Está en la página 1de 144

Agosto 2021

CENTRO ESPECIALIZADO DE TRATAMIENTO A PERSONAS CON


CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

“CETAD LIBERTADORES”

PROGRAMA TERAPEUTICO - ADOLESCENTES

DATOS INFORMATIVOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
PROVINCIA GUAYAS
CIUDAD GUAYAQUIL
PARROQUIA TARQUI
DISTRITO 09D08 – PASCUALES 2 SALUD

TIPOLOGÍA:

TERCER NIVEL DE ATENCION


1ER. NIVEL DE COMPLEJIDAD (III-1)

DIRECCIÓN:

CALLE: AV. DEL BOMBERO, MANZANA: 61, BLOQUE: 55,


CARRETERO: VIA A LA COSTA, KILOMETRO: 6 1/2
REFERENCIA: JUNTO AL RIOCENTRO CEIBOS

TELÉFONO:

0984199820

RESPONSABLE LEGAL:

Dr. Santo Eduardo Cedeño Cedeño


DIRECTOR DISTRITAL 09D08 – PASCUALES 2- SALUD

RESPONSABLE TÉCNICO:

Mgs. Luis Guerrero Hidalgo


RESPONSABLE TECNICO DEL CETAD LIBERTADORES

1
Contenido
1. ANTECEDENTES...................................................................................................4
1.1. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................5
2. DESARROLLO DE LA GUIA DE TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN E
INTEGRACIÓN SOCIAL...............................................................................................8
2.1. OBJETIVOS..........................................................................................................................8
2.1.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................8
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................8
2.2. TEORIAS Y MODELOS EXPLICATIVOS APLICADOS AL TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN A PERSONAS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.........9
2.2.1. Descripción del Enfoque o Modelo Terapéutico...............................................9
2.2.1.1. Enfoques del Tratamiento: (Medico, Psicológico y Social)........................9
a) Enfoque Bio-Psico-Social...............................................................................................9
2.2.1.2. Enfoques de la Terapia Psicológica...............................................................12
a) Enfoque Cognitivo Conductual...................................................................................12
b) Enfoque Humanista........................................................................................................14
c) Enfoque Sistémico.........................................................................................................16
2.2.1.3. Modelo de Tratamiento Integral Residencial para Adolescentes............16
Principales Características del Modelo de Tratamiento Integral Residencial para
Adolescentes (22)...................................................................................................................17
Puntos Estratégicos del Modelo de Tratamiento Integral Residencial para
Adolescentes...........................................................................................................................18
2.2.2. Tipos de Terapia (objetivos, justificativos, actividades recursos y
responsables)..........................................................................................................................24
2.2.2.1. Terapias Psicológicas........................................................................................29
Terapia Psicológica Individual............................................................................................29
Terapia Psicológica Grupal..................................................................................................30
Terapia Psicológica Familiar................................................................................................32
2.2.2.2. Tratamiento Psicofarmacológico (Medico/Psiquiátrico) (34)...................34
2.2.2.3. Terapia Social......................................................................................................35
2.2.2.4. Terapias de Apoyo..............................................................................................36
Planificación para la atención de Terapia Ocupacional................................................41
Planificación para la atención de Psicología...................................................................48
2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE TRATAMIENTO...............................59
2.3.1. Fase 1: Proceso de Evaluación Integral y Diagnostico...........................................59

2
2.3.2. Fase 2: Adaptación, motivación e inicio de proceso terapéutico.........................69
2.3.3. Fase 3: Integración, afianzamiento y esclarecimiento del proceso terapéutico
70
2.3.4. Fase de integración Social (Familiar, Social y Educativa).....................................71
2.3.5. Fase de Seguimiento.......................................................................................................81
2.3.6. Evaluación..........................................................................................................................81
3. EQUIPO TECNICO: Descripción de perfil de los profesionales y funciones.
82
4. AUTOCUIDADO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO........................................93

3
1. ANTECEDENTES

La Constitución de la República del Ecuador 2008, reconoce la igualdad, el derecho


a la no discriminación por ninguna causa y garantía de los derechos humanos de
todas las personas, estableciendo la necesidad de precautelarlos de manera
prioritaria, de crear mecanismos de aplicación directa e inmediata de los mismos y
la prohibición de que estos derechos y garantías sean restringidas por cualquier
norma, práctica, acción y omisión.

Al tiempo que el Artículo 364 de la Constitución de la República declara a las


Adicciones como problema de salud pública y le corresponde al Estado desarrollar
programas coordinados de información, prevención y control, tratamiento y
rehabilitación, en la que no se criminalizará el consumo. (1)

En este sentido el Ministerio de Salud Pública trabaja para recuperar la rectoría de


estos servicios, desarrollando para el efecto respuestas de corto, mediano y largo
plazo, a través de las siguientes Líneas Estratégicas:

- Regular el funcionamiento de centros/servicios de salud de la red pública de salud


y complementaria que atiendan a personas con consumo problemático de alcohol,
tabaco y otras drogas. La institucionalidad: se están elaborando documentos
técnicos para el respaldo de los Centros de Recuperación y para garantizar el
control de la Autoridad Sanitaria del país: a. Capacitación a las Comisiones
Técnicas Institucionales de Salud (CTIS) para el otorgamiento de permisos de
funcionamiento a Centros de Recuperación (CR) del país; b. Conformación y
capacitación a las Comisiones Técnicas Inter-Institucionales Locales (CTIL) para
prevenir la vulneración de DDHH en Centros de Recuperación; c. Reforma al
reglamento 767 para el control y regulación de CR; d. Acuerdo Ministerial
Licenciamiento de Comunidad Terapéutica; e. Elaboración e implementación de la
Norma de Diagnóstico, Referencia y Contrareferencia de Drogodependencia;
Elaboración e implementación del Instructivo para Otorgar Permiso de
Funcionamiento a Centros de Recuperación, Acuerdo Ministerial 00001993.

- Es necesario crear y fortalecer los servicios públicos para tratamiento del consumo
problemático de alcohol y otras drogas al margen de la normativa y generar un
referente de atención pública en las distintas provincias del país. El MSP está
trabajando en la implementación de la red de atención integral de usos y consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas, dispuesta en la estrategia nacional de salud
mental en el componente de atención integral de usos y consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas.

- La veeduría ciudadana: articulación constante con las organizaciones civiles,


motivando su involucramiento en la protección y garantía de derechos humanos en
estos Centros de Recuperación, y orientando sobre los procesos a seguir en caso
de ser víctimas o tener conocimiento de maltratos y torturas en los mismos.

La sociedad ecuatoriana en las últimas décadas, se ha visto afectada por la


incrementación del consumo de alcohol y de drogas, pasando de un uso a abuso y
terminando en la dependencia, a su vez desintegrando a su entorno familiar en la
Provincia de Pastaza. De acuerdo a los informes del CONSEP, (Tercera Encuesta

4
Nacional sobre Consumo de Drogas, CONSEP-SEVIP, 2014); dentro de lo que cabe
recalcar en drogas licitas e ilícitas, existe un predominio de consumo de drogas
aprobadas por la ley como son el tabaco, el alcohol, marihuana entre otras, a
diferencia de drogas ilícitas como la cocaína y heroína que son menos accesibles a
los consumidores, siendo razón necesaria para justificar que el año 2014 el
CONSEP presentó datos de la investigación que se realizó sobre el consumo de
sustancias psicotrópicas: El 63% testificaron que fuman tabaco y en un 84% que
consumían bebidas alcohólicas, el 1.7% fueron consumidores de distintos tipos de
drogas en diferentes situaciones, todas las investigaciones señalaron a la población
masculina. Estos datos sirvieron para demostrar y comprobar el predominio y la
accesibilidad al consumo de alcohol y tabaco en el Ecuador. De acuerdo a los
resultados del cuarto estudio nacional (Centro de Estudios de Población y Desarrollo
Social, CEPAR y Centro de Planificación y Estudios Sociales, CEPLAES, 2014)
sobre uso de drogas en la población de entre 12 y 65 años, que fue realizado por el
consejo nacional de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (Consep), (Comisión
Nacional de Drogas Integrantes del Sistema Subregional realizado 2014).

CETAD “Libertadores”, es un establecimiento ubicado en la ciudad de Guayaquil en


el Km 6.5 Vía a la Costa, inaugurado en Agosto del 2016 como “Casa de Acogida y
Tratamiento Los Libertadores” bajo la dirección del MIES, posteriormente entregado
por el Gobierno de turno al Distrito 09D09 Tarqui 3 Salud del Ministerio de Salud
Publica el 18 de Julio del 2017, finalmente pasa a ser parte de Dirección Distrital
09D08 Pascuales 2 – Salud, funciona bajo la normativa del Modelo de Atención
Integral para los Centros Especializados de Tratamiento a Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y Otras Drogas-Adolescentes (CETAD), del Ministerio de
Salud Pública.

Siendo un Centro Especializados de Tratamiento a Personas con Consumo


Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), conceptualizando es un
establecimiento residencial de salud, que se encuentra legalmente registrado en el
Tercer Nivel de Atención, primer nivel de complejidad y realiza actividades
destinadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reducción de
daños, inclusión e integración social a personas con trastornos mentales y del
comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas. (3)

El propósito del presente Programa Terapéutico es proporcionar a los profesionales


de salud del tercer nivel de atención una herramienta metodológica para brindar
atención integral residencial a adolescentes (12 a 17 años 11 meses) en los Centros
Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas (CETAD).

1.1. JUSTIFICACIÓN

“Se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de


personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014, esa
no parece haber aumentado en los últimos cuatro años de manera proporcional a la
población mundial.” (4)

En Ecuador 259.590 personas precisarían algún tipo de atención de salud por temas
de drogas a nivel nacional, de éstas 207.672 (80%) personas necesitan tratamiento
ambulatorio, 38.939 (15%) personas requieren tratamiento ambulatorio intensivo y
5
12.979 (5%) personas necesitan tratamiento residencial, éstas cifras de acuerdo a la
estimación del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) Ecuador.(5)

En la III Encuesta a Hogares 2007, y la 3ra Encuesta Estudiantes Secundarios 2008


desarrolladas por CONSEP cita que 22.603 personas requieren tratamiento para su
recuperación (CONSEP, 2011). Esta cifra obedece a “las personas que han
consumido alcohol y se han emborrachado más de 10 días en el último mes, junto
con las personas que consumen marihuana, cocaína o pasta base con una
frecuencia de varios días por semana o diariamente, se estima, son consideradas
personas que requieren tratamiento para su recuperación” (CONSEP, 2011). Al
respecto de esta cifra no refiere diagnósticos presuntivos algunos y menos las
modalidades terapéuticas (ambulatorio, ambulatorio intensivo, residencial) que
requerirían estas personas.

Para la IV Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 años


(CONSEP, 2012) en el 2012, que contó con una muestra de 39.634 estudiantes de
23 capitales de provincia del Ecuador Continental refiere:

refiere que el alcohol es la droga que presenta mayor prevalencia en relación al uso
intenso 2.03% y uso frecuente 3.62%, seguido del tabaco uso intenso 1.16% y uso
frecuente 1.74%. Las otras drogas suman en relación al uso intenso 0.51% y uso
frecuente 3.29% si se realiza una proyección a la población ecuatoriana de 12 a 17
años (1´882.186), 69,640 personas corresponderían a un uso intenso y 162,809 a
un uso frecuente. Entre las cifras del uso intenso y uso frecuente suman 232,449,
que requieren algún tipo de atención. La edad de inicio promedio subió a 14,3 años
en relación a otros años (2005: 13,8 años y 2008: 13,8 años) (7).

Para ello los servicios deben reorganizarse constantemente, a fin de que los mismos
respondan a las necesidades de los/las usuarios/as, para prevenir el estigma y
reducir los daños en salud como ejes primordiales del accionar.

En el IV Estudio Nacional sobre uso de drogas en población general, informe 2013,


la población representada en la investigación la constituyen de 12 a 65 años, de las
áreas urbanas de las ciudades de más de 30.000 habitantes y también capitales de
provincia que no cumplen necesariamente con esta característica. Esta población
sumó 5.617.973 a nivel nacional y refiere:

El 5,1% de la población ha requerido asesoramiento sobre tratamiento, siendo


mayor en el oriente (7,3%) que en la costa (5,5%), la sierra (4,4%) y personas de 26
a 35 años de edad (6,6%).

El 62,2% de la población afirma que definitivamente si es necesaria la ayuda


profesional para dejar el consumo de drogas, en la costa (63,6%), sexo femenino
(63,9%) y las personas de 46 a 65 años de edad (65,7%) principalmente.

El 26,1% cree que definitivamente si se puede parar o controlar el consumo de


drogas por propia decisión, seguido por las personas que dicen que probablemente
si el 27,1%.

6
El 64,3% de la población considera que el tratamiento que se brinde a las personas
con consumos problemáticos debe ser gratuito, esta respuesta es similar en todos
los segmentos demográficos analizados.

El 44,0% de la población considera que el tratamiento residencial es más


recomendable que el ambulatorio, esta respuesta es mayor en la población de 12 a
17 años.

El 78,7% cree que el tratamiento por internamiento de un consumidor de drogas


debe ser voluntario, seguido por presiones por amigos o familiares 13,7%.
(CONSEP, 2013)

En relación a los operativos desarrollados por la Comisión Técnica Inter-institucional


Nacional y Local que previene la vulneración de derechos humanos en Centros de
Recuperación, el 68% de las personas que se encontraron en los Centros de
Recuperación en los que se ha desarrollado un operativo no ameritaron tratamiento
residencial. Al 32% de las personas que se encontraron se prescribió tratamiento
residencial por parte de la brigada conformada por el profesional de medicina,
psicología, psiquiatría. Si realizamos una proyección a la máxima capacidad de
acogida (3889 personas) de los 198 Centros de Recuperación con y sin permiso de
funcionamiento reportados por las Direcciones Provinciales de Salud del país en
2013 al MSP, se estimaría que 1260 personas que se encuentran a la fecha en
Centros de Recuperación del país precisarían tratamiento residencial.

Numero de Operativos tabulados: 9

Modalidad terapéutica Frecuencia %

Tratamiento psicología psiquiatría 43 31.6


Tratamiento ambulatorio 33 24.3

Tratamiento residencial 44 32.4


TOTAL 136 100.0
Fuente: Formularios de evaluaciones médica, psicológica, psiquiátrica desarrolladas
en operativos

Elaborado por: Rocío Monge y Roberto Enríquez, Salud Mental, 2013.

En el Ecuador, la atención al consumo problemático de alcohol y otras drogas ha


sido provista principalmente por instituciones privadas que en su mayoría no han
considerado aspectos mínimos en cuanto al abordaje integral. En este sentido se
vuelve imprescindible para el Ministerio de Salud Pública no solo cumplir el mandato
constitucional (Art. 364) sino también prevenir la vulneración de los Derechos
Humanos (DDHH), trabajar por reducir las barreras que impiden que las
personas que usan/consumen sustancias psicoactivas se aproximen a servicios de
atención integral en aras de su inclusión social, familiar, laboral, educativa,

7
recreativa y convocar a la sociedad ecuatoriana a tratar el tema de usos y consumo
desde el ámbito de la salud pública.

Para ello los servicios deben reorganizarse constantemente, a fin de que los mismos
respondan a las necesidades de los/las usuarios/as, para prevenir el estigma y
reducir los daños en salud como ejes primordiales del accionar.

2. DESARROLLO DE LA GUIA DE TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN E


INTEGRACIÓN SOCIAL.

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

– Dar atención integral para adolescentes varones residentes, de 12 a 17 años


11 meses 29 días de nacido de edad del Ecuador , que requieran tratamiento
por consumo problemático de alcohol y otras drogas en base a un modelo de
comunidad terapéutica con la finalidad de reinsertarlos a sus familias y a la
sociedad una vez culminado el tratamiento.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Establecer el tratamiento integral (bio-psico-social) a los usuarios residentes,


logrando la deshabituación del consumo de alcohol y otras drogas.

– Identificar, diagnosticar y tratar las comorbilidades, presentes en los usuarios


residentes de consumo del alcohol y otras drogas.

– Detallar herramientas para el desarrollo de habilidades de afrontamiento que


permitan sobrellevar situaciones de la vida cotidiana.

– Fomentar comportamientos adaptativos que permitan un adecuado desarrollo


en sus hábitos y estilos de vida saludables en los adolescentes.

– Promover la reinserción social, familiar y educativa en los adolescentes


residentes en el Centro especializado de tratamiento de alcohol y otras drogas
“CETAD”.

– Indicar al Ministerio de Educación la continuidad y reinserción educativa de los


adolescentes residentes en el CETAD.

– Definir las metas a corto y largo plazo, en los diferentes ámbitos de la vida del
adolescente, mediante un Proyecto de Vida.

2.2. TEORIAS Y MODELOS EXPLICATIVOS APLICADOS AL


TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN A PERSONAS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

8
2.2.1. Descripción del Enfoque o Modelo Terapéutico.

2.2.1.1. Enfoques del Tratamiento: (Medico, Psicológico y Social)

a) Enfoque Bio-Psico-Social

El ámbito de la salud ha proporcionado una reflexión permanente y dinámica sobre


los modelos explicativos más adecuados para dar razón de la intervención en la
salud humana y en las variables que la determinan. En este proceso han estado, y
sigue estando abierto el frente de discusión entre un modelo Biomédico y un modelo
Bio-Psico-Social. El campo de las adicciones está inmerso desde hace tiempo y en
la actualidad, si cabe con más contundencia, en esta discusión. De una parte, el
modelo biomédico centra el diagnóstico y tratamiento de las adicciones en el
trastorno mental, con toda la potencia que ha desarrollado de dispositivos,
profesionales y tratamientos psicofarmacológicos. De esta visión se derivan las
clasificaciones de drogodependencia recogidas en los sistemas psicopatológicos
CIE y DSM. Y la misma noción de “dependencia de una o varias drogas como una
enfermedad crónica de carácter recidivante” (Casas, Duro, & Pinet, 2006), con las
consecuencias que de ésta se derivan para el concepto de curación, tratamiento y
manejo del consumo, entendiendo que solo y siempre es posible plantear que el
objetivo sea la abstinencia.

El modelo biomédico busca evidencia de que los trastornos mentales y, por ende,
las adicciones, son enfermedades del cerebro en su estructura o en el desajuste de
los neurotransmisores. Algo que aún está alejado de ser probado como etiología de
la adicción, ya que también puede ser considerado un efecto de la misma.

Para el National Institute on Drug Abuse (NIDA), la adicción se define como “una
enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el
consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se
considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su
estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden
ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se
observan en las personas que abusan del consumo de drogas”. Definición a todas
luces reduccionista en la comprensión del fenómeno, dejando de lado los aspectos
psicológicos y sociales de las adicciones.

En este modelo se enmarcan diferentes teorías siendo la más potente, por referida y
divulgada, la Hipótesis de la Automedicación: “La neurociencia propone que las
dependencias de sustancias psicotrópicas pueden ser explicadas como una
predisposición, una vulnerabilidad o un trastorno psico-orgánico, que sufren los
pacientes que las padecen, aceptando que estas hipótesis no pretenden explicar la
totalidad del fenómeno adictivo, ni pueden ser aplicadas sistemáticamente a todos
los individuos afectados. Esta visión propone que los trastornos por dependencia de
drogas son el resultado de la existencia de una alteración biológica, de origen
genético o adquirido, que forzaría al adicto a consumir estas sustancias como un
proceso de autotratamiento de la enfermedad que padece. Al intentar paliar con
drogas los trastornos provocados por su enfermedad desarrollarían conductas de
dependencia”.

9
Entre las consecuencias que se derivan de esta visión se encuentran la cronicidad
y, en muchos casos, el agravamiento de la considerada enfermedad. Lo cierto es
que, transcurridos más de 25 años, se ha avanzado muy poco en esta línea de
comprensión de los fenómenos adictivos, no ha ayudado al desarrollo de
tratamientos eficaces para la adicción y su impacto ha sido muy modesto en las
políticas de salud pública dirigidas al conjunto de la población. De hecho, en la
prestigiosa revista The Lancet Psychiatry en el año 2015 ha publicado un artículo de
revisión llamado “The brain disease model of addiction:is it supported by the
evidence and has it delivered on its promises?” (“El modelo de enfermedad cerebral
de la adicción: ¿está apoyado por la evidencia y ha cumplido sus promesas?”), que
viene a criticar el excesivo reduccionismo y determinismo biologicista aplicado a las
adicciones.

En este artículo, el grupo dirigido por el profesor Hall de la Universidad de


Queensland en Australia critica la limitación de acceso a programas psicosociales
que ha supuesto la sanitarización de las adicciones, así como la necesidad de
recuperar el marco amplio multicomponente que incluía los aspectos psicosociales,
socioeconómicos, epidemiológicos, farmacológicos, neuropsicológicos…para poder
“integrar los nuevos hallazgos científicos que van surgiendo de la investigación en
Neurociencia con los de la Economía, la Epidemiología, la Sociología, la Psicología
y la Política para disminuir los daños causados por el consumo de drogas y de
cualquier tipo de adicción”. (Hall et cols, 2015).

Frente al anterior, encontramos el modelo Bio-Psico-Social como resultante de la


aplicación y evolución de la Teoría General de Sistemas en el ámbito de la salud.
Esta teoría, que tuvo como uno de sus principales iniciadores al biólogo alemán
Ludwin von Bertalanffy, elimina el reduccionismo del pensamiento lineal causa-
efecto, añadiendo un nuevo nivel de complejidad: el concepto de sistema. Un
sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, y en el que se
establece una relación de interdependencia entre las partes. Para esta teoría, todos
los organismos están organizados en sistemas.

La Teoría General de Sistemas aplica mecanismos interdisciplinarios, que permiten


estudiar a los sistemas, no sólo desde el punto de vista analítico o reduccionista
(estudiando un fenómeno complejo a través del análisis de sus partes), sino también
con un enfoque sintético e integral, que ilustre las interacciones entre las partes. A
partir de esta teoría, el psiquiatra norteamericano George L. Engel, 1977, postuló un
modelo médico holístico que llamó biopsicosocial iv como respuesta al otro modelo,
el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo
XX. Engel indicaba, entre otras afirmaciones críticas, que la biomedicina era
dualista, con un enfoque que separaba mente y cuerpo de la biografía y las
emociones de la persona, sin establecer puentes entre ambas esferas.

Por otro lado, señalaba que la biomedicina defendía un modelo causal clásico de
“causa-efecto”, afirmando por el contrario que la realidad es mucho más compleja y
en ella interactúan, unos con otros, una serie de sistemas. El modelo o enfoque
biopsicosocial es un modelo general, que plantea que los factores biológicos,
psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en
el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma: en este caso de las
adicciones. Implica que hay determinantes generales que influyen en la salud y en el
desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales. La salud y la enfermedad
10
se transmiten en red. Los elementos de la red de relaciones entre los determinantes
de la salud están interactuando de forma continua y simultánea. Cualquier factor
relativo a la salud se transmite por la red compleja de elementos interconectados.
Desde esta perspectiva, los seres humanos son contemplados como sistemas
complejos.

Llevado al ámbito de las adicciones, éstas vienen causadas por múltiples factores y
no por un factor único. Desde este punto de vista, hablaríamos de una causalidad
multifactorial del consumo de drogas, combinando la causalidad circular que
considera que los factores se influyen mutuamente para dar lugar a una situación
concreta y ayuda a realizar una buena descripción de un fenómeno complejo como
la adicción, en los niveles de consumo, abuso o dependencia, y la causalidad
estructural, que diferencia las causas de los fenómenos de manera jerarquizada
entre necesarias, desencadenantes, coadyuvante y asociada, permitiendo
decisiones y propuestas pragmáticas. Ambas deben combinarse en el abordaje del
análisis y de la intervención de los problemas relacionados con las drogas.

El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa


de la adicción se deriva del funcionamiento del organismo. El componente
psicológico encuentra causas psicológicas, como la falta de auto-control, confusión
emocional, y los pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga
cómo los diferentes factores sociales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la
pobreza, la tecnología y la religión, pueden influir en las conductas adictivas.

La referencia ajustada hoy del MBPS, está en la versión abierta del mismo,
conectando con las intervenciones basadas en la evidencia, que trasladada al
campo de las adicciones podemos entender de este modo, según Borrel i Carrió
(2002):

1. El objetivo es lograr establecer una adecuada relación terapéutico-educativa.

2. Está legitimado cualquier motivo de demanda, tanto problemas biomédicos como


psicosociales o de la vida cotidiana.

3. Se distingue entre demanda y necesidad. Eso supone a veces tener en cuenta


aspectos no valorados por la persona demandante: «Usted está preocupado por su
consumo de drogas, pero también tendría que estarlo por su cardiopatía que le resta
movilidad y de la que debe revisarse».

4. Frente a un problema diagnóstico de cierta complejidad como la adicción, se debe


evitar inicialmente tomar posición hacia hipótesis exclusivamente biológicas o
psicosociales, es decir, evita focalizarse: Todo es más complejo y aparecen
continuamente nuevos datos.

5. Disponer, cuando sea posible, de una perspectiva sociofamiliar de las personas,


valorando y contando con la red social de apoyo de que se dispone.

6. El equipo de trabajo aplicará técnicas de decisión racionales, basadas en


evidencias pero también en el conocimiento de los sesgos que introducen las
propias emociones.

11
7. Validar lo orgánico incorporándolo al diagnóstico, al mismo nivel que las esferas
psicológica y social.

8. Trabajar con la incertidumbre, no cediendo a la tentación de dar significado a los


síntomas a partir de los datos iniciales.

9. Identificar los factores de riesgo y de protección, detectando los estilos de vida


que hay detrás de ellos.

10. No hay «casos cerrados». Cada persona es una realidad en constante evolución
que debe tener la oportunidad de sorprendernos «ahora», para evitar que nos
sorprenda mañana.

Los aspectos que caracterizan la perspectiva biopsicosocial son:

– Se busca un desarrollo completo de la persona, estimulando un conocimiento


integral de la misma y su entorno, en las tres esferas: biológica, psicológica y
social.
– Reconoce el papel central que desempeña la relación personal (terapéutica-
educativa) en el curso de los acontecimientos.
– Se acompaña a las personas en todas las fases del proceso sin dar más
importancia a unas sobre otras.
– Se trabaja sobre las propias necesidades y deseos de las personas
acordando en común los objetivos.
– Optimiza el trabajo en equipo.
– Incorpora al personal técnico/voluntariado como una pieza más del sistema.

2.2.1.2. Enfoques de la Terapia Psicológica.

La psicoterapia es una práctica multidisciplinaria, es importante que quien la ejerce


tenga conocimientos y un entrenamiento específico en las técnicas
psicoterapéuticas que va a emplear, además de una formación básica a nivel clínico
y psicopatológico. (28)

a) Enfoque Cognitivo Conductual

Los estímulos desencadenantes del consumo se sitúan en el sujeto, en su sistema


de creencias, lo que explica la frecuente concurrencia de adicción. Este tipo de
enfoque permite afrontar las creencias disfuncionales que están en la base del
trastorno y proporciona al paciente un modelo conceptual comprensible de la
problemática, caracterizado por la planificación y estructura de las terapias,
promoviendo el desarrollo de habilidades que fomenten la autonomía del sujeto a
fin de generar el cambio. (21)

Técnicas:

- Método socrático (35): con esta técnica el usuario/paciente es guiado a través


de un proceso, en el descubrimiento de sus pensamientos, acciones y
creencias, que lo tienen sujeto al consumo o a alguna consecuencia
problemática, de la que busca deslindarse sin ningún resultado.

