Está en la página 1de 11

Dr: Adriana M.

Otero

Planificación y M anejo d e Atractivos Turísticos


Culturales
Dr. Adriana M. Otero
Profesora de Planificación y Gestión del Turismo. Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Introducción Esta característica de los recursos turísticos
que sólo pueden ser utilizados en el propio lugar,
Para abordar el tema de cómo planificar y y que además no son consumidos en sentido
administrar los atractivos culturales, es necesario estricto durante el propio acto de su uso, hacen
re v is a r una se rie de no cio n e s ta le s com o: que el espacio adquiera el papel de medio de
atractivo y espacio turístico, la noción de turismo producción. Es así entonces que las actividades
cultural y cóm o ha ido e v o lu cio n a n d o este turísticas que se generan a partir de los atractivos
concepto y algunas tendencias de este tipo de turísticos consumen espacio pero no se consume
turismo en los próximos años. el recurso. Sin embargo, es necesario destacar
que del tipo de manejo que de ellos se realice,
Atribuir a un territorio un uso concreto implica depende su conservación o degradación.
su funcionalización. La utilización del espacio de
ocio implica una actividad económ ica que lo La valoración social da lugar a la jerarquización
transforma en mercancía capaz de ser usada. de los atractivos en función de su capacidad para
Desde esta perspectiva, el turismo se plantea atraer mercados, de manera que cuanto más
como un sector de producción económica. Se lejanos sean los mercados que acuden a visitarlo
alude al turismo como aquella actividad que implica m a yo r será su je ra rq u ía . A d o p ta n d o la
la utilización temporal de un espacio distinto al de jerarquización realizada porCICATUR/OEA(1983),
residencia habitual, donde se pretende desarrollar los atractivos turísticos, materia prima del sector,
un conjunto de actividades recreativas a partir del se clasifican en cuatro jerarquías:
uso de unos recursos de base. Existe espacio
potencialmente turístico cuando se produce la Atractivos Jerarquía IV: E xcepcionales
valoración social de ciertos bienes ambientales. capaces por sí solos de atraer una corriente
importante de visitantes actuales o potenciales
En la medida que los bienes son valorados por del mercado internacional.
distintos segmentos del mercado, se constituyen
en atractivos turísticos y conforman el patrimonio Atractivos Jerarquía III: E xcepciona les
turístico de una determinada localización. Los capaces por sí solos de atraer una corriente del
bienes ambientales que conforman el paisaje, se mercado interno y en menor porcentaje que los
entienden como el sistema global que incluye atractivos Jerarquía IV del turismo receptivo.
componentes bióticos, abióticos y sociales, los
cu a le s c o n s titu y e n c o n fig u ra c io n e s cuyas Atractivos Jerarquía II: Atractivos con algún
cualidades emergentes son valoradas en forma rasgo llamativo, capaces de interesar a visitantes,
diferencial en el tiempo y en los distintos espacios. ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen
llegado a la zona por otras motivaciones turísticas
El espacio turístico es un espacio productivo.
Una vez que los atractivos turísticos son puestos Atractivos Jerarquía I: Atractivos sin méritos
en valor, esto es, por un lado hay un mercado suficientes para considerarlos en las jerarquías
dispuesto a consumirlos y por otro, una oferta de anteriores. Pero que forman parte del patrimonio
actividades recreativo turísticas que se realizan turístico como complemento de otros atractivos
a partir de los mismos -es que ese espacio tiene de mayor jerarquía.
un valor funcional específico a partir de su uso
para la recreación y el turismo, para lo cual según Este criterio funcional de definición del espacio
los casos, es necesario en mayor o menor medida turístico por la presencia de atractivos turísticos
la implantación de instalaciones, equipamiento e (Boullón,1985) incluye asimismo las relaciones
in fra e s tru c tu ra que p o s ib ilite n la o fe rta de de co m e rcia liza ció n , com unicación y a d m i­
servicios a partir de ellos. nistración que de su existencia se derivan.

