administrativa.

b). – Suspensión sin goce de contraprestaciones económicas y de actividades del programa


de formación, desde un día hasta por cuatro (4) meses.

La suspensión sin goce de contraprestaciones económicas conlleva a que se suspendan las


actividades del programa de formación. La suspensión, se aplica hasta por un máximo de
cuatro (4) meses, previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de
suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos
o quien haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se
oficializa por resolución del jefe de recursos humanos o quien haga sus veces; la apelación
es presentada ante éste y es resuelta por el Director o quien haga sus veces en la
institución prestadora de servicios de salud, con lo cual se agota la vía administrativa.

Se programará un periodo de recuperación académica, siempre y cuando no afecte el


programa de formación del médico residente conforme a la evaluación que realice la
institución formadora universitaria. El periodo de recuperación académica a que hubiera
lugar no está sujeto a remuneración o compensación económica alguna.

c). – Resolución contractual.

La resolución contractual se aplica previo proceso administrativo sancionador por el jefe de


recursos humanos o quien haga su veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces y aprobada por el Director o quien haga sus veces en la institución
prestadora de servicios de salud, quien la oficializa y puede modificar la sanción propuesta;
cabe interponer recurso de reconsideración contra lo resuelto, con lo cual se agota la vía
administrativa.

ARTÍCULO 6.- GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN:

Los actos que determinen la imposición de sanciones disciplinarias deben estar debidamente
motivados de modo expreso y claro, identificando la relación entre los hechos y las faltas
establecidas en el presente instrumento, sobre la base de las condiciones para la determinación
de la sanción.

La sanción corresponde a la magnitud de las faltas, según su menor o mayor gravedad. Su


aplicación no es necesariamente correlativa ni automática. En cada caso la institución prestadora
de servicios de salud, deberá contemplar no sólo la naturaleza de la infracción sino también los
antecedentes del médico residente.

61
El médico residente realiza actividades de acuerdo con su programa de formación, no debiendo
realizar otras actividades ajenas a dicho programa, respecto de las cuales no asume
responsabilidad alguna.

Los descuentos por tardanzas e inasistencia no tienen naturaleza disciplinaria, por lo que no
eximen de la aplicación de la debida sanción.

ARTÍCULO 7.- AUTORIDADES:

Son autoridades del procedimiento administrativo sancionador:

a) El jefe inmediato del presunto infractor.


b) El jefe de recursos humanos o quien haga sus veces.
c) El Director o quien haga sus veces en la institución prestadora de servicios de salud.
ARTÍCULO 8.- EL SECRETARIO TÉCNICO:

Las autoridades del procedimiento administrativo sancionador cuentan con el apoyo de un


secretario técnico, designado mediante resolución de titular de la institución prestadora de
servicios de salud, el cual puede ser un servidor civil de ésta, que se desempeña como tal o
trabajador dependiente a plazo indeterminado bajo la regulación del correspondiente régimen
laboral con la institución prestadora de servicios de salud, en adicción a sus funciones.

El secretario técnico es el encargado de precalificar las presuntas faltas, documentar la actividad


probatoria, proponer la fundamentación y administrar los archivos emanados del ejercicio de la
potestad sancionadora disciplinaria de la institución prestadora de servicios de salud. No tiene
capacidad de decisión y sus informes u opiniones no son vinculantes.

La secretaría técnica depende de la oficina de recursos humanos de la institución prestadora de


servicios de salud o la que haga sus veces.

ARTÍCULO 9.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR:

Se encuentran comprendido para el presente procedimiento administrativo sancionador, a


médicos residentes ingresantes bajo la modalidad de postulación: Libre, Destaque y Cautiva;
considerando, que el médico residente que proviene por destaque o desplazamiento temporal,
se somete al procedimiento administrativo sancionador, por inconductas realizadas en su
condición de médico residente, no pudiendo ser aplicable otro procedimiento administrativo
sancionador, que se encuentre relacionado con el régimen laboral de procedencia.

Es característica del procedimiento administrativo sancionador, que este se origine de oficio o


por denuncia, que contenga la exposición ordenada de los hechos y las pruebas pertinentes, que
identifique una falta disciplinaria.

La autoridad del procedimiento administrativo sancionador de primera instancia según sea el


caso, inicia el procedimiento de oficio o a pedido de una denuncia, debiendo comunicar al
médico residente por escrito las presuntas faltas y otorgarle un plazo de cinco (5) días hábiles
para presentar el descargo y las pruebas que crea conveniente para su defensa. Para tal efecto,

62
el médico residente tiene derecho a conocer los documentos y antecedentes que dan lugar al
procedimiento.

Vencido el plazo sin la presentación de los descargos, el proceso queda listo para ser resuelto.

Cuando la comunicación de la presunta falta es a través de una denuncia, el rechazo a iniciar un


proceso administrativo sancionador debe ser motivado y notificado al que puso en conocimiento
la presunta falta, si estuviese individualizado.

Previo al pronunciamiento de las autoridades del proceso administrativo sancionador de primera


instancia y luego de presentado los descargos, el médico residente procesado puede ejercer su
derecho de defensa a través de un informe oral, efectuado personalmente o por medio de un
abogado, para lo cual se señala fecha y hora única.