12
- Análisis de ventajas y desventajas (35): una de las propiedades de la
memoria es que ésta es selectiva, de ahí que el sujeto vea más ventajas que
desventajas a la hora de consumir drogas. En terapia este análisis es
indispensable a través de un cuadro de análisis de ventajas y desventajas,
donde el terapeuta promueve a entregar datos objetivos en relación a este
estudio. Es preciso observar la maximización de las ventajas y la minimización
de las desventajas como coadyuvantes del consumo problemático de alcohol y
otras drogas.

- Identificación y modificación de creencias asociadas con la droga (35): en


muchos casos el individuo no es consciente de dichas creencias relacionadas
con el consumo. Generalmente el individuo atribuye el consumo al estrés, más
es poco probable que revise sus actitudes acerca de consumir.

- Técnica de las flechas descendentes (35): técnica similar al análisis de ideas


del todo o nada, en relación a sus metas planteadas a mediano y largo plazo. En
este sentido el usuario experimenta emociones negativas intensas encaminadas
a la desesperanza.

- Registro Diario de Pensamiento (RDP) (35): desde la concepción cognitiva, el


sujeto abusa de sustancias debido a sesgos cognitivos y creencias
desadaptativas acerca de las drogas. A través de esta técnica es factible
analizar sistemática y objetivamente el modelo cognitivo de la recaída y los
elementos que lo constituyen con el fin de poder abordar el craving (deseo o
ansia por consumir una sustancia), proporcionarle tiempo entre el primer
impulso en el cual puede decidir no consumir y darle respuesta a estados de
ánimo negativos de alto riesgo.

- Toma de decisiones (35): técnica en la que se guía al usuario a: definir el


problema; proponer lluvias de ideas que evoquen soluciones; examinar ventajas
y desventajas de cada solución propuesta; escoger la mejor alternativa y/o
combinar alternativas de solución; planificar, preparar y practicar la solución
escogida; valorar y evaluar el resultado. Este proceso busca que sujeto tome se
apropie de su decisión, se haga responsable de las decisiones que toma y
pueda afrontar las consecuencias de las mismas.

- Intervenciones paradójicas (35): se entienden aquellas que prescriben la


continuidad de la secuencia sintomática. La intención es que el participante
desobedezca o bien que pase a controlar la aparición del síntoma, así si
controla la aparición, también podrá controlar su desaparición. Estas
intervenciones son más complejas, exige una gran experiencia del terapeuta.

- Las metáforas (35): son aquellas intervenciones del terapeuta en las que
cuenta una historia de la que el usuario tiene que deducir alguna consecuencia
relacionada con su síntoma. Se escoge un tema aparentemente neutro y a
través de él, se va tejiendo una serie de sugerencias conductuales, que tienen
que ver con el síntoma. Frecuentemente se busca un tema que pueda
representar la situación del participante, se habla de él, recalcando ciertos
mensajes que componen la sugerencia que se ofrece para su solución.

13
- Entrevista Motivacional (36): se guía bajo los siguientes principios básicos:

o Empatía: aceptar incondicionalmente al usuario, ya que la aceptación


facilita el cambio. La escucha reflexiva es fundamental para comprender la
perspectiva, los sentimientos y los valores de cada usuario, asegurándole
que su ambivalencia es normal.
o Desarrollar discrepancia: es útil propiciar que el usuario se dé cuenta de
sus contradicciones, mostrándole la discrepancia entre la conducta actual y
sus metas o valores más importantes.
o Rodar con la resistencia: cuando los objetivos del terapeuta están alejados
de los objetivos del paciente aparecen las resistencias. El terapeuta debe
cambiar de estrategia hasta partir del punto donde está el paciente,
utilizando la fuerza de la resistencia para avanzar.
o Apoyar la autoeficacia: inyectar esperanza dentro del rango de alternativas
disponibles e invitarlo a un trabajo conjunto, pero sin crear falsas
expectativas que posteriormente no podamos cumplir.

- Técnicas de relajación: las técnicas a utilizarse son básicamente el


entrenamiento autógeno de Schultz, y la técnica de relajamiento de Arnold
Lázarus que es la relajación por tensión – relajación y la relajación por medio
del aflojamiento directo.

b) Enfoque Humanista

Permite al individuo la posibilidad de elegir en que se convertirá, creando sus


propios valores al comprometerse con ellos a través de sus propias elecciones. La
libertad de decidir, va de la mano con la responsabilidad. Mediante estas técnicas
se apoya al sujeto a definir su libertad, concientizar el presente, estructurar su
individualidad y descubrir formas para desarrollar su potencial a fin de alcanzar la
autorealización. (37)

Técnicas

- El Psicodrama clásico moreniano: es una terapia no ortodoxa y un arte


exigente, pues demanda un grado de revelación personal muy superior al de la
terapia verbal tradicional. Los profesionales a cargo de ésta técnica deben tratar
con espontaneidad y flexibilidad la problemática de los protagonistas, las
vicisitudes de la dinámica grupal y la inevitable presencia de errores. Se
caracteriza por su naturaleza de improvisación. El psicodrama es un medio para
el fomento de la creatividad personal y grupal. (38)

- Los grupos de encuentro de Rogers (39): se apoya en varios conceptos


fundamentales: experiencia, relación auténtica, congruencia, empatía y
maduración (o crecimiento). La experiencia está ligada a la supresión de la
distancia entre lo vivido y lo expresado. Se trata de aceptar incondicionalmente
lo que las cosas (o las personas) son, permitiendo que sean como se nos
aparecen.

o Grupo Temático: “pretende estimular el conocimiento comunitario de temas


importantes relacionados con las problemáticas comunes por medio de la

14
presentación teórica de sus causas y consecuencias; buscando que la
persona aprenda a conocerse y a profundizar en sus diferentes
situaciones de forma objetiva. El objetivo primordial que persigue este grupo
es ofrecer a las personas que en él participan una respuesta técnica y
científica a una problemática específica de su realidad individual, familiar o
social.”

o Grupo Sonda: “es el grupo por excelencia en la exploración de


problemáticas. En medicina la sonda se utiliza para examinar auscultar dentro
del organismo aquellas cosas que eventualmente pueden estar fallando,
análogamente en terapia de grupos, el “Sonda” hace lo mismo, invita a la
persona a profundizar en su interior, como en su pasado y reconocer
problemáticas específicas tratando de rastrear miedos, dudas, prejuicios,
etc, en tres temas de importancia, como lo son lo sexual, lo social y lo
familiar[…]El objetivo principal de este grupo es identificar, en unión a los
demás miembros participantes del grupo; los temores, dudas, resentimientos,
dolores, odios, aversiones, entre otros, que genera el haber vivido una
situación específica del pasado y posteriormente proponer alternativas de
solución o de manejo.”

o Grupo de Apoyo: “pretende identificar, cuestionar y orientar aquellos


aspectos de la vida cotidiana del residente que de una u otra manera están
afectando su crecimiento. Para lograrlo el residente debe exponer de manera
clara y verás las causas, consecuencias y demás aspectos pertinentes al
tema que se está abordando para luego, con el apoyo de su grupo de pares,
generar alternativas de afrontamiento”.

o Encuentros especiales: “son espacios para reconocer aclarar, confrontar,


corregir y/o superar aquellas situaciones críticas que vividas en el pasado han
lastimado a otros, o incluso al mismo residente. El objetivo principal es
facilitar un espacio terapéutico para la profundización de situaciones
conflictivas generalmente relacionadas con personas significativas para el
joven como son su familia y amigos más cercanos. Con el fin de sanar las
heridas causadas y de encontrar entre todos los participantes las alternativas
de solución que beneficien a todos los involucrados.”

- Logoterapia: “La Logoterapia intenta hacer al paciente plenamente consciente


de sus propias responsabilidades, razón por la cual ha de dejarle la opción de
decidir por qué, ante qué o ante quién se considera responsable.” (40). La
esencia en la Logoterapia es que, a más de que el hombre busca el sentido y
significado de su existencia, adquiere la capacidad de responsabilidad sobre la
misma.

c) Enfoque Sistémico

Permite la modificación de la estructura familiar y el establecimiento de límites. El


profesional a cargo de esta técnica interactúa con la familia y construye el sistema
terapéutico que guiará el proceso centrándose en redefinir el síntoma y la
problemática. Aborda las dificultades familiares entre sus miembros a fin de
elaborar soluciones consensuadas conjuntas. (28)

15
- Terapia Multifamiliar (41): esta técnica se caracteriza por mostrar los patrones
existentes en el relacionamiento intrafamiliar y la dinámica entre las familias y la
comunidad. El abordaje posibilita que cada miembro del grupo pueda ver a los
demás en interacción, esto significa, pasar de la comprensión particular, a la
comprensión del otro, descubriendo y observando tanto las problemáticas como
sus posibles soluciones; de esta manera las familias reflexionan y elaboran
conceptos y se incluyen en un proyecto de cambio.

- Terapia Familiar Breve Estratégica (BSFT) (21): se caracteriza por ser una
intervención breve que se utiliza con adolescentes con consumo problemático
de sustancias y que podrían presentar problemas de conducta. La terapia se
focaliza en la dinámica que tiene el consumo de drogas dentro del ambiente
familiar. Los objetivos que persigue la BSFT son dos: Eliminar las conductas
de abuso de drogas y otras conductas problema; Cambiar la interacción
familiar que posibilita el síntoma (consumo de drogas).

2.2.1.3. Modelo de Tratamiento Integral Residencial para Adolescentes

Es una propuesta que se nutre de modelo añadiéndole un enfoque integrativo, que


parte de un programa que se trabaja dentro de un contexto de contención y
evitación de situaciones de riesgo. En este contexto, los usuarios/pacientes
(participantes), junto con el acompañamiento del Equipo Técnico (trabajador/a
social, psicólogo/a clínico/a, licenciado/a de enfermería, médico general - itinerante,
médico psiquiatra - itinerante, terapeuta ocupacional, nutricionista – itinerante,
bioquímico farmacéutico – itinerante, personal de apoyo administrativo, personal
vivencial, personal voluntario), se adhieren a la normativa, a fin de desarrollar el
autocontrol y la responsabilidad individual. Este modelo busca cambiar patrones de
pensamiento, actitudes y comportamientos negativos a través de las terapias
individuales, grupales, familiares, ocupacionales, psicofarmacológicas, actividades
de integración y expresión artística, que tienen como objetivo el desarrollo de
fortalezas, habilidades e identificación de las emociones y factores de riesgo para el
consumo (21).
Principales Características del Modelo de Tratamiento Integral Residencial
para Adolescentes (22).

a) Se establece dentro de un centro residencial en el que el adolescente


permanece la mayor parte o todo el día y donde los usuarios conviven de forma
continua con los miembros del Equipo Técnico.

b) La permanencia en el centro tiene una duración determinada, definida de


antemano con criterios temporales, o bien con el logro de ciertos objetivos, pero
siempre con un límite temporal mínimo (6 meses).(1)

c) Cada Centro brindará atención de acuerdo a la población objetivo definido en el


presente modelo de atención.

d) El ingreso es voluntario, sin que puedan utilizarse medidas ni estrategias de


retención que atenten contra los derechos individuales. Sin embargo, en el caso

16
de adolescentes, debe tomarse en cuenta la normativa legal establecida en el
Código de la Niñez y Adolescencia, según la cual el acogimiento institucional de
adolescentes deberá estar respaldado por una medida de protección. Durante la
ejecución de esta medida de protección, la entidad responsable buscará
preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el
abandono y procurar la reinserción del niño, niña o adolescente en su familia.

e) El Centro exige la presencia y la intervención de un equipo técnico


interdisciplinario, con un fuerte predominio de componentes bio-psico-sociales y
educativos.

f) La vida en el Centro es un intento de reproducir una vida cotidiana real. Para


lograr tales efectos se debe tener un número limitado de camas, de tal manera
que se produzca un conocimiento personal compartido de todos los residentes y
miembros del equipo.

g) La vida cotidiana real en la comunidad es la fuente de un aprendizaje social, que


se produce en un contexto de las relaciones sociales, lo que a su vez implica,
aunque de forma implícita, autocontrol entre los miembros de la comunidad.

h) El equipo técnico debe desarrollar una serie de procedimientos, que facilitan el


intercambio de información y la toma de decisiones terapéuticas sobre los
residentes, para que toda esta complejidad no le desborde o convierta a la
Comunidad en un espacio caótico y poco terapéutico.

i) En el Centro los residentes no son sujetos pasivos que “reciben una ayuda
profesional” sino que adoptan progresivas y recientes responsabilidades
asumiendo roles que contribuyen a dinamizar la vida comunitaria ayudando a los
miembros más recientes a integrarse.

j) Es un centro que aporta las ventajas aludidas en los puntos anteriores, pero no
es (ni debe tratar de ser), una institución total que afronta y resuelve todos
problemas de los residentes.

k) La metodología del Centro exige la práctica de la evaluación continua, en al


menos tres niveles: 1) la evaluación de los casos individuales por parte del
equipo técnico, 2) la evaluación de los procesos, procedimientos y resultados
grupales por parte de este equipo técnico y si es posible con supervisores
externos, 3) la evaluación de los resultados para producir conocimiento e
incorporar al Centro y su equipo en el ámbito de la producción científica.
Puntos Estratégicos del Modelo de Tratamiento Integral Residencial para
Adolescentes

La intervención a través del contexto comunitario opera dentro de la dimensión


integral, conductual, intrapsíquica y relacional, otorgando la posibilidad de realizar
un trabajo terapéutico sobre la matriz psíquica del individuo. (42)

a) El Centro acoge al individuo a pesar de sus culpas y sus defectos, al contrario de


lo que propone la sociedad, al mismo tiempo que ofrece una alternativa de

17
organización, función habitualmente carente, dando al individuo la oportunidad
de refugiarse y descansar de una práctica de vida frenética y agotadora.

b) Proviniendo de una situación caracterizada por la máxima inconstancia en las


relaciones humanas, los pacientes encuentran en la comunidad, un lugar en
donde el objetivo es mantener la máxima constancia y coherencia de las
relaciones interpersonales.
c) El Centro aparece como una alternativa para la re-agregación de una
individualidad, de una historia y de un estado de conciencia fragmentado, una
ocasión para no escapar más a la propia individuación y a los propios dolores.

d) La presencia del personal vivencial y de los usuarios/participantes en las


diferentes fases de recuperación, se proyecta como una oportunidad para
alcanzar las metas establecidas en el acuerdo terapéutico.

e) El personal vivencial cumple la función de canalizar las experiencias


emocionales correctivas que pueden escapar a un lugar de interconexión de
fragmentos de vida, que no han sido abiertos.

f) La relación terapéutica al interno de la comunidad se vuelve un instrumento para


la instauración de experiencias cognitivas y emocionales correctivas, respecto a
aquellas vividas anteriormente, siendo la ocasión para experimentar nuevas
vivencias o experiencias.

g) La presencia de docentes permite que los y las adolescentes continúen con el


proceso educativo y sea parte fundamental para su Proyecto de Autonomía

Herramientas (43)

Ramón Nonato Arroyave, en el manual “La Comunidad Terapéutica, un horizonte de


vida”, señala las siguientes herramientas y actividades para el funcionamiento de la
comunidad o centro:

a. Entrega de casa: participan solamente los miembros del equipo técnico. Se


realiza la entrega del turno por parte del personal que veló hacia el personal que
ingresa. Además durante este espacio se gestionan salidas, o actividades no
planificadas dentro del régimen diario y que deben ser consensuadas por el
equipo técnico.

b. Asamblea: la asamblea es el espacio principal para la mediación de los asuntos


de la comunidad. Se celebran de lunes a viernes convocando a todos los
residentes y a todos los miembros del equipo técnico. La función fundamental de
este espacio es la administración de la comunidad, teniendo también un
propósito clínico, pues es un foro para las comunicaciones positivas y negativas
acerca de las actividades de los residentes. En este espacio se dan a conocer
las novedades que se han suscitado en la comunidad en el trascurso de la noche
tanto colectiva como individualmente (que se expusieron en la entrega de casa),
y cuando es el caso se colocan las medidas correctivas pertinentes, lo que
genera una presión social que facilita la modificación de las conductas no
apropiadas.

18
c. Actividades Educativas: Las actividades educativas dentro de los Centros
Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas – Adolescentes tienen como finalidad dar continuidad al
proceso educativo y así, evitar el desfase y deserción escolar.

d. Reunión de la mañana: la reunión matutina es la principal reunión del grupo de


convivencia. Es un espacio estructurado de encuentro entre todos los miembros
del Centro, conducido por un/a facilitador/a o moderador/a, en el cual se refuerza
la cohesión grupal, se tratan las novedades ocurridas en las últimas 24 horas, y
se analizan temas de interés común.

Los elementos de la reunión de la mañana son:

- Frase del día: ideas, refranes de sabiduría popular, previamente seleccionadas


por uno de los participantes, que es quien la ubica en la pizarra o en un espacio
adecuado, antes de analizarla.

- Estados de ánimo (participación comunitaria): busca medir el clima


emocional de la comunidad, consiste en que el terapeuta elije un participante quien
irá a orientar todo encuentro, y pregunta a cada uno de sus compañeros como se
siente, el mismo que al responder y dependiendo su respuesta accede a una
motivación o alternativa.

- Evaluación del día dentro de la comunidad y logros (participación


comunitaria): el participante que ha sido seleccionado para orientar el encuentro,
continúa preguntando a cada uno de sus compañeros, para que evalúe su día, es
decir describa brevemente que ha hecho y cuáles han sido sus logros o frutos
obtenidos en el día.

- Información avances y problemática: es un momento en el cual el equipo


técnico comparte información acerca de los avances y problemáticas de cada uno
de los adolescentes en los diferentes procesos como: educativo, tratamiento, etc.
Con la finalidad de buscar nuevas estrategias de mejora.

- Auto-observaciones (participación voluntaria): de forma voluntaria se pone de


pie el participante que quiera reconocer sus errores consistentes en pensamientos
irracionales, emociones perturbadoras, conductas desadaptativas. Luego se
expresan hacia sí mismos una alternativa para mejorar, a la vez la comunidad
expresa alternativas para el participante.

- Observaciones hacia los demás (participación voluntaria): consiste en que


de manera voluntaria, si un participante desea llamar la atención e indicar su
desacuerdo frente a alguien del grupo, se pone de pie y nombra al participante,
expresándole de forma asertiva, es decir orientada hacia un comportamiento
específico y con respeto en su diálogo, además de brindarle una alternativa para
mejorar.

- Afirmaciones o refuerzos comunitarios (participación voluntaria): se trata de


la expresión voluntaria inter-participantes de todas las características positivas de
los mismos, orientadas al reconocimiento de las fortalezas existentes.

19
- Análisis de la frase del día: el participante que socializó la frase, comenta su
significado y como puede aplicarla en el día, de igual forma los participantes que
desean pueden intervenir voluntariamente.

- Dinámica grupal: consistente en un espacio lúdico que permita la integración


comunitaria.

- Filosofía de cierre: expresión comunitaria de frases que han sido elaboradas por
los participantes en sintonía con el equipo técnico de profesionales, invocan valores,
motivaciones, reflexiones y buscan elevar el ánimo del grupo, procurando un sentido
de pertenencia con su proceso y con el programa. Cada grupo construirá su propia
filosofía de cierre.

e) Reunión de la noche: es un espacio de la comunidad, semejante a la reunión de


la mañana. El proceso grupal se utiliza para alentar y motivar a los integrantes de la
comunidad, reconociendo sus logros diarios y afirmándolos positivamente, además
de enriquecer la forma de ver de la comunidad entre los participantes.

Los elementos de la reunión de la noche son:

– Estados de ánimo (Participación comunitaria).


– Evaluación del día dentro de la comunidad y expresión de logros
(Participación comunitaria).
– Afirmaciones o refuerzos comunitarios (Participación voluntaria)
– Ayuda Comunitaria (frente a conductas negativas o que rompan las normas
de convivencia de la comunidad)
– Dinámica grupal.
– Filosofía de cierre

e) Seminarios: es una estrategia que permite el análisis de problemas o situaciones


adversas que se pueden suscitar en la comunidad. Por lo general brinda respuestas
ante acontecimientos, comportamientos generadores de dificultades, además se
puede utilizar como reforzador de los aspectos positivos de los participantes.

Los elementos de los Seminarios son:

- Designación del tema: el tema lo asigna el terapeuta de seguimiento o el equipo


de terapeutas y dependiendo de la ocasión puede ser el mismo usuario quien se lo
asigna a sí mismo.

- Investigación del tema: se asigna un tiempo prudencial a los usuarios para que
indaguen sobre el tema, a través de libros o en el internet con la supervisión de la
auxiliar de enfermería.

- Elaboración de cartelera: En un pliego de papel, el usuario esbozará el título del


tema del seminario y los puntos principales que serán expuestos y discutidos.

- Exposición: aproximadamente 10 minutos para la presentación y 5 minutos para


las preguntas por parte del resto de participantes.

- Discusión y Aprendizajes: es un tiempo no mayor a 15 minutos. Se hace un


cierre y conclusión de lo discutido. Este espacio es moderado por el psicólogo,
20
cuando los contenidos de los seminarios los brinda el profesional hacia los
participantes lo denominamos “psico-educación” y su función primordial es brindar
información sobre temas de interés tanto psicológicos, ocupacionales o médicos.

f) Diario terapéutico: (Esquema de Introspección) consiste en el registro


diario (en un cuaderno) de la experiencia cotidiana dentro de la Comunidad y
de sus sentimientos y reflexiones sobre el proceso terapéutico. Su propósito
principal es el de fortalecer en el usuario el proceso de auto-análisis sobre sus
vivencias diarias.

Contenido del diario terapéutico:

- Fecha, día y hora

- Logros obtenidos

- Dificultades vividas

- Sentimientos

- Registro de pensamientos

- Posibles soluciones

g) Grupo de lectura: se realiza una lectura comprensiva y participativa que invita a


la reflexión para extraer un aprendizaje dentro de su proceso de tratamiento;
utilizando textos de autoayuda y/o literatura universal.

h) Actividades recreativas: es una instancia que brinda a los usuarios un espacio


para la distracción y uso adecuado del tiempo libre. Tiene como objetivo el reducir
los niveles de estrés generado por el paso del tiempo en el tratamiento residencial y
promover la integración del grupo comunitario a través de la participación de
actividades de interés común, tales como juegos de mesa, deportes, ejercicios
matutinos, etc.

i) Video foro: herramienta por medio de la cual se propicia la discusión de varias


personas sobre un tema determinado, convocado por la presentación de un video,
cuyas ventajas se citan: permite la discusión y participación; permite la libre
exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una
manera informal y con pocas limitaciones; da la oportunidad de conocer las
opiniones del grupo sobre el tema del video; los presentes se enriquecen de los
puntos de vista discutidos. El material audiovisual debe ser aprobado por el equipo
técnico, siempre encaminado a aportar a su proyecto de vida.

j) Designación de responsables: el equipo técnico designa una actividad


semanalmente de acuerdo a las necesidades de la comunidad, a fin de encomendar
al/los usuario/s residentes tareas puntuales que aporten a su proceso terapéutico.
Por ningún motivo esta designación puede ser un instrumento de
abuso de poder por parte de la persona asignada, factor por el cual requiere del
acompañamiento permanente del personal de turno. Los responsables son de
aseo (coordinación de lavado de vajilla, habitación, baños de los
residentes/usuarios), académico (apoyo a personas iletradas) y deportes (logística).

21
k) Evaluación de las visitas: espacio terapéutico desarrollado a continuación de
las visitas de los familiares programadas los fines de semana, en el que el
profesional de psicología motiva a los usuarios/residentes a dialogar sobre el
aprendizaje que le dejó la visita del día, la importancia o no de su familia en su vida
e identificar dificultades generadas por el consumo problemático en el ámbito
familiar.

l) Tareas terapéuticas: son actividades como escribir el diario terapéutico,


preparación de seminarios o trabajos designados por el terapeuta. Nunca servirán
como herramienta de poder para someter al usuario/residente a los preceptos del
profesional del servicio.

m) Consecuencias: este procedimiento será un recurso que empleará el equipo


técnico cuando se ha faltado a una norma de la Casa. La consecuencia se aplicará
de acuerdo a la falta y tendrá un carácter gradual, para lo cual se establecerán en el
apartado de “técnicas de grupo” varios niveles de intervención. . En principio será un
llamado de atención de forma oral en el momento de la falta por parte del
responsable del equipo técnico de acuerdo al horario de la comunidad que lo haga
presente y se hará de manera controlada dentro de la metodología y los espacios de
tratamiento de la comunidad como son las reuniones de la mañana o tarde; en un
segundo momento será el director técnico y cabeza de la comunidad el que esté a
cargo como figura imaginaria de mayor autoridad y responsabilidad; el tercer
momento será la invitación a trabajar en su tratamiento en una reunión de grupo con
varios participantes de la comunidad y el equipo técnico; la cuarta instancia será por
parte del equipo técnico en la asamblea todo el grupo de participantes.

n) Psicoeducación: educación que se ofrece a las personas que sufren de un


trastorno psicológico, la meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar
la enfermedad que presenta. Se refuerzan las fortalezas, recursos y habilidades
propias del paciente para hacer frente a la enfermedad, evitar recaídas y contribuir
con su propia salud y bienestar. (44)

o) Coloquio: son diálogos personales, informales de la vida diaria entre el


participante y el terapeuta que pretende escudriñar conflictos específicos de la
historia de vida para ayudar a encontrar alternativas adecuadas y prácticas, que
le permitan al usuario superar las crisis y le promueva la motivación al cambio. El
coloquio tiene como objetivo principal propiciar el conocimiento del participante con
relación a sus conflictos y la forma en que los percibe y resuelve; de tal manera que
se pueda orientar y motivar a encontrar más y mejores alternativas.

p) Mediación: esta se plantea entre dos participantes, uno que tiene un conflicto y
con quien lo ha tenido o con el facilitador del mismo grupo que sea portavoz de este.
Se expone la razón de la problemática o del conflicto por parte del miembro
facilitador, el interpelado mantiene silencio mientras se expone lo que ocurre.
Seguido de esto se permite la expresión del interpelado. Esta forma de
intervención se la realiza al menos en tres ocasiones permitiendo hablar a cada uno
sobre sus puntos de vista. Si son necesarias más de tres intervenciones se lo
permite. Quien modera es el coordinador de la comunidad como mediador frente al
conflicto. Se establece el número de intervenciones y cuando cerrar el encuentro a
través de la propuesta de compromisos y soluciones. No se acaba la reunión hasta

22
establecer esos acuerdos. Se lo realiza en una oficina que puede ser uno de los
consultorios.

- Encuentro Cerrado: después de realizada la primera intervención y si la actitud y


el conflicto se mantiene, se recurre a este encuentro. Se establece una reunión con
todo el equipo técnico y el participante a ser interpelado. En ésta, el coordinador de
la comunidad expone cual es el conflicto, cada uno de los miembros del equipo
expone su opinión sobre el conflicto y propone observaciones y recomendaciones a
ser tomadas en cuenta por el participante; éste mientras tanto se mantiene a la
escucha. Al final de las intervenciones, el coordinador del equipo invita al
participante a realizar una retroalimentación, no se trata entonces de que el
participante se defienda de lo dicho, sino que elabore con la ayuda del equipo
técnico, cualquier duda que tenga sobre las intervenciones. El participante puede
realizar una retroalimentación breve sobre lo expuesto. El objetivo de esta
intervención es que el coordinador de la comunidad pueda establecer acuerdos y
compromisos a ser revisados y evaluados en otra reunión del mismo corte si esto se
considera necesario, antes de pasar al último nivel de intervención que es la
asamblea. La reunión se efectúa en la sala de reuniones del equipo técnico.

