Está en la página 1de 7

3.

LA RELACIÓN DE CONSUMO: LAS NOCIONES DE CONSUMIDOR Y


PROVEEDOR.

Alvarez, L.(2010). El articulo IV.5de CPDC define a la relación de consumo


como aquella por la cual, “un consumidor adquiere un producto o contrata un
servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación económica”. Por
tanto, los elementos de dicha relación son un consumidor, un proveedor y un
producto o servicio materia de transacción comercial en el ámbito de la ley.
(P.26)

Tudela, A.(2002).La relación de consumo se encuentra determinada por la


concurrencia de tres componentes que están íntimamente ligados y cuyo
análisis debe efectuarse de manera integral; puesto que la ausencia de uno de
dichos componentes determinaría que no nos encontremos frente a una
relación de consumo y por tanto, la denuncia planteada sería declarada
improcedente. Dichos componentes son los siguientes:

1. un consumidor o usuario;
2. un proveedor; y,
3. un producto o servicio materia de una transacción comercial

En una definición personal, la Relación de Consumo por tanto sería, aquella


conducta que implica un conocimiento mínimo sobre el objeto de consumo, un
vínculo subjetivo, económico, jurídico y social, esto que es la relación existente
entre El Consumidor ó Usuario, el Proveedor y el Producto a Servicio materia
de transacción y el ánimo de querer o no consumir. Su naturaleza puede ser
privada, pública o hasta mixta.(P.6)

3.1. LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR:

De acuerdo al concepto económico, el consumidor es aquel:

Sujeto de mercado que adquiere bienes o usa servicios para destinarlos a su


propio uso o satisfacer sus propias necesidades, personales o familiares.

El consumidor pretende hacerse son el valor de uso de lo adquirirlo, sin


intención alguna de emplearlo o integrarlo en su propia actividad laboral o
profesional, es decir, no pretende utilizar directamente lo adquirido para
obtener a su vez otros bienes o servicios. En el sentido expresado, pues, el
consumidor se limita a participar en la última fase del proceso económico
gozando, usando o disfrutando un determinado bien de acuerdo con sus
características y su naturaleza, pero sin integrarlo en actividad productiva
alguna.

El concepto económico de consumidor únicamente se basa en el destino del


bien o servicio. Por su parte, cuando las normas establecen el papel tuitivo del
estado, lo hacen pensando en cierto consumidor: el que se encuentra en una
situación de asimetría informativa.

Alvarez, L.(2010). Afirma: De conformidad con lo establecido en los artículos


58,59,65 de la constitución política del Perú y en los art.2 y 5 del Decreto
Legislativo nº716, la protección al consumidor es un instrumento de la
desigualdad informativa existente entre proveedores consumidores.

Se considera como consumidor de conformidad con lo establecido en el literal


a) del art3. Del Decreto Legislativo Nº716, a la persona natural o jurídica que
adquiere, utiliza disfruta un producto ya sea un bien o un servicio, para fines
personales, familiares o de su entorno social inmediato.

Las personas naturales y jurídicas pertenecientes a la categoría profesional de


los pequeños empresarios son también sujetos afectados por la desigualdad
informativa en la relación de consumo y por tanto son considerados como
consumidores para efectos de la ley de Protección al Consumidor.(P.28)

Según el Código De Protección Y Defensa Del Consumidor, Ley.29571

Artículo IV.- 1. Consumidores o usuarios

1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito
ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor
para efectos de este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto
o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como
proveedor.
1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría
informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no
formen parte del giro propio del negocio.

1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio,


se califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.

3.2. NOCIÓN DE PROVEEDOR:

La otra cara de la relación de consumo es el proveedor, que es regulado por el


CPDC de una manera muy generosa. Así, de acuerdo al art. IV.2 se considera
como proveedores:

Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de


manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan
servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y
no limitativa se considera proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes. - Las personas naturales o jurídicas que


venden o proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o
servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se
desarrolle en establecimientos abiertos al público. Código de Protección y
Defensa del Consumidor

2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurídicas que


producen, extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales
para su provisión a los consumidores.

