Está en la página 1de 3

Hipocampo

El Hipocampo en cortes coronales aparece como una estructura en forma de C que protruye hacía el
cuerno inferior del ventrículo lateral. Forma parte de la formación hipocámpica junto con el giro dentado
y el subículo y juntos integran una estructura en forma de S.
En el siglo XVI, Arancio (anatomista) expuso la estructura el hipocampo por su semejanza a un caballito
de mar. Un siglo más tarde se le denominó pes hippocampus y dos siglos después se le comparó con
un cuerno de carnero como el de la deidad egipcia Amón (cuerno o asta de Amón).
Ramón y Cajal describieron 7 láminas en el hipocampo y es usual combinar las láminas en 3 capas
mayores: molecular, de células piramidales y capa polimorfa (stratum oriens). La capa de células
piramidales se divide en zona de células compactas y menos compactas, estas zonas delimitan al
hipocampo en superior (compacta) e inferior (menos compacta). También se subdivide en campos, que
se designan como cuernos de Amón 1,2,3,4 (CA1 a CA4), CA1 es el campo más grande y se encuentra
en la división superior en la interfaz del hipocampo y el cubículo; CA2 y CA3 están en la división inferior
dentro del hipocampo y CA4 e la zona de transición entre el hipocampo y el giro dentado, las capas y
regiones se muestran en la Figura 1. El campo CA1 es muy sensible a la anoxia e isquemia y es donde
se presentan algunos tipos de epilepsia.

Figura 1. Capas del hipocampo y su división en regiones superior e inferior y cuatro campos (CA1-CA4)

En el hipocampo existen 2 tipos de neuronas: Principales (células piramidales) e intrínsecas (células


polimórficas). Las neuronas principales: son las únicas neuronas con axones que contribuyen al tracto
de salida del hipocampo, son más pequeñas y densas en la región superior y las de la región inferior se
conocen como células piramidales gigantes del hipocampo. Las dendritas basales de las neuronas
piramidales están orientadas hacia la superficie ventricular y las apicales hacia la capa molecular,
ambas se ramifican y contienen muchas espinas dendríticas. Los axones de las células piramidales se
dirigen a la superficie ventricular donde forman el alveus y la fimbria y al final se unen al fórnix para
crear el tracto de salida del hipocampo. Las neuronas intrínsecas: tienen axones que se quedan dentro
del hipocampo y están en el stratum oriens, las dendritas orientadas de manera irregular se ramifican
de forma local y sus axones se ramifican alrededor de los cuerpos de las neuronas piramidales. GABA
es inhibidor de la actividad de las células piramidales en una formación de canasta (Afifi, 2005).
En los años 50 Scoville y Milner hicieron un reporte de un caso clínico sobre un paciente de
neurocirugía Henry Molaison (HM), que había desarrollado amnesia anterógrada profunda y
permanente después de que se le realizó una resección bilateral del lóbulo temporal. “Después de la
operación este hombre no podía reconocer al personal del hospital, ni el camino al baño y no podía
recordar nada de lo que hacía en su día a día en el hospital”, Milner y Scoville concluyeron que el
hipotálamo y el giro del hipocampo estaban relacionados con la experiencia actual. Con este hallazgo
se realizaron experimentos en animales, en monos y roedores se realizaron estudios con ablación
medial del lóbulo temporal, incluido el hipocampo, se encontraron impedimentos para hacer tareas con
componentes espaciales. en 1978 se escribió el libro The Hippocampus as a Cognitive Map por
O’Keefe y Nadel donde se argumentaba que el hipocampo era una estructura de procesamiento
espacial, pero no se resolvía los problemas de amnesia de HM y pacientes similares. De aquí surgieron
dos ideas de cómo funcionaba el hipocampo como mapa de memoria: Una es que el cerebro usa
espacio vía células hipotalámicas cuando el organismo asocia memorias episódicas, regresando a un
lugar o pensar en un lugar puede activar links asociativos que recuperen memorias que sucedieron ahí.
Otra idea es que el hipocampo por sí mismo es un mapa u organiza un mapa de donde las memorias se
almacenan en el cerebro. (Jeffery, 2017).

El aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos importantes para la adaptación y la supervivencia


de los organismos, ambas se procesan en el SNC y su regulación requiere de diferentes estructuras,
entre ellas el hipocampo el cual se asocia a la memoria declarativa. El hipocampo es una de las dos
regiones del cerebro adulto dónde se producen nuevas neuronas, neurogénesis, éstas tienen la
capacidad de integrarse a las redes neuronales del hipocampo y participan en la regulación de
funciones cognitivas. La neurogénesis se asocia a factores como el aprendizaje y su consolidación que
es la memoria, estudios en roedores han demostrado que cuando se aprende una tarea el número de
nuevas neuronas en el giro dentado del hipocampo se incrementa de manera abundante.
El aprendizaje se puede considerar como la modificación estructural y funcional del sistema nerviosos
que genera un cambio permanente en la conducta, la información aprendida se retiene en los circuitos
neuronales y esto es lo que denominamos memoria, hay tres tipos de memoria: de trabajo, implícita y
explícita. El sistema de memoria explícita o declarativa, relacional o cognitiva es el almacenamiento de
los hechos (semántica) y eventos (episódica), la memoria espacial es declarativa y consiste en múltiples
mecanismos especializados en codificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas,
configuraciones y localizaciones espaciales, esta memoria como en caso de HM es de la que se
encarga el hipotálamo (Olivares, 2015).

Referencias:
Afifi, K. (2005). Neuroanatomía Funcional. México: McGraw-Hill.
Jeffery, K. (2017). The Hippocampus: From Memory, to Map, to Memory Map. Trends in Neurosciences.
Recuperado de. https://0-www-clinicalkey-es.millenium.itesm.mx/service/content/pdf/watermarked/1-
s2.0-S0166223617302382.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
Olivares, J. Juárez, E. & García, F. (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Fabio_Garcia-
Garcia/publication/282251666_El_hipocampo_neurogenesis_y_aprendizaje/links/5609813a08ae840a08
d3afa6.pdf

También podría gustarte