- Asamblea: la asamblea tratará el conflicto del participante con la convivencia de la


comunidad de manera abierta. En esta participan todos los miembros de la
comunidad. Cada uno de los miembros expone su opinión sobre el conflicto que
está ocurriendo, tratando de que las intervenciones terminen en una forma
sugerencias, a fin de mejorar su condición y superar el conflicto. El coordinador de
la comunidad convoca y dirige la reunión. El equipo técnico está presente pero no
participa de las intervenciones de los demás, no realiza comentarios en este
momento. Se designa a uno de los miembros del equipo para que intervenga. Es el
coordinador de la comunidad quien modera este espacio. Al cierre de las
intervenciones se permite al participante interpelado realizar una
retroalimentación breve que no busca justificarse ni defenderse de lo dicho. Este es
el último nivel de intervención. Se efectúa de la misma forma que las anteriores,
pero se lo realiza en la sala comunal donde se hacen las reuniones de la mañana y
la noche. Es de suma importancia cuidar que el participante no se sienta re-
victimizado dentro de esta intervención.

2.2.2. Tipos de Terapia (objetivos, justificativos, actividades recursos y


responsables)

En el presente modelo de atención integral se realizan varias intervenciones


orientadas a trabajar con los adolescentes tanto a nivel individual, grupal y familiar.

Las cuales se verificaran los avances y retrocesos mediante informes técnicos del
equipo multidisciplinario (psicológico, medico, ocupacional, social, psiquiatría), plan
terapéutico individualizado psicológico y ocupacional y análisis de casos.

Las características principales se describen a continuación:

Terapias individuales, grupales y familiares

En las terapias individuales, se pretende cambiar el estilo de vida del paciente, así
como encontrar el fondo del problema de drogadicción, motivándole y ofreciéndole

23
herramientas para un mejor control interno de las emociones, comunicación
asertiva, mejorar autoestima, identificar y controlar mecanismos de defensa,
pensamientos distorsionados, manejar la codependencia, manejo de conductas
disruptivas, solución de problemas, manejo de conflictos, establecimiento de nuevas
relaciones sociales y cambio de amistades de consumo, por medio de actividades
de reflexión escritas durante la terapia, así como tareas que refuerzan esto fuera de
las sesiones para trabajarlas posteriormente. Contamos con los suministros y
materiales de oficina para realizar las actividades necesarias.

La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento


constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo para la adicción. El
tratamiento puramente médico apenas se muestra eficaz siendo necesario realizar
un tratamiento psicológico para abordar las dificultades que supone vencer un
problema de adicción.

No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. La
particularidad vital de cada persona requiere la adaptación del método general a las
necesidades específicas de la persona que pide ayuda.

El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no


solamente el uso de drogas. El consumo de sustancias, así como las consecuencias
derivadas del mismo puede afectar a distintos niveles de la vida de la persona
(psicológico, familiar, laboral, social, etc.) los cuales deben ser tenidos en
consideración para que el tratamiento sea efectivo, la abstinencia no es suficiente.

Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante
un período adecuado de tiempo. El tiempo de tratamiento variará en función de las
características de la persona, el problema y el entorno. Diversas investigaciones
muestran que a los tres meses se notan los primeros cambios, pero será el
profesional el que diseñe la estrategia temporal óptima para cada caso.

Los programas de tratamiento deben proporcionar consejería para ayudar a las


personas a modificar o cambiar aquellos comportamientos que hacen que corran
riesgo de contraer o propagar enfermedades.

Con respecto a las terapias grupales, se pretende cambiar el estilo de vida del
paciente, así como encontrar el fondo del problema de drogadicción, motivándole y
ofreciéndole herramientas para un mejor control interno de las emociones,
comunicación asertiva, mejorar autoestima, identificar y controlar mecanismos de
defensa, pensamientos distorsionados, manejar la codependencia, manejo de
conductas disruptivas, solución de problemas, manejo de conflictos, establecimiento
de nuevas relaciones sociales y cambio de amistades de consumo, por medio de
dinámicas grupales del ámbito psicodinámico y cognitivo conductual, usando
técnicas como la silla vacía, musicoterapia, psicodrama, psico-educación entre otras
. Contamos con los suministros y materiales de oficina para la realización de estas
actividades.

La información e intervención en grupos de terapia viene determinada por la


necesidad de potenciar las intervenciones que son desarrolladas por el equipo

24
terapéutico en el proceso de deshabituación con la intención de obtener la máxima
eficacia posible:
 Conseguir un grupo homogéneo en lo posible para lo que se establece una
selección previa antes de la inclusión en grupo a través de entrevistas y nivel
de evolución en tratamiento buscando un nivel grupal semejante.
 Incorporaciones siempre después de haber concluido fase de
desintoxicación, entrada en deshabituación y sin recaídas.
 Conducido por terapeuta o co-terapeuta.
 Exigencia de asistencia regular del paciente.
 Respeto de horarios y de la dinámica grupal y de los demás participantes.
 Propuesta de asistencia (6 meses a 24 meses) aproximadamen

Modelos de grupos

Pacientes, familiares, hijos o conviviente, pudiendo ser mixtos o específicos.

Técnicas:
 Informativos. Temas alcohol y drogas: conceptos, historia, etiología,
complicaciones físicas, psíquicas y sociales, personalidad, familia, etc.
 Discusión y análisis: responsabilidad, motivaciones, presión para consumir,
autoexigencia, etc.
 De profundización: cognitivas / dinámicas / Conductuales / transaccionales.
 Mixtos. Técnicas cognitivas – conductuales y otras
 Sesiones entre 60 y 120 minutos
 Material de apoyo: textos, audiovisuales, transparencias, videos, etc. Temas
grupales: relacionadas con las adicciones
 Intervención cognitiva de drogodependientes
 Modelos cognitivos de adicción
 Modelos de autoeficacia
 Identificación y modificación de creencias
 Análisis de creencias irracionales como refutarlas
 Técnicas de manejo de ansiedad
 Técnicas de imaginación
 Técnicas conductuales
 Programación y control de la actividad
 Aprendizaje de habilidades interpersonales
 Técnicas de resolución de problemas y toma de decisiones
 Clarificación de valores. Proceso de creación, eficacia contra el síntoma,
sistema personal de valores, afirmación de valores y ejercicios. - Técnicas de
Prevención de recaídas
 Proceso de recaída
 Factores de riesgo y señales de aviso
 Efecto violación de la abstinencia
 Estrategias cognitivas de afrontamiento
 Reconstrucción cognitiva
 Temas relacionados con la comunicación

25
 Proceso en la comunicación
 Disfunciones en la comunicación
 Habilidades en la comunicación
 Temas relacionados con la familia
 Modelos familiares
 Disfunciones de los modelos familiares
 Co-dependencia
 Restructuración de los modelos familiares de relación.

Estrategias de intervención en terapias grupales:


 Periodo de cambio de valores y creencias
 Experimentación de nuevas conductas y sensaciones
 Autoafirmación de la personalidad
 Desarrollo de relaciones intrafamiliares e interfamiliares
 Preparación para la independencia en todos los sentidos Etapas
 Consumo de sustancias legales, tales como el alcohol y tabaco que no
suelen ocasionar demasiados conflictos familiares
 Utilización de marihuana y hachis influida por relaciones grupales que si va a
producir alguna otra inquietud, siempre que no supongan excesos.
 En el abuso más o menos regular si se observan relaciones conflictivas del
sujeto con la familia
 Actitudes más frecuentes
 Madre. Sobreprotectora, permisiva, simbiótica, posesiva
 Padre. Distante, débil, ausente, autoritario

Una parte de la sintomatología es mantenida en el sistema familiar y para la familia.


Si ahí colaboración hay posibilidad de cambio. De forma que podamos observar y
preservar aquello que todavía funciona en el contexto familiar.

Indicadores de Terapia Grupal

Además del compromiso terapéutico individual se pretende que asuman un


compromiso social (contrato grupal) que rechace el consumo y posibilite la
confrontación reflexiva y la convivencia a través de actitudes planificadas y
realizadas para y por el grupo.

Donde se facilite la integración de los aprendizajes, expresión de emociones y


sentimientos, valoraciones, críticas, etc. De forma solidaria y compartida.

El grupo, como tal, es un buen indicador que permite observar la evolución de cada
paciente, su aportación o su freno al grupo

 Área social terapéutica

 Área relacional

 Área psicoterapéutica

 Talleres participativos

26
Terapias familiares

Se pretende a través de una disciplina terapéutica, abordar la intervención y el


tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista sistémico. Se suele
utilizar el término terapia familiar, en tanto se entiende que el objeto de intervención
son los sistemas y subsistemas familiares. Esta terapia se desarrolla desde el
ámbito psicoeducativo y pedagógico, que se basa en cambios conductuales a través
de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales.

La terapia familiar aparece como una modalidad de intervención a finales de los


años 50”s con familias de esquizofrénicos y en cierta forma desafía a muchas de las
conceptualizaciones tradicionales sobre el tratamiento de diversas problemáticas.

La terapia familiar aborda a la familia como un grupo de relaciones más que como
un grupo de individuos. En este sentido describe más lo que ocurre entre las
personas y no dentro de estas. Hace énfasis entre cuestiones observables como
patrones de interacción familiar, secuencias repetidas, mensajes digitales y
analógicos de la comunicación, cercanía o lejana de los miembros entre otras.
Generalmente trabaja con objetivos que puedan o no ser explícitos y es de corta
duración en comparación con otros modelos de abordaje.

No toda terapia familiar se practica de igual forma, aunque parte de ideas similares,
cada terapia tiene un estilo personal. Se enumera algunos puntos teóricos que ha
sido de utilidad para trabajar con familias de adictos.

 Énfasis en la jerarquía. La familia no es un grupo de iguales. Hay quienes


toman decisiones y se encargan de otros. Generalmente los padres de los
hijos

 Existen secuencias relacionadas alrededor de cada pauta de


comportamiento. La terapia consiste en identificar estas pautas por parte del
terapeuta y modificar las relaciones cambiando componentes. Tiempos de
interacción o distancias entre los miembros.

 Se piensa en organizaciones traídas como unidad mínima relacional y se


centra en el presente

 Es importante tomar en cuenta el ciclo vital en que la familia se encuentra y


buscar que los miembros respondan a las exigencias del contexto social en el
cual se desenvuelven

 El tratamiento tiene objetivos: resolver el problema por el que interviene ante


otros problemas ya sean observados por el terapeuta o reportados por la
familia.

Los objetivos de las intervenciones familiares son:

a) Preparar a la familia para el establecimiento de límites, esto es, cuales son los
cambios que el paciente debe tener una vez que regresa a casa

27
b) Así como las consecuencias de no respetarlos incluyendo el consumir sustancias
o efectuar conductas no apropiadas para la familia.

Las sesiones o terapias familiares se realizan con un cuestionario que la familia


contesta en casa. Esto sirve como una forma de hablar del problema sin que la
familia se sienta culpada pero también permite durante la reunión con ellos para
charlar sobre el cuestionario entender como ellos se organizan para presentar el
problema y para visualizar sus interacciones. Las temáticas manejadas con la
familia son:

 Antecedentes. - es el primer contacto con la familia, generalmente se usa


para obtener datos sobre el paciente que se pueda ocultar (consumo,
consecuencias, etc), se les explica el programa familiar y se los compromete
a participar. El adicto y su consumo son el foco de la terapia.

 Consecuencias. - la familia enlista los daños recibidos en todos los niveles,


económicos, sociales, emocionales. Se enfatiza la necesidad de hacer un
cambio “por el bien de todos”.

 Resentimientos. - una vez identificadas las consecuencias, se reconocen los


sentimientos alrededor de estas. La familia en este momento está muy
molesta con el adicto. Un objetivo paralelo es atacar la negación de las
consecuencias que la familia ha venido teniendo. Aparece cierta incomodidad
con su manera de vivir, quieren cambiar. a esta altura ellos ya conocen a
otras familias (por las terapias multifamiliares) en una posición similar, otras
familias que lo han intentado igualmente sin conseguirlo y saben que no
están solos.

 Actitudes negativas. - La familia hace una revisión de los cambios internos


que les gustaría tener además de los cambios del adicto (ser menos
sobreprotectores, menos negadores, menos cómplices, etc.).

 Limites. - esta es la última sesión, la familia le dice al adicto todo lo que sabe
de él y ya no quiere ocultar. Además, señalan las consecuencias de una
recaída. Al adicto le impacta mucho esta sesión.

2.2.2.1. Terapias Psicológicas.


Terapia Psicológica Individual

Espacio terapéutico donde se realiza la indagación de síntomas propios individuales


de la personalidad, con el fin de generar las alternativas de solución a conflictos,
afirmación de caracteres positivos para el proceso de recuperación de acuerdo a un
objetivo previamente planteado por el sujeto. (28)

Objetivo general

28
1. Crear herramientas para el desarrollo de habilidades y recursos personológicos
en los participantes en su proceso de recuperación.

Objetivos específicos
1. Identificar los rasgos principales de la personalidad del usuario a través de datos
recolectados en cada sesión y de reactivos psicológicos aplicados.
2. Conceptuar una planificación terapéutica integral e individualizada, acorde a las
necesidades de cada usuario.
3. Analizar la evolución integral del participante en el tratamiento.
4. Determinar habilidades, aptitudes y destrezas para lograr una mejor calidad de
vida.

Actividades

1. Evaluación y diagnóstico psicológico, identificando la existencia de problemáticas


relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas en cada
usuario/pacientes desde su individualidad.
2. Elabora un plan terapéutico integral e individualizado, acorde a las necesidades
y objetivos de cada usuario desde su individualidad.
3. Promueve el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas en cada usuario
que permita la posterior reinserción social, educativa y laboral.
4. Evaluación y seguimiento de los usuarios una vez concluido el proceso
terapéutico residencial.

Justificativo

Es necesario un escucha terapéutica que atienda a la singularidad de cada paciente


ya que es precisamente en ese contexto único y personal donde se han gestado los
comportamientos adictivos, es importante mencionar la necesidad e poner al
alcance del participante un espacio terapéutico que permita a cada usuario
desmontar su historia personal, así como aquellos elementos que ha influenciado en
el desarrollo de su adicción, para que de esta manera pueda modificar y entonces
accionar un cambio en pro de su bienestar.

Recursos

Consultorio de psicología, sillas, historias clínicas, pruebas psicométricas, hojas de


evolución, hojas de trabajo, esferos.

Responsables

Psicólogo Clínico/Psicóloga Clínica

Terapia Psicológica Grupal

La Terapia Grupal se establece en función de una deficiencia reconocida y admitida.


El terapeuta selecciona a los participantes según la evaluación, diagnóstico y
objetivos terapéuticos más o menos bien definidos. Los participantes no tienen un
objetivo en común, sin embargo la motivación puede ser la misma, mejorar. Se

29
favorece la catarsis y se considera que las diferencias y conflictos sobre las ideas
enmascaran sentimientos. (29)

Objetivo general
– Crear un espacio que fomente al usuario/paciente a expresar sus dificultades
emocionales, encontrando apoyo mediante la retroalimentación grupal.

Objetivos específicos

– Establecer procesos claros de trabajo que brinden herramientas de convivencia y


de protección frente a factores de riesgo que circulan en las historias comunes
de los usuarios.
– Relacionar el trabajo realizado en terapia individual con la terapia grupal.
– Detallar temas importantes que afectan a los usuarios de la comunidad, durante
su proceso, pudiendo ser discutido en terapia grupal.
– Sensibilizar al grupo para favorecen la cohesión, sentido de pertenencia,
identificación y empatía.

Actividades

– Fortalece el trabajo realizado en terapia individual.


– Establece procesos claros de trabajo a través de herramientas de convivencia y
protección frente a factores de riesgo que circulan en las historias comunes de
los usuarios.
– Crea un espacio de discusión y búsqueda de soluciones, sobre temas comunes
que afectan a los usuarios de la comunidad.
– Establece u organiza procesos de empoderamiento que favorecen la cohesión,
sentido de pertenencia, identificación y empatía hacia el programa terapéutico.

Justificativo

Las problemáticas asociadas al consumo de drogas tienen la característica de


ensimismar al sujeto generándole un aislamiento emocional e incluso
autosuficiencia, desencadenando así falsas creencias y disonancias cognitivas que
son difíciles de identificar para un sujeto de manera individual. Un abordaje grupal
de manera óptima y oportuna genera un espacio clave para que el usuario
desarrolle recursos en un ambiente que le permita ser autentico sin restricciones o
juicios sociales que traigan a la luz esos pensamientos, deseos, necesidades,
expectativas, e ideas que necesiten ser reestructuradas u orientadas en función de
un estilo de vida saludable de manera física y mental.

La psicoterapia de grupo girará en torno a estos elementos de trabajo:

- Situación social.- Determinará e identificará los elementos sociales que se


asocian al consumo y la manera de poder reconocer su incidencia, así como su
aporte en las redes sociales que sostienen el consumo del usuario. Además,
consiste en resaltar los aspectos comunes de los distintos problemas que padecen
los usuarios, incrementando de esta manera la noción de que los problemas de los
otros permiten generar procesos de identificación en algunos casos.

30
- Prevención de recaídas en el ámbito grupal.- Técnica psicoterapéutica en la
que uno de los objetivos fundamentales es que el usuario identifique aquellos
obstáculos que comprometen su plan de abstinencia a largo plazo, (Beck, Newman,
& Liese, 1999) así el individuo adquiere habilidades comportamentales,
cognoscitivas, facultades asertivas, relajación, control de estrés y la comunicación
interpersonal (Marlatt & Barret, 1992).

- El rol del consumo en su vida.- El grupo objetiva síntomas con los que se
identifica y comparte, alrededor de experiencias comunes sobre sus hábitos de
consumo, dando la posibilidad de elaborar estos temas. Exponerse frente al grupo
implica tener la oportunidad de recibir retroalimentación y reflexionar acerca de sí
mismo.

Se llevará un registro en el que conste el nombre del participante, descripción de la


intervención y modalidad de tratamiento.

Recursos

Área de terapias, mesas, Sillas, Tv, DVD, CD, Pizarra, Marcadores, Papelógrafos,
Esferos, lápices, cuadernos, Información científica, hojas de trabajo, cartón,
disfraces, parlantes, artículos informativos, gráficos.

Responsables

Psicólogo Clínico/Psicóloga Clínica.

Terapia Psicológica Familiar

La Terapia Familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el


tratamiento de la familia en su conjunto. La familia entendida como medio de apoyo
psicosocial, que contribuye activamente al desarrollo en las diferentes modalidades
de atención. (30)

Objetivo general

– Identificar y trabajar sobre la dinámica familiar, brindando herramientas que


favorezcan el afrontamiento, resolución de los conflictos y la armonía en las
relaciones interpersonales.

Objetivos específicos

– Identificar las áreas de interrelación familiar y el nivel de afección que el


consumo de drogas ha producido en la familia.
– Identificar factores de riesgo dentro del ambiente familiar, que pueden afectar el
proceso de recuperación del usuario en tratamiento.
– Identificar factores protectores en la familia para apoyar el proceso de
recuperación del usuario.
– Involucrar a la familia en la recuperación del usuario.

Actividades

31
– Identifica las áreas de interrelación familiar y el nivel de afección que el consumo
de drogas ha producido en la familia.
– Identifica los factores de riesgo dentro de la dinámica familiar, que pueden
afectar el proceso de recuperación del usuario en tratamiento.
– Identifica las fortalezas dentro de la dinámica familiar que aporten en el proceso
de recuperación del usuario.
– Involucra a la familia en el proceso terapéutico del usuario.

Justificativo

La terapia familiar en el grupo de descendientes sirve de tratamiento integral y


comprensivo de la adicción, permite sistematizar elementos teóricos en el marco de
la psicoterapia familiar, posibilitando el desarrollo de técnicas y estrategias de
intervención para el trabajo practico en el ámbito familiar. A través de la terapia
familiar se analizará la dinámica de la familia y su disfuncionalidad, identificando
factores de riesgo que debiera ser mitigados, y trabajar en el fortalecimiento de
factores protectores.

Recursos

Área de terapias, Sillas, Laptop, Pizarra, Marcadores, Papelógrafos, Esferos, Hojas


A4, Documentales, Información científica.

Responsables

Psicólogo Clínico/Psicóloga Clínica.

Técnicas de terapia psicológica

Existen diversas técnicas que pueden utilizarse en el trabajo diario con los
participantes y sus familiares, los detallamos a continuación:

– Reforzamiento positivo: Se aumenta la probabilidad de realizar una conducta


por el hecho de proporcionar un reforzador positivo (cosas materiales,
actividades, etc.) siempre que ocurra dicha conducta.

– Moldeamiento: Adquirir una destreza compleja por medio de aproximaciones


sucesivas hasta que el sujeto la adquiera o consolide.

o Aseo, auto-cuidados, cuido del hogar y de otros.

o Persona aislada que no participa en actividades grupales (integración)

– Encadenamiento: Formación de una conducta compuesta a partir de otras más


sencillas que ya están presentes en el repertorio del individuo mediante el
reforzamiento de sus combinaciones paso a paso (sujeto que no sabe hacer la
cama).

– Modelado: Aprendizaje observacional en la que la conducta del modelo actúa


como estímulo para generar conductas pensamientos o actitudes.

32
o Crear conductas positivas para que sean ejemplo (Comer correctamente
en la mesa).

– Programación de actividades: Se especifican por escrito un calendario de


actividades que son prioritarias para el sujeto y que planifica hacer a lo largo del
día.

– Ensayo de conducta o roling playing: Se practican bajo supervisión del


terapeuta las respuestas más deseables para determinadas situaciones. Ej.

o Persona impulsiva en la interacción personal implicada en sus actividades


cotidianas.

– Entrenamiento en auto-instrucciones: Función auto reguladora del lenguaje a


la hora de realizar una actividad, instaurar un lenguaje interno de forma
adecuada para el afrontamiento de una determinada tarea o situación.

o Cojo la pelota la paso a mi compañero.

– Análisis de coste y beneficio: Paciente discuta las ventajas o inconvenientes


asociadas a la realización de una determinada actividad.

o Intervención en un participante con dificultad en la toma de decisiones

– Auto observación y auto-registro: El sujeto observa y registra de manera


sistemática el comportamiento asociado con el desempeño ocupacional de sus
AVD.

– Auto evaluación: Determinar el grado de satisfacción dominio y preferencia en


la realización de actividades.

– Control de estímulos. Modificar el medio, estimular para incrementar o impedir


la emisión de la conducta eje. Ej.: vestirse solo en la habitación.

– Economía de fichas: Sistema de reforzamiento basado en reforzadores


secundarios generalizados.

o Fichas que se dan o se quitan si se realiza o no la conducta

– Contrato de contingencias: Cambio por un acuerdo entre las personas que


desean que una conducta cambie.

– Ensayo cognitivo: Imaginar progresivamente las etapas que se realizan para


hacer una actividad identificando las dificultades que puedan preverse antes de
su realización.

– Entrenamiento en resolución de problemas:

Cuatro fases

 Orientación al problema identificar el problema cuando este ocurre

33
 Definiciones variables para el problema- qué, cómo y con quién

 Generación de soluciones alternativas - lluvia de ideas

 Toma de decisiones

2.2.2.2. Tratamiento Psicofarmacológico (Medico/Psiquiátrico) (34)

Dependerá de la situación clínica que esté presente en el paciente. Corresponde al


tratamiento farmacológico (de ser necesario), indicado a cada paciente después de
una cuidadosa valoración médica y psiquiátrica, que incluye un historial detallado
del consumo de drogas y evaluaciones complementarias.

Objetivo general

– Disminuir la persistencia e incidencia de las alteraciones en los circuitos


neurofisiológicos cerebrales a corto y mediano plazo.

Objetivos específicos

– Ayudar al paciente a reducir o (idealmente) abstenerse de las sustancias de


abuso y mejorar así su funcionamiento global.
– Aliviar los síntomas de abstinencia.
– Brindar apoyo psicofarmacológico en el proceso de rehabilitación. (tratamiento
inicial, seguimiento/mantenimiento)
– Aminorar o remitir la gravedad de la sintomatología psiquiátrica.

Actividades

– Realiza la evaluación y prescripción de fármacos, según la sintomatología y el


diagnóstico.
– Brinda información al usuario de manera oportuna y adecuada, sobre cuadros
psicosomáticos y/u orgánicos.
– Realiza el seguimiento de los casos, para hacer el alta medicamentosa de forma
oportuna.
– Identifica y aplica el tratamiento adecuado en caso de patología dual.

Justificativo
Los trastornos por consumo de drogas conforman un grupo heterogéneo según el
tipo de droga o drogas usado, la frecuencia del consumo y la cantidad consumida, la
gravedad de las consecuencias médicas, conductuales, y sociales, la presencia y
gravedad de enfermedades médicas y psiquiátricas comórbidas, y la motivación
para cambiar. Estos trastornos están relacionados con una morbilidad médica
significativa y, en ocasiones, con mortalidad. Las complicaciones médicas con
frecuencia están directamente relacionadas con la farmacología de la sustancia de
la que se abusa, por ejemplo, las propiedades vasoconstrictoras de la cocaína.

34
La comorbilidad psiquiátrica en las adicciones, también llamada trastorno dual o
patología dual, hace referencia a la coexistencia en un mismo sujeto de una
dependencia de sustancias junto con otro trastorno mental, y su tratamiento es uno
de los retos que tiene planteados el clínico, al agravarse la evolución y el pronóstico
y complicarse el tratamiento de ambos trastornos comórbido.
Las personas con comorbilidad presentan mayor gravedad psicopatológica y
psicosocial, mayores tasas de recaídas, menor adherencia al tratamiento, mayor
complejidad en el consumo, mayor riesgo de suicidio y peores condiciones de salud
física

Recursos: Presentaciones farmacológicas: sólido oral, solución liquida, liquido


parenteral, recetarios, bolígrafos, hojas formato de evolución, equipos de signos
vitales, linterna pupilar, computadora/internet.

Responsables

Médico General/familiar con conocimientos en drogodependencia.

Psiquiatra con conocimientos en drogodependencia (itinerante).

2.2.2.3. Terapia Social

Consiste en una estrategia socio-pedagógica para el cambio (Estrategia; como arte


de coordinar las acciones y de obrar para alcanzar un objetivo), de carácter
promocional, preventivo y asistencial. Mediante esta estrategia logramos en el
destinatario concretar cambios cognoscitivos puntuales y brindarle una adecuada
capacitación social que le posibilite una saludable evolución personal y social.

Objetivo general

– Lograr la reinserción del adolescente en el contexto social.

Objetivos específicos

– Orientar al participante mediante talleres educativos.


– Facilitar alternativas para el reintegro escolar.
– Lograr reinserción familiar.
– Motivar emprendimientos laborales.
– Socializar la importancia de los hábitos saludables en la calidad de vida.

Actividades

- Realiza investigación de casos sociales aplicando los instrumentos y técnicas


específicas.
- Da seguimiento de casos sociales según la complejidad y prioridad de atención
al usuario.

35
- Liderar proceso de reinserción familiar
- Construir y fortalecer redes de apoyo psicosocial
- Identificar factores de riesgo psicosocial

Justificativo

El consumo indebido de alcohol y otras drogas se encuentra asociado con una serie
de consecuencias negativas, tales como: deserción escolar, deserción laboral,
aislamiento social, aumento del consumo de múltiples sustancia, riesgo de
accidentes, violencia, conductas sexuales riesgosas y el suicidio.

