Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ

Caroline Carrillo
Saray Domínguez
María Rodríguez
Jose Rojas

Universidad de la Costa (CUC)


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Barranquilla
2019
1. ¿La adolescencia es una edad cerrada, una edad marginal o una etapa original y

capital de la metamorfosis del niño en adulto?

El desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que

permiten un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los

entes sociales de su entorno; su valoración tiene como referente no solo a la biografía

del individuo, sino también la historia y el presente de su sociedad. (Krauskopf,

1995:9; citado en Krauskopf, 1999)

La adolescencia es la etapa de ruptura con el estado de la infancia, es aquí donde

toda esa vida imaginaria se transporta a lo real; en esta fase de evolución el

adolescente se vuelve un poco más reservado, lo que causa en los adultos

cuestionamientos, acerca de la angustia y el hecho de no se sentirse a gusto etc.

[ CITATION dol90 \l 9226 ].

Es fundamental tener en cuenta, en lo que concierne a este proceso, la relación que

el adolescente tiene con los adultos ajenos a su familia y con sus padres, ya que ellos

juegan un papel importante en la educación de este; según Francis Galton la

adolescencia se prolonga según las proyecciones que estos adolescentes reciben de los

adultos, es aquí donde resaltamos el papel tan importante que tienen los adultos en

dicha etapa, ellos son los que ayudan al joven a adquirir sus responsabilidades, no

obstante, se debe tener en cuenta que en esta etapa los padres empiezan a dejar de ser

una referencia para ellos por lo que no les dan mucha importancia a los comentarios

recibidos por sus educadores, sin embargo si les llega a afectar un comentario de un

par, es decir, un joven de su misma edad[ CITATION dol90 \l 9226 ].


Según Francis Galton la adolescencia es una etapa de mutación, es decir una fase

donde hay cambios profundos y el individuo se vuelve vulnerable [ CITATION dol90 \l

9226 ].

En este proceso el joven es vulnerable a las observaciones despectivas realizadas

por adultos que tienen importancia en la vida de estos, toda esa descarga negativa les

afecta profundamente, influye esto en una marginalidad directa o indirecta, gracias a

su estado de maduración cognoscitiva y los miles de conflictos internos con los que

conviven a diaria durante este período, y por ende construyendo como consecuencia

adultos fuertes o en contraposición, individuos con ciertas debilidades que

conllevarían a una vida sin salud mental, y puy probablemente un notorio deterioro

frente aquellos que se fortalecieron y forjaron defensas dando un resultados un

bienestar integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que la adolescencia más que una

transición en el desarrollo en la que la salud física y mental evolucionan, dando paso a

la famosa y muy conocida pubertad, bien es mencionado por Kiell (1969), al definir la

adolescencia como un fenómeno biofisiologico propios de la pubertad y como un

agente reforzador de la perspectiva individual y su distribución universal, es decir

aquella fase en la que los seres humanos se forjan en la maduración y el cambio

visible, sino en el campo de la observación, donde ya con sus acciones que son reflejos

de sus pensamientos, van construyendo y develando su identidad.

Expresando así que la adolescencia es una etapa, aunque inmadura, con respecto a

ciertos comportamientos “impulsivos”, es la etapa en la que el cerebro tiene mayor

maduración, con el fin de dar paso a otra nueva etapa que se avecina para el individuo

y con ello el enfrentamiento a las emociones, el juicio, la organización y sobre todo el

autocontrol; como lo menciona Piaget, en los planteamientos en cuanto a las


operaciones formales, habilidades del procesamiento de la información y el desarrollo

lingüístico y moral. De esta manera, corroborando que de alguna u otra manera en esta

etapa es el inicio de una metamorfosis, la cual dará pasa a una transformación de una

nueva versión de la persona.

2. ¿Qué elementos de la historia de Adonis (mitología griega) se puede relacionar con la

adolescencia? justifique su respuesta con elementos teóricos.

A partir de la lectura de la historia mitológica griega, podemos observar diferentes

elementos que se podrían asociar con la adolescencia, como por ejemplo: al final de la

narración, cuando Adonis ha crecido y se encuentra bajo la supervisión de Afrodita, sus

rasgos de personalidad encajan con un estadio de la teoría del desarrollo psicosocial de

Erikson (Identidad frente a confusión de roles). Según Erikson (1968) en la

adolescencia, los niños exploran su independencia y el desarrollo de un sentido de sí

mismos. Los que reciben el estímulo y refuerzo adecuados a través de la exploración

personal saldrán de esta etapa con un fuerte sentido de sí mismos y una sensación de

independencia y control. Los que continúan inseguros con sus creencias y deseos

tienden a experimentar inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro.

Es por esa razón que la inquietud de Adonis se encauza hacia ha actividades

extremas como la caza, siendo esta una forma de ir moldeando su identidad, y no hacia

labores más útiles como se lo refería entonces su cuidadora, Afrodita.

Por otra parte, una de los conceptos generales de la teoría de Erikson hace referencia al

concepto de “COMPETENCIA”, siendo esta característica compartida por todos los

adolescentes, con el fin de lograr un factor diferenciador y poder adaptarse al medio sin

dificultades.
Otra de las variantes que, sin duda alguna repercuten en el período de la adolescencia

y que fácilmente se puede percibir en el mito son los estilos parentales. Adonis, al no

contar con una estructura sólida autoritaria, no diferenciaba cuál debía ser su esquema

de normas a seguir; puesto que varios meses se desplazaba de cuidadora en cuidadora,

por órdenes de la diosa, y finalmente su estado sería la soledad. De acuerdo con

Baumrind (1967), existen tres tipologías de estilos parentales: estilo autoritativo, estilo

autoritario, estilo permisivo. El estilo autoritativo se diferencia de los otros dos por el

hecho de incluir una serie de normas abundantes y rígidas, críticas al adolescente, poco

diálogo, entre otras., como consecuencia, la actitud del adolescente concluye en:

rebeldía por impotencia, huida, agresividad y/o sumisión, etc.

Extrapolando estas bases al contexto de la mitología, la idea principal de sus

cuidadores siempre fue la protección desmedida por su historia de vida, de manera que

el resultado afectó al adolescente Adonis, alterando su personalidad e impulsándolo a

querer arriesgarse a vivir de acuerdo a lo que él consideraba correcto, desembocando

todo finalmente en su muerte.


Referencias
Baumrind, D. (1967) Child Care Practices Anteceding Three Patterns of Preschool Behavior.
Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.

Baumrind, D. (1967) Child Care Practices Anteceding Three Patterns of Preschool

Behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.

ERIKSON, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. [Disponible] Scribd. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/110627152/Erikson-Identidad-juventud-y-crisis.

Francoise, d. (1990). La causa de los adolescentes: el verdadero lenguaje para dialogar con los
jovenes. Seix Barral.

Krauskopof, D. (1999). Scielo. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?


pid=S1409-41851999000200004&script=sci_arttext&tlng=pt#Krauskopf95

También podría gustarte