13
Dr: Adriana M. Otero

Esta concepción si bien resulta útil para una pri­ dinámicos de actuación humana de este final de
mera aproximación al recorte del espacio turístico siglo XX. Hoy si bien la dimensión física del espacio
del espacio geográfico total, debe ser completada cotidiano puede tener una extensión de unos pocos
por nociones que asuman el espacio turístico como kilómetros de radio, el espacio mental, el espacio
un nuevo espacio social, resultado de un tipo nue­ de información y por ende, para ciertos agentes
vo de relaciones entre agentes económicos y acto­ económicos el espacio de actuación, puede situarse
res sociales. Considerando que la dinámica del te­ a escala mundial.
rritorio es el resultado de las relaciones sociales
que se producen en el mismo, el desarrollo del tu­ Como en otros espacios productivos, esto tiene
rismo produce determinados cambios en la confi­ co n secue ncias radicales en las e stra te g ia s
guración espacial; generalmente reconvierte el es­ te rrito ria le s del espacio tu rístico . Donde la
pacio inicial generando espacios productivos ter­ globalización de oferta y demanda trae aparejadas
ciarios especializados. Las modalidades de uso y cierta tendencia, poruña parte, a la homogeneización
apropiación derivadas de él, generan cambios en de los espacios del ocio por productos mercado y
los patrones no sólo de usos, sino de tenencia de por otro, una segmentación de gustos y necesidades
la tierra. Estas consideraciones ayudan a compren­ que requieren respuestas de oferta cada vez más
der los conflictos que se derivan entre los distintos flexibles y diseñadas a su medida (Otero, 1998).
grupos, por cuestiones fundamentalmente vincula­
das a cambios en los valores y “pérdidas de distin­ De acuerdo a Littrell (1997) la cultura puede
ta índole” de los grupos sociales dominantes antes ser entendida como aquello que comprende lo que
de la transformación del espacio social previo, en la gente piensa (actitudes, creencias, ideas y
un nuevo espacio social de producción. Estas pér­ valores), lo que la gente hace (patrones normativos
didas tienen que ver en muchos casos con la iden­ de comportamiento o formas de vida) y lo que la
tidad cultural, con las relaciones de intercambio o gente produce o crea. La cultura esta por lo tanto
bien con el status social. compuesta de procesos (las ideas y formas de vida
de la gente) y los productos de esos procesos
R esulta a p ro p ia d o co m p le ta r la concep- (edificios, artefactos, arte, costumbres, el ambiente
tualización de espacio turístico con el aporte o atmósfera de determinados lugares).
realizado por Callizo Soneiro (1991) en cuanto lo
define como “una nueva formación 'socio espacial' Tomando en consideración este concepto de
compuesta por dos tipos de productos espaciales: cultura, el turismo cultural no se restringe solamente
los espacios materiales, construidos, ordenados, a visitar sitios históricos y monumentos, que ha sido
a c o n d ic io n a d o s (a lo ja m ie n to s , re d e s de la forma tradicional de entender el turismo cultural
transporte, facilidades para el esparcimiento) y (Bonink, 1992), sino que incluye experimentar las
los espacios inmateriales: las imágenes salidas formas de vida de las áreas visitadas. El turismo
de las c o n n o ta c io n e s m e rc a n tile s qu e la cultural puede entonces ser definido como: "el
prom oción tu rís tic a aplica sobre el espacio movimiento de personas a atractivos culturales desde
m a te ria l” . Los p a is a je s se c o n v ie rte n en su lugar de residencia, con la intención de obtener
“imágenes”, sellando el funcionamiento sistémico experiencia e información nueva que satisfaga sus
del espacio turístico. necesidades culturales” (Richards, 1996a).

A su vez, el espacio turístico no es sólo una Desde esta definición conceptual el turismo
c o n s e c u e n c ia , una e x p re s ió n e s p a c ia l del cultural abarca no sólo el consumo de productos
producto turístico, sino que reacciona en feedback culturales del pasado, sino también de la cultura
sobre el propio producto turístico y sobre el mito contemporánea o los modos de vida de la gente
de espacio turístico -material e inmaterial- que o región.
de él tiene la demanda social.
La evolución del mercado de Turismo Cultural
Finalmente, vale considerar la situación actual
de innovación tecnológica y el tipo de tecnologías El desarrollo del turism o cultural como un
que se están desarrollando, lo que introduce una m e rca d o im p o rta n te ha sido p a ra le lo a la
relación nueva con el espacio, con implicaciones dem ocratización tanto de la cultura como del
de orden social y territorial, que aún hoy no están turism o durante el siglo XX. En el pasado el
totalmente definidas. Las nuevas tecnologías se turism o era sólo una cuestión de elites, para
están configurando como uno de los ámbitos más quienes el turismo significaba el acceso a una

14
- Dr. Adriana M. Otero

educación refinada (Towner, 1985). No obstante, como una forma de agregar contenido cultural
durante el siglo XX, el turismo cultural comenzó a los espacios públicos y mayor atracción a
a surgir como segmento de mercado, gracias al esas ciudades turísticas, especialmente en
gran número de personas que tuvieron acceso a baja temporada.
viajar, y al aumento en los niveles de educación
de aquellos que estaban en condiciones de - Una menor diferenciación entre los atractivos
hacerlo. La cultura se convirtió en parte del considerados de alto valor cultural y aquellos de
producto tu rístico , atendid o por o peradores la cultura popular.
especializados y alim entado por políticas de
desarrollo a escala local. La ampliación del abanico de posibilidades de
lo que puede n se r c o n s id e ra d o s com o
Una in ve stig a ció n llevada a cabo por la a tra ctivo s cu ltu ra le s incluye hoy en día,
A so cia ció n E uropea para la E ducación del cuestiones tales como la música popular, la
Turismo y el Tiempo Libre (ATLAS) en relación a gastronomía, y hasta paisajes enteros. En los
la demanda del turismo cultural en Amsterdam años 80 hubo una gran expansión en la
indicó que los productos que hoy están asociados co n s id e ra c ió n de los a tra c tiv o s de tip o
al turismo cultural tienen un espectro mucho más industrial como culturales, mientras que en los
a m p lio que el tra d ic io n a l del de s itio s y 90 la a m pliación estuvo m arcada por la
monumentos históricos. Los consum idores no inclusión de atractivos de carácter popular,
sólo buscan ver los principales museos y sitios como por ejemplo la casa donde vivió Paul
históricos, tales como Risjksmuseum o la casa Me Cartney en su niñez. Esto ha dado lugar a
de Ana Frank, sino también elementos diversos una difusión del turismo cultural más allá de
de la cultura popular como realizar paseos en bote los centros tradicionales de la llamada cultura
por los canales, o realizar tours caminando por de alto valor patrimonial a áreas con menor
el Distrito Rojo (Goedhart, 1997). prominencia de recursos históricos.

En este contexto de cam bios globales de - Una expansión del segmento de mercado de
form as m odernas a form as postm odernas de turismo cultural tradicional a un turismo de masas,
turismo cultural, se pueden identificar una serie mediante la puesta en valor de nuevos atractivos
de tendencias de importancia (Richards, 2000). culturales de carácter popular.