Recursos

Responsables

Trabajador/a Social

2.2.2.4. Terapias de Apoyo.

Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional se basa en el estudio de la ocupación humana y utiliza esta,


la ocupación, como instrumento de intervención para el logro de sus objetivos,
siendo el básico y fundamental conseguir la independencia de la persona. (31)

Objetivo general

– Rehabilitar los componentes de desempeño ocupacional mediante actividades


terapéuticas acorde a las habilidades individuales y de interacción social del
usuario.

Objetivos específicos

– Conseguir diagnóstico de las necesidades de ocio y sus dificultades y


potencialidades a la hora de establecer hábitos de ocio.
– Mantenimiento y desarrollo de las capacidades residuales.
– Mejorar la capacidad funcional, potenciando su autonomía funcional.
– Fortalecer las competencias y habilidades socio-ocupacionales, que le permitan
al adolescente poner en práctica y/o diseñar su proyecto laboral o educacional.
– Incrementar la motivación y la adaptación al tratamiento residencial, teniendo en
cuenta capacidades y momento vital de cada adolescente.
– Fortalecer la confianza personal a través de actividades comunitarias que
favorezcan las relaciones de cooperación y vínculo comunitario.

Actividades

36
– Realiza y aplica el plan terapéutico ocupacional de intervención en base a
necesidades individuales del usuario.
– Desarrolla habilidades para el uso adecuado del tiempo libre utilizando como
herramientas técnicas, actividades lúdico-recreativas y educativas.
– Desarrolla actividades artísticas, manualidades y de emprendimiento, en base al
conocimiento, intereses y capacidades personales para el desarrollo de
funciones ejecutivas.
– Favorece el desarrollo de habilidades sociales y habilidades emocionales
(autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía) que permitan a la
persona asumir un rol activo en la relación con los demás.
– Promueve la recuperación de hábitos de higiene y sociabilidad, organiza las
actividades de la vida diaria.
– Promueve el desarrollo de la psicomotricidad y la organización de los hábitos
laborales, como preparación para el proceso de capacitación laboral.

Justificativo

La terapia ocupacional está presente en el tratamiento de personas con problemas


de adicción, con la cual se va a mejorar las condiciones y desempeño de las
actividades que realizan los usuarios durante el tiempo que permanezcan en el
CETAD, esta terapia puede atestiguar una sólida aportación desde los inicios de la
respuesta institucional, al fenómeno de las adicciones.

La aportación de este tipo de terapia a las tareas rehabilitadoras, adquiere una


nueva dimensión y relevancia cuestionable en intervenciones encaminadas a la
recuperación del individuo con adicción. Para lo cual se va a realizar actividades de
nivel recreativo, socio-económico y cognitivo, ya que debido a las adicciones
quedan como secuelas problemas cognitivos en la persona adicta en proceso de
rehabilitación.

Recursos

Área de terapias, Sillas, mesas, Pizarra, Marcadores, hojas de trabajo, Esferos,


medios audiovisuales, computador, colchonetas/lonas, materiales para dibujar y
pintar, fomix, materiales para manualidades, materiales reciclables, madera de palo
de balsa para marquetería, pintura acrílica varios colores, spray varios colores,
pinceles, cartulina varios colores, cinta decorativa, lana, cabo de varios colores,
material completo para serigrafía.

Responsable

Terapeuta ocupacional.

Terapia de integración y recreación.

Las actividades de ocio y tiempo libre deben ser una parte importante de cualquier
programa integral de rehabilitación para personas con consumo problemático de
alcohol y otras drogas. Es considerado como un espacio donde el ejercicio de las
libertades individuales se hace más patente. La persona decide y gestiona qué

37
actividades quiere realizar en función de sus intereses (descanso, diversión,
compañía, actividades culturales, etc.). Por otra parte, las actividades de ocio
pueden proporcionar un alto grado de satisfacción y realización personal. (32)

Objetivo general

– Exponer al usuario con problemas de consumo problemático de alcohol y otras


drogas a un entorno diferente al rutinario, con el propósito de conseguir y
mantener relaciones sociales saludables.

Objetivos específicos

- Brindar a los usuarios un espacio para la distracción y uso adecuado del tiempo
libre.
- Reducir los niveles de estrés generado por el paso del tiempo en el tratamiento
residencial.
- Promover la integración del grupo comunitario.
- Establecer y mantener vínculos sociales fuera del ámbito de consumo.
- Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales.
- Adquirir y mantener una actitud social autónoma y responsable.
- Conocer y utilizar adecuadamente los recursos sociales normalizados.
- Lograr la autonomía en relación al núcleo de convivencia.
- Conseguir, mantener y aumentar la adherencia al tratamiento.
- Generar sentimientos anteriores de consumo el cual permita expresarlos en el
ambiente de la comunidad.
- Participar en actividades que resulten en una interacción exitosa a nivel de la
comunidad.
- Participar en actividades a diferentes niveles de confianza con compañeros de la
comunidad.
- Incrementar la satisfacción emocional.
- Mejorar la calidad de vida en sus vertientes física, psicológica y social, mediante
el desarrollo de hábitos saludables.

Actividades

– Establece y mantiene vínculos sociales fuera del ámbito de consumo, lo cual


aumenta la adherencia al tratamiento.
– Mejora habilidades sociales a fin de adquirir y mantener una actitud social
autónoma y responsable.
– Genera sentimientos anteriores al consumo el cual permite expresarlos en el
ambiente de la comunidad.
– Mejora la calidad de vida en sus vertientes física, psicológica y social mediante el
desarrollo de prácticas saludables.
– Realiza salidas recreativas a diferentes lugares de la ciudad: Piscina, Museos,
Parques, etc. Los cuales se realizarán con una frecuencia mensual o por
decisión consensuada del equipo técnico.

Justificativo

38
Las actividades recreativas promueven la oportunidad de combinar el esparcimiento,
mejoramiento propio, factores que variarán en función de quienes participen y de la
actividad que practique en un momento determinado; de estas pueden desarrollar
un conjunto de cualidades en los usuarios.

La recreación física es un complemento indispensable para mantener un cuerpo


sano y recuperar la energía vital frente a la actitud apática y pasiva del participante.
La actividad recreativa ayuda a establecer hábitos saludables de vida y reconstruye
el auto concepto mediante la atención y el cuidado de las propias necesidades
corporales, además de fomentar el espíritu de grupo y la interacción personal. A la
vez que aporta una mayor calidad a la intervención en el CETAD.

Recursos

Transporte terrestre, balón de futbol, balón de básquet, balón de vóley, snacks,


DVD, Televisor, internet, juegos de mesa, mesa de pin-pon, raquetas y pelota de
pin-pon.

Responsable

Terapeuta ocupacional

Terapia de expresión Artística

Es un acompañamiento terapéutico de recorrido simbólico a los pacientes/usuarios


con dificultades (psicológicas, físicas y sociales), a través de producciones artísticas
(obras plásticas, sonoras, teatrales, literarias, etc). Tomando las muestras de
expresión artística, a más de buscar la resolución de conflictos, permite al
paciente/usuario recrearse a sí mismo. (33)

Objetivo general
- Promover actividades para el desarrollo del pensamiento y la expresión creativa de
los participantes, y que este sentir puede ser compartido con otros y para otros.

Objetivos específicos

– Practicar técnicas de creatividad para la resolución de problemas lluvia de ideas,


matriz de necesidades asociación de ideas
– Generar la capacidad de desconectar la problemática personal mediante la actividad
creativa
– Habilidad para desinhibirse fundamental para ser funcional en el tiempo libre
– Creatividad como herramienta de expresión de emociones

Actividades

– Utiliza materiales que facilitan la expresión de elementos simbólicos que no se


alcanza a interpretar a través de los medios convencionales psicoterapéuticos.
– Articula la enseñanza de técnicas para la expresión artística y manifestación libre de
las emociones.

39
Justificativo

A través de la expresión artística y cultural buscamos que los jóvenes puedan


interactuar, compartir su realidad propia y aprender de otros. Impulsando así la
formación, la libre expresión y el desarrollo personal y grupal.

Recursos

Instrumentos musicales, materiales audiovisuales, hojas de trabajo, baúl de teatro


(disfraces, máscaras, antifaces, etc.), pinturas acrílicas, materiales de reciclajes,
balones de varios tamaños.

Responsable

Terapeuta ocupacional

40
Planificación para la atención de Terapia Ocupacional

Intervenció Actividades Descripción Periodo/indicador Objetivos Instrumento Observaciones


n s

Evaluación, Ejecución de De acuerdo al Conocer el perfil Anamnesis Se realizará a


valoración y cuestionario número de ocupacional de cada la primera
diagnostico (perfil volicional a los participantes que participante. Cuestionario llegada a la
ocupacional) en adolescentes ingresen al de ocupación casa o de
terapia residentes. programa Identificar las y tiempo libre acuerdo al
ocupacional terapéutico. virtudes, habilidades ingreso del
de los usuarios. Cuestionario participante
de roles
Indicar las
herramientas de uso Cuestionario
Individual para la estadía del de intereses
participante en
CETAD. Índice de
actividades
de la vida
diaria

Índice de
funcionalidad

Registro de
atención

41
Inicio de Cada uno de los 6 meses y de Sociabilización y
presentación de participantes acuerdo al ingreso participación del
los participantes, y llegan a la área de de cada participante con el
desenvolvimiento terapia participante grupo de casa.
dentro del CETAD ocupacional se
- adolescentes realiza una Mantener y orientar
respectiva a los adolescentes
presentación para que acepten el
Grupal tratamiento y se Horario de
(nombre, edad,
adhieran al mismo. roles y
escolarización, y
funciones
habilidades)

Actividades de la Valorar cada uno 6 meses Producir la mayor


vida diaria básicos de los ítems de la motivación para el
vida diaria como: Todos los días aprendizaje de los
vestido, hábitos de trabajo.
alimentación,
aseo, Fomentar el
Grupal comunicación, desempeño de las
sociabilización a actividades de la
través de la vida diaria básica e
observación instrumental.
dentro del CETAD.
Conseguir mayor
independencia en
ítems de higiene
personal.
En estas
Actividades físicas actividades se 6 meses Promover la Cancha
y corporales debe ejecutar de participación de los

42
acuerdo a cada
(deportivas, baile) interés del Tres veces a la adolescentes en Balones
paciente, se semana actividades
deportivas. Música CD
realizarán de
acuerdo a nuestro Determinar Grabadora
horario, se harán actividades
juegos (futbol, contemporáneas Materiales de
voley, básquet, para la descarga crosffit
etc.), también física de los (Balones
trote, caminata. participantes. terapéuticos,
pesas,
Otras actividades Mantener activo barras, llantas
Grupal son baile (danza, físicamente a los grandes,
aeróbicos, rumba participantes para cajones,
terapia, break controlar el elásticos)
dance) síndrome de
abstinencia.

Actividades En este punto 6 meses Mejorar y estabilizar Papel


manipulativas, realizarán pintura, el estado anímico
expresivas y collage, piñatas, Todos los días de los participantes. Pinturas
creativas arreglos, técnicas

43
nuevas, carteles, Incentivar la Goma
origami (2D Y 3D), creación del
grafitis, etc. paciente, Cartulinas
reduciendo el riesgo
de violencia física y Material
verbal. didáctico

Visualizar destrezas
Grupal manuales para
mantener una
mente activa y fuera
del consumo.

Disminuir la
irritabilidad y
aburriendo de los
pacientes.

Talleres cognitivos Aplicación de 6 meses Optimizar las Libros sopa


(ejercicios de ejercicios de funciones de letras,
memoria, acuerdo a cada Tres veces a la superiores para que crucigrama,
funciones ítem, explicaremos semana el paciente sea sudoku,
ejecutivas, como deben funcional. laberintos,

44
atención y realizarlo y como Disminuir el nivel de ajedrez,
concentración) funciona para el distraibilidad. domino.
mejoramiento de
su capacidad Estimular la
mental. atención sostenida,
selectiva y memoria
a través de
ejercicios de
Grupal concentración,
percepción y
memoria.

Actividades Aquí daremos la 6 meses Incrementar la Material de


lúdicas recreativas prioridad a los capacidad de cultura
(karaoke, participantes ya Dos veces a la participación del
improvisación, que se semana grupo. Computador
Grupal videos) desenvolverán en
el trabajo o arte

45
que a él le guste Establecer una Internet
con mayor énfasis norma para que la
y realizar un adolescente se Registro de
análisis de cada concentre en atención
actividad que ejecutar la actividad
realizamos. establecida.

Aplicación de taller 6 meses Mejorar relaciones


de acuerdo a lo interpersonales
estipulado por la entre compañeros Instrumentos
dirección como del CETAD, musicales
Actividades de ejemplo se les Dos veces por profesionales y
ocio y culturales está instruyendo al semana martes y familiares.
taller de guitarra jueves
(clases)

Actividades de En el área de 6 meses Disminuir la Grabadora Cada


relajación (yoga, gimnasio se ansiedad de los participante
estiramientos, ejecutará estos Dos veces por participantes. Registro de tendrá la
acondicionamiento ítems dando la semana miércoles atención obligación de
físico) potestad al y jueves Aprender técnicas dirigir la
participante que para controlar su Rutina de actividad
Grupal realiza una de ella respiración, ejercicios

46
y el respectivo movimientos
profesional. ansiosos.

Adecuar para Se instruirá a 6 meses Enseñar nuevas Materiales Después de


taller de cocina nuestros habilidades para la para los cada taller los
(preparación de participantes a Dos veces por lograr una mayor talleres participantes
alimentos), que aprendan semana autonomía. especificados indicaran que
carpintería, nuevos hábitos alimento
jardinería. para el desean realizar.
mejoramiento de
su vida cotidiana y Aprender oficios Registro de
Grupal diferentes para el atención
futuro cercano.
Indicándoles todos desarrollo futuro de
los pasos a seguir, los chicos.
hábitos y
responsabilidades

Actividades Indicar que 6 meses Orientación al Calendario


sociales (de actividad se paciente para
acuerdo a fechas realizara para la De acuerdo a la despertar el interés Registro de
alusivas) fecha respectiva fecha y realización de atención
Grupal (origami flor para actividades para sus
día de madre) familiares.
chocolatería
(corazones) Motivar al paciente

47
en responsabilidad y
labor.

Salida Recreativa Privilegio que 3 meses Desarrollar respeto, Participación Se realizarán


tendrán los puntualidad y y de acuerdo a
participantes que Una vez al mes o seguimiento de la colaboración los estados de
cumplan con todos por decisión actividad. de los chicos ánimo y
Grupal los requerimientos consensuada del comportamiento
que se estipulo en equipo técnico. Optar y aprender Registro de de los chicos
su tratamiento y nuevas atención variación de
en la casa. Salida experiencias. salidas
a las piscinas,
caminata, parque,
diques, zoológico.

Planificación para la atención de Psicología

Objetivo general: Atender las demandas derivadas del consumo problemático de alcohol y otras drogas, adaptado a las
necesidades individuales de cada participante, desde un modelo de atención integral en conjunto con un equipo multidisciplinario.

Objetivos específicos:

– Orientar y asesorar a familias y usuarios.

– Favorecer el proceso de maduración personal y social, desarrollando las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones
de riesgo y su incorporación social.

48
– Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados a la adicción.

A continuación, se detallará como se elaborarán los planes terapéuticos Individual, grupal y familiar; en donde se dará a conocer
las actividades a trabajar con sus objetivos correspondientes.

Terapia Psicológica Individual

DESCRIPCION: Espacio terapéutico donde se realiza la indagación de síntomas propios individuales de la personalidad, con el
fin de generar las alternativas de solución a conflictos, afirmación de caracteres positivos para el proceso de recuperación de
acuerdo a un objetivo previamente planteado por el sujeto.

SESIONES A TRABAJAR: 45 minutos 2 veces por semana

Tipo de actividad Duración

Evaluación y diagnóstico clínico 45 min Aprox.

- Elaboración de historia clínica con la ayuda del Genograma que es 25 min Aprox.
la representación gráfica de la información sobre los miembros de
una familia y sus relaciones, por lo menos en tres generaciones y la
Actividades
observación clínica directa.

- Aplicación de reactivos psicológicos: Herramienta breve de 20 min Aprox.


evaluación de consumo riesgoso de alcohol (AUDIT-C) y el
Cuestionario ASSIST V 3.0 el cual indica la puntuación de riesgo
para cada sustancia que el usuario informa haber consumido.

49
Técnica Descripción

Entrevista Empatía: aceptar incondicionalmente al usuario, ya que la aceptación facilita el


Tratamiento Motivacional cambio. La escucha reflexiva es fundamental para comprender la perspectiva,
los sentimientos y los valores de cada usuario, asegurándole que su
Se guía bajo los ambivalencia es normal.
siguientes
principios básicos: Desarrollar discrepancia: es útil propiciar que el usuario se dé cuenta de sus
contradicciones, mostrándole la discrepancia entre la conducta actual y sus
metas o valores más importantes.

Rodar con la resistencia: cuando los objetivos del terapeuta están alejados de
los objetivos del paciente aparecen las resistencias. El terapeuta debe cambiar
de estrategia hasta partir del punto donde está el paciente, utilizando la fuerza
de la resistencia para avanzar

Apoyar la autoeficacia: inyectar esperanza dentro del rango de alternativas


Tratamiento disponibles e invitarlo a un trabajo conjunto, pero sin crear falsas expectativas
que posteriormente no podamos cumplir.

Método Con esta técnica el usuario/paciente es guiado a través de un proceso, en el


socrático: descubrimiento de sus pensamientos, acciones y creencias, que lo tienen sujeto
al consumo o a alguna consecuencia problemática, de la que busca deslindarse
sin ningún resultado.

Registro Diario Desde la concepción cognitiva, el sujeto abusa de sustancias debido a sesgos
de Pensamiento cognitivos y creencias desadaptativas acerca de las drogas. A través de esta
técnica es factible analizar sistemática y objetivamente el modelo cognitivo de la
recaída y los elementos que lo constituyen con el fin de poder abordar el craving
(deseo o ansia por consumir una sustancia), proporcionarle tiempo entre el

50
primer impulso en el cual puede decidir no consumir y darle respuesta a estados
de ánimo negativos de alto riesgo.

Toma de Técnica en la que se guía al usuario a: definir el problema; proponer lluvias de


decisiones ideas que evoquen soluciones; examinar ventajas y desventajas de cada
solución propuesta; escoger la mejor alternativa y/o combinar alternativas de
solución; planificar, preparar y practicar la solución escogida; valorar y evaluar el
resultado. Este proceso busca que sujeto tome se apropie de su decisión, se
haga responsable de las decisiones que toma y pueda afrontar las
consecuencias de las mismas.

Terapia Psicológica Grupal

DESCRIPCION: Se establece en función de una deficiencia reconocida y admitida. El terapeuta selecciona a los participantes
según la evaluación, diagnóstico y objetivos terapéuticos más o menos bien definidos. Los participantes no tienen un objetivo en
común, sin embargo, la motivación puede ser la misma, mejorar. Se favorece la catarsis y se considera que las diferencias y
conflictos sobre las ideas enmascaran sentimientos.

SESIONES A TRABAJAR: 60 minutos diarios de lunes a viernes

Actividades  Fortalecer el trabajo realizado en terapia individual.

 Establecer procesos claros de trabajo a través de herramientas de convivencia y protección frente


a factores de riesgo que circulan en las historias comunes de los usuarios.

51
 Crear un espacio de discusión y búsqueda de soluciones, sobre temas comunes que afectan a los
usuarios de la comunidad.

 Establecer u organizar procesos de empoderamiento que favorecen la cohesión, sentido de


pertenencia, identificación y empatía hacia el programa terapéutico.

Temática Descripción

Alcohol y otras Aprender cómo el alcohol puede poner en peligro la recuperación. Discutir y
drogas planificar situaciones en las que es probable consumirlo.

Identificar Aprender a identificar disparadores externos y que saber identificarlos puede


disparadores ayudar a prevenir la recaída.
externos

Identificar Aprender a identificar disparadores internos y que saber identificarlos puede


prevenir la recaída.
disparadores
Tratamiento internos

Aburrimiento Aprender que la sensación de aburrimiento puede aparecer cuando se cambia a


un estilo de vida saludable, la sensación disminuirá a medida que avanza la
recuperación y de desarrollan actividades de ocio saludables.

Discutir actividades para aliviarlo.

Evitar la deriva Aprender qué es derivar a la recaída y discutir aquello que les mantiene
amarrados a su recuperación.

52
hacia la recaída

Trabajo y Aprender cómo su vida laboral beneficia o afecta su recuperación y explorar


formas de equilibrar trabajo y recuperación.
recuperación

Culpabilidad y Aprender a distinguir entre la culpabilidad y la vergüenza y discutir formas de


afrontarlas.
vergüenza

Mantenerse Aprender que la ausencia de actividad puede actuar como disparador y cómo
organizar actividades para evitar recaídas.
ocupado

Motivación para Aprender que la motivación que les llevó a iniciar el tratamiento puede no ser
suficiente para sostenerlo. Discutir nuevas motivaciones y estrategias para estar
recuperarse abstinente.

Honestidad Aprender que aunque la honestidad no es siempre fácil, es parte integrante de


una recuperación exitosa. Discutir las consecuencias y beneficios de decir
siempre la verdad.

Abstinencia total Aprender que el consumo de cualquier sustancia nublará la toma de decisiones y
pondrá el peligro la recuperación. Discutir cambios para eliminar todo tipo de
consumo.

Sexo y Aprender que el sexo impulsivo puede ser una forma de dependencia y puede
llevar a recaídas. Discutir formas de estabilizar relaciones que contribuyan a la

53
recuperación recuperación.

Anticipar y Aprender a reconocer las señales de advertencia para reconocer la recaída y


explorar estrategias para evitarla. (Prevención de recaídas)
prevenir las

recaídas

Confianza Aprender a restaurar la confianza perdida y discutir formas de sobrellevar la


desconfianza de lo familia.

Inteligencia Aprender que la recuperación no es un test de fuerza de voluntad sino un


Versus Fuerza compromiso de aprendizaje y planificación inteligentes para el proceso de
de voluntad cambio.

Discutir la eficacia de su enfoque de recuperación.

La espiritualidad Explorar la diferencia entre espiritualidad y religión. Discutir cómo las


espiritualidad y creencias pueden apoyarla recuperación.

Gestionar mi Identificar aspectos de su vida que están descuidados y explorar formas de


vida y mis gestionar sus vidas de forma responsable.
recursos

Justificar la Aprender sobre la justificación de la recaída. Discutir justificaciones de las que


recaída son susceptibles y formular planes para contrarrestarlas.

Cuidar de uno Entender la importancia de la autoestima para la misma recuperación y explorar

54
mismo. aspectos de su vida que necesitan cambios.

Disparadores Aprender que ciertas emociones pueden actuar como disparadores y discutir
emocionales herramientas para gestionar los estados emocionales.

Reconocer el Aprender que los niveles elevados de estrés por periodos prolongados pueden
estrés significar una amenaza para la recuperación. Cómo identificar y enfrentarse a
situaciones estresantes.

Exponerse al Aprender que acercarse situaciones de riesgo intencionalmente (Ej., para


riego ponerse a prueba) puede desencadenar en una recaída. Diferenciar entre
afrontar un factor de riesgo y exponerse innecesariamente al peligro.

Reducir el estrés Recordar a los usuarios que el estrés puede poner en peligro su recuperación y
discutir estrategias para reducirlo.

Controlar la ira Aprender que la ira puede ser un disparador. Discutir formas de reconocerla y
enfrentarse a ella.

Aceptación Aprender que aceptar el trastorno de abuso de sustancias no es signo de


debilidad, sino de avance terapéutico (Conciencia de enfermedad)

Hacer nuevos Aprender que las amistades saludables pueden contribuir a mantener un nuevo
amigos estilo de vida de recuperación. Desarrollar habilidades sociales. Mantener
distancia de grupos de riesgo.

Reparar Identificar la importancia de restaurar sus relaciones. Procesar cuando

55
Relaciones alguien se niega a perdonar

Conductas Aprender qué son las conductas compulsivas y cómo éstas pueden poner en
Compulsivas peligro la recuperación. Discutir formas de reconocerlas e identificar cuando y
por qué incrementa la compulsión.

La depresión Aprender a reconocer sus respuestas emocionales, especialmente los signos de


depresión.

Manejar los Identificar que la sensación de aburrimiento, a pesar de ser normal durante el
momentos de cambio de estilo de vida, puede convertirse en un malestar
inactividad
Discutir formas de romper la monotonía y realizar actividades.

Día a día Aprender a evitar sentimientos de agobio relacionados con el pasado y buscar
estrategias para centrarse en el presente.

Actividades Tener nuevos pasatiempos y metas puede contribuir a la recuperación.


Recuperar viejos pasatiempos o metas que le gustaría volver a hacer ahora.
recreativas

Terapia Psicológica Familiar

DESCRIPCIÓN: es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de la familia en su conjunto. La familia
entendida como medio de apoyo psicosocial, que contribuye activamente al desarrollo en las diferentes modalidades de

56
atención.

SESIONES A TRABAJAR: 60 minutos diarios de lunes a viernes

Actividades  Identificar las áreas de interrelación familiar y el nivel de afección que el consumo de drogas ha
producido en la familia.

 Identificar los factores de riesgo dentro de la dinámica familiar, que pueden afectar el proceso de
recuperación del usuario en tratamiento.

 Identificar las fortalezas dentro de la dinámica familiar que aporten en el proceso de recuperación
del usuario.

 Involucrar a la familia en el proceso terapéutico del usuario.

Tratamiento Técnica Descripción

Disparadores y Los participantes aprenden sobre la química cerebral del placer y la


deseos de recompensa, y como los disparadores y deseos (craving) se relacionan con la
consumo adicción.

Alcohol y Los miembros de la familia aprenden sobre la naturaleza y prevalencia del uso
recuperación de alcohol, incluidos el peligro que supone para la salud y la recuperación del
Tratamiento paciente identificado .

Recuperación Los participantes aprenden que la recuperación implica la abstinencia de drogas


sumado a la adquisición de un estilo de vida saludable. La recuperación del

57
adolescente requiere conjuntamente del proceso de cambio de la dinámica
familiar.

Mapa de la Los participantes aprenden sobre los riesgos de recaída con los que se
recuperación. encontrarán en cada una de las fases de recuperación.

Juego de los El rol playing permite salirse de uno mismo y verse proyectado como lo ve otro
roles familiares, miembro del grupo, permitiendo tomar conciencia de los errores que se cometen
o “rol playing”. y de las dificultades que tiene todo ser humano para ponerse en el lugar del otro.

Afrontar la Los participantes exploran entre todos sus sentimientos y necesidades con
posibilidad de respecto a la recaída y aprenden estrategias para afrontar la recaída.
una recaída

Familias en Los participantes aprenden sobre el proceso de recuperación y como pueden


recuperación generar cambios en conjunto

Reconstruyendo Los participantes tratan sobre el importante papel que representa la confianza en
la confianza la recuperación y como pueden empezar a rehacer las relaciones dañadas.

Viviendo con Se consideran la forma en la que el consumo de drogas ha afectado la vida


una adicción familiar, posteriormente se trata sobre los beneficios de la recuperación.

58
2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE TRATAMIENTO

Etapas de intervención terapéutica en los Centros Especializados de Tratamiento


para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas –
Adolescentes

2.3.1. Fase 1: Proceso de Evaluación Integral y Diagnostico.

Los equipos interdisciplinarios se encargarán de realizar la evaluación integral del


adolescente con consumo problemático de alcohol y otras drogas, estableciendo
una contextualización psicosocial adecuada de la problemática del usuario, de modo
que se pueda decidir en base a un conocimiento panorámico (factores físicos,
psicológicos, socio-familiares y económicos) el diagnóstico acertado del usuario
para iniciar con un tratamiento pertinente, adaptado a sus necesidades.