3. Importadores. - Las personas naturales o jurídicas que importan productos


para su venta o provisión en otra forma en el territorio nacional.

4. Prestadores. - Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los


consumidores.

Se incluyen en este concepto a los distribuidores o comerciantes, a los


productores o fabricantes, a los importadores y a los prestadores, cada uno de
ellos definido en el CPDC. Un elemento esencial para otorgar la condición de
proveedor es que se trate de una persona natural o jurídica que realice la
condcta de modo habitual, por lo que, por ejemplo, no se considera que existe
una relación de consumo cuando una persona no dedicada a la actividad
inmobiliaria vende su casa

4.CONTRATACION EN MASA:

Rodríguez (2011) expresa: A fines del siglo XIX y durante la primera mitad del
siglo XX, a la par del desarrollo industrial con la invención de sofisticados
inventos y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía, se desarrollaba
rápidamente un fenómeno que entraría a calar en las esferas mundiales, el
aumento vertiginoso de la población y con ello el aumento de las necesidades
de lo que más adelante se denominaría “la sociedad de masas”.

definición de lo que actualmente constituye una sociedad de masas o sociedad


masiva, entendiéndola como aquél “ente dinámico” conformado por un
conglomerado de individuos que se interrelacionan constantemente en función
a los mismos factores cuantitativos y cualitativos, estableciéndose entre ellos
una aparente uniformidad. (P.192)

4.1. Definición de contratación masiva

Rodríguez (2011) expresa: La contratación masiva constituye un “sistema de


contratación”, en el cual el contenido del contrato ya no es el producto, el
resultado del acuerdo conjunto de las partes, sino que éste es predispuesto
total o parcialmente por una sola de ellas con antelación a su celebración. Y en
este sentido, hoy en día esta forma de contratación se ha convertido en la
regla, desplazando a la contratación negociada que a pasado a constituirse en
un medio de contratación excepcional. Pues las negociaciones y los tratos
preliminares tendientes a lograr un acuerdo acorde a los intereses de las
partes, han sido dejados de lado. (P.197)

Es fácil advertir que la contratación masiva se desarrolla bajo un esquema


contractual previamente determinado por uno de los sujetos contratantes

Las partes contractuales que concurren en el mercado por lo general


comprenden a quienes producen o proveen de bienes y servicios, y a quienes
los consumen, pero ambos sumidos dentro de relaciones de intercambio
masivas. Se trata de contratos diseñados para realizar innumerables
transacciones entre los individuos que conforman las masas. (200)

Laime.(2016). Señala: La finalidad de este sistema de contratación consiste en


agilizar el intercambio masivo de los bienes y servicios reduciendo al máximo
los costos de transacción de los contratos que se celebren y permitiendo que
un número cada vez mayor de personas pueda acceder al consumo o
utilización de los bienes y servicios.

En consecuencia, la contratación masiva cumple con funciones de carácter


jurídico, social y económico.

La función jurídica de la contratación masiva es permitir el trafico masivo de los


bienes y servicios. Recordemos que en una economía libre de mercado los
bienes y servicios deben intercambiarse eficientemente y la contratación
masiva es el vehículo que permite lograr lograr tal propósito.

La función social puede observarse desde el momento que todos los individuos
de una sociedad pueden acceder a ese intercambio masivo de bienes y
servicios, sin distinción alguna

Finalmente, la contratación masiva cumple una función económica ya que


reduce los costos de transacción en la celebración de los contratos. (P.2)

4.2. CARACTERISTICAS:

a) Falta o limitación de la negociación:


Rodríguez (2011) De acuerdo a lo expuesto, es fácil identificar que una
de las principales características de la contratación masiva es “la
limitación o falta de negociación” en la formulación del contrato. Así lo
hace notar Jimenez Vargas al señalar que “las partes no negocian el
contenido de estos contratos; no existen tratativas, los contratantes no
se sientan en una mesa a discutir las particularidades del contrato que
pretenden celebrar”. Lo que prima en los contratos masivos es la
presencia de un “contenido” previamente elaborado de manera unilateral
por una de las partes, generalmente aquella que de alguna manera se
encuentra en una posición privilegiada que le otorga la facilidad de
confeccionar el contenido negocial.(P.202)
b) Despersonalización de las relaciones contractuales:
Otra característica que encontramos en la contratación masiva es la
“despersonalización de las relaciones contractuales”, es decir el
anonimato que existe entre las partes que intervienen en la celebración
de un contrato con características masivas. Para Soto Coaguila, lo más
característico de este tipo de contratación es que su celebración se
realiza en forma inconsciente, puesto que al consumidor o usuario
simplemente le interesa adquirir el bien o utilizar el servicio a un menor
precio y en forma rápida; y al proveedor, comercializar el mayor número
de bienes o servicios
. De modo, constituye una nota característica de estos contratos, que las
relaciones contractuales se establezcan con prescindencia de la
identificación e interés en conocer recíprocamente al otro contratante,
pues así lo exige la agilidad con que suceden las transacciones
económicas masivas. (P.203)
c) Elaboración en forma masiva o estandarizada
Finalmente, también es una característica de la contratación masiva, su
“elaboración en forma masiva o estandarizada”. Los contratos masivos
se generan en serie y por lo general tienen el mismo contenido,
pretendiendo de este modo satisfacer las exigencias de rapidez y
eficiencia que requieren las múltiples transacciones que tienen lugar
dentro de la sociedad de masas, dentro de las necesidades que también
son masivas requieren lógicamente de la presencia.
de este tipo de contratación como el mecanismo más adecuado para
agilizar los intercambios. Si en el mercado se producen bienes y
servicios en grandes cantidades, y a la vez existe un bloque igual de
numeroso de consumidores, el contrato que vincule jurídicamente a
estos dos factores, consecuentemente, también tiene que ser elaborado
por miles. (P.204)

5.RESPONSABILIDAD FRENTE AL CONSUMIDOR:

Conforme al CPDC se establece :El proveedor que ocasione daños y


perjuicios al consumidor está obligado a indemnizarlo de conformidad con las
disposiciones del Código Civil en la vía jurisdiccional correspondiente, sin
perjuicio de la responsabilidad penal, así como de las sanciones
administrativas y medidas correctivas reparadoras y complementarias que se
puedan imponer

Así mismo en el artículo 101 se establece que el proveedor es responsable de


los daños y perjuicios causados a la integridad física de los consumidores o a
sus bienes por los defectos de sus productos. La responsabilidad civil por
productos defectuosos es objetiva, en concordancia con lo dispuesto en el
artículo 1970 del Código Civil.

CONCLUSION

La contratación masiva es una realidad, que permite satisfacer una gran


necesidad, alcanzar la rapidez que exige el tráfico contractual masivo, y
además, desde la perspectiva del análisis económico del derecho, permite
reducir los costos de transacción que circundan la celebración de un contrato
de naturaleza masiva, al punto tal que sean accesibles para las partes
contractuales, logrando la satisfacción de sus necesidades e intereses.

Rodríguez, R .(2011). LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN


MASIVA. Lima-Peru. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b9dd37804e3b3406809a88a826aedad
c/9.+Jueces++Reyler+Yulfo+Rodr%C3%ADguez+Ch%C3%A1vez.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=b9dd37804e3b3406809a88a826aedadc

Laime, D.(2016).Contratacion en masa. Lima-Peru. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/326059512/CONTRATACION-EN-MASA-docx

Alvarez, L.(2010). Manual sobre protección de consumidores y usuarios. Cuarta


Edicion. Madrid

Tudela, A.(2002). El proveedor y la relación de consumo. Chimbote- Peru:


Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/387775/El-Proveedor-y-La-
Relacion-de-Consumo-En-la-Legislacion-de-Indecopi-Andree-Tudela

También podría gustarte