La autoridad del procedimiento administrativo sancionador de primera instancia realiza las


investigaciones del caso, solicita los informes respectivos, examina las pruebas que se
presenten e impone la sanción que sea de aplicación.

En caso de que el médico residente, se encuentre realizando rotación externa a nivel nacional, y
se encontrara incurso en la comisión de una falta, la institución prestadora de servicios de salud
donde se encuentra realizando la rotación, establecerá el correspondiente procedimiento
administrativo sancionador, comunicando de ello, a la institución prestadora de servicios de salud
de origen.

Los médicos resientes, que, por las características de la especialidad, se encuentran realizando
sus rotaciones externas a nivel nacional en las oficinas de gestión administrativas de entidades o
instituciones que no son instituciones prestadoras de servicios de salud, deben de cumplir con
las disposiciones del presente instrumento; y, en cuanto a la comisión de faltas establecidas en
sus disposiciones, corresponde comunicarse formalmente los hechos y la documentación
pertinente que establece la comisión de la misma, al secretario técnico de la institución
prestadora de servicios de salud, de procedencia del médico residente, avocándose éste al
conocimiento del procedimiento administrativo sancionador.

El procedimiento administrativo generado, tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para ser
resuelto, que incluye la formulación de la precalificación del secretario técnico.

ARTÍCULO 10.- GLOSARIO DE TERMINOS:

Jefe Inmediato de los médicos residentes: Jefe de Servicio o Departamento, o el que haga sus
veces, vinculado al servicio o al departamento de la especialidad o donde se encuentra
realizando su rotación que desarrolla el médico residente, de ser el caso.

Jefe de Recursos Humanos: Funcionario o servidor del establecimiento de salud público o


privado, responsable de conducir los procesos del Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos.

Acto de violencia: Agresión ejercida por el médico residente sobre otro u otra, a través de una
fuerza verbal, física o psicológica.

63
Grave indisciplina: Desobediencia reiterada que realiza el médico residente en la institución
prestadora de servicios de salud (sede docente o de rotación).

Institución prestadora de servicios de salud: Es el establecimiento de salud o de campo de


gestión o el campo del instituto de medicina legal, considerado como sede docente, donde se
desarrolla el programa de formación de residentado médico, de conformidad con los alcances del
numeral 4 del artículo 4° de la Ley N° 30453, Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico.

Relación contractual: Se genera, a partir del financiamiento de la vacante adjudicada por un


postulante en el Concurso Nacional de Admisión al Residentado Médico, que se refleja en un
contrato de formación celebrado entre la institución prestadora de servicios de salud y el
adjudicatario.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. – La institución prestadora de servicios de salud, dentro de un plazo máximo de 30


días hábiles, deberán cumplir con oficializar el presente instrumento, aprobando la
reglamentación del régimen disciplinario y procedimiento administrativos sancionador, sobre la
base d las disposiciones establecidas en el mismo; vencido el plazo sin que la institución
prestadora de servicios de salud lo oficialice, entrará en vigor al día siguiente en calidad de
reglamento.

SEGUNDA. – El Reglamento a aprobarse por la institución prestadora de servicios de salud,


instaura el correspondiente procedimiento administrativo sancionador a médicos residentes,
ingresantes por las modalidades de postulación establecidas por la Ley N° 30453: libre,
destaque y cautiva; a aquellos que durante el proceso de formación, se encuentren incursos en
las inconductas del médico residente; siendo, que resulta improcedente el aplicar otro régimen
disciplinario o iniciar procedimiento administrativo sancionador, por régimen laboral de la
Institución prestadora de servicios de salud con la que tienen relación contractual.

TERCERA. – De acuerdo con los alcances de lo establecido en el artículo 20° de la Ley del
SINAREME, las instituciones prestadoras de servicios de salud, conformante del SINAREME,
deben de adecuar sus Reglamentos y procedimientos a las disposiciones contenidas en el
presente instrumento, con la finalidad de aplicar el régimen disciplinario y el procedimiento
administrativo sancionador a los médicos residentes.

CUARTA. – La institución prestadora de servicios de salud, Sede Docente, donde se desarrolla


el programa de residentado médico, a través de la Oficina General de Gestión de Recursos
Humanos o la que haga sus veces, está obligada a difundir las disposiciones sobre el régimen
disciplinario y procedimiento administrativo sancionador aplicable a los médicos residentes y
velar por su cumplimiento, para lo cual entregara los ejemplares necesarios a los médicos
residentes.

QUINTA. – Las faltas que pudieran cometer los médicos residentes, así como las sanciones
disciplinarias que se apliquen, son independientes de las implicancias y responsabilidades de
carácter civil, penal o deontológico que hubiere lugar. Debiendo ser comunicadas ante las

64
instancias correspondientes, para los efectos de las acciones por las instituciones en el marco de
sus competencias.

SEXTA. – Las sanciones impuestas a los médicos residentes a través del presente
procedimiento administrativo sancionador, serán registradas por la oficina de recursos humanos
o la que haga sus veces en la institución prestadora de servicios de salud. Así también, la sede
docente o de rotación, remite lo resuelto al Comité Directivo del CONAREME, a conocimiento.

SEPTIMA. – Lo no contemplado por el presente instrumento, será resuelto por el CONAREME.

65

También podría gustarte