Los profesionales deben tener formación o experiencia en tratamiento de


drogodependencia, requerimiento para contar con información suficiente y
profundizar en la historia del consumo de sustancias. Su experiencia facilitará la
creación de un clima empático que permita la escucha activa, tomando en cuenta
que para los adolescentes, hablar sobre aspectos de su vida privada puede resultar
incómodo.

Herramientas de Evaluación.

Evaluación clínica y diagnóstico. - La evaluación inicial es la etapa más


importante del tratamiento, su correcto abordaje es esencial para lograr un vínculo
de empatía, compresión y colaboración, las cuales condicionan el resto de las fases
del tratamiento. Los objetivos de esta primera intervención en el/la paciente son:

1. Realizar una historia clínica completa que recoja información relacionada al


consumo de sustancias psicotrópicas y al proceso adictivo para establecer el
diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia al alcohol y/o drogas,
permitiendo así formular un plan terapéutico integral.
2. Investigar comorbilidades asociadas.
3. Evaluar complicaciones relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas: salud psicológica, problemas laborales, familiares, legales, etc.
4. Determinar las condiciones sociales y económicas del paciente.
5. Establecer una relación terapéutica apropiada que incentive y facilite
encuentros posteriores (apego terapéutico).

La evaluación clínica dentro del contexto de adicciones debe incluir; historia clínica
completa, exploraciones complementarias y uso de herramientas de tamizaje para
un diagnóstico apropiado.

Historia clínica completa. - Ésta se realizará en el contexto de la entrevista clínica


en la cual el profesional de la salud es responsable de mostrar la mejor actitud y
propiciar el clima adecuado para el desarrollo de la misma, la intervención
terapéutica y posterior seguimiento del paciente.

Dentro de la historia clínica la anamnesis es la herramienta más importante para


abordar y valorar el consumo de sustancias nocivas de un paciente. Por lo que los
59
médicos de atención primaria deben estar capacitados e incluir en su entrevista
preguntas acerca del consumo de alcohol y otras drogas.

Es fundamental evitar los juicios de valor y los estereotipos, no causar


confrontaciones, críticas, ni amenazas, y estimular cambios compatibles con el
estado emocional del paciente. Y si fuera preciso, dependiendo de la situación
clínico emocional del paciente, la entrevista podrá realizarse en varias sesiones.

Se debe informar sobre el derecho a la confidencialidad, secreto profesional y


autonomía del paciente a la hora de tomar sus propias decisiones y la posibilidad de
que el paciente autorice a otra persona de confianza para que acceda a información
sobre el estado y evolución del tratamiento.

La Asociación Americana de Psiquiatría recomienda que se incluyan todos los


siguientes puntos dentro de la evaluación clínica.

1. Identificación: datos de filiación (edad, sexo, estado civil, convivencia, nivel


académico, residencia, profesión, ocupación, situación laboral, nivel
económico, etc.)

2. Situación actual por la que el paciente demanda el tratamiento,


incluyendo:
a) Motivo de consulta/demanda de tratamiento: profundizar la razón real que
lleva al paciente a buscar ayuda, en donde incluya; problemas económicos,
judiciales, familiares, laborales, o por voluntad propia y deseo de superar la
adicción.
b) Estado de intoxicación/abstinencia: de la gravedad e intensidad dependerá la
facilidad o dificultad de obtener la información.
c) Disposición actual para el cambio: revela la aceptación del paciente con
relación a su enfermedad adictiva, permitiendo orientar los objetivos
terapéuticos a futuro. En este acápite se podrá establecer el estadio en el que
se encuentra el paciente:

d)
Consumo en los
30 días
previos: se recomienda utilizar un orden lógico, conociendo la denominación
Tabla 1 Fuente: El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados
de las diferentes drogas dentro de la jerga del paciente:
con el consumo de drogas. Barcelona 2007.
60
– Droga principal: en caso de que sea policonsumidor, se debe tener en cuenta
que siempre habrá una sustancia que predomine en preferencia y en patrón
de consumo.
– Drogas acompañantes: especificar si el consumo de las drogas se las hace
todas juntas o por sustitución de la principal.
– Motivaciones para el consumo.
– Frecuencia del consumo y dosis: la declaración por el paciente suele ser
superior a la real por miedo al síndrome de abstinencia y a no recibir las dosis
adecuadas de psicofármacos en la desintoxicación.
– Vía de administración: es básica para conocer los factores de riesgo y las
posibles complicaciones orgánicas.
– Patrón de consumo: especifica las condiciones en las que consume, si lo
hace solo, en grupo, en eventos sociales, etc.
– Factores precipitantes: estados de ánimo, conflictos, estados de tensión y
estrés, molestias físicas, disponibilidad económica, etc.
– Forma de obtener el dinero para la droga.
– Tiempo de consumo nocivo: tiempo estimado desde que el consumo
comenzó a convertirse en un problema, según la perspectiva del paciente.
– Consecuencias asociadas al consumo: físico, emocional, cognitivo,
conductual y social.

e) Comorbilidad física y/o psíquica: se debe apoyar con exámenes


complementarios, útil sobre todo en infecciones prevalentes en este grupo de
pacientes (VIH, hepatitis B, hepatitis C, tuberculosis, enfermedades de transmisión
sexual, etc.).

f) Conductas de riesgo para las enfermedades trasmisibles.

g) Problemas socio-familiares: se debe tener énfasis en la estructura familiar y su


funcionamiento, así como investigar sus repercusiones a nivel económico y laboral
debido al consumo de drogas.

h) Funcionamiento global del paciente: se resumirá la situación actual del paciente


sobre las repercusiones de su consumo de drogas con respecto a todos los
aspectos de la vida del paciente.

3. Historia adictiva y de salud: debe abarcar toda la evolución del consumo de


drogas y sus consecuencias desde el inicio del hábito de consumo hasta el
momento actual (consulta) especificando la evolución del consumo de drogas y sus
problemas desde su inicio hasta el momento de la consulta.

– Historia toxicológica clínica.


– Tratamientos previos
– Antecedentes personales
– Antecedentes familiares

4. Entrevista de informantes externos: servirá para confirmar, completar y


contrastar la información del paciente con la proporcionada por personas cercanas a
el/ella, respetando siempre el principio de confidencialidad, investigando además
antecedentes familiares con respecto al uso y abuso de sustancias.

61
Evaluaciones complementarias. - Estas pruebas complementan la información
recogida durante la entrevista clínica y ayudan a definir el estado psicofísico del
paciente y la gravedad de su adicción. A todo paciente que sea dependiente de una
droga se le deberá realzar los siguientes exámenes:

– Hemograma
– Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, sodio, potasio, TGO, TGP,
GGT, FA, bilirrubinas.
– VSG
– Gasometría
– Proteinograma: total y albúmina.
– Estudio de coagulación
– Serología (VHA, VHB, VHC, VHD)
– Serología para VIH (con consentimiento informado)
– VDRL/RPR
– Baciloscopía
– Radiografía de tórax
– Electrocardiograma
– Control de tóxicos en orina
– Otras según amerite el paciente

Herramientas de Evaluación Psicosocial para adolescentes

Proyecto Global de Familia – PGF (10)

El Proyecto Global de la Familia, es una herramienta de trabajo, en la que se


describe el proyecto de intervención que se pretende llevar a cabo con la familia del
adolescente. Este proceso tiene como finalidad lograr las condiciones de garantía y
restitución de derechos en el medio familiar a fin de asegurar la reunificación,
convivencia y permanencia del niño, niña o adolescente en su núcleo familiar.

El Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático


de Alcohol y otras Drogas - Adolescentes CETAD debe elaborar de manera
obligatoria el Proyecto Global de la Familia – PGF, que tiene como objetivo el
fortalecimiento de la misma, para lograr la reinserción familiar del adolescente en el
menor tiempo posible, siempre y cuando se cumpla con el plan terapéutico
establecido por el equipo técnico.

EL PGF debe ser elaborado máximo a los 45 días de haber ubicado a la familia del
adolescente, lo que requiere la intervención prioritaria de las áreas de psicología y
trabajo social con los miembros de la familia, y otras acciones en coordinación
interinstitucional que requiera.

El equipo técnico debe garantizar el monitoreo permanente en el cumplimiento de


las actividades planteadas en el PGF, para su respectiva actualización (mínimo
cada tres meses).

El PGF, se elabora, ejecuta y evalúa, con la participación activa de la familia. Esta


debe ser informada, consultada y orientada en todo lo que respecta al proceso de
terapia y tratamiento, sus intervenciones, temporalidad, consecuencias y beneficios
para la familia y el adolescente.

62
Evaluación del PGF

La entidad de atención debe garantizar la evaluación del PGF, cada tres meses en
base al cumplimiento de los objetivos y actividades en relación al área de
intervención, a fin de verificar si estos están aportando en el proceso para lograr las
condiciones necesarias para la reinserción en su familia.

Proyecto de Atención Integral a (Niños, niñas y) adolescentes PAINA (Código


de la Niñez y Adolescencia) (10)

El Proyecto Integral de Atención al Niño, Niña y Adolescente, es una, herramienta


de trabajo, que pretende garantizar un modelo de intervención psicosocial
interdisciplinario, eficaz y operativo, en la atención de los adolescentes y su familia.
Recoge la intervención y el proceso que se está llevando a cabo con el adolescente
que promueven su desarrollo integral y la restitución de sus derechos.

El Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático


de Alcohol y otras Drogas - Adolescentes CETAD debe garantizar la elaboración
individual del Proyecto Integral de Atención al Niño, Niña o Adolescente – PAINA, el
mismo, será elaborado por el operador, psicólogo, trabajador social y responsable
técnico, su ejecución es responsabilidad principalmente del trabajador social y el
seguimiento y evaluación lo realizará el equipo técnico incluido el coordinador de la
unidad.

Se debe elaborar a los 30 días de haber ingresado el adolescente con su


participación, para lo cual durante el primer mes todo el equipo observará y valorará
las áreas que establece el PAINA, a fin de contar con los insumos necesarios que
permitan la correcta elaboración del instrumento, el mismo que está compuesto de
las siguientes áreas de intervención:

Desarrollo Personal:

– Cognitivo Intelectual
– Afectivo emocional
– Autonomía personal
– Físico y de la salud
– Habilidades sociales
– Espiritual

Contexto Significativo:

– Familiar
– Escolar
– Espacios de acogida
– Comunitario
– Ocio y tiempo libre

Diagnóstico. - En un principio estos instrumentos tendrán como objetivo la


valoración de síntomas de inicio o avanzados de dependencia a sustancias

63
psicotrópicas en la cual se utilizarán los criterios nosológicos internacionales como
el CIE-10. Tras esto se evaluará la gravedad de la dependencia en la cual pueden
utilizarse escalas como la Severity of Dependence Scale (SDS), Addiction severity
index (ASI), Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST
V3.0), etc.

Criterios diagnósticos para la clasificación de enfermedades, CIE-10

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias


psicotrópicas (F10-F19)

Este grupo incluye una gran diversidad de trastornos, de diferente gravedad y


formas clínicas, pero todos atribuibles al uso de una o más sustancias psicotrópicas,
las cuales pueden o no estar prescritas por el médico. La sustancia en cuestión se
indica por medio del tercer carácter, mientras los códigos del cuarto carácter
especifican el cuadro clínico. Los códigos deben usarse para cada sustancia
especificada, según sea necesario, pero debe notarse que no todos los códigos del
cuarto carácter son aplicables a todas las sustancias.

La identificación de la sustancia psicotrópica debe basarse en la mayor cantidad


posible de fuentes de información. Estas incluyen el informe del paciente, análisis de
la sangre y otros líquidos corporales, síntomas característicos físicos y psicológicos,
signos clínicos y del comportamiento y otra evidencia, tal como la droga que posee
el paciente, o declaraciones de terceras personas bien informadas. Muchas
personas que utilizan drogas toman más de una sustancia psicotrópica. El
diagnóstico principal debería clasificarse, siempre que sea posible, de acuerdo con
la sustancia o grupo de sustancias que han causado o han contribuido más al
síndrome clínico que se presenta. Los otros diagnósticos deben codificarse cuando
se han

tomado otras drogas en cantidades tóxicas (cuarto carácter común .0) o en


cantidades suficientes para causar daño (cuarto carácter común .1), dependencia
(cuarto carácter común .2) u otros trastornos (cuarto carácter común .3-.9).

Sólo debe usarse el código de diagnóstico de trastornos resultantes del uso de


múltiples drogas (F19.-) en los casos en los que los patrones de uso de drogas
psicotrópicas son caóticos e indiscriminados, o en los que los patrones de uso de
drogas psicotrópicas están mezclados inseparablemente.

Excluye: abuso de sustancias que no producen dependencia (F55)

Las siguientes subdivisiones de cuarto carácter son para ser usadas con las
categorías F10-F19;

.0 Intoxicación aguda:

Excluye: intoxicación cuando significa envenenamiento (T36-T50) Estado posterior


a la administración de una sustancia psicotrópica, que da lugar a perturbaciones en
el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción, en la afectividad o en el
comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas. Las
perturbaciones se relacionan directamente con los efectos farmacológicos agudos

64
de la sustancia, y se resuelven con el tiempo, con recuperación completa, excepto
en los casos en los que hayan surgido daños tisulares u otras complicaciones. Entre
las complicaciones pueden contarse los traumatismos, la aspiración del vómito, el
delirio, el coma, las convulsiones y otras complicaciones médicas. La naturaleza de
estas complicaciones depende del tipo farmacológico de la sustancia utilizada y de
la forma de administración.

Embriaguez aguda en el alcoholismo

Embriaguez SAI

Intoxicación patológica

“Mal viaje” (drogas)

Trance y posesión en la intoxicación por sustancia psicotrópica

.1 Uso nocivo

Patrón de consumo de una sustancia psicotrópica que causa daño a la salud. El


daño puede ser físico (como en los casos de hepatitis por la auto-administración de
sustancias psicotrópicas inyectables), o mental (por ejemplo, en los episodios de
trastorno depresivo secundario a una ingestión masiva de alcohol)

Abuso de sustancia psicotrópica

.2 Síndrome de dependencia

Conjunto de fenómenos del comportamiento, cognitivos y fisiológicos, que se


desarrollan luego del consumo repetido de la sustancia en cuestión, entre los cuales
cuentan característicamente los siguientes: un poderoso deseo de tomar la droga,
un deterioro de la capacidad para auto controlar el consumo de la misma, la
persistencia del uso a pesar de consecuencias dañinas, una asignación de mayor
prioridad a la utilización de la droga que a otras actividades y obligaciones, un
aumento de la tolerancia a la droga y, a veces, un estado de abstinencia por
dependencia física. Puede haber síndromes de dependencia de una sustancia
específica psicotrópica (por ejemplo tabaco, alcohol o diazepam), de una clase de
sustancia (por ejemplo drogas opioides), o de una variedad más amplia de
sustancias psicotrópicas farmacológicamente diferentes.

Alcoholismo crónico

Dipsomanía

Drogadicción

.3 Estado de abstinencia

Grupo de síntomas de gravedad y grado de integración variables, que aparecen


durante la abstinencia absoluta o relativa de una sustancia psicotrópica, luego de
una fase de utilización permanente de la misma. El comienzo y la evolución del
estado de abstinencia son de duración limitada y se relacionan con el tipo y con la

65
dosis de la sustancia psicotrópica utilizada inmediatamente antes de la supresión o
de la disminución del consumo. El estado de abstinencia puede complicarse con
convulsiones.

.4 Estado de abstinencia con delirio

Afección en la que el estado de abstinencia definido en el cuarto carácter común .3


se complica con delirio según los criterios en F05. También se pueden presentar
convulsiones. Cuando se considera que los factores orgánicos desempeñan
también un papel en la etiología, la afección deberá clasificarse en F05.8.

Delirium tremens (inducido por alcohol)

.5 Trastorno psicótico

Conglomerado de fenómenos psicóticos que ocurren durante o después del


consumo de la sustancia psicotrópica, pero que no se explican en función de una
intoxicación aguda pura y que no forman parte de un estado de abstinencia. El
trastorno se caracteriza por alucinaciones (auditivas, en forma característica, pero a
menudo con más de una modalidad sensorial), por distorsiones perceptivas, por
delirios (a menudo de naturaleza paranoide o persecutoria), por perturbaciones
psicomotrices (excitación o estupor) y por una afectividad anormal, que puede variar
desde el temor intenso hasta el éxtasis. Habitualmente el sensorio se mantiene
lúcido, pero puede haber cierto grado de obnubilación de la conciencia que no llega
a la confusión grave.

Alcohólica

– Alucinosis
– Celotipia
– Paranoia
– Psicosis SAI

Excluye: trastorno psicótico residual y de comienzo tardía inducido por el alcohol u


otras sustancias psicotrópicas (F10-F19 con cuarto carácter común .7)

.6 Síndrome amnésico

Síndrome asociado con un deterioro crónico relevante de la memoria reciente y de


la memoria remota. Habitualmente se conserva el recuerdo inmediato y la memoria
reciente está característicamente más perturbada que la memoria remota. Por lo
común son evidentes las perturbaciones del sentido del tiempo y de ordenamientos
de los sucesos como lo es también el deterioro de la capacidad de aprendizaje de
nuevos materiales. La confabulación puede ser notoria, aunque no siempre aparece.
Habitualmente, las demás funciones cognitivas se encuentran relativamente bien
conservadas, en tanto que los defectos amnésicos son desproporcionados en
relación con las demás perturbaciones. Psicosis o síndrome de Korsakov inducido
por alcohol u otras sustancias psicotrópicas o no especificadas.

Trastorno amnésico inducido por alcohol o drogas

Excluye: psicosis o síndrome de Korsakov no alcohólico.

66
.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío

Trastorno en el cual los cambios cognitivos, de la afectividad, de la personalidad o


del comportamiento inducidos por el alcohol o por sustancias psicotrópicas, se
prolongan más allá del periodo durante el cual podría sumirse razonablemente que
está operando un efecto directamente relacionado con las mismas. El comienzo del
trastorno debe estar directamente relacionado con el consumo de la sustancia
psicotrópica. En los casos en que el comienzo del estado ocurra más tarde que el o
los episodios del uso de dicha sustancia, será codificado aquí sólo cuando se
disponga de evidencias claras y firmes para atribuir ese estado a los efectos
residuales de la sustancia psicotrópica. Las retrospectivas (flashbacks) deben ser
diferenciadas del estado psicótico en parte por su naturaleza episódica, por ser
frecuentemente de muy corta duración, y porque reproducen experiencias previas
relacionadas con el alcohol u otras sustancias psicotrópicas.

Demencia alcohólica SAI

Demencia y otras formas más leves de deterioro intelectual permanente

Retrospectivas

Síndrome cerebral alcohólico crónico

Trastorno (de la):

– Afectivo residual
– Percepción post-consumo de alucinógenos
– Psicótico de comienzo tardío inducido por sustancias psicotrópicas
– Residual de la personalidad y del comportamiento

Excluye:

Estado psicótico inducido por alcohol o por sustancias psicotrópicas (F10-F19 con
cuarto carácter común .5)

Síndrome de Korsakov inducido por alcohol o por sustancias psicotrópicas (F10-F19


con cuarto carácter común .6)

.8 Otros trastornos mentales y del comportamiento

.9 Trastorno mental y del comportamiento, no especificado

67
Tabla 2 Fuente: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados

con Salud, 2008

Plan de tratamiento individualizado

Junto con el deseo del paciente y dentro de un contexto interdisciplinar y


multidimensional, se proseguirá a realizar un plan que consiga la rehabilitación y
reinserción social del sujeto. Éste se efectuará en el segundo nivel de atención
dirigido por un equipo interdisciplinario en el cual se incluyan médicos , psiquiatras,
psicólogos clínicos, enfermeras, trabajadores sociales, educadores, etc., quienes
conjuntamente realizarán el plan más adecuado para cada individuo, y de ahí se
decidirá el nivel de atención que necesite el paciente, realizando la referencia
correspondiente y haciendo un seguimiento continuo para asegurar la rehabilitación
y reinserción social exitosa.

La intervención médica, psicológica y la social son las tres intervenciones directas


de actuación, las cuales deberán trabajar conjuntamente con el paciente y sus
familiares, garantizando proporcionar un plan terapéutico específico según las
características físicas, emocionales, económicas y familiares de cada paciente.

2.3.2. Fase 2: Adaptación, motivación e inicio de proceso terapéutico.

68
El objetivo es integrar al adolescente al Tratamiento Integral Residencial, mediante
un proceso de adaptación, motivación e inicio de proceso Terapéutico.

En este período, el empeño sobre el comportamiento debe estar centrado sobre


conseguir una mayor estabilidad emotiva, con respecto al aspecto cognitivo (si
tenemos presente que la tasa de abandono del tratamiento comunitario sobreviene
en los tres primeros meses de tratamiento), al mismo tiempo se debe considerar que
el usuario asume responsabilidades que para él son nuevas por tanto se debe tener
en cuenta el nivel de estas, el usuario debe entender inmediatamente que la
confianza en comunidad es una conquista cotidiana. En esta fase el usuario espera
que una vez iniciado el tratamiento se deposite en él el mayor grado de confianza,
sobre este aspecto hay que trabajar en la comunidad, en función de un incremento
progresivo hacia la autonomía. Una vez que el usuario entra por primera vez a
Comunidad, debe ser acompañado con particular atención. (42)

Motivación: La literatura indica que las “intervenciones motivacionales” son útiles


en el inicio del proceso terapéutico del adolescente dentro de Comunidad, sin
embargo, esta motivación va desapareciendo con el paso del tiempo. “Este tipo de
intervenciones no son suficientes por sí solas para abandonar el consumo de
drogas, pero sí son útiles para incrementar la participación, adherencia y retención
en el tratamiento. Por tanto, las intervenciones motivacionales son un complemento
de otros tratamientos más estructurados, siendo los pacientes menos motivados los
que resultan más beneficiados del uso de estas técnicas”. (47)

Características de la fase de adaptación, motivación e inicio de proceso


terapéutico.

– Acoger al adolescente en el Centro.


– Informar sobre el servicio y sus normas internas, los tiempos de intervención,
los objetivos del trabajo terapéutico y las posibilidades de tratamiento para
cada usuario.
– Evaluar al usuario en sus esferas bio-psico-sociales-culturales.
– Realizar seguimiento a la situación familiar, social, educativa y laboral del
usuario.
– Definir el acuerdo terapéutico e iniciar el proceso de tratamiento en
comunidad.
– Incluir a la familia dentro del proceso terapéutico, con el fin de comprender la
problemática en torno al consumo y puedan apoyar al usuario en el proceso
de recuperación.
– Establecer el encuadre terapéutico dentro de una cultura de comunidad
terapéutica.
– Construir junto con el adolescente el sentido de pertenencia hacia la
Comunidad.

Actividades

– Recibir al adolescente en un primer momento por parte del Equipo Técnico y


residentes.
– Recepción de los participantes: explicación empática por parte de la
trabajadora social acerca del programa, ambientación de los espacios,
presentación del reglamento interno.

69
– Estrategias de Integración Social: trabajo social será el responsable de
realizar la red de apoyo del usuario.
– Inicio de Proceso Terapéutico: introducción y socialización grupal e inicio de
terapias psicológicas individuales, familiares grupales y terapia ocupacional
donde se asignan los líderes de la comunidad (de casa, aseo, deportes y
académico) de gimnasio.
– Asimilación de las políticas y los procedimientos del Centro, la filosofía del
programa y el plan de las etapas.
– Establecimiento de las relaciones de confianza y respeto con el personal y/o
los residentes en proceso de recuperación.
– Realización de una planificación de las intervenciones del equipo de trabajo.
– Motivar al participante para el afianzamiento del compromiso de permanencia
durante su proceso de recuperación.
– Seguimiento del progreso terapéutico: se realiza un análisis de casos
respecto del desarrollo de las terapias en la reunión semanal del Equipo
Técnico.
– Sesiones de Psicoeducación y Seminarios: abordaje de temáticas inherentes
al uso y consumo de drogas, a través de técnicas de interacción grupal.
– Desarrollo de terapias grupales con líneas terapéuticas acordes a las
necesidades del grupo de participantes.
– Terapias individuales y familiares que versen en torno a las características
particulares del participante y su familia.
– Asambleas multifamiliares con temáticas diseñadas por el equipo técnico y
acordes a una línea terapéutica.
– Actividades terapéuticas, ocupacionales y recreativas.

2.3.3. Fase 3: Integración, afianzamiento y esclarecimiento del proceso


terapéutico.

Tiene como objetivo empoderar al participante en su proceso terapéutico de cambio,


considerando sus características bio-psico-sociales.

Características de la fase de integración, afianzamiento y esclarecimiento del


proceso terapéutico

– Fortalecer la consciencia de enfermedad que permita consolidar el proceso


terapéutico.
– Empoderar a los participantes en el ejercicio de valores y cohesión grupal
fundamentales en la comunidad.
– Desarrollar habilidades sociales que permitan la integración a un entorno
social saludable.
– Favorecer en los participantes, su capacidad de autoanálisis, auto-
observación y a la vez la búsqueda de alternativas de solución.
– Planificar salidas terapéuticas familiares con el objetivo de fomentar una
adecuada reinserción. - Promover en la familia conciencia del trastorno
adictivo y sus implicaciones en la dinámica familiar.

Actividades

– Auto-reconocimiento de problemáticas, la auto-observación y el autoanálisis


con la generación de alternativas de solución.

70
– Seguimiento del progreso terapéutico: se realiza un análisis de casos
respecto del desarrollo de las terapias en la reunión semanal del Equipo
Técnico.
– Sesiones de Psicoeducación y Seminarios: abordaje de temáticas inherentes
al uso y consumo de drogas, a través de técnicas de interacción grupal.
Actividades terapéuticas, ocupacionales y recreativas.
– Desarrollo de terapias grupales con líneas terapéuticas acordes a las
necesidades del grupo de participantes.
– Terapias individuales y familiares que versen en torno a las características
particulares del participante y su familia.
– Asambleas multifamiliares con temáticas diseñadas en el equipo técnico y
acordes a una línea terapéutica.

2.3.4. Fase de integración Social (Familiar, Social y Educativa).

Proceso de reinserción familiar y vinculación a la red social de apoyo

Proceso liderado por el Técnico de Trabajo Social, en coordinación con el Equipo


Técnico del Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes CETAD.

1. Reinserción familiar

La reinserción familiar es el proceso por el cual se pretende establecer las


relaciones familiares que han sido lesionadas, creando un ambiente favorable para
el retorno al hogar; debe intentarse siempre que sea posible y la familia natural
ofrezca garantías para el bienestar del adolescente . Es menester que las familias,
de origen, extensas asuman sus funciones de cuidado y protección, como
consecuencia de la intervención.

Las equipos técnicos deben promover por todos los medios la reinserción familiar
salvo en los casos que sea atentatorio al interés superior del adolescente.

Es importante que el/la profesional en Trabajo Social de la entidad, realice la


investigación inicial para ubicar a la familia del adolescente e involucrarles en el
proceso para la restitución o fortalecimiento de los vínculos familiares para lograr la
reinserción familiar.

Proceso para la restitución o fortalecimiento de los vínculos familiares

– -Acompañamiento desde el Centro.


– -Acompañamiento para el momento de reunificación familiar: que debe
prepararse con tres meses de antelación a la fecha fijada.
– -Momento de la reunificación familiar, en la fecha que se acuerde.
– -Acompañamiento desde el espacio de convivencia familiar: que deberá
realizarse en un periodo de entre seis y doce meses.
– -Evaluación y cierre del proceso de reinserción familiar.

