Está en la página 1de 7

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

SESIÓN N° 2- 2020: Aprendemos el marco teórico de la lírica

____________________________________________________________________________

Competencia: Aprecia diversos tipos de textos literarios en su lengua materna


Criterios de evaluación
-Identifica elementos de contenido y forma en el texto literario
-Interpreta los elementos literarios del texto.
-Valora crítica y creativamente el texto literario.
-Evaluación se desarrolla de manera continua.
____________________________________________________________________________

MARCO TEÓRICO DE LA LÍRICA: ELEMENTOS DE UN POEMA

Preguntas previas a) Los marcos del poema: son los


elementos que están en la frontera entre lo
¿Cómo sabemos que un poema es un interno y lo externo de la obra: el género, el
poema? título, las citas o epígrafes que encabezan
¿Cómo se lee este tipo de texto? los poemas.
¿De qué modo la estructura de un b) Los elementos internos: en donde se
poema puede expresar un tema? distingue los siguientes elementos:
-Contenido temático
Construimos nuestros conocimientos: -Estructura textual
-Nivel fónico
-Estilo
El marco teórico de la lírica presenta -Nivel pragmático (organiza el conjunto del
algunos métodos para analizar un poema y poema como acto comunicativo).
busca descubrir cómo su forma particular
genera significados. 2. Marco teórico del poema
2.1. Género Lírico
1. Análisis de un texto lírico
Los géneros son acuerdos sociales que
Los métodos de análisis de los textos nos permiten distinguir dentro de la
líricos se distinguen por distintos niveles. “categoría de poema” a determinado texto
En primer lugar, debemos comprender que (y no otro). Nos ponemos de acuerdo
todo texto literario debe analizarse tomando socialmente (y culturalmente) para
en cuenta su forma (significante) y su fondo identificar la forma y el contenido
(significado). Se suele estudiar estos característico de un poema. De esa manera
aspectos por separado porque resulta más los distinguimos históricamente como
fácil. Sin embargo, un texto es una unidad, poemas. En la cultura clásica los géneros
por lo que nosotros tomaremos en cuenta eran cerrados y bien delimitados, pero a
la relación entre esos dos planos (formal y partir del Romanticismo los límites de los
de contenido). En un texto lírico pueden géneros se desdibujan. Por eso, en la
establecerse estas relaciones: entre la actualidad, es difícil que los poemas se
versificación y los temas, entre las estrofas adapten a un solo marco genérico
y el tema; entre la estructura y el tema del tradicional y, cuando lo hacen, es una
poema y/o entre la rítmica y la métrica con prueba de ironía o intento de renovar la
el tema del poema. No olvidemos que tradición. Dentro del género lírico, donde
nuestra subjetividad y punto de vista pone está el poema, existen más agrupaciones
en funcionamiento el texto al leerlo por lo particulares. Para entender el género lírico,
tanto forma parte del análisis también. centrado en una forma de yo, debemos
Aunque debemos tener cuidado de no tener en cuenta las distintas actitudes del
sobreinterpretarlo. Según Ángel Luján hablante lírico:
Atienza y Guillermo Rodríguez los niveles
para estudiar un poema son los siguientes: a) Enunciativa: implica una distancia
objetiva en el hablante lírico, asume una

1
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

función descriptiva. Si bien a él se debe ya fui y me vine,


que el poema exista no es el centro del no más versos moribundos,
poema sino el objeto lírico que describe. no más tú y yo en la enramada