- C re c im ie n to s o s te n id o en la d e m a n d a , El núm e ro de v is ita n te s con in te re s e s


estimulada por mayores niveles de educación y culturales generales parece crecer más rápido
búsqueda de conocimiento. que los visitantes con motivaciones culturales
específicas. Esto está generando un cambio
La motivación básica del turismo cultural es en el mercado de turistas especialistas con
la b ú sq u e d a de n u e va s e x p e rie n c ia s y un nivel de com petencia alto en térm inos
conocimiento. Este tipo de consumo está muy culturales a un mercado de tipo masivo. Esta
relacionado con el aumento de los niveles de variación en el perfil de los usuarios, genera
educación de los países desarrollados en las una demanda de modos de interpretación
ú ltim a s década s. Los turistas culturales cada vez más sofisticados y más accesibles.
generalmente tienen un alto nivel de capital
cultural, generalmente producto de la escuela - Globalización: El fenómeno de deslocalización
formal. versus localización de la oferta y demanda del
turismo cultural.
- Una v e rd a d e ra e x p lo s ió n de o fe rta de
atractivos culturales que conlleva a un aumento Las formas culturales se están haciendo cada
rápido de la demanda. vez más globalizadas por las mejoras en las
comunicaciones, la creciente integración de
Cada lugar considera que tiene una cultura la economía global y por la influencia del
única para ofrecer a los turistas, y ve a los turismo. Ciertas instituciones culturales que
atractivos culturales como un medio primario estaban asociadas a un determinado lugar han
para obtener beneficios económicos a partir dejado de estarlo. Un ejem plo de ello lo
de s u u s o . Adem ás, un gran núm ero de constituyen m useos fam osos in te rn a c io ­
eventos y festivales se están desarrollando nalmente que han comenzado a desarrollar

15
Di: Adriana M. Otero

subsidiarias en otras regiones, o en otros en térm inos del núm ero de viajeros que se
c o n tin e n te s . A sí uno puede v is ita r el movilizan a este continente motivados por este
Guggenheim en su localización original en la tipo de experiencia . Vale la pena entonces
quinta avenida en Nueva York o en su sede del analizar algunas de las variables que definen el
Soho en la misma ciudad, y más recientemente, perfil de los consumidores de turismo cultural en
en 1997, en Bilbao, España. Tales desarrollos ese espacio, como una forma de aproximación a
comienzan a tener el sistema de franquicias las características genéricas de este nicho de
de Me D o n a ld s, com o lo d e m o s tró los mercado a nivel global.
veinticinco millones de dólares pagados por
Bilbao por el derecho a utilizar el nombre Los turistas culturales como nicho de mercado
Guggenheim y llenar el museo con obras de son una clase de gente particular. En general son
arte pedidas prestado. Cabe preguntarse si es personas con alto nivel de conciencia ambiental,
conveniente propiciar el desembarco de estas p o lític a m e n te a m p lio s y que a p re c ia n las
marcas en destinos turísticos no tradicionales diferencias culturales. Son viajeros frecuentes,
o lejanos. Si el objetivo fuera incrementar el muy educados, ponen una gran energía y son
turismo mediante una acción sobre el flujo de amigables en sus encuentros con extranjeros. En
gente que consume exposiciones, ¿porqué no general no compran souvenirs, sino que prefieren
asumir el pequeño riesgo de incrementar las las artesanías, que en general buscan ver como
colecciones o los presupuestos operativos de se realizan. No les molesta utilizar medios de
los museos nacionales? Como contraparte a transporte m odestos si los conducen a sitios
esta tendencia se observa que algunos artistas interesantes, y no les importa alojarse en hoteles
y escritores cuya obra era considerada parte pequeños y sencillos m ientras estén limpios.
del patrimonio universal son ahora conectados Tampoco les preocüpa gastar dinero mientras
a determinados lugares y se utiliza sus trabajos obtengan experiencias consideradas valiosas.
para identificar ciertos lugares, regiones y aun Son en general clientes refinados con un culto
países, com o por e je m p lo la e s tra te g ia por la excelencia, un gusto por lo auténtico, y no
desplegada por la Fundación Pablo Neruda en toleran la mediocridad (ICOMOS/OMT, 1993).
Chile. Esta clase de turistas en Europa son por encima
de todo consum idores especializa dos, para
- Una comercialización creciente del turismo quienes la búsqueda de la cultura es una forma
cultural, dada por una proliferación de nuevos de desarrollo personal (Richards, 1996b).
productos del turismo cultural, y por formas más
efectivas de información, distribución y venta. Existe una gran exploración por la novedad y
la innovación en la sociedad contemporánea, y
la cultura ofrece una fuente excelente de ambas
La comercialización de productos de turismo a través de la pintura, los lenguajes, las artesanías
cultural está aumentando por la proliferación y otras actividades que permiten descubrir nuevas
de operadores turísticos, tanto generalistas culturas y ofrecen oportunidades para aprender
com o e s p e c ia liz a d o s y por las acciones de uno m ism o. Com o lo ha dem o stra d o la
desarrolladas de manera individual por los investigación cualitativa de este tipo de mercado,
gobiernos provinciales o municipales. Además, la búsqueda de la novedad y el deseo de aprender
en el futuro cada vez más será posible ofrecer constituyen las motivaciones más importantes de
productos turísticos modulados a medida a su agenda. No se debe interpretar el deseo de
través de nuevos medios, y particularmente vía “aprender” con una visión reduccionista que sólo
Internet. Esto ayudará a resolver los problemas im p liq u e la re c e p ció n de in fo rm a c ió n o el
de distribución que se experimentan con los consumo de historias sino, en un sentido más
productos de turismo cultural, especialmente activo, que apunte a satisfacer las necesidades
con los eventos culturales. de autorrealización.

Perfil del Mercado del Turismo Cultural como Sin embargo, investigaciones realizadas en
clave para la Planificación y Gestión de los distintos países han dado como resultado que no
Atractivos Culturales todos los visitantes a atractivos culturales están
culturalmente motivados. Bywater (1993) hizo la
Europa es considerada por los operadores de distinción entre turistas culturalmente motivados,
turismo como el destino cultural por excelencia, culturalmente inspirados y culturalmente atraídos.

16
Di: Adriana M. Otero

Estos subsegmentos se presentan en general histórico rico, ofrecen una diversidad de museos,
de m e n o r a m ayor, s ie n d o los tu ris ta s monumentos y también una gran “cultura viva”.
culturalmente atraídos aquellos que tienen un
interés secundario en la cultura. Estos turistas Producto Turístico e Identidad Territorial
culturales generalistas, para los cuales una visita
a un atractivo cultural es algo incidental dentro En e s to s ú ltim o s q u in c e a ños se han
de sus v a c a c io n e s p a re c e s e r una p a rte identificado cuatro tipos de enfoques turísticos
significativa del mercado en los últimos años. de la identidad territorial (Pivin, 1994):

Para muchos turistas, la cultura es a menudo - El modelo de subvención: Que transform a


una experiencia general más que específica. Ya s e g ú n las a y u d a s y los m o d e lo s
no sólo se visita un museo para encontrarse con tecnocráticos del m om ento al país en un
la cultura. La cultura puede encontrarse también “patchw ork” de equipam iento más o menos
en los bares, restaurantes y calles de las ciudades compatible. Una central atómica cercana a
europeas. A medida que las diferencias entre un p arque de d iv e rs io n e s , un ca m p in g
c u ltu ra tra d ic io n a l y p o p u la r c o m ie n za n a municipal, una estación termal, un criadero
desaparecer, cada vez más los elementos de la de c e rd o s , sin o lv id a r la re s ta u ra c ió n
cultura tradicional se mezclan con aquellos de la económ ica de los m onum entos del casco
cultura popular para producir nuevas form as antiguo. Este modelo niega la identidad y
culturales. obstaculiza su valorización posterior.

Diferentes tipos de turista requieren diferentes - La identidad tratada a la americana: La


enfoques de marketing. No sólo las motivaciones identidad está estereotipada en la historia. En
varían, sino el rol que cumple la experiencia un sitio histórico verdadero, la ciudad y su
vacacional es cada vez más im portante. Los población, para felicidad de los turistas, viven
visitantes que concurren a un destino por primera todo el año como en el siglo XVIII. La identidad
vez es más probable que acepten visitar los sitios so ñ a d a está aquí c ie n tífic a m e n te
y m o n u m ento s tra d ic io n a le s . M ie n tra s que experimentada. Se accede a ella mediante
aquellos que ya lo hacen por segunda o tercera una ventanilla de automóvil. Así los turistas
vez es posible que busquen la cultura viviente, pueden olvidar por un instante el lugar donde
ya que ya han realizado las visitas obligadas en viven,
su primera vez en el lugar.
- La nostalgia del espectáculo: Una región
Según Pivin (1994) el turista moderno es un entera se transform a en reservorio de la
urbano desculturizado, aculturizado y que sueña memoria de una especificidad regional. Es una
con sus orígenes rurales. En ese sitio ideal, el e x p re s ió n c o n te m p o rá n e a del m o d e lo
turista busca olvidar un malestar profundo. Una precedente. La identidad histórica es utilizada
insatisfacción desesperada. El turismo se vuelve como motor de un cuestionamiento del estado
así el refugio de todos los fantasmas, sus sueños moderno,
y sus emociones. El individuo busca sin cesar el
paraíso perdido de la civilización. La identidad - El m odelo de Fu turo sco pe : U tiliz a la
se convierte en un fantasma semántico. modernidad como imagen de marca de un
te rrito rio hasta en to n ce s visto com o un
Los resultados de un estudio realizado por te rrito rio rural y banal. Este m odelo de
ATLAS (1997) determinaron que París, Roma y identidad encontrado gracias a la modernidad
Londres son los destinos más preferidos por el es el más original en su concepto, se opone
turismo cultural en Europa. Esto esta relacionado al e sq u e m a s im p lis ta según el cual la
con la alta concentración de capital cultural de modernidad, imagen de una cotidianeidad
estas ciudades (Richards, 1996). Un segundo desesperante se banaliza. Afirma, como lo
grupo de destinos que incluyen a Atenas, Venecia, demostró la construcción de la Tour Eiffel, que
Florencia y Amsterdam también obtuvo buena la m o d e rn id a d no es in s tru m e n to de
puntuación en cuanto a la preferencia de la gente, destrucción de la identidad. La ciencia y la
particularmente con visitantes cuya ocupación tecnología vinculan a los hom bres en un
laboral está vinculada a lo cultural. Estas ciudades te rrito rio o rg a n iz a d o , y el F u tu ro s c o p e
tienden a ser más pequeñas, y además del pasado conduce a toda una región a su destino.

17
Dr: Adriana M. Otero

El prim ero de los m odelos que niega la - Tipo de Uso


identidad tiene inconvenientes para generar una
demanda turística, los tres últimos han probado El aspecto central del plan de m anejo es
ser exitosos. Pero más allá de las variaciones de d e c id ir qué tip o de a c tiv id a d e s van a ser
la dem anda, estas concepciones territoriales permitidas en el sitio. Para esto el equipo de
s u rg e n de una d e fin ic ió n p o lític a , de una trabajo deberá considerar la naturaleza del sitio
estrategia deliberada, más o menos original y que y com prender sus características físicas y su
define la visión de cóm o p resentarse en el significado cultural. Es importante tener en cuenta
mercado, que en todos los casos implica una la forma en que el sitio se ha plasmado para la
manipulación del inconsciente colectivo. c o n s id e ra c ió n de las fo rm a s y re la c io n e s
espaciales.
Planificación y Manejo de Atractivos
Culturales Los involucrados en su administración deberían
participar en todos los procesos de planificación de
Un aspecto cada vez más im portante del uso del suelo que afecten al atractivo y su área de
turismo cultural es el rol de los que están a cargo influencia. Un desarrollo descontrolado, intensivo,
de producir y compaginar los productos del turismo de tipo comercial cercano al sitio puede fácilmente
cultural. La demanda de este tipo de turismo en generar impactos negativos en su espacio de
una ciudad en particular está fuertemente ligada a pertenencia.
la cantidad y calidad (jerarquía) de sus atractivos
culturales. Sin embargo, el crecim iento de la Para que los atractivos se vean mejor, debe
p o b la c ió n u rb a n a en A m é ric a L a tin a , y la mantenerse un carácter acorde con un estilo y
indiferencia en muchos casos por nuestros valores escala, en toda el área ambiental. Para ello, debe
culturales, son los causantes de la pérdida de gran realizarse un trabajo de campo, en el que se
parte del patrimonio. estudien en el sitio todas las formas de aproximación
al atractivo. El procedimiento debe comenzar por
Se e x p líc ita a c o n tin u a c ió n las fa s e s determinar el área de influencia visual mediante el
consideradas críticas por el Comité dedicado al análisis de los puntos de vista, que pueden ser
Turismo Cultural de ICOMOS Internacional para cercanos o distantes y a su vez interrumpidos o
los s itio s con P a trim o n io M u n d ia l C u ltu ra l directos. Asimismo, el espacio de pertenencia del
(ICOMOS/OMT,1993) para la puesta en valor de atractivo está connotado por la presencia espacial
este tipo de atractivos. Mediante este enfoque y del mismo. La presencia espacial de un atractivo
metodología de trabajo, orientada en general para cultural en un área urbana es fortuita porque no
sitios cu lturale s que por su va lo r intrínseco sólo depende de su tamaño, sino también de los
constituyen atractivos turísticos de jerarquía edificios que lo rodean, tanto en su entorno
superior (III y IV), se pretende dar cuenta de los inmediato como en todo el espacio que se interpone
tipos de tareas que genéricamente involucra la desde otros puntos de vista distantes.
puesta en valor de los atractivos culturales que
in te g ra n el p a trim o n io tu rís tic o de una Con los puntos de vista cercanos, es más fácil
determinada región o localidad. actuar porque se trata de analizar los tramos
finales del acercamiento del turista al atractivo.
- Establecer una filosofía de manejo Si existieran elementos que rompen la armonía
visual del conjunto, es decir que los campos
En este sentido existen dos grandes áreas a visuales se encuentran interferidos por artefactos
definir, la conservación y la accesibilidad. Esto que contaminan visualmente el aprecio del mismo
rem ite a cuestio n a rse sobre cuáles son los (como por ejemplo: postes de teléfono, cables,
valores a proteger, qué medidas tomar para que carteles de propaganda, estacionam iento) se
la protección esté garantizada y cómo lograr que debe analizar cada elemento conflictivo, a fin de
el sitio sea accesible, seguro y se comunique su determinar las alternativas reales de eliminación
significado a los visitantes. o su reemplazo por otros de mayor calidad.

D e fin ir una filo s o fía de m a n e jo im p lica - Política de Conservación


investigación, intercam bio y reflexión. Es un
proceso de planificación en el cual la apertura en Una política de conservación requiere que todas
cuanto a las ideas y alternativas es la clave. las actividades estén cuidadosamente equilibradas.

18
Dr. Adriana M. Otero

En particular para orientarse a: 1) la protección del p ro g ra m a s de in te rp re ta c ió n y m a te ria l


recurso de los daños producidos por el hombre, informativo, el primer paso es establecer un perfil
tales com o erosión, destrucción, alteración, de los visitantes. ¿Quién es el visitante típico?
mediante el control y limitación del número de Datos vinculados a variables sociodemográficas
visitantes que acceden al área; 2) conservar el son básicos para la definición de los tipos de
carácter histórico del sitio, excluyendo o limitando visitante.
las actividades inapropiadas dentro de él.
Es importante, en el caso que el atractivo sea
Los sitios de patrimonio cultural están muy visitado por grupos de jóvenes, trabajar con los
vinculados a su am biente. G eneralm ente el educadores en planes de concientización para
entorno es parte integral del mismo, como en el que los jóvenes crezcan con el compromiso de
caso de paisajes y jardines históricos. En aquellos su protección.
atractivos con gran dem anda y con entornos
frágiles deben introducirse cercos y otras barreras Resulta útil conocer la situación económica
físicas para limitar el uso de los visitantes. Sin de los visitantes para poder evaluar la factibilidad
embargo la colocación de demasiadas barreras, de instituir pagos para ingresar al atractivo, o
o su presentación de manera agresiva puede acceder a programas interpretativos, eventos
desfigurar el carácter del sitio. Es preferible, si es especiales u otros servicios. Muchos atractivos
posible, la colocación de señalización en forma turísticos de tipo cultural (como por ejemplo:
discreta y la presencia de guardias que eviten el museos, galerías de arte, castillos de personajes
paso de los visitantes que no respeten las normas. famosos) tienen en general negocios de venta
de souvenirs e información, cuya mercadería
- Relaciones con las comunidades debe ser acorde a los patrones de consumo de
los visitantes típicos.
Cuando los atractivos turísticos son sitios que
incluyen comunidades vivas, estas áreas deben - Capacidad y Acceso
ser cuidadosamente planeadas. Los visitantes no
deben interfe rir con la vida cotidiana de los El primer paso es analizar el número óptimo
residentes. En aquellos lugares donde se mide de visitantes simultáneos que puede recibir el
la relación turista/población es donde la población atractivo. Con este fin será necesario calcular la
local se vuelve objeto del turismo, donde existe c a p a c id a d re c e p tiv a del m ism o. S egún
el miedo de ser invadido o simplemente el miedo B oullón(1994) la capacidad receptiva de un
de no ser mirado como humano, de ser encerrado ambiente natural específico se puede calcular
como un animal en un país que se convirtió en m e d ia n te e s tá n d a re s o b te n id o s p o r la
zo o ló g ico y un paisaje que se co n virtió en com binación de tres tipos de capacidad: la
decorado de un parque de diversiones. material, la psicológica y la ecológica.

¿Esta identidad no oculta la libertad del La p rim e ra de e lla s se re fie re a la


h o m b re para p o d e r s e r lo qu e se rá y no disponibilidad espacial para albergar visitantes
únicamente lo que ha sido? ¿No es la identidad considerando las condiciones de seguridad
una obra en construcción? adecuadas para el desarrollo de la visita; la
psicológica rem ite al núm ero de v is ita n te s
El tu ris m o que p e rm ite a ca d a uno simultáneos que puede acoger un atractivo en
enriquecerse de nuevas culturas, de nuevos particular, permitiéndoles a todos obtener una
intercambios, nuevos horizontes, tiene una misión experiencia satisfactoria. Para su determinación,
y una responsabilidad en la materia. El turismo es importante considerar las características de
debe dar cuenta de que cada te rrito rio sea la demanda, ya que las necesidades de espacio
percibido en su integridad con relación a la personal están condicionadas por la cultura.
identida d y da r una visión d in á m ica de las Según afirmaba Hall (1969) la gente de diferentes
diferencias y del pasado. culturas no sólo habla diferentes lenguajes sino,
cosa p o sib le m e n te más im p o rta n te , habita
- Tipos de visitantes diferentes m undos sensorios. La capacidad
psicológica varía también según la actividad que
C o n s id e ra n d o la n e c e s id a d de o fre c e r se va a realizar en el atractivo. Finalmente, la
accesibilidad y diseñar tours, exhibiciones y capacidad ecológica se refiere a la cantidad de

19
Dr: Adriana M. Otero

días por año, al número de rotaciones diarias que - Consideraciones especiales: El caso de
puede absorber un área sin que se altere su Ciudades Históricas y Areas Urbanas
equilibrio ecológico.
El m anejo de sitios urbanos históricos es
En segundo lugar es necesario determ inar extrem adam ente com plejo. Son organism os
la a c c e s ib ilid a d a las d is tin ta s á re a s del vivientes, a menudo densamente poblados, con
atractivo según el perfil de los visitantes. Esto infraestructura deteriorada y una enorme presión
da lugar a de te rm in a r d ife re n te s niveles de de desarrollo. Entonces, y sólo a manera de
interés para los que se debe prever diferentes recomendación general, se considera impres­
alternativas, tales como visitas autoguiadas con cindible enfocar el manejo de estos atractivos con
cassettes, visitas guiadas para grupos según una metodología de planificación que invite a
p ro c e d e n c ia ( c o n s id e ra c ió n de g u ía s c o o p e ra r a las d is tin ta s in s titu c io n e s con
intérpretes en distintos idiom as) o visitas de injerencia en el área.
escolares, entre otros.
Interpretación y Educación de los visitantes
Para las d is tin ta s a lte rn a tiv a s d e b e rá n
c o n s id e ra rs e , a los e fe c to s del c á lcu lo de Una interpretación exitosa y una presentación
capacidad diaria del atractivo, la duración de las efectiva de un atractivo cultural comienza con una
visitas promedio según perfil de visitantes, las visión y con un plan que considera como punto
horas de apertura del servicio y las posibles de partida a los visitantes. ¿Quiénes son? ¿Qué
rotaciones. buscan? ¿Cuáles son desde el punto de vista del
m a nejo del a tra c tiv o los a s p e c to s que es
- Servicios al visitante importante que vean, aprendan y disfruten?

C u a n d o se p la n ific a un ra n g o de Cada s itio atrae a un tip o p a rtic u la r de


oportunidades posible de realizar en un atractivo visitante. Ellos pueden tener diferentes intereses,
cultural, es necesario considerar que si bien el puede n h a b la r d ife re n te s id io m a s y te n e r
turista llega a él por razones de autorrealización diferentes razones para realizar la visita. Desde
personal, no deben dejarse de lado todas las el punto de vista de la in te rp re ta c ió n y la
demás necesidades de la escala definida por educación, resulta útil clasificar a los visitantes
Maslow (1970) en su “Jerarquía de Necesidades según las siguientes categorías:
Humanas”. Esto es, debe considerarse aspectos
ta le s com o la provisió n de segu rid a d y los - El visitante estudioso: A lgunos visitantes
servicios requeridos para el logro de necesidades arriban muy preparados y familiarizados con la
físicas y biológicas. La provisión de servicios de historia del atractivo. Ellos conocen muchas
alimentación y alojamiento al visitante depende ca ra cte rística s del sitio y desean te n e r una
del nivel de aislamiento del atractivo; en sitios experiencia de primera mano con el atractivo.
remotos estos servicios deberán ser planificados Para este tipo de público, la responsabilidad
como parte de la puesta en valor del atractivo primaria es hacer que su visita sea agradable y
mismo. facilitarle toda la inform ación requerida. Esta
categoría de usuario puede pasar largos períodos
Entre los servicios más impactantes del punto de tiem po estudiando y fotografiando ciertas
de v is ta v is u a l se p u e d e c ita r a los características del atractivo. Normalmente están
estacionamientos. Es necesario, al igual que los interesados en analizar y comprar publicaciones
s a n ita rio s , d e te rm in a r en p rim e r lu g a r su especializadas relativas al sitio que no están
n e c e s id a d , lu e g o su ta m a ñ o y c o n s id e ra r disponibles en otros lados. Son conocedores y
alternativas de localización que no contaminen posiblem ente críticos de lo que se ofrece al
el espacio de pertenencia de los atractivos. En público como interpretación. Si ellos emplean un
ciertos casos cuando el paisaje es muy frágil guía, esperan un alto nivel de especialización.
desde el punto de vista visual y no perm ite
esconder estas facilidades, es recomendable, en El visitante generalista: Algunos turistas llegan
caso de volúm enes de dem anda im portantes al atractivo porque han escuchado respecto a él
reso lve r la localización del estacio n a m ie nto o leído un poco en alguna guía respecto al mismo,
distante al atractivo y ofrecer un servicio de pero generalmente tienen escaso conocimiento
transporte al mismo. previo. Ellos buscan una presentación que les

20
Dr. Adriana M. Otero

permita una comprensión del significado del sitio. programas de interpretación es el llamado “focus
Este tipo de visitante constituye la principal group” que reúne a un grupo pequeño de visitantes
audiencia de los programas de interpretación. con un entrevistador con quien discuten sus puntos
Ellos deberían dejar el lugar creyendo que han de vista respecto de una serie de interrogantes. A
re c ib id o una v is ita in fo rm a tiv a , que están partir de los mismos surge información interesante,
d e s e o s o s de c o m p a rtir con sus a m ig o s y fundamentalmente de tipo cualitativo que sirve
conocidos, quienes después estarán interesados para la toma de decisiones. Para aquellos que
en visitar el lugar. participan de estas experiencias normalmente se
prevé algún tipo de presente o bonificación.
- Estudiantes: Los atractivos en general son
visitados por muchos estudiantes. Depende de El trazado de Circuitos Urbanos
su nivel educativo, se requiere un programa de
interpretación particularizado por subsegmento. A m odo de c ie rre de las p rin c ip a le s
El program a se debe centrar en unos pocos consideraciones respecto de la puesta en valor
m ensajes ese n cia le s, o fre cid o s de m anera de atractivos culturales se explícita cómo enlazar
comprensible mediante material impreso, de una los elementos del patrimonio turístico de una
longitud que no implique cansarlos y que logre ciudad, mediante una red que ofrezca opciones
captar su atención. Para evitar que molesten a para los distintos intereses y tiempos disponibles
otros grupos, los grupos escolares deberían de los visitantes (Boullón, 2000):
programarse en forma separada o previo ingreso
al atractivo pasar por un centro educativo creado - Consulta al inventario de Atractivos Turísticos.
a tal efecto. Si no existe, proceder a elaborarlo. Luego
seleccionar los atractivos que van a formar parte
- El visitante cautivo: Una parte del segmento del circuito según el tipo de mercado a quien está
de visitantes a sitios culturales es gente que ha orientado.
sido llevada al atractivo como parte de un tour o
de una e x c u rs ió n . E llo s lle g a n con poca - Estudio de la situación ambiental de los
información, están en general más interesados p rincipales atractivos. A los e fe cto s de
en las am enidades, como por ejem plo saber identificar, por un lado los proyectos de
dónde pueden tomar algo, dónde están los toilets, preservación, restauración, reconstrucción o
dónde sentarse o dónde está el negocio de renovación destinados a poner en valor sus
souvenirs. Se debería intentar hacerlos sentir cualidades formales y por otro lado, proyectos
bienvenidos y alentarlos a experimentar el sitio, de equipamiento e instalaciones para facilitar
más allá de sus deseos. Se debe ser paciente, su v is ita (c o m e rc io s para la v e n ta de
no preocuparse si no muestran gran interés en lo souvenirs, libros y material fotográfico, lugares
que el sitio tiene para ofrecer, algunas cosas se para refrigerios, áreas de estacionamiento,
llevarán por osmosis aunque ellos no lo adviertan. servicios sanitarios de uso público, iluminación
y señalización).
- Estudio de satisfacción de los visitantes
Con el objetivo de conocer la efectividad con - Análisis de los puntos de vista lejanos para
la cual se presenta el atractivo al público es determinar la presencia espacial del atractivo.
conveniente realizar relevamientos de satisfacción Por ejemplo la Torre Eiffel se percibe desde
a los visitantes. Estos relevamientos pueden ser todas las partes turísticas de París y el Louvre
llevados a cabo mediante entrevistas a distintos sólo cuando se está por llegar a él.
s u b s e g m e n to s en el sitio , en a lg ú n lu g a r
convenientemente elegido, de manera de captar - Análisis de los puntos de vista cercanos, para
a los turistas que ya recorrieron el atractivo, o bien resolver la mejor forma de aproximación al
mediante un cuestionario autoadministrado. En atractivo.
este último caso, es importante que el cuestionario
sea sim p le y d ire cto y sólo con p re g unta s - Determinación de los tiempos óptimos de
consideradas esenciales. Para mantener una base permanencia. Mediante la observación del
de datos a través del tiempo es recomendable comportamiento de los turistas y la realización
estandarizar las preguntas y no modificarlas en de entrevistas al finalizar la visita. Esto permite
cada nueva temporada. conocer los juicios de valor sobre el lugar y
Otra técnica utilizada para el monitoreo de los averiguar si descubrieron sus principales

21
Di: Adriana M. Otero

características y singularidades durante el el uso de Internet, por ejemplo, será más fácil ofrecer
tiempo que permanecieron en él. acceso a un espectro más amplio de productos de
turismo cultural.
- Estudio de los puntos de gravitación turística
en el espacio urbano : atractivos, terminales Para que tales sistemas funcionen efectiva­
de tra n s p o rte s , lo c a liz a c ió n de ho teles, mente, no obstante, es necesario m ejorar la
restaurantes y negocios de uso turístico. comunicación entre el sector turismo y el sector
Selección en la red urbana de las mejores cultural, de manera que el primero logre una mejor
calles para enlazar los elementos anteriores. comprensión del producto cultural y el sector
cultural entienda mejor las necesidades de los
- Programación de circuitos: Según la forma turistas.
de tra n s p o rte (co le ctivo , auto, vehículos
e s p e cia le s, o p e a to n a le s) o por tipo de - La moral de la diferencia
prod u cto: c ity to u r d iu rn o o nocturno, de
compras, temático (museos y monumentos Uno de los verd a d e ro s desa fío s que se
históricos o a lugares de reunión espontánea presentan en términos culturales es vivir lo que
como son los mercados y ferias públicas). Pivin (1994) llama la moral de la diferencia. Esta
moral debe permitir a un mundo cada vez más
- Determinación de la duración: de medio día cosmopolita vivir armónicamente. Cada individuo,
o de un día. cada sociedad, cada civilización e incluso cada
é p o ca está n a n im a d a s según él, por dos
- Determinación de los puntos de partida, m o v im ie n to s y p o r dos in te g rid a d e s que
recorridos, lugares de detención y tiempo de posibilitan la argumentación.
permanencia en cada atractivo. Diferenciando
aquellos que se visitan por dentro de los - Una integridad comunicable de su identidad y
monumentos o edificios que sólo se muestran que puede ser com partida por todos. Somos
por fuera. simplemente seres humanos en esta tierra.

- D e term in ación de los se rvicio s - Una integridad incomunicable que forma el


com plem entarios: com idas, re frig e rio s o fondo co n scie n te o in co n scie n te de su ser
visitas a tiendas de regalos y souvenirs. profundo: la historia misma de cada uno como
individuos y como comunidad.
- Preparación del contenido de la información:
que van a suministrar los guías de excursión Estas integridades innatas o adquiridas dan
o guías de sitio. un carácter a cada individuo, a cada pueblo, a
cada c o n tin e n te . Los in te rc a m b io s e n tre
- Preparación de la folíete ría auxiliar que se individuos, pueblos, deben apoyarse sobre las
va a entregar a los turistas para su orientación diferencias incomunicables para com partir las
e información: planos, esquemas, síntesis de diferencias comunicables.
las principales características de los atractivos
y datos históricos o estadísticos. Creer en la humanidad es creer en el hombre
y en las posibilidades de considerarlo a la vez
Desafíos del Turismo Cultural en los próximos diferente y común a sí mismo.
años
- Globalización de los factores de desarrollo
En el futuro, el turismo cultural debería ser
organizado de una manera más sistemática y La cultura abarca un cam po mucho más
profesional que en el pasado, particularmente si se amplio que las artes y las ciencias del hombre.
desea dar respuesta al crecimiento que ha sufrido Según se definió en este artículo, la cultura
este mercado en los últimos años. Una herramienta incluye aquello que el hombre piensa, hace y
cada vez más importante en este proceso será el crea, y los procesos derivados de estas acciones.
desarrollo de nuevos medios de comunicación. Una P ara a p re c ia r y c o m p re n d e r m e jo r e s ta s
debilidad actual de los productos de turismo cultural entidades globales, hoy es necesario reflexionar
es la naturaleza fragmentada del producto y la falta desde una óptica am plia del d e sa rro llo del
de eficiencia en los sistemas de distribución. Con territorio y luchar contra las lógicas excluyentes

22
Dr. Adriana M. Otero

de cada disciplina, cuando ellas perturban el nuevos alojamientos turísticos de acuerdo a


interés general. Eso significa principalmente: normas internacionales. Las necesidades de
higiene y confort del turista no deben hacer
- Respetar el paisaje para que pueda ser visto olvidar que la creación del “producto” como
por los turistas, pero también para que sea tal es re s p o n s a b ilid a d del