Para este proceso se elaboran dos instrumentos: el Proyecto Global de Familia


(PGF) y el Proyecto de Atención Integral al niño, niña y adolescente (PAINA).

71
Actores que participan en el proceso para la restitución o fortalecimiento de
los vínculos familiares.

En la reinserción familiar participan diferentes actores institucionales que tienen


funciones y responsabilidades en el proceso.

Por su relevancia y por su rol que aporta a la transparencia como a la articulación,


se ubica el rol del Juez, la Oficina Técnica del Juzgado, la entidad de atención y
dentro de ella se desagrega el equipo técnico.

El Juez: es la autoridad que dispone la medida de protección correspondiente, para


garantizar su protección y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

La Oficina Técnica: Es un órgano auxiliar de los jueces y juezas de familia, mujer,


niñez y adolescencia. En la reinserción familiar, les corresponde, practicar los
exámenes técnicos que ordene el juez; y emitir informes los que de conformidad con
la ley tendrán valor pericial.

Entidades de Atención: Tienen una gran responsabilidad en el proceso de


reinserción familiar y les corresponde:

– Brindar la atención individualizada e integral al adolescente


– Planificar y ejecutar el PAINA -Planificar conjuntamente con los referentes
familiares el PGF
– Acompañar a la familia para el cumplimiento del PGF y el objetivo de la
reinserción familiar
– Informar al Juez sobre el proceso
– Prestar su colaboración al equipo técnico de las Oficinas Técnicas del
Juzgado.
– Agotar sus esfuerzos de acompañamiento a los miembros de la familia para
que cambien las condiciones de la familia y garanticen el retorno del o la
adolescente al hogar.

Equipo Técnico: Los CETAD deben contar con equipos técnicos especializados,
que garanticen una atención profesional individualizada para él o la adolescente y
su familia.

En el proceso de reinserción, el equipo técnico realiza la intervención psicosocial


procurando restablecer las relaciones familiares que han sido lesionadas, creando
un ambiente favorable para el retorno del adolescentes a su hogar, incorporando los
recursos institucionales y comunitarios para el éxito de la reinserción familiar, que
requiere de tejido social que pueda sostener a los miembros de la familia en el
tiempo. Se entiende por recursos institucionales aquellos servicios que brindan el
estado o entidades privadas, tales como educación, salud, tiempo libre, vivienda,
formación y capacitación, cultura, entre otros.

Es necesario que los miembros del equipo técnico revisen el PAINA Y PGF en la
cotidianidad, a fin de llevar a cabo las actividades acordadas para lograr los
objetivos establecidos.

72
Se debe prestar especial atención a aquellas actividades que, contrariamente a lo
que se consideró inicialmente, no están aportando; el equipo técnico debe ser ágil y
saber actuar con rapidez ante estas situaciones y plantear alternativas.

El equipo puede hacer revisiones, seguimiento y aportaciones al PGF en las


reuniones semanales o de seguimiento, de esta manera se pueden compartir
cambios de estrategia y de actividades.

Vinculación a la Red Social de Apoyo

Para la gestión de éste proceso, el profesional de Trabajo Social fortalecerá su


accionar vinculando las necesidades de las familias a los ámbitos de co-
responsabilidad según sean requeridas: educación, salud, seguridad social, gestión
de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e
información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad
humana, transporte y Gobiernos Autónomos Descentralizados; en tal virtud, su
intervención apoyada por el equipo técnico, estará enfocada en lograr la superación
de las dificultades detectadas en las áreas de acompañamiento (Dinámicas
intrafamiliares y Condiciones socioculturales)

Trabajo con la familia del adolescente

Debe promoverse a la familia como el soporte más importante para la atención de la


problemática que atraviesa el adolescente, integrándole de manera contundente
desde el comienzo del proceso de tratamiento y rehabilitación, generando las
condiciones para una participación activa en las diferentes intervenciones que se
realicen tanto en el ámbito terapéutico como las relacionadas a la superación de
problemáticas a lo interno de la dinámica familiar que dificulten o pongan en riesgo
los avances alcanzados.

Cuando la familia se involucra de manera decisiva en el proceso, las probabilidades


para que el adolescente supere su problemática de consumo son aún más
elevadas. Por ello, las intervenciones terapéuticas que se realicen deben estar
orientadas al restablecimiento de la armonía en las relaciones de la familia. Esta
armonía se logra a través de intervenciones individuales y grupales que busquen,
entre otras cosas identificar en la familia formas adecuadas de comunicación y el
incremento de habilidades afectivas, mismas que servirán para expresar
adecuadamente los sentimientos positivos como los negativos respecto de las
vivencias que se desarrollan dentro del proceso terapéutico para la recuperación.

Cuando el adolescente regresa a su hogar, su núcleo familiar debe contar con la


capacidad y disposición de hacer uso de las herramientas adquiridas durante el
proceso y para las cuales se ha comprometido, asumiendo actitudes y
comportamientos que ayuden al mantenimiento de los logros alcanzados, estas
herramientas adquiridas por la familia en el marco de la construcción y ejecución del
PGF deben viabilizar los cambios en la forma de relacionamiento de los miembros
de la familia con el adolescente.

Adicionalmente a los cambios señalados, el núcleo familiar y el adolescente deben


continuar en un proceso de acompañamiento profesional, su extensión en el tiempo
dependerá de las necesidades generadas por el grupo familiar y el adolescente y la

73
evolución en sus capacidades para enfrentar obstáculos y situaciones que
eventualmente podrían suscitarse como resultado de la dinámica del proceso de
tratamiento, rehabilitación y reincorporación a su familia y comunidad.

Soporte Social

El soporte social más importante que se puede ofrecer al adolescente es la


autonomía, para intervenir en este factor es imprescindible un proceso de
aprendizaje individual y familiar, de manera que el adolescente se considere así
mismo, así como por su familia y su entorno social como una persona calificada
para desarrollar alguna actividad productiva, reconocida y que lo haga sentir
recompensado.

La reinserción social de los adolescentes comprende dos ámbitos


fundamentalmente: autonomía y participación social.

Autonomía entendida como la posibilidad del adolescente para decidir sobre sí


mismo, para lo cual ha de tener recursos y habilidades que le permitan la
participación social. No hay inserción social si la persona no participa de la
sociedad, si no forma parte de ella.

Para participar socialmente es fundamental disponer de un conjunto de actitudes,


habilidades y recursos que hagan posible la participación social. Son actividades de
reincorporación social la vinculación del adolescente a actividades deportivas,
culturales o recreativas, de formación, capacitación y educación formal o flexible, es
además la vinculación a otros servicios complementarios que oferta la comunidad
que contribuyan en gran manera al fortalecimiento de las capacidades aprendidas
que ayuden a mejorar el desenvolvimiento personal, familiar, social y prelaboral.

La incorporación a la sociedad se debe realizar en las mejores condiciones posibles,


siendo necesario dotar a los adolescentes de las habilidades necesarias para poder
afrontar con posibilidades de éxito el tratamiento en libertad y su integración en el
ámbito socio-comunitario.

La labor del equipo técnico responsable de este trabajo no debe enfocarse


únicamente en el tiempo de permanencia en el CETAD, sino en los cimientos, en lo
que constituye la persona, es decir, salud, educación, desarrollo personal,
convivencia familiar, convivencia social; sólo así se pueden tener garantías de que
los adolescentes vayan alcanzando autonomía, estabilidad afectiva y familiar.

Adolescentes sin referente familiar

En el marco de las “Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los


niños, niñas y adolescentes”, se establecen pautas adecuadas de orientación
política y práctica con el propósito de promover la aplicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño (instrumento internacional vinculante para el estado
ecuatoriano y por consiguiente a toda su institucionalidad), relativo a la protección y
al bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del medio familiar o en
riesgo de encontrarse en esa situación.

74
En este contexto se rigen 2 principios fundamentales: “El principio de necesidad” y
“El principio de idoneidad”, los cuales tienen como finalidad lograr para este caso en
particular que los adolescentes, permanezcan bajo el cuidado y protección de su
propia familia o en su defecto, sean reinsertados en ella toda ves se han superado
las causas que condujeron a ser privados de su medio familiar.

El “principio de necesidad” implica, prevenir situaciones y condiciones que puedan


desembocar en que se prevea o requiera otra modalidad de acogimiento
institucional; el “principio de idoneidad” se constituye como un mecanismo solido de
“prevención del ingreso al acogimiento institucional” y busca garantizar que los
adolescentes ingresen únicamente a las entidades de acogimiento, si todos los
medios posibles para mantenerlos con sus padres o su familia ampliada han sido
examinados.

Para aquellos casos de adolescentes que no cuentan con referente familiar,


determinado en los informes presentados por la trabajadora social como resultado
de la investigación social, la entidad solicitará al Juez dictar un auto en el que
disponga la investigación correspondiente tendiente a identificar y ubicar a sus
padres y demás familiares, según el caso.

En la investigación dispuesta por el juez intervendrán Fiscalía, DINAPEN u otras


unidades de la Policía Nacional y la Oficina Técnica, a quienes según el caso se les
disponga intervenir, mismos que tienen la responsabilidad de presentar un informe
con los resultados de la investigación.

Si la investigación permitiera ubicar o identificar al padre, la madre u otros parientes


o personas encargadas del cuidado del adolescente, según el caso, el Centro
solicitará al el Juez disponer la reinserción a su familia, sin perjuicio de otras
medidas de protección que fueren necesarias.

Si la investigación permitiera identificar y ubicar a los parientes dentro del tercer


grado del adolescente, se solicitará al Juez designar un tutor que asuma su cuidado
y protección.

Y como última medida, salvaguardando el interés superior y los principios de


necesidad e idoneidad si los informes de la investigación realizada no permitieren
determinar, identificar y ubicar al padre, madre o ambos o a los parientes dentro de
los grados referidos, la entidad de atención solicitara a la autoridad judicial disponga
la modificación de la medida de protección de manera que el adolescente sea
referido a una entidad de acogimiento institucional del Ministerio de Inclusión
Económica y Social.

Una vez obtenida la medida de protección donde se disponga el acogimiento


institucional, la trabajadora social de la entidad, articulará con la Coordinación de
Servicios Sociales de la Dirección Distrital del MIES, que corresponda para la
designación del cupo y las formalidades de ingreso, así como el acceso efectivo de
los usuarios de la entidad de atención y sus familias, a la gama de servicios que
tiene esta institución disponible para todas las personas y con los cuales se pueden
articular acciones que contribuya al fortalecimiento familiar.

Proceso de Autonomía

75
La Autonomía es una medida de protección que prevé un proceso de
acompañamiento al adolescente para la construcción de su proyecto de vida,
aquello que cada persona traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos
relacionados con el ejercicio de sus derechos y su realización personal. La
autonomía como medida tiene el objetivo de restituir y garantizar el conjunto de los
derechos de las y los adolescentes mayores de 15 años; y se enmarca en las
obligaciones del estado respecto a sus derechos.

Evaluación

– Se evaluará la capacidad de contención familiar o su inhabilitación y, de


acuerdo a esta, el desarrollo de proyecto de autonomía.
– En el caso de adolescentes, se evaluará alternativas de contención e
integración dentro de la familia extensa, hasta que sea posible el plan de
autonomía.
– Se evaluará la capacidad de autonomía domiciliaria.

Acciones

– Mantener una red con instituciones que permitan posibilidades de residencia


con autonomía parcial a los usuarios de los CETAD Adolescentes como por
ejemplo residencias estudiantiles.

Procesos de Intervención con otras Instituciones

a) Proceso de prevención

Proceso liderado por el Ministerio de Salud Publica en coordinación con el


Responsable Técnico y el Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento
para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD, quien
ejercerá la asesoría, coordinación, gestión, seguimiento y evaluación sobre la
aplicación y ejecución de las políticas públicas elaboradas por las instituciones del
Estado respecto al tratamiento integral de las personas con consumo problemático
de alcohol y otras drogas

Este proceso fortalece los mecanismos de prevención es un aspecto de vital


importancia a fin de disminuir la vulnerabilidad de los individuos hacia el consumo
problemático de alcohol y otras drogas. Así, se elaborarán proyectos de Desarrollo
Alternativo Preventivo fomentando la vinculación de las personas que culminen el
proceso de tratamiento integral.

Evaluación

– Se identificará los individuos interesados en participar activamente en los


proyectos de desarrollo productivo.
– Se realizará un diagnóstico de las aptitudes profesionales del grupo objetivo a
fin de potenciarlas.
– Se determinarán las condiciones particulares del entorno previo a la
implementación de los proyectos.

76
Acciones

– Se promoverán alternativas de desarrollo productivo dirigidas a las personas


con consumo problemático de alcohol y otras drogas.
– Se buscarán mecanismos de inserción económica para quienes culminen el
proceso de tratamiento integral.
– Se verificará el nivel de efectividad de los medios diseñados para abordar la
problemática en los distintos grupos poblacionales.

Proceso de continuidad o reinserción Educativa. (18)

Proceso liderado por el Ministerio de Educación en coordinación con el Responsable


Técnico y el Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD.

La deserción, inestabilidad y retraso escolar, son las consecuencias en el ámbito


educativo más frecuentes concomitantes con la dependencia de drogas. El
objetivo del proceso de continuidad o reinserción de los usuarios de los Centros
Especializados de Tratamiento para personas con Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas – Adolescentes CETAD, es garantizar el acceso, aprendizaje
y permanencia en el Sistema Educativo, de acuerdo a los niveles alcanzados y
demandas individuales, de esta forma se facilita el proceso de readaptación,
nivelación académica y reforzamiento a través de un equipo de docentes y
profesional en psicología educativa o psicopedagogía de la UDAI.

Evaluación

– Se determina el nivel educativo formal del participante a través de un examen


de ubicación, en los casos de los adolescentes que se encuentran fuera del
sistema educativo.
– Se realiza un análisis de la oferta educativa que requieren los adolescentes.
– Se realiza una evaluación psicopedagógica por parte del profesional de la
UDAI a los adolescentes que posiblemente presenten una necesidad
educativa especial para la aplicación de las adaptaciones curriculares.

Acciones

– Mantener una coordinación con las Direcciones Distritales que permita la


reinserción o continuidad del proceso educativo de los adolescentes en el
Sistema Educativo Nacional.
– Implementar el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria
con base a los lineamientos descritos en el Modelo Nacional de Gestión y
Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en los CETAD.
– Dar seguimiento al proceso educativo de los adolescentes dentro de los
Centros Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD.

Proceso de Recreación Terapéutica.

77
Proceso liderado por el Ministerio de Deporte en coordinación con el Responsable
Técnico y el Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes
CETAD.

El proceso de Recreación Terapéutica es aquel medio que se involucra en los


procesos de rehabilitación en las personas, teniendo en cuenta la parte social, física
y mental, es utilizada como complemento para ocupar el tiempo libre con el que
dispone la persona que está sometida a este proceso. Se entiende que el hombre
es integral y que en su totalidad se integra por unas esferas como lo son lo físico,
social y menta quienes el que se recrea, la recreación como proceso terapéutico es
utilizada para la rehabilitación de la esfera que se encuentra afectada por una
patología, pudiendo también prevenir y corregir alguna patología que se presente.

En 1936, Davis escribió: Recreación Terapéutica puede ser definida como cualquier
actividad motora, sensorial o mental realizada en forma libre y voluntaria, vitalizada
por el espíritu del juego expresivo, sostenida por actitudes placenteras fuertes y
evocadas por la liberación emocional del cuerpo entero.

Evaluación

– Se determinará el nivel de actividad física a través del Cuestionario


Internacional de Actividad Física (IPAQ).
– Se evaluará el índice de masa corporal con peso y talla.

Acciones

– Realizar un programa recreativo incluyendo las áreas: lúdica, físico deportiva,


artística, manual, técnica, mantenimiento de la salud.

Proceso de Capacitación Profesional

En muchos casos es necesario considerar la profesionalización o el desarrollo de


capacidades para la vinculación laboral de los/as adolescentes del Centro
Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol
y otras Drogas – Adolescentes CETAD entendida ésta como el proceso de alcanzar
herramientas profesionales en carreras cortas o técnicas, capacitación artesanal o
emprendimientos individuales.

Estos procesos serán analizados de acuerdo a diversos factores del participante


como su nivel educativo, su edad, su experiencia previa, pero sobre todo su
demanda al respecto. El objetivo de la capacitación profesional es incorporar o
reincorporar a los usuarios de los Centros a procesos formativos y
profesionalización de acuerdo a los niveles alcanzados y demandas individuales y
facilitar proceso de readaptación, nivelación académica y reforzamiento de acuerdo
a los requerimientos y a través de relaciones interinstitucionales.

Evaluación

– Se determinará el nivel educativo formal, a través de la solicitud del


diagnóstico educativo de los participantes de los CETAD.

78
– Se realiza análisis de las opciones educativas y de profesionalización en
carreras cortas y/o técnicas.
– Se analiza y resuelve en consenso la demanda del usuario.
– Se evalúa capacidad de adaptación educativa de los participantes.

Acciones

– Mantener una red con instituciones de formación profesional que permitan


incorporar o reincorporar a los usuarios de los Centros Especializados de
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas a los procesos de profesionalización.

Proceso de Inclusión en Actividades Culturales

Proceso liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio en coordinación con el


Responsable Técnico y el Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento
para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas –
Adolescentes CETAD.

Dentro de los procesos de rehabilitación es primordial la ocupación del tiempo libre.


Considerando esta necesidad para los adolescentes de los CETAD, se prevé la
participación en eventos y actividades culturales que se desarrollen fuera de los
Centros Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático
de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes CETAD, por lo que se coordinará la
asistencia de delegaciones de los Centros en mención a los eventos, capacitaciones
y actividades organizadas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP).

Evaluación

– Se tomará en cuenta la asistencia y participación de los beneficiarios en las


actividades.
– Se valorará la iniciativa del Responsable Técnico de los CETAD
adolescentes, como de museos y centros culturales de MCyP para la
prospección de proyectos.

Acciones

– Desarrollar una agenda comunicacional de actividades del MCyP para


socialización en los Centros Especializados de Tratamiento para Personas
con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD.
– Establecer fechas para la visita a Museos y Centros culturales del MCyP.
– Realizar evaluaciones de los usuarios de los Centros Especializados de
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas CETAD para la organización de actividades culturales.
– Organizar actividades conjunta entre los Centros Especializados de
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas CETAD y los Museos o Centros Culturales del MCyP una vez
establecidas agendas de visitas y actividades, tendientes al desarrollo de
programas culturales.

79
Proceso de Programa de Educación Artística con Universidades.

Proceso liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio en coordinación con el


Responsable Técnico y el Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento
para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas –
Adolescentes CETAD.

La educación artística es una importante herramienta a la hora de desarrollar


canales de comunicación que permitan transmitir las ideas, expresar emociones y
sentimientos presentes en todo conflicto, expresar ciertas debilidades o carencias
personales. Este proceso puede ser implementado desde los lineamientos del Arte
terapia que según el Foro Iberoamericano de

Arteterapia, “es una disciplina especializada en acompañar, facilitar y posibilitar un


cambio significativo en la persona mediante la utilización de diversos medios
artísticos: atendiendo a su proceso creativo, a las imágenes que produce y a las
preguntas y respuestas que éstas le suscitan”. (49)

Para la implementación del programa participarán estudiantes universitarios de las


instituciones educativas que oferten carreras artísticas o afines, que además se
interesen en participar en programas de vinculación comunitaria dentro de los
Centros Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático
de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes CETAD, para tal efecto se firmarán
convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional con el que se respalde
emisión de certificados que avalen las actividades realizadas y garantice la
participación de las universidades dentro del programa. Se aplicarán dos programas
de capacitación cultural:

– De educación artística que apoye a los procesos de rehabilitación propuestas


en los CETAD, considerando al aprendizaje a través de la experiencia vivida.
– De capacitación específica enfocada en el desarrollo de habilidades que
pueden ser utilizadas por los participantes al salir de los Centros.

Evaluación

– Se determinará el nivel de conocimientos culturales del participante.


– Se evalúa las capacidades y destrezas de los participantes.

Acciones

– Mantener una red con Universidades que permitan formar a los usuarios de
los CETAD a los procesos de profesionalización en formación cultural.
– Mantener actividades culturales de formación que permitan la exteriorización
de emociones que aporten al proceso de rehabilitación integral de los
usuarios de los Centros.

2.3.5. Fase de Seguimiento

Egreso del Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo


Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes

80
Una vez que en las fases anteriores se ha obtenido el desarrollo de herramientas y
apoyos para la autonomía, se decide el egreso del adolescente del Centro
Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol
y otras Drogas – Adolescentes. Esta decisión se definirá por criterio consensuado
del Equipo Técnico y el participante, cuando se hayan cumplido las metas
contempladas en el Acuerdo Terapéutico individualizado.

Proceso de Seguimiento

Este proceso estará liderado por el Responsable Técnico y Equipo Técnico del
Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas – Adolescentes, en concordancia con el Ministerio de Salud
(Primer Nivel de Atención en Salud), Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión
Económica y Social, Ministerio del Deporte, Ministerio de Cultura y Patrimonio,
Secretaría Técnica de Drogas, cada uno en el ámbito de sus competencias.

Se entenderá como seguimiento el proceso de acompañamiento, verificación y


apoyo a los logros de autonomía conseguidos en las etapas anteriores, una vez que
el participante ha egresado del Centro, durante un periodo maximo de 1 año. Este
proceso consiste en: 1) un espacio de psicoterapia grupal para el adolescente y sus
padres; 2) Atenciones psicologicas individales; 3) Seguimiento dentro del CETAD
durante periodos de 8 horas, 24 horas y 72 horas. El objetivo es la autonomía en el
espacio propio de vida del adolescente, hasta que este consiga sostenerse por sí
mismo.

2.3.6. Evaluación

Una vez que el usuario/paciente ingresa al CETAD, se establecen dos herramientas


de trabajo: El Proyecto Global de la Familia (PGF) que tiene como objetivo
garantizar y restituir los derechos del adolescente en el medio familiar y el Proyecto
de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA), cuyo objetivo es
promover el desarrollo integral del adolescente. Estas dos herramientas a forma de
Acuerdo Terapéutico de forma verbal y por escrito entre el paciente, la familia,
pareja y el profesional de la salud, serán las herramientas de evaluación continua
para identificar el cumplimiento de las metas y objetivos del paciente dentro y fuera
de la institución.

Acciones y seguimiento en las siguientes áreas:

– Cognitivo Intelectual
– Afectivo emocional
– Autonomía personal
– Físico y de la salud
– Habilidades sociales
– Espiritual
– Familiar
– Escolar
– Espacios de acogida
– Comunitario
– Ocio y tiempo libre
– Laboral (15 años en adelante)

81
3. EQUIPO TECNICO: Descripción de perfil de los profesionales y
funciones.

EQUIPO TECNICO
Trabajador Perfil Tipo de Contrato
Mgs. Luis Guerrero Responsable Técnico Contrato Ocasional
Dr. Hugo Hernán Cortez Zamora Médico General Nombramiento
Dr. José Miguel Pilligua Posligua Médico Psiquiatra (itinerante) Contrato Ocasional
Psi. Gisella María Álvarez Varas Psicólogo Clínico Contrato Ocasional
Psi. Lady Viviana Estrada Macias Psicólogo Clínico Contrato Ocasional
Lcda. Karina Valentina Pillasagua Trabajadora Social Contrato Ocasional
Soledispa
Lcda. Cindy Vanessa Velasquez Aguirre Terapeuta Ocupacional Contrato Ocasional
Lcda. Karen Ivonne Chilan Villacreses Licenciado en Enfermería Contrato Ocasional
Aux. Jeniffer Elsa Jines Lucin Auxiliar de Enfermería Contrato Ocasional
Aux. Ángela María Villao López Auxiliar de Enfermería Contrato Ocasional
Aux. Linda Viviana Yánez Serrano Auxiliar de Enfermería Contrato Ocasional
Aux. Ronny Steven Pérez Buendia Auxiliar de Enfermería Contrato Ocasional
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y DE APOYO
Sr. Julio Cesar Flores Palacios Asistente Administrativo Contrato Ocasional
Sr. Manuel Fabricio Vera Acuña Asistente de Admisión y Atención al Nombramiento Provisional
Usuario
Aux. Eddy Edu Hermenegildo Ruiz Operador de casa Contrato Ocasional
Aux. Emmanuel Julián Godoy Chicaiza Operador de casa Contrato Ocasional
Aux. Juan Carlos Roca Ronquillo Operador de casa Contrato Ocasional
Aux. Raul Ismael Martinez Varas Operador de casa Contrato Ocasional
Aux. Pedro Walter Sanchez Pinto Operador de casa Contrato Ocasional
QF. Joselin Estefanía Vera Melo Química Farmacéutica (itinerante) Nombramiento Provisional
Aux. María Belén Cedeño Ferrin Auxiliar de Farmacia Contrato Colectivo
Lcdo. Juan Jose Fernández Chatin Nutricionista (itinerante) Contrato Ocasional
Lcda. Priscila Mishelle Lafferte Tacle Nutricionista (itinerante) Contrato Ocasional
Servidor externalizado Guardia de Seguridad (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Guardia de Seguridad (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Guardia de Seguridad (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional

82
Servidor externalizado Personal de Limpieza (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Personal de Limpieza (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Personal de Alimentación (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Personal de Alimentación (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional
Servidor externalizado Personal de Alimentación (Servicio Externalizado)
Contrato Ocasional

Funciones del Equipo Técnico del Centro Especializado de Tratamiento para


Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas –
Adolescentes

Responsable Técnico
Responsable
Psi. Andrés Paul Cevallos Cevallos

Funciones:
– Dar seguimiento al proceso terapéutico de cada uno de los adolescentes, a través
de reuniones semanales con el equipo técnico.
– Organizar, planificar y ejecutar el programa terapéutico.
– Receptar y evaluar los informes semanales del equipo técnico y de las áreas
comprometidas en el tratamiento.
– Brindar atención personalizada en el área técnica a las necesidades y
requerimientos de los profesionales, personal de apoyo, usuarios/pacientes y
familias.
– Asesorar al equipo en temas técnicos y de dinámica institucional.
– Supervisar que se complete adecuadamente la Historia Clínica Única, Evolución
del usuario/paciente, Consentimiento Informado, Plan Terapéutico Individual,
Acuerdo Terapéutico, el Proyecto Global de la Familia (PGF), el Proyecto de
Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA) y demás documentación
prevista en esta y otra normativa vigente.
– Supervisar el llenado de la bitácora, en la que se detallan todas las actividades
que desarrollan los usuarios/pacientes.
– Asegurar la capacitación permanente del personal que labora en el CETAD.

Medicina General
Responsable
Dr. Hugo Hernán Cortez Zamora

Funciones:
– Examina, diagnostica y prescribe medicación, terapia u otra forma de asistencia
médica integral al paciente en las diferentes áreas, con actividades propias de su
especialidad.

83
– Analiza y deriva casos de pacientes con los médicos especialista, para dar un
diagnóstico adecuado.
– Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias
clínicas, hojas de descargo, y otros instrumentos de registro, para un seguimiento
y control adecuado de la patología.
– Refiere a pacientes a los diferentes niveles de atención
– Realiza el consentimiento informado del paciente, de acuerdo a estudios y
funcionamiento de la red social y comunitaria.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Psiquiatra
Responsable
Dr. José Miguel Pilligua Posligua

Funciones:
– Coordina las actividades de la/las especialidad/es y/o procesos a su cargo.
– Atiende evalúa, diagnóstica y prescribe medicación, terapia, u otra forma de
asistencia médica en el área de su especialidad para tratar o evitar una
enfermedad o lesión.
– Estudia y analiza casos conjuntamente con los médicos de la misma especialidad
o de otras especialidades.
– Reporta, investiga y resuelve problemas y casos médicos especiales.
– Coordina y supervisa la atención integral sustentada en medicina basada en
evidencia, guías de práctica clínica y protocolos en su ámbito de acción.
– Realiza las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su ámbito de
acción.
– Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias
clínicas, hojas de descargo, y otros instrumentos de registro, para un seguimiento
y control adecuado de la patología.

Psicología
Responsable
Psi. Gisella María Álvarez Varas
Psi. Lady Viviana Estrada Macias

Funciones:
– Atender individual y grupalmente a los usuarios en horarios establecidos.
– Atender de acuerdo a la planificación diseñada por el Equipo Técnico del
Ministerio de Salud Pública.
– Brindar atención individual y grupal a la familia del usuario en horarios
establecidos.
– Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los usuarios.
– Elaboración de historias psicológicas para seguimiento de la evolución de los
usuarios.
– Acompañamiento en las actividades del Equipo Técnico para aplicarlas de manera
adecuada y pertinente, cumpliendo los objetivos del plan terapéutico.

84
– Acudir a las reuniones de Equipo Técnico.
– Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención, seguimiento y
asistencia de desarrollo social en el área de rehabilitación de los usuarios y sus
familiares.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Trabajo Social
Responsable
Lcda. Karina Valentina Pillasagua Soledispa

Funciones:
– Realiza investigación de casos sociales aplicando los instrumentos y técnicas
específicas.
– Da seguimiento de casos sociales según la complejidad y prioridad de atención al
usuario.
– Apoya al sistema de referencia y contrareferencia de pacientes cuando el caso lo
amerite.
– Coordina de manera multidisciplinaria con los profesionales de la salud y otras
áreas para la atención social de los usuarios.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Terapia Ocupacional
Responsable
Lcda. Cindy Vanessa Velasquez Aguirre

Funciones:
– Realiza actividades terapéuticas por medio de material didáctico para alcanzar la
motricidad fina en pacientes.
– Realiza actividades de la vida diaria como alimentación, vestido, higiene y
transferencias para lograr una independencia en el paciente.
– Realiza las demás actividades designadas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción
– Evaluar el perfil ocupacional (destrezas psicomotrices, capacidades remanentes,
aspectos vocacionales, orientación laboral) de los/las adolescentes, a través de la
aplicación de instrumentos de especialidad.
– Promover actividades ocupacionales individuales y/o grupales dirigidas a preparar
a cada usuario/a para el proceso de capacitación laboral.
– Planificar y participar en las actividades lúdicas o deportivas programadas, junto
con el/la operador/a de Casa.
– Acompañar el proceso de capacitación e inclusión laboral, a través de las
acciones necesarias que requiera cada caso.
– Elaborar los informes y documentos derivados de su labor profesional.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

85
Enfermería
Responsable
Lcda. Karen Ivonne Chilan Villacreses.
Aux. Jeniffer Elsa Jines Lucin
Aux. Ángela María Villao López
Aux. Linda Viviana Yánez Serrano
Aux. Ronny Steven Perez Buendia

Funciones:
– Realiza cuidado directo de enfermería aplicando el proceso enfermero al usuario o
paciente de acuerdo a normas, procedimientos y protocolos de atención de
enfermería y registra las actividades en los formularios correspondientes de la
historia clínica
– Gestiona el plan terapéutico del paciente según la prescripción médica y los
cuidados enfermeros de acuerdo a protocolos, guías clínicas, proceso enfermero
y procedimientos
– Orienta y educa a usuarios y familiares para el mantenimiento de la salud según
los niveles de atención
– Supervisa el cumplimiento de las tareas asignadas al personal auxiliar de
enfermería
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Funciones de la Unidad Administrativa y de Apoyo del Centro Especializado


de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas - Adolescentes

Asistente Administrativo
Sr. Julio Cesar Flores Palacios

Funciones:
– Realizar seguimientos de tramites inherentes a la Dirección del Centro
Especializado, manteniendo un registro ordenado y al día de los mismos.
– Atender a usuarios internos y externos que requieran dirigirse con la Dirección del
Centro Especializado.
– Atender llamadas telefónicas de la Dirección del Centro Especializado.
– Organizar la agenda de acuerdo a prioridades, concede y coordina las reuniones.
– Organizar en coordinación con el equipo técnico, la logística de eventos, talleres,
seminarios y reuniones de trabajo previstas, (presupuestos, logística, materiales,
comunicaciones, memorias, etc.).
– Apoyar en las actividades de gestión de los servicios de alimentación de los
usuarios residentes, servicios de limpieza y servicios de guardianía.
– Organizar y controlar el mantenimiento de los archivos, bodega y demás áreas del
establecimiento que se requiera, así como velar por la seguridad y conservación
de los mismos.
– Brindar apoyo logístico referente al almacenamiento y suministro de materiales de

86
aseo, ropa, y demás bienes de los usuarios residentes, manteniendo un inventario
actualizado, así como de los bienes, equipos e instalaciones del Centro
Especializado.
– Verificar el seguimiento del mantenimiento preventivo, predictivo, y correctivo de
bienes, equipos e instalaciones del establecimiento.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Asistente de Admisión y atención al usuario


Sr. Manuel Fabricio Vera Acuña

Funciones:
– Administra y mantiene las agendas de los profesionales del Centro Especializado,
brindando información, asignación de turnos, citas, adecuación, clasificación y
priorización ya sea directa, por teléfono u otros mecanismos establecidos.
– Realiza el procesamiento de datos para garantizar información oportuna, integra,
exacta y consistente para el análisis y toma de decisiones.
– Realiza el control de calidad de la información generada en la historia clínica por
los profesionales de la salud.
– Apertura de historias clínicas con la finalidad de actualizar los datos de filiación de
los participantes, manteniendo y actualizando la base de datos de los mismos.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Operador de casa
Responsable
Aux. Roca Ronquillo Juan Carlos
Aux. Emmanuel Julián Godoy Chicaiza
Aux. Eddy Edu Hermenegildo Ruiz
Aux. Pedro Walter Sánchez Pinto
Aux. Raúl Ismael Martínez Vargas

Funciones:
– Guiar la convivencia diaria en el Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD, a través
del acompañamiento de adolescentes.
– Acompañamiento y orientación en las actividades diarias programadas con los/las
adolescentes durante su permanencia en el CETAD (junto con el/la Terapista
Ocupacional)
– Participación en la planificación, elaboración, desarrollo y evaluación de los planes
de intervención: PGF y PAINA.
– Realizar las actividades diarias según correspondan en los planes de intervención.
– Guiar y verificar el aseo, higiene y hábitos, nutrición, actividades lúdicas y
recreativas de los usuarios.

87
– Facilitar el ingreso de un/a nuevo/a usuario/a al Centro Especializado de
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas
CETAD.
– Apoyar en gestiones interinstitucionales para la coordinación de actividades
culturales, recreativas, deportivas, educativas, atención médica de adolescentes.
– Responder a las necesidades de orientación y apoyo a adolescentes.
– Contribuir al proceso formativo de adolescentes, capacitándoles en habilidades y
competencias para la vida y procesos para la autonomía.
– Realizar reuniones grupales para el desarrollo de habilidades sociales.
– Desarrollar herramientas formativas y de apoyo dentro del Centro Especializado
de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas CETAD, tales como talleres de lectura dirigida, talleres de hábitos, talleres
de salud sexual y reproductiva, etc.
– Apuntar las observaciones y novedades en los registros correspondientes.
– Reportar mensualmente las actividades realizadas mediante un informe al
Responsable Técnico.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Farmacia
Responsable
QF. Joselyn Estefanía Vera Melo
Aux. María Belén Cedeño Ferrin

Funciones:
– Ejecuta actividades de verificación del stock de medicamentos, insumo,
dispositivos y reactivos para evitar el desabastecimiento y dispensación para su
respectivo aprovisionamiento
– Realiza la recepción técnica del medicamento, insumo, dispositivos y reactivos
verifica que sus propiedades físicas y químicas estén de acuerdo al certificado
analítico emitidos por la industria farmacéutica y las especificaciones de la ficha
técnica
– Examina las fechas de vencimiento de medicamentos en la bodega, conforme lo
establece la Ley Orgánica de Salud, en coordinación con los Químicos
Farmacéuticos de la distribución de medicamentos de los servicios clínicos
quirúrgicos y ambulatorios
– Controla la aplicación de las normas de almacenamiento de acuerdo a la Guía
para Recepción y Almacenamiento de medicamentos, insumos, reactivos y
dispositivos.
– Revisa fichas técnicas de los medicamentos, insumo, dispositivos y reactivos,
previo a su adquisición y recepción conforme la programación elaborada
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Nutricionista
Responsable

88
Lcdo. Juan José Fernandez Chatin
Lcda. Priscila Mishelle Lafferte Tacle

Funciones:
– Examina el cuidado de la higiene y la contaminación en los procesos de
elaboración de alimentos.
– Propone actividades orientadas a la alimentación del paciente en función de las
necesidades fisiológicas y en su caso, patológicas del mismo, de acuerdo con los
principios de prevención y salud pública.
– Propone y controla las dietas concretas, orientación y seguimiento al paciente
ambulatorio desde Consultas Externas.
– Propone y realiza actividades para la promoción de la educación y los hábitos
saludables hospitalarios en materia alimentaria y nutricional, seleccionando una
alimentación balanceada dentro de los recursos a su alcance.
– Realiza el control de la calidad y la salubridad de los alimentos durante todo el
proceso de producción, formando al personal del servicio de alimentación en
materia de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.
– Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su
ámbito de acción.

Seguridad (Servicio Externalizado)


Funciones:
– Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la
protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos.
– Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles
determinados.
– Registrar en la bitácora nombres de personas, información, documentos y bienes
que ingresan y salen del CETAD.
– Realiza las demás actividades requeridas por la Dirección del Establecimiento
dentro de su ámbito de acción.

Limpieza (Servicio Externalizado)


Funciones
– Realiza la limpieza y desinfección de todas las áreas internas y externas del
CETAD.
– Recolecta, clasifica y traslada los desechos de todas las áreas a los lugares
señalados.
– Cambia los tachos de desechos comunes, especiales y cortopunzantes.
– Limpia los muebles, enseres, ventanas, cortinas y todo elemento accesorio de las
áreas de las oficinas, consultorios y habitaciones.
– Identifica e informa a su jefe inmediato la necesidad de insumos y materiales para el
cumplimiento de sus actividades.
– Realiza las demás actividades requeridas por la Dirección del Establecimiento
dentro de su ámbito de acción.

Alimentación (Servicio Externalizado)


Funciones

89
– Coordina con el asistente administrativo el número de platos a servir diariamente.
– Prepara las comidas diarias en función al menú elaborado por el nutricionista del
CETAD.
– Da cumplimiento a todas las normas de higiene, manipulación y conservación de los
alimentos.
– Cumplir con todas las medidas
– Garantiza la entrega oportuna del servicio de alimentación a las horas acordadas.
– Realiza las demás actividades requeridas por la Dirección del Establecimiento
dentro de su ámbito de acción.

Personal delegado de otros Ministerios. (1)

Continuidad o Reinserción Educativa (Personal del Ministerio de Educación)

Responsable

Docente: Licenciado/a en ciencias de la educación (itinerante)

Responsabilidades

Adicional a las labores que todo docente debe cumplir de acuerdo a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI); se considera importante que los docentes del
Programa cumplan con las siguientes acciones específicas:

– Cumplir con las directrices emitidas por la autoridad central, zonal y distrital de
educación y con todos los procesos y lineamientos detallados en el Modelo
Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.
– Acudir al Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes, durante la jornada
laboral (aplica docente permanente) y aproximadamente 2 horas (aplica docente
itinerante).
– Participar en la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
– Organizar y planificar la atención educativa, de acuerdo a lo establecido en el
Modelo.
– Respetar las decisiones y procedimientos médicos impuestos para cada caso
por el personal del Centro Especializado de Tratamiento para Personas con
Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes.
– Aplicar procesos internos del Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes.
– Ingresar a los estudiantes al Programa y registrar la asistencia diaria de los
estudiantes.
– Estimular el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, sin forzarlo, es
decir comprender sus ritmos y estado anímico.
– Coordinar con la institución educativa de origen la planificación curricular, reporte
de evaluación de aprendizajes, registro y certificación e informar sobre los
avances del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes atendidos
en el Programa.
– Detectar posibles necesidades educativas especiales.

90
– Desarrollar actividades pedagógicas, cognitivas, sociales, culturales y recreativas
con los estudiantes.
– Aplicar técnicas y estrategias innovadoras para lograr el aprendizaje significativo
de los estudiantes.
– Aplicar adaptaciones curriculares según las necesidades educativas especiales
de los estudiantes del Programa.
– Elaborar guías y material didáctico para diferentes áreas de desarrollo y niveles
educativos.
– Aplicar tecnologías para la información y comunicación (TIC) y tecnologías para
la adquisición de conocimientos (TAC).
– Registrar la atención educativa que se brinda a niños y adolescentes del
Programa.
– Utilizar estrategias adaptadas para evaluar la competencia curricular de los
estudiantes del Programa.
– Apoyar en los procesos de reincorporación escolar de los estudiantes.
– Gestionar los casos que por diversas causas han puesto a los adolescentes en
situación de vulnerabilidad.
– Sensibilizar y asesorar a las instituciones educativas de origen sobre el
Programa, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
– Trabajar en forma coordinada y colaborativa con el equipo del Centro
Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas – Adolescentes, para optimizar los recursos y lograr el
desarrollo integral y armónico de los estudiantes.
– Apoyar a los padres de familia.
– Apoyar a los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus
hijos/as, e informar sobre los avances educativos.
– Apoyar en las diferentes actividades gestionadas con las redes de apoyo para
brindar una atención integral a los estudiantes y sus familias.
– Elaborar informes mensuales de gestión y remitir a las instancias competentes.

Responsable

Profesional Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI): Psicólogo Educativo o


Psicopedagogo

Responsabilidades

– Acudir al Centro Especializado de Tratamiento para Personas con Consumo


Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes, una vez a la semana,
durante toda la jornada laboral, sin descartar la posibilidad de asistir más días
cuando el caso lo amerite.
– Aplicar procesos internos del Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes.
– Respetar las decisiones y procedimientos médicos impuestos para cada caso
por el personal médico que atiende al estudiante.
– Aplicar y dar seguimiento de la calidad de los procesos determinados en el
Modelo de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, para el buen
funcionamiento del Programa.

91
– Asesorar a los docentes permanentes e itinerantes del Programa, en cuanto a
adaptaciones curriculares, estrategias pedagógicas para atender las
necesidades educativas especiales, detección, reincorporación, entre otros.
– Sensibilizar y asesorar a la comunidad educativa, en los casos que ameriten:
socialización del Programa, reincorporación escolar, adaptaciones curriculares,
estrategias pedagógicas, marco legal, etc.
– Apoyar en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Programa.
– Evaluar a los estudiantes que permanecen al Centro Especializado de
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas – Adolescentes, en los casos en que se hayan detectado posible
necesidad educativa especial.
– Socializar con los docentes los resultados de las evaluaciones e intervenciones
psicopedagógicas realizadas a los adolescentes.
– Dar seguimiento y acompañamiento a los estudiantes atendidos en el Programa.
– Coordinar con otras UDAI para activar el apoyo de socialización del Programa,
sensibilización, asesoramiento, reincorporación escolar, etc., a las instituciones
educativas de origen, en los casos de estudiantes que pertenecen a otras
localidades geográficas y que requieren de intervención.
– Orientar a los padres / representantes de los estudiantes en cuanto a hábitos y
técnicas de estudio, manejo conductual, adaptaciones curriculares, estrategias
pedagógicas, etc.
– Coordinar con el personal del Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes
en los casos de estudiantes que ameriten una indagación mayor e intervención
integral.
– Apoyar en el desarrollo de las actividades cívicas, culturales, recreativas y
deportivas, planificadas en labor conjunta con el equipo.
– Comunicar situaciones particulares que requieran del apoyo externo de las
Direcciones Distritales de Educación y Coordinaciones Zonales.
– Brindar estrategias de mejora para el fortalecimiento del Programa.
– Revisar y consolidar los informes mensuales y remitir a las áreas
correspondientes del MINEDUC y el Centro Especializado de Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – Adolescentes.
– Presentar informe mensual del cumplimiento de sus actividades.
– Asistir a reuniones, eventos y talleres convocados desde los niveles: distrital,
zonal y central y socializar al equipo de docentes del Programa.

Recreación Terapéutica (Personal del Ministerio de Deporte)

Responsable

Instructor de recreación terapéutica (itinerante)

Responsabilidades

– Conocer e identificar el tipo de trabajo en dependencia del público asistente.


– Cumplir con veinte horas semanales de trabajo según la actualización del
modelo de gestión.
– Cumplir con actividades complementarias que el Ministerio del Deporte lo
requiera.

92
– Usar correctamente el uniforme del proyecto.
– No promocionar otras marcas que no sean aprobadas por el Ministerio del
Deporte en los puntos.
– Control diario de asistencia de los usuarios.
– Puntualidad y Responsabilidad en cada una de las sesiones de trabajo.
– Elaborar mensualmente un informe técnico de actividades.
– Garantizar la ejecución de las actividades previstas en el proyecto.
– Subir información solicitada en la plataforma virtual EE a nivel nacional.
– Guardar una relación respetuosa, ética y profesional con los beneficiarios.

4. AUTOCUIDADO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO


Estrategias de autocuidado.
Se define al autocuidado como el grupo de acciones deliberadas que efectúa una
persona para controlar los elementos externos e internos al involucrar la vida y el
desarrollo de la misma en un futuro (Uribe, 1999).
Autocuidado se define también como el conjunto de estrategias de afrontamiento
que pueden implementar los sujetos para prevenir déficit, propiciar y fortalecer su
bienestar integral, todo lo cual, para evitar caer en un estado de desaliento
profesional o burnout (Barriga, Rosemberg, Uribe, 2008, pp. 1-2). El autocuidado
involucra todo lo relacionado con la salud del sujeto; esto engloba varios factores, el
elemento físico, es decir, el cuidado corporal, a través del cuidado del cuerpo por
medio de ejercicio y descanso; el elemento mental, relacionado con el afecto, la
emoción, cognición y comunicación; y el factor social, en el cual, el autocuidado se
demuestra en las relaciones sociales, sea de pareja, amistad, familiar, etc.; así
mismo, se enfatiza, el hecho del tiempo para la persona, así efectuar actividades
personales; con el fin de prever el deterioro de la salud mental- física y el estrés
(Sandoval, 2010). Direccionando el autocuidado al psicólogo clínico, se lo considera
como la disputa del mismo psicólogo para incentivar la calidad de vida y salud de
él/ella para encontrar, afrontar y solucionar hechos o situaciones que produzcan
este desgaste (Durruty, 2005).

Ámbitos de Acción Para el Autocuidado: Personal, Grupal e Institucional


El ámbito de acción personal del AC, es el más reconocido, lo que es coherente con
la responsabilidad personal que se asigna en esta tarea, éste estaría mediado por
las características personales del profesional, así como por su propia historia de
vida, “darse cuenta en qué estás, porque uno está aquí, también porque elegí este
tema y no otro, porque llevo tanto tiempo acá”.
Lo que sustenta este ámbito, estaría dado por una base valórica, donde cada cual
asigna un valor distinto al trabajo, siendo para algunos sólo una dimensión de la
vida y para otros, aspecto central de sus existencias. De esta dimensión dependerá
gran parte de las Estrategias de AC que los profesionales manifiestan para seguir
desempeñándose en esta área laboral.
En el ámbito de acción grupal del AC se debe tener presente un antecedente
imprescindible: la toma de conciencia de la posición de profesionales de alto riesgo,

93
dada la exposición a una mayor vulnerabilidad, por condiciones propias de la tarea.
Dentro de este ámbito, también se consideran las Relaciones Intraequipo, pues al
asumir la tarea de intervenir en adicciones, muchas veces lleva a deteriorar las
relaciones; el auto cuidado en este aspecto “implica tener una relación mejor con el
resto del equipo, que aporte en todo sentido, que aporte el equilibrio...”. Se destaca
la voluntad e iniciativa de los equipos por trabajar el AC como tal.
El tercer ámbito de acción, lo institucional, se reconoce de suma importancia, pues,
desde la perspectiva de los participantes, hasta ahora ha estado superficialmente
implicado en el AC profesional, pese a ser considerada una dimensión clave,
relevada a nivel de los discursos institucionales, traducida en intenciones de proveer
de condiciones mínimas para desarrollar el AC en los equipos.

Planificación del Autocuidado y Prevención del Burnout.

Se han creado espacios de autocuidado. Esto implica la visualización, evaluación y


constitución de un programa que brinde apoyo a los profesionales para evitar el
síndrome de cansancio crónico debido a las exigencias de la problemática, tanto
psíquicas, emocionales como físicas.

Durante el cumplimiento de las actividades de la rutina diaria se puede observar la


actitud del profesional de salud, considerándose de mayor importancia su
interacción con el grupo de pacientes. La presencia de actitudes indiferentes,
hostiles, agresivas o la perdida de la relación profesional con un participante
normalmente pueden identificarse como señales de burn out

Dentro de las reuniones de análisis de casos, se considera importante discutir la


presencia de burn out por el bienestar del profesional y de los pacientes. En caso
de identificarse señales de burnout en miembros del equipo se decidirá ejecutar
actividades del plan de autocuidado. También, en caso de ser necesario se
propondrá la atención por medio de psicoterapeutas externos.

Se ha creado un espacio compuesto con la presencia de un terapeuta no vinculado


a la comunidad y sus problemáticas. Este profesional será conocedor del tema de
adicciones, de su tratamiento y de la metodología de comunidad terapéutica. El
esquema procedimental será el siguiente:

-Definición de un terapeuta de apoyo externo.


-Segmentación del equipo en sesiones de trabajo.
-Definición del espacio físico para el proceso.
-Acuerdo de tiempo disponible para el proceso.
-Asistencia rotativa del equipo y elaboración grupal del equipo.

Así mismo, se ha elaborado un plan para atender los tres factores del síndrome de
burnout

94
Programa Objetivo Actividades

Psicoeducación sobre: Autocuidado, Estrés y


Burnout
Evaluación médica
Evaluación nutricional
AUTOCUIDADO Y PREVENCION DEL BURNOUT

INFORMACION E
IDENTIFICACION Y Evaluación Psicológica
MEDICION DE Aplicación de los reactivos: Batería de
FACTORES DE RIESGO identificación de factores de riesgo psicosocial
Aplicación de reactivos: Medición de niveles de
estrés
Aplicación de reactivos: MBI Maslach Burnout
Inventory
INTERVENCION DEL Técnicas de relajamiento muscular y mental
CANSANCIO Práctica de deporte
EMOCIONAL
Humorterapia
Desarrollo de habilidades de afrontamiento
(Resiliencia/Asertividad)
INTERVENCION DE LA Fortalecimiento de la autoestima
DESPERSONALIZACION
Relaciones personales eficaces
Manejo de emociones negativas
INTERVENCION EN LA Planificación de metas alcanzables
REALIZACION Biofeedback positivo
PERSONAL
Toma de decisiones

95
Dado y firmado en la ciudad de Guayaquil, a los _____ días del mes de
_______________ del 2021.

________________________
Dr. Santo Eduardo Cedeño Cedeño

Representante Legal

Director Distrital de Salud 09D08 Pascuales

________________________

Psi. Andrés Paul Cevallos Cevallos

Responsable Técnico del CETAD “Libertadores”

________________________

Abogada del Establecimiento

Analista Distrital de Asesoría Jurídica

Distrito 09D08, Pascuales

96
Anexo 1. Flujograma de atención para adolescentes con consumo
problemático de alcohol y otras drogas

97
Descripción Flujograma de Atención

- Usuario/a que demanda atención de salud en general o por uso/consumo de


alcohol, tabaco u otras drogas que acude al primer nivel de atención de salud.
- Se realiza la primera consulta: Anamnesis médica, psicológica y social.

98
- Luego de la anamnesis se evalúa si amerita tratamiento por consumo
problemático de alcohol, tabaco u otras drogas.
- Si la respuesta es SI, se define la modalidad de tratamiento de acuerdo a
criterios de inclusión, se analiza la capacidad de brindar atención integral y
resolver el cuadro. Se solicita exámenes complementarios y se da tratamiento
pertinente. Si la evolución es favorable se desarrollan acciones de seguimiento e
integración social. Si la evolución NO es favorable se revisa el Acuerdo
Terapéutico y se define modalidad de tratamiento.
- Si la respuesta es NO se refiere al servicio ambulatorio intensivo para el
consumo problemático de alcohol y otras drogas ó al segundo nivel de atención,
con diagnostico presuntivo (Formulario 053).
- Si la evolución SI es favorable en el servicio ambulatorio intensivo para el
consumo problemático de alcohol y otras drogas, se contrarefiere al centro de
salud B o C, con servicio de psicología para seguimiento y acciones de
integración social. Si la evolución NO es favorable en el servicio ambulatorio
intensivo para el consumo problemático de alcohol y otras drogas se revisa el
Acuerdo Terapéutico, y se refiere al Centro Especializado en Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD -
Adultos, o al Centro Especializado en Tratamiento para Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD - Adolescentes en caso de ser
menor de edad (Formulario 053).
- Si la evolución SI es favorable en el Hospital se define la modalidad de
tratamiento. Si la evolución NO es favorable en Hospital se mantiene en el
hospital ya que se trata de un ámbito médico clínico.
- Si la evolución es favorable en el CETAD, se contrarefiere al centro de salud B o
C, con servicio de Psicología para seguimiento y acciones de integración social.
Si la evolución NO es favorable en el CETAD, se evalúa el Acuerdo Terapéutico
y se define modalidad de tratamiento. Si presenta comorbilidad psiquiátrica se
contrarefiere al hospital general para estabilizar el cuadro agudo para luego
volver al CETAD.
- Si la evolución SI es favorable en el Centro Especializado en Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD -
Adolescentes, se enfatizan las acciones de inclusión, para posterior
contrareferencia al centro de salud B o C, con Psicología para seguimiento y
acciones de integración social. Si la evolución NO es favorable en este
establecimiento, se evalúa el acuerdo terapéutico y se define modalidad de
tratamiento.
- Las personas autoreferidas al tercer nivel de atención en la materia, serán
contenidas por el profesional de salud de turno, y de no tratarse de una
urgencia/emergencia, se gestionará el ingreso al sistema nacional de salud por
el primer nivel, garantizando la continuidad de la atención.
- Los criterios de inclusión en lo relacionado con tiempo, frecuencia, cantidad y
tipo de sustancia se definen en función de una evaluación integral del
usuario/paciente por parte del equipo inter-disciplinario.

99
Anexo 2. Acuerdo Terapéutico

ACUERDO TERAPÉUTICO

En la Ciudad de ………… a los ………….días del mes de …………………… año


…………………. con la finalidad de dar fiel cumplimiento al proceso terapéutico,
se acuerda el siguiente contrato de ingreso, entre el ciudadano/a:
……………………………………………………....................................de
………………..años de edad, con cédula de ciudadanía número
………………………………..Dirección:
……………………………........................................Teléfonos:
………………………………...., sus representantes legales o testigos son:
……………………………………………………………………………………………,
C.C.:………………………., y el Centro Especializado de Tratamiento para Personas
con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD – Adolescentes,
adquiriendo los siguientes compromisos:

CLAUSULA 1.- DEL PARTICIPANTE:

1. Evitar el consumo de drogas

2. Evitar las agresiones (físicas, psicológicas, verbales y sexuales)

3. Evitar hurto, robo, prestar, vender o regalar cualquier tipo de objeto.

4. Evitar el esquema de calle

5. Evitar uso de dinero

6. Ser honesto y responsable

7. Esforzarme en el trabajo diario

8. Cuidado de mi presentación personal

9. Comunicar mis sentimientos, pensamientos

10.Participar en los grupos

11.Cumplimiento de todas las normas y reglas de casa

12.Evitar abandonar el proceso sin la debida autorización de los profesionales del


equipo técnico

CLAUSULA 2.- DE LA FAMILIA:

1. Asistir puntualmente a Asambleas multifamiliares, grupos terapéuticos familiares,


encuentros especiales y demás ocasiones en que sean requeridos para los
fines terapéuticos.

2. Corresponsabilidad en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el


participante.
100
3. Aceptar que somos parte imprescindible en el tratamiento de su familiar.

4. Generar los cambios pertinentes que aporten al proceso terapéutico de su


familiar.

CLAUSULA 3.- DEL CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRATAMIENTO PARA


PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y OTRAS
DROGAS:

1. Acoger al adolescente y a su familia, dándoles las herramientas terapéuticas


necesarias que contribuyan de la mejor manera posible en su proceso de
cambio, con profesionalismo, ética y confidencialidad.

2. Dar a conocer los logros y dificultades dentro del proceso de los


usuarios/residentes y sus familias periódicamente.

CLAUSULAS ESPECIALES

1. En caso de existir alta no autorizada, el servicio del Centro especializado en


tratamiento para personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas
CETAD no se responsabiliza por los daños que pueda causar el
usuario/residente a sí mismo y/o a terceros.

2. El Centro Especializado en Tratamiento para Personas con Consumo


Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD realiza el mayor esfuerzo por
brindar un tratamiento profesional, mas no se responsabiliza por las
acciones u omisiones que pueda cometer el usuario/residente dentro o fuera de
la institución.

3. En caso de que mi familiar (usuario/residente) genere algún daño material


dentro de la Institución, yo:………………………………………………..,
representante de: …………………………………………………, me comprometo a
reponer en el lapso de 15 días calendario el mencionado daño.

Para constancia firman las partes implicadas.

Firma Participante CETAD Firma Representante Legal

CI. CI.

Firma Responsable Técnico CETAD

CI.

101
Anexo 3. Normas de Convivencia

NORMAS DE CONVIVENCIA CENTROS ESPECIALIZADOS DE TRATAMIENTO


PARA PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y OTRAS
DROGAS – ADOLESCENTES
Los Centros Especializados de Tratamiento para Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas CETAD Adolescentes, adoptan la siguiente
normativa como parte de su organización diaria. En base a estas normas el equipo
técnico del Centro tomará decisiones, realizará las llamadas de atención o realizará
las intervenciones terapéuticas individuales, grupales o familiares necesarias y
pertinentes.
Las siguientes normas son de cumplimiento obligatorio y su falta se considerará
como la ausencia de compromiso del participante con el proceso terapéutico. La
presente normativa busca el cambio de actitudes y hábitos, a fin de generar un
ambiente de confianza entre los miembros del Centro.

NORMAS FUNDAMENTALES
– No se acepta la violencia verbal, física o psicológica, las amenazas, ni la
intimidación, a los miembros del equipo técnico o participantes del Centro.
– No se acepta el consumo de alcohol u otras drogas en el Centro.
– No se acepta la intimidación sexual, ni el contacto físico sexual.

NORMAS PRINCIPALES
 No se acepta el robo ni otras actividades ofensivas.
 No se acepta el vandalismo ni la destrucción de la propiedad.
 No se acepta el intercambio no autorizado de bienes.
 No se acepta portar armas, objetos o instrumentos cuyo uso pueda
afectar la salud física o psicológica de los participantes.
 No se acepta el lenguaje y actitudes relacionadas con el consumo de
sustancias.
 No se acepta introducir alimentos o bebidas al área residencial.
 No se acepta la introducción de aparatos electrónicos de comunicación,
sin previa autorización del equipo técnico.
 No se acepta salir de las instalaciones del Centro sin previa autorización del
equipo técnico.

NORMAS DEL CENTRO


 Respetar la autoridad.
 Ser puntual en las actividades contempladas dentro del horario del Centro.
 Mantener una apariencia física apropiada.
 No emplear conductas impulsivas.
 Utilizar modales adecuados.
 No prestar ni tomar prestado, no comprar ni vender dentro del Centro.
 No recibir regalos.
 Ingresar a las áreas de consulta externa, consultorios y oficinas bajo la
supervisión del equipo técnico.
 Los participantes deberán estar presentes en los espacios asignados para
cada actividad en el horario establecido.
 Promover la integración del grupo evitando generar subgrupos o alianza

102
Anexo 4. Protocolo de Ingreso y Atención al Usuario.

103
Anexo 5. Registro de Atención Grupal

REGISTRO DE ATENCIÓN GRUPAL

MODALIDAD FIRMA DEL


Nro NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN
DE PARTICIPA
. PARTICIPANTE INTERVENCIÓN
TRATAMIENTO NTE

10

11

12

13

14

15

16

Fecha: ____________________________________

Anexo 6. Formato de entrega de casa.

104
Actividad Fecha Responsable

Novedades/ Actividades del Equipo Técnico

Actividades Pendientes.

105
Firma de los participantes.
Nombres y Apellidos Cargo Firma

Anexo 7. Formato de Análisis de casos.


ANALISIS DE CASOS

106
Participantes
:

Asunto:

Fecha:

Exposición del caso:

Medidas correctivas a tomar por el equipo técnico:

Recomendaciones Terapéuticas del Equipo:

Nombre Cargo Firma

107
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Observaciones:

108
Anexo 8. Formulario 024

109
110
Anexo 9. Formulario 002

111
Anexo 10. Formulario 005

112
Anexo 11. Formulario 056

113
114
115
Anexo 12. Formulario 056B

116
117
Anexo 13. Acta de Compromiso por indisciplina.
Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE COMPROMISO POR INDISCIPLINA

En la ciudad de Guayaquil a los ____ días del mes de __ del año______, de


acuerdo a la resolución del Equipo Técnico en cuanto al análisis de caso del
adolescente (usuario/participante) _______________________________________
con cédula de ciudadanía n° __________________ se resuelve que por primera vez
se le notifica al representante del adolescente mencionado sobre el Acuerdo
Terapéutico e incumplimiento de las reglas y normas de la casa:

representante del adolescente con cédula de ciudadanía n° _________________ en


mención asume y acepta que su representado está en tratamiento residencial,
tendrá claro que estará condicionado por su indisciplina de reiteradas veces, lo cual
estará en conocimiento.

Para constancia firmamos el equipo Técnico-Multidisciplinario del CETAD


Libertadores:

Responsables,

______________________
______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP
_________________________
______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

_____________________________
Nombre:

118
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 14. Acta de Entrega por evasión.


Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE ENTREGA POR EVASION

En la ciudad de Guayaquil a los ___ días del mes de ___________del año _____, el
adolescente (usuario/participante)__________________________con cédula de
ciudadanía n°___________, manifiesto que evadió las instalaciones del CETAD
Libertadores el día ___ de _________ del año _____ a las _____ horas, y
manifiesta frente al equipo técnico del CETAD Libertadores renunciar al tratamiento
residencial, ya que no se encuentra con voluntariedad para continuar su tratamiento,
pese a las contenciones y oportunidades que se le ha brindado, no desea continuar
con su proceso, por lo que prefiere iniciar su proceso ambulatorio en
________________________con el apoyo de la familia.
_______________________________________ representante del adolescente con
cédula de ciudadanía n° ____________ en mención asume la responsabilidad de
continuar con el proceso ambulatorio en la unidad de salud mencionada para
fortalecer la demanda, voluntariedad y adherencia a un tratamiento residencial.
Para constancia firman el equipo Técnico-Multidisciplinario del CETAD Libertadores.
Responsables,

______________________
______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP

_________________________
______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

_____________________________
Nombre:

119
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 15. Acta de Entrega por desvinculación.


Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE ENTREGA POR ALTA DISCIPLINARIA

En la ciudad de Guayaquil a los __ días del mes de _______ del _____, el


adolescente __________________________________________ con cédula de
ciudadanía nº ____________ se procede a realizarle la respectiva desvinculación
del tratamiento residencial dentro del CETAD Libertadores por incumplimiento y
transgresión de reglas establecidas, al mismo que se le ha brindado las
oportunidades correspondientes para que continúe en su recuperación pero no ha
logrado adherirse al tratamiento, para continuar su deshabituación del consumo de
droga, pese a las terapias psicológicas y dialogo con la familia que se le ha
brindado, por lo que se recomienda asistir al tratamiento ambulatorio en
______________________ bajo el apoyo y consentimiento de la familia, para que
en un futuro pueda ingresar al CETAD.
__________________________________ representante legal del adolescente con
cédula de ciudadanía n° ______________ en mención asume la responsabilidad de
continuar en el proceso ambulatorio en el establecimiento de salud mencionado
para fortalecer la demanda, voluntariedad y adherencia a un tratamiento residencial.
Para constancia firman el Equipo Técnico-Multidisciplinario del CETAD Libertadores,
el/la representante legal conjuntamente con el adolescente en el mismo día de la
celebración de esta acta.
Responsables,

______________________ ______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP

_________________________ ______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

_____________________________

120
Nombre:
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 16. Acta de Entrega por alta petición.


Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE ENTREGA POR ALTA PETICION

En la ciudad de Guayaquil a los ___días del mes de ______ del año ____, el
adolescente __________________________________________con cédula de
ciudadanía n° ____________ manifiesta, frente al equipo técnico del CETAD
Libertadores, renunciar al tratamiento residencial ya que no se encuentra con
voluntariedad para continuar su tratamiento que se le brinda en el CETAD, por lo
que prefiere iniciar su proceso ambulatorio en ___________________________ con
el consentimiento de la familia.
_____________________________________________ representante del
adolescente con cédula de ciudadanía n° _______________ en mención asume la
responsabilidad de continuar en el proceso ambulatorio en el establecimiento de
salud mencionado para fortalecer la demanda, voluntariedad y adherencia a un
tratamiento residencial.
Para constancia firman el Equipo Técnico-Multidisciplinario del Centro Especializado
en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas -
CETAD Libertadores, el/la representante legal conjuntamente con el adolescente en
el mismo día de la celebración de esta acta.
Responsables,

______________________ ______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP

_________________________ ______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

_____________________________

121
Nombre:
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 17. Acta de Compromiso de salida terapéutica.


Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE COMPROMISO DE SALIDA TERAPÉUTICA

Por medio de la presente Yo


__________________________________________________, en fiel cumplimiento
de mis obligaciones y derechos como progenitor de mi representado el adolescente
____________________________________________________________ me
comprometo en cumplir con el acuerdo previamente establecido con el Equipo
Técnico de la CETAD Libertadores, para retirar a mi representado durante su salida
terapéutica de ______ (a partir de su salida del CETAD Libertadores).
La presente salida terapéutica se efectuará en fecha ___de _________ del _____ a
las _____ horas hasta el día ___ de _______ del _____ en horario de su ingreso a
las ______ horas.

Firman dando fiel testimonio de este acuerdo,

_________________________ ______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

______________________ ______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP

_____________________
Nombre:
Trabajador/a Social

_____________________________
Nombre:

122
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 18. Acta de Compromiso de salida terapéutica.


Guayaquil, ___ de _______ del ____

ACTA DE RE-INGRESO TERAPÉUTICO


Nombre del usuario/participante:
Historia Clínica:

Criterios Si No Observación
Cumplimiento hora de llegada
Representante Familiar en Re-ingreso
El Participante cumplió con el Protocolo de
Ingreso al CETAD
El Participante presenta características
emocionales y/o Psicológica relevante
El Equipo Técnico realizo la Evaluación Integral

Personal Autorizado de recibir al Participante:


Personal Nombres y Apellidos Firma
Asignado
Operador
Aux. de
Enfermería

Firman dando fiel testimonio de este acuerdo,

_______________________ ______________________
Nombre: Nombre:
CI: CI:
Representante Legal del Adolescente Adolescente
(Usuario/Participante)

______________________ ______________________
Nombre: Nombre:
Médico - MSP Psicólogo/a Clínico/a -
MSP

_____________________
Nombre:
Trabajador/a Social

123
_____________________________
Nombre:
Responsable Técnico del CETAD Libertadores

Anexo 19. Acuerdo de salidas / re-ingresos terapéutico

ACUERDO DE SALIDAS / RE-INGRESOS TERAPÉUTICO

 Firma de Acta de Salidas /Re-ingresos del CETAD Libertadores:


Representante, Usuario y Equipo Técnico, bajo autorización de la
Coordinación del CETAD.
 De acuerdo al Modelo de avances o logros del proceso terapéutico del
participante de acuerdo a la evaluación psicológica y como parte del proceso
de reinserción familiar y social, se establecen:
Salidas Duración
Terapéuticas
Primera 8 horas
Segunda 24 horas
Tercera 72 horas
Cuarta 5 días
Quinta 7 días
 El participante del CETAD Libertadores, realiza su Salida / Re-ingreso, sin
ningún tipo de pertenencias en su primera salida.

 En caso de que el participante del CETAD Libertadores se encuentre en


tratamiento Médico y/o Psiquiátrico prescrito por los profesionales de la
CETAD Libertadores, el representante del usuario asume la responsabilidad
de suministrar el medicamento prescrito.

 En caso de presentarse una emergencia médica del participante durante su


salida terapéutica, el representante del usuario deberá acercarse a una
unidad de atención inmediata, si por alguna razón el participante hará uso de
medicación no autorizada por el CETAD, deberá presentar el certificado
médico avalado por el Ministerio de Salud Pública, que justifique el uso de
dicha medicación y diagnóstico médico.

 El Representante del Participante del CETAD Libertadores, tendrán objetivos


y actividades que cumplir previamente acordadas con su psicólogo asignado.

 El Equipo Técnico del CETAD Libertadores, se compromete a realizar una


evaluación integral al participante en su Salida / Re-ingreso, previo a la
integración del participante en la Comunidad Terapéutica.

 El CETAD Libertadores no se responsabilizará de los riesgos de


vulnerabilidad del participante durante su Salida Terapéutica.

124
 El incumplimiento de uno de los acuerdos establecidos dentro del Acta de
Salida / Re-ingreso del CETAD Libertadores, será considerada como un
abandono voluntario al Tratamiento Residencial.

Anexo 20. Consentimiento Informado para procedimientos o tratamientos médicos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Tratándose de menores de edad respectivamente siempre serán sus padres, su


adoptante o representante legal, quienes deberán manifestar su consentimiento
informado para procedimiento de servicios de salud o un tratamiento médico.

Yo__________________________________________________ a los __ días del


mes ________ del año ____, representante del adolescente
________________________________________, con cedula de identidad Numero
Nº ____________ autorizo al Dr.(a)
____________________________________________ del CETAD Libertadores, a
la realización de exámenes complementarios para iniciar Tratamiento Residencial
por Deshabituación de Alcohol y otras Drogas.

________________________________
Firma de Representante

125
126
Anexo 21. Test AUDIT: versión de entrevista

127
Anexo 22. Test AUDIT: versión de autopase

128
Anexo 23. Test ASISST V3.0

129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
REFERENCIAS
1. Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente; 2008.

2. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Agenda para la igualdad de niñas,


niños y adolescentes 2012 - 2013. [Online].; 2012 [cited 2016 septiembre 28.
Available from: HYPERLINK "http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez-2da-
edicion.pdf" http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez-2da-
edicion.pdf .

3. Acuerdo Ministerial 00000080. Normativa Sanitaria para el Control y Vigilancia


de los establecimientos de Salud que prestan servicios de Tratamiento a
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (ESTAD),
Registro Oficial No. 832. Ministerio de Salud Pública; 2016.

4. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Informe


Mundial sobre las Drogas. [Online].; 2016 [cited 2016 octubre 1. Available from:
HYPERLINK "file:///E:/MSP%20MINISTERIO%20DE%20SALUD/PROGRAMA
%20CORREGIDO/MODELO%20DE%20ATENCION/CORRECCIONES%20DE
%20NORMATIZACI%C3%93N/Bibliografia/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf"
file:///E:/MSP%20MINISTERIO%20DE%20SALUD/PROGRAMA
%20CORREGIDO/MODELO%20DE%20ATENCION/CORRECCIONES%20DE
%20NORMATIZACI%C3%93N/Bibliografia/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf .

5. Ministerio de Salud Pública. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud.


[Online].; 2012 [cited 2016 septiembre 30. Available from: HYPERLINK
"http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_M
AIS-MSP12.12.12.pdf"
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MA
IS-MSP12.12.12.pdf .

6. Estudio Nacional. Quito:, Observatorio Nacional de Drogas; 2013.

7. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.


Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años.
[Online]. Quito; 2012 [cited 2016 septiembre 28. Available from: HYPERLINK
"http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/Cuarta-
Encuesta-Nacional- sobre-uso-de-drogas-en-estudiantes-de-12-a-17-a
%C3%B1os.pdf" http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/08/Cuarta-Encuesta-Nacional-sobre-uso-de-drogas-en-
estudiantes-de-12-a-17- a%C3%B1os.pdf .

8. Naciones Unidas Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos

139
Económicos, Social y Culturales. [Online]. [cited 2015 septiembre 28. Available
from: HYPERLINK
"http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx"
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx .

9. Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 615 Ley


Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas
y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a
Fiscalización. Ecuador:; 2015.

10. Código de la Niñez y la Adolescencia. Registro Oficial, Suplemento 737; 2003.

11. Ministerio de Educación. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador:;


2011.

12. Ministerio de Educación. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural. Ecuador:; 2012.

13. Reglamento ley prevención integral fenómeno socioeconómico drogas. Decreto


Ejecutivo 951. Registro Oficial Suplemento 717. [Online].; 2016 [cited 2016
septiembre 13. Available from: HYPERLINK
"http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/05/Decreto-951-Reglamento-a-la- Ley-de-
Drogas-Lexis.pdf" http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/05/Decreto-951-Reglamento-a-la-Ley-de-
Drogas-Lexis.pdf .

14. Programa de cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina


COPOLAD. Sistema integral e integrado de atención social y sanitaria a la
dependencia de las drogas desde la atención primaria. Curso On-line. ; 2013.

15. Millán MA, Serrano S. Psicología y Familia España: Cáritas; 2002.

16. Massó Cantarero F. Contrato Terapéutico. [Online]. [cited 2015 septiembre 28.
Available from: HYPERLINK
"http://www.bernecomunicacion.net/pdf/berne117.pdf"
http://www.bernecomunicacion.net/pdf/berne117.pdf .

17. Ministerio de Salud Pública. Subsistema de referencia, derivación,


contrareferencia, referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de
Salud Norma Técnica. 1st ed. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2013.

18. Ministerio de Educación. Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa


Hospitalaria y Domiciliaria Ecuador; 2016.

19. Balarezo Chiriboga LA. Psicoterapia Integrativa Focalizada en la Personalidad


Quito: Unigraf; 2010.

140
20. Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos. Manual para el Montaje de
Programas Terapéuticos en Instituciones que Cubren Población Adolescente e
Infantil en Alto Riesgo Usadores de Sustancias Psicoactivas - Comunidades
Terapéuticas Breves- Bogotá: Topografía Litografía Arist; 1999.

21. Becoña Iglesias E, Cortés Tomás M. Guía Clínica de intervención Psicológica en


Adicciones. [Online].; 2008 [cited 2015 septiembre 28. Available from:
HYPERLINK
"file:///C:/Users/GHernandez/Downloads/ES03_GuiaClinicaIntPsicologica.pdf"
file:///C:/Users/GHernandez/Downloads/ES03_GuiaClinicaIntPsicologica.pdf .

22. Comas D. La metodología de la Comunidad Terapéutica Madrid: Fundación


Atenea; 2010.

23. Ortiz A, Alonso Durana I, Ubis González A, Ruiz MÁ. Patología Dual. Guías de
cuidados de enfermería en Salud Mental Barcelona: MASSON; 2010.

24. Fernández Alvarez H. Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia


Buenos Aires: PAIDÓS; 1992.

25. Vera Guardia C. Las tendencias de la recreación; 1991.

26. Programa de cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina


COPOLAD. Sistema integral e integrado de atención social y sanitaria a la
dependencia de las drogas desde la atención primaria. Curso On-line. ; 2013.

27. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud:
Organización Panamericana de la Salud; 2003.

28. Bernardi R, Defey D, Garbarino A, Tutté JC, Villalba L. Guía clínica para la
psicoterapia. [Online].; 2004 [cited 2015 septiembre 28. Available from:
HYPERLINK "http://www.spu.org.uy/revista/dic2004/02_guia.pdf"
http://www.spu.org.uy/revista/dic2004/02_guia.pdf .

29. Portillo ID. Bases de la terapia de grupo Buenos Aires: Hormé; 2000.

30. Mello R, Ferreira Furegato AR. Representações de usuários, familiares e


profissionais acerca de um centro de atenção psicossocial. [Online].; 2008 [cited
2015 septiembre 28. Available from: HYPERLINK
"http://www.scielo.br/pdf/ean/v12n3/v12n3a10.pdf"
http://www.scielo.br/pdf/ean/v12n3/v12n3a10.pdf .

31. Rojo Mota G. Terapia Ocupacional en el tratamiento de las adicciones. [Online].;


2008 [cited 2015 septiembre 28. Available from: HYPERLINK
"http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13124766&pident_usuario=0&pcontacti
d=&pident_revista=182&ty=3&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevi

141
er.es&lan=es&fichero=182v10 n02a13124766pdf001.pdf"
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13124766&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista
=182&ty=3&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fich
ero=182v10n 02a13124766pdf001.pdf .

32. Tur Juan F, Armada J, González Aguilar D, Segura Valero A. Salidas


Terapéuticas: espacio lúdico para la integración. [Online].; 2006 [cited 2015
septiembre 28. Available from: HYPERLINK
"http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n2/v26n2a03.pdf"
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n2/v26n2a03.pdf .

33. Pierre J. Arteterapia España: Octaedro; 2006.

34. Guardia Serecigni J, Jiménez-Arriero MA, Pascual P, Flórez G, Contel M. Guías


Clínicas Basadas en la Evidencia Científica SOCIDROGALCOHOL. [Online].;
2007 [cited 2015 septiembre 28. Available from: HYPERLINK
"http://ajarjaen.org/Fotos%20AJAR/guia_alcoholismo_08.pdf"

35. Beck AT, Wright FD, Newman CF, Liese BS. Terapia cognitiva de las
drogodependencias Buenos Aires: Editorial Paidós; 1999.

36. Miller WR, Rollnick S. Entrevista Motivacional. 3rd ed. España: Huertas
Industrias Gráficas, S.A.; 2015.

37. Gerrig Rj, Zimbardo PG. Psicología y vida. 17th ed. Mexico: PEARSON
Educación; 2005.

38. Blatner A. Bases del Psicodrama México: Editorial Pax ; 2005.

39. Carl R. Grupos de encuentro Buenos Aires: Amorrortu; 1973.

40. Frankl V. El hombre en búsqueda de sentido Barcelona: Editorial Herder S.A.;


1991.

41. Sastre Seadi SM, da silva Oliveira M. A terapia multifamiliar no tratamento da


dependência química: um estudo retrospectivo de seis anos. [Online].; 2009
[cited 2015 septiembre 29. Available from: HYPERLINK
"http://www.scielo.br/pdf/pc/v21n2/08.pdf"
http://www.scielo.br/pdf/pc/v21n2/08.pdf .

42. Zanusso G, Giannantonio M. Tossicodipendenza e Comunita Terapeutica


Milano: Franco Angeli; 1995.

43. Nonato Arroyave R. La Comunidad Terapéutica, un horizonte de vida Bogota:


Litográfica Arist Cia. ltda; 2006.

44. Pujals M. Enfoques dirigidos a mejorar la situación psicoeducativa de los

142
inmigrantes. [Online]. [cited 2015 septiembre 29. Available from: HYPERLINK
"http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_enfoques_dirigidos_mejorar_situacion_p
sicoeducativa_immigrantes. pdf"
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_enfoques_dirigidos_mejorar_situacion_ps
icoeducativa_immigrantes. pdf .

45. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Guía
Práctica para la Organización de un Sistema Integral de Tratamiento de la
Dependencia de Drogas. [Online].; 2003 [cited 2015 septiembre 29. Available
from: HYPERLINK
"http://www.cicad.oas.org/reduccion_demanda/esp/versoct6comp_luisalfonzo.pdf
"http://www.cicad.oas.org/reduccion_demanda/esp/versoct6comp_luisalfonzo.pdf
.

46. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Modelo de Atención de entidades de


acogimiento de administración directa del MIES. [Online].; 2013 [cited 2016
septiembre 29. Available from: HYPERLINK "http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/MODELO-DE-ATENCION-PARA-
ACOGIMIENTO-INSTITUCIONAL.pdf" http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/MODELO-DE-ATENCION-PARA-
ACOGIMIENTO-INSTITUCIONAL.pdf .

47. Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas


sobre Drogas COPOLAD. Criterios de Calidad y Evidencia en Reducción de la
Demanda de Drogas. Marco de referencia para la acreditación de programas. ;
2014.

48. Austin DR, Crawford ME, McCormick BP, Van Puymbroeck M. Recreational
Therapy. [Online].; 2015 [cited 2016 octubre 1. Available from: HYPERLINK
"http://www.sagamorepub.com/files/lookinside/479/rtgalley.pdf"
http://www.sagamorepub.com/files/lookinside/479/rtgalley.pdf .

49. Foro Iberoamericano de Arteterapia. Arteterapia. [Online].; 2016 [cited 2016


octubre 1. Available from: HYPERLINK
"http://www.arteterapiaforo.org/que_es.html"
http://www.arteterapiaforo.org/que_es.html .

50. Ministerio de Salud Pública. Manual de Puestos de Segundo y Tercer Nivel de


Atención en Salud Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de
Talento Humano; 2015.

51. Ministerio de Salud Pública. Memorando Nro. MSP-SNGSP-2016-1703.


Oficialización Matrices de Licenciamiento. 2016. Entrega oficial de la Matriz
Actualizada de Licenciamiento de los Centros Especializados en Tratamiento a
pacientes con consumo problemático de Alcohol y otras Drogas.

52. UNODC/OMS. Programa Conjunto UNODC/OMS sobre el tratamiento y atención

143
de la drogodependencia. [Online].; 2010 [cited 2016 septiembre 10. Available
from: HYPERLINK
"http://www.unodc.org/docs/treatment/Brochures/JP_Brochure_-_Spanish.pdf"
http://www.unodc.org/docs/treatment/Brochures/JP_Brochure_-_Spanish.pdf .

53. Sistema Nacional de Información. Proyección de estudios demográficos.


Proyección nacional por edades simples, área y sexo, período 2010 - 2020.
[Online].; 2012 [cited 2016 septiembre 10. Available from: HYPERLINK
"http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos"
http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios- demograficos .

54. ONUDD. Informe Mundial sobre Drogas. [Online].; 2013 [cited 2016 septiembre
2016. Available from: HYPERLINK
"http://www.unodc.org/documents/lpobrazil//Topics_drugs/WDR/2013/Executive_
Summary_translation_-_Spanish_-_V1383706.pdf"
http://www.unodc.org/documents/lpobrazil//Topics_drugs/WDR/2013/Executive_
Summary_translation_-_Spanish_-_V1383706.pdf .

144

También podría gustarte