Ejemplo:
2.2. Título
Cabalgó los espacios con las dunas en el
hombro, El título tiene una doble dimensión:
animales azules de otras lunas le seguían referencial e intencional. Referencial
el nombre, porque puede aludir al tema del texto e
las distancias. intencionalidad porque indica la intención
Las calles le eran ajenas, del significado que el autor quiere brindar a
las casas su texto. La presencia o ausencia de título
los caminos, es indicio de una actitud del poeta y
los juzgados, anuncio de determinadas técnicas poéticas.
los metales fuera del alma de la tierra. Para entender su significado hay que tomar
Él iba lejos a despojarse de sí mismo, en cuenta, en primer lugar, si el título ha
quería devorarse, sido puesto por el autor o es obra de otra
hacerse olvido, mano.
estaba harto y lúcido, Un título puede remitirnos: al tema,
se había hastiado de su piel de hombre. personajes, tiempo y espacio, al subgénero
que pertenece el poema, resaltar símbolos,
b) Apostrófica: en esta actitud, el hablante un verso relevante, apóstrofes, referencias
ya forma parte del poema con un tono intertextuales, etc. Por ejemplo:
apelativo. Su labor es más activa, es el
protagonista. -Veinte poemas de amor y una canción
desesperada de Pablo Neruda.
Ejemplo: -Piedra de Sol de Octavio Paz.
-Belleza de una espada clavada en la
Garúa en la madera, lengua de Westphalen.
nada hará que esa carne vuelva al árbol. -A la mitad del camino recorrido de María
Déjala cielo de termitas, Emilia Cornejo.
aserrín de asombro, -Campos de Castilla de Antonio Machado.
bosque tallado por la mano del ebanista,
algo bueno del no florecer, 2.3. Citas que encabezan los poemas
del no volver a probar la sangre
del corazón de la tierra. Muchas veces los poetas usan epígrafes
para encabezar sus libros o sus poemas.
c) Carmínica: De las tres actitudes líricas Son apoyos, llamadas de atención hacia
esta es la más intensa, la más personal. En ciertos significados, o elementos formales,
la actitud carmínica el sujeto alude a su suponen cierto juego de complicidad con el
interior. Se aprecia una subjetividad lector. Revelan a veces las lecturas y
profunda en la que, en un gran número de vinculaciones intertextuales que realiza el
casos, el lenguaje onírico es el autor entre la cita y el contenido de su
protagonista. poemario o poema. Por ejemplo:
-“Abra este libro como quien pela una
Ejemplo: fruta", de 5 metros de poema de Oquendo
de Amat.
Yo ya fui, -“El verbo se hizo carne y habitó entre
ya fui y me vine, nosotros” de Habitó entre nosotros de José
apurado por la noche, Watanabe.
porque no habría un mañana, - “Te he buscado, Tesoro, / he cavado en
y se moriría el tiempo las noches profundas”, versos de Rainer
y con él la luz prestada, Maria Rilke que anteceden el poema
los acordes y las sombras, “Nocturno terrenal” de Jorge Eduardo
y esa voz desesperada. Eielson.
Yo ya fui,

2
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

- “Después de tanta sangre, no derramada


en / vano, sólo quedó la nieve teñida de Una vez establecido el tema, se presenta el
carmín” versos de José Santos Chocano cómo determinarlo en cada poema. Hay
que anteceden el poema “Elegía en 1965” dos instrumentos que nos pueden ayudar
de Wáshington Delgado. para encontrar el contenido temático de un
poema: las isotopías y los tópicos literarios

2.4. Contenido temático


2.4.1. ¿Qué es un tema?
a) Isotopías
El tema es aquello de lo que habla el
poema, y no exactamente lo que dice, ya La isotopía designa la redundancia de
que lo que dice es particular mientras el significados que aparecen en un texto.
tema es el significado global, que surge de Estas redundancias orientan el sentido del
colaboración de todos los elementos texto y hacen posible su lectura como
discursivos. El tema es el anclaje discurso homogéneo. Estas repeticiones de
referencial a partir del cual se despliega elementos crean una cadena isotópica que
significado de todo el poema. Otorga a su vez conforman una unidad lingüista:
unidad de sentido al poema anclándolo en un campo semántico. Por ejemplo,
un mundo referencial autónomo. Su unidad supongamos que en un texto se utilizan las
no suele ser de tipo narrativo, sino más palabras: “carro- auto-pista-tren-barco”. En
bien conceptual-abstracto, emocional o torno a estas palabras, diseminadas a lo
imaginativo. Hay que largo del texto, gira el significado textual.
pensar en el tema como un eje de sentido Estas palabras están formando una cadena
que recorre todo el poema y constituye su isotópica. Y, a su vez, estas cadenas
mundo. Por ejemplo: isotópicas están conformando el campo
semántico de: “medios de comunicación”.
Mientras duermes mi mano
escribe sobre tu cuerpo a.1 Isotopías horizontales:
una palabra. Es las que se entiende habitualmente por
isotopías semánticas: la ocurrencia
Y al escribirla tiemblas reiterada de un mismo sema en diversos
como una hoja en el invierno. puntos de una secuencia discursiva. Se
construye por una secuencia de semas en
Cuando despiertes mi mano combinaciones semémicas diversas. Los
habrá borrado esa palabra. “semas” son los diversos significados que
posee una palabra o sus rasgos distintivos.
Entonces será tuya. Por ejemplo, la palabra “Banco” tiene como
semas: dinero, ahorro, progreso, previsión,
“Una hoja en el invierno”, Eduardo seguridad, inversión, etc. La isotopía
Chirinos. horizontal se caracteriza justamente por
establecer la cadena isotópica construida
El tema no es “lo que dice”, que es por semas.
particular: el poema dice la palabra “mano”,
la palabra “cuerpo”, “escribirla”, Analicemos, “Ama tu ritmo” de Rubén
“despiertes”, entre otras. El tema tiene que Darío:
ver, más bien, con el sentido general del
texto: el acto de la compañía amorosa. Ama tu ritmo y ritma tus acciones
Generalmente, el tema se refuerza con el bajo su ley, así como tus versos;
título: en este caso, “Una hoja en el eres un universo de universos
invierno”, que habla de lo fugaz o y tu alma una fuente de canciones.
perecedero. El poema entonces habla de
los fugaz, lo perecedero y lo delicado de la La celeste unidad que presupones
entrega en la compañía amorosa. hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
2.4.2 Determinación de un tema:

3
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Escucha la retórica divina pulsadora del aire y prima mía,


del pájaro del aire y la nocturna al cuello un lazo blanco de moaré.
irradiación geométrica adivina;
El barandal del arpa, desde el pie
mata la indiferencia taciturna hasta el bucle en la nieve, la cubría.
y engarza perla y perla cristalina Enredando sus cuerdas, verdecía,
en donde la verdad vuelca su urna. alga en hilos, la mano que se fue.

Hay dos cadenas isotópicas. Una con Llena de suavidades y carmines,


elementos terrestres y verbos: A: Ama, fanal de ensueño, vaga y voladora,
acciones, universo, alma, canciones, voló hacia los más altos miradores.
mundos, dispersos, pájaro, nocturna, mata.
Otra con elementos divinos: B: Ritmo, ¡Miradla querubín de querubines,
universos, celeste, retórica, divina, del vergel de los aires pulsadora.
irradiación, geométrica, verdad, urna. Pensativa de Alberti entre las flores!
Se trata de una descripción de un retrato
a.2 Isotopías verticales decimonónico. Inicialmente, por tanto, el
tema del soneto es el contenido del cuadro.
Estas isotopías dan cuenta del Se puede distinguir dos bloques dentro del
funcionamiento de la metáfora. Es decir, se poema: en el primero (cuarteto) se nos
detienen en un mismo punto del enunciado, describe físicamente lo que se ve en la
en un mismo significante. Tomemos como pintura; los tercetos apuntan a la vida
ejemplo un fragmento del poema “El ultraterrena de la protagonista. La bisagra
paraguas de Manhattan” del poeta está formada por el sintagma que cierra los
boliviano Eduardo Mitre: cuartetos: “la mano que se fue”. La relación
entre estas dos partes está garantizada por
Llueve en Manhattan: las isotopías que se cruzan en el poema.
Saco el tintero Isotopía que sostiene la descripción física
y la pluma de mi paraguas. de la mujer: “cuello, pie, bucle, mano”. Esta
isotopía va acompañada de una isotopía
Lo abro como se enciende “vegetal” atraída por el nombre de la
una lámpara protagonista “Rosa”. “Carmines” (tipo de
y se eleva rosal silvestre). A parece también una
halcón de alas atadas. isotopía espacial del balcón y tiene relación
con la descripción de la protagonista como
En este ejemplo, la palabra “paraguas” vegetal: “rodapié, mirador, barandal,
puede remitir a dos valores semánticos. El miradores”.
uno literal: objeto portátil que sirve de Todo el poema se basa en la
abrigo contra la lluvia. El otro metafórico: confluencia de elementos dispares, es más,
protección, la oposición entre luz y sombra, contradictorios, como la propia esencia del
en replegarse a un ámbito de seguridad cuadro: la presencia de lo ausente, la vida
desde donde escribir al amparo de la lluvia, de la muerte (Paraíso, en fin). Y de ello
una libertad atada en medio de la realidad, sienta una base no solo para la confluencia
un escape de la realidad y de la de todas las isotopías, sino para las
responsabilidad. Todos estos significados razones de ellas que suponen una
son posibles de acuerdo al contexto textual idealización de los referentes concretos: la
del poema y su unidad de sentido. mujer como vegetal y como querubín, el
arpa como balcón, el balón como fanal y
a.3 Analicemos detenidamente el como paraíso, etc.
siguiente poema:
b) Tópicos literarios
A Rosa de Alberti, que tocaba, pensativa, el
arpa (Siglo XIX) Otra de las maneras de determinar el tema
Rafael Alberti es acudir al repertorio de tópicos. Estos
pueden servirnos y orientarnos, al tratarse
Rosa de Alberti allá en el rodapié de contenidos de carácter universal,
del mirador del cielo se entreabría, aplicables a todo tiempo y lugar. Son temas

4
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

comunes y recurrentes que pueden b.10. Vanitas vanitatum (Vanidad de


rastrearse desde el mundo griego. Estos vanidades): reflexión sobre el carácter
motivos llamados “tópicos” forman un engañoso de las cosas y aconseja sobre su
conjunto reconocible y bastante cerrado. renuncia para lograr mejores cosas.
Esto se debe a que reflejan condiciones
generales de la existencia. Entre los 2.5 Estructura textual del poema
principales se pueden destacar:
Los poemas tienen una estructura de
b.1. Amor post mortem (Amor más allá de “composición” por el contenido y el
la muerte): Hace referencia al carácter propósito. Según Ángel Luján, se pueden
eterno del amor, sentimiento que llega a reconocer cuatro modelos formales de
perdurar incluso hasta después de la composición.
muerte física.
a. Simétrico - asimétrico:
b.2. Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la Esta estructura toma en consideración la
vida campesina, rural, que antepone a la igualdad o desigualdad del número de
vida en la corte o en la ciudad. versos en las estrofas. Es importante
recordar que puede existir simetría entre
b.3. Carpe diem (Aprovecha el momento): versos cortos y largos. Se pretende
Apremia a los jóvenes a disfrutar de su construir una “forma” del poema. En la
juventud antes de que llegue la vejez. estructura simétrica el reparto de estrofas
es regular, al igual que su número de
b.4. Contemptus mundi (Desprecio del versos, y también se producen
mundo): Actitud filosófica que reflexiona paralelismos en una distribución
sobre el carácter caduco de las cosas del homogénea del eje temático. Un ejemplo:
mundo. “Un soneto me manda a hacer Violante” de
Lope de Vega:
b.5. Fortuna mutabile (La fortuna es
cambiante): Este tópico invita a reflexionar Un soneto me manda hacer Violante
sobre lo mudable de la fortuna, de la que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
suerte, unas veces favorable y otras catorce versos dicen que es soneto;
desfavorable. Generalmente se la burla burlando van los tres delante.
representa como una rueda que va girando,
de modo que puede estar arriba o abajo. Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
b.6. Locus amoenus (Lugar agradable): mas si me veo en el primer terceto,
Lugar bucólico e idílico donde los poetas no hay cosa en los cuartetos que me
colocan generalmente a pastores, y que
espante.
funciona como reflejo del estado de los
amantes.
Por el primer terceto voy entrando,
b.7. Memento mori (Recuerda que has de y parece que entré con pie derecho,
morir): Tópico tratado ampliamente en el pues fin con este verso le voy dando.
Barroco que insiste en la caducidad de la
vida y en que todos los disfrutes tienen un Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
final: la muerte. que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
b.8. Theatrum mundi (El teatro del
mundo): La vida se concibe como un teatro Un ejemplo de estructura asimétrica es el
cuyos protagonistas son los seres humanos poema “Abeja negra” de César Moro:
y su papel está predestinado.
Más bien buscar hacia el cisne
b.9. Ubi sunt (¿Dónde están?): reflexión Y los blasones cruzados son espadas
sobre la vanidad de las cosas a partir del Un puñal como almohada
recuerdo de grandes personas, hechos o Una lágrima eterna sobre la frente
proezas que ya no están. Bajo el alto tocado
El silencio entre las flores que hacen signos

5
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

A la puesta del sol la piel del mundo.


Una golondrina cayendo verticalmente en Pero el poema queda
un lago guardando su misterio.
La torre y las cortes de amor
El mar que irrumpe con espuma en los Tal vez no hay en tu cuerpo
labios -todavía-
El horizonte regular de una vida bajo la esa única lámpara
lámpara con la que puedes verlo.
Apagadas todas las luces es posible
Escuchar gemir el ave nocturna c. Lineal-ilativo:
En su oído En este caso las unidades y partes del
poema no se subordinan unas a otras, sino
b. Explicativo-conclusivo (analítico- que forma una serie. La unión es flexible si,
sintético): por ejemplo, cada estrofa desarrolla un
Se presenta el modelo explicativo cuando a aspecto diferente sobre el tema, pero sin
inicio se sienta un principio (un tema ninguna relación entre ellas, entonces
nuclear, una tesis del poema). En el caso estamos frente a un esquema lineal; caso
del modelo conclusivo, primero se genera contrario, si la unión es más rígida, en
una explicación o descripción de los forma de secuencialidad, entonces
procesos y cierra con una conclusión estamos frente a un esquema ilativo. Un
(afirmación, procedimiento, escena) ejemplo de poema ilativo es el poema “La
derivada de ella. Un ejemplo de estructura niña de la lámpara azul” de José María
conclusiva es la estructura de un soneto Eguren:
como el de Lope de Vega anteriormente
visto. Mientras que un ejemplo de En el pasadizo nebuloso
estructura explicativa es el poema “Los cual mágico sueño de Estambul,
malos poemas” de Juan Gonzalo Rose: su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
No los destruyas.
No los eches Ágil y risueña se insinúa,
al pozo de los cielos. y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
Tal vez ellos retornen de la playa de la maravilla.
después que la belleza
se haya ido. Con voz infantil y melodiosa
con fresco aroma de abedul,
Cuando la soledad habla de una vida milagrosa
camine libremente la niña de la lámpara azul.
de la cama hasta el patio
y mi casa parezca Con cálidos ojos de dulzura
-al ojo del infante- y besos de amor matutino,
algún enorme erizo. me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.
Entonces,
quizás entre sus líneas De encantación en un derroche,
descubras un instante hiende leda, vaporoso tul;
inadvertido; y me guía a través de la noche
la palabra extraviada la niña de la lámpara azul.
en domingos zoológicos;
algo más verdadero que lo d. Enmarcado-circular:
hermoso. Este tipo de esquemas se presenta en
poemas de estructura cerrada. La
Nadie sabe. composición es enmarcada cuando sus
Consérvalos. versos de apertura y de cierre son
“complementarios”, en cambio, es circular
Cambia tu piel. También cuando al comienzo y al final son idénticos.
6
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Un ejemplo de estructura complementaria o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
la encontramos en el inicio y en el final del
poema “Los malos poemas” de Juan Son las caídas hondas de los Cristos del alma
Gonzalo Rose, visto anteriormente. Un de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
ejemplo de estructura circular la Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
encontramos en el poema “Los heraldos de algún pan que en la puerta del horno se nos
negros” de César Vallejo: quema.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
la resaca de todo lo sufrido cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
se empozara en el alma… ¡Yo no sé! vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;

REFERENCIAS:

Guerrero,G. (1998).Teorías de la lírica. México: Fondo de Cultura Económica.

Lergo, I. (2008). Antologías poéticas peruanas (1853- 1967). Búsqueda y consolidación de una
Literatura Nacional. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Luján, A. (1999). Cómo se comenta un poema. España: Editorial Síntesis.

Reiz, S. (1989). Teoría literaria una propuesta. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad de la Católica.

Rodríguez, Gil, Mejía. (2005). Curso de metodología literario del texto lírico. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.

S/A (2017). “Listado de tópicos literarios”. En el blog El laberinto de los tópicos. Recuperado en:
http://ellaberintodelostopicos.blogspot.com/2010/06/listado-de-topicos-literarios.html

7
Edwin Chillcce, Carlos Morales, Melissa Mendieta, Lorena García

También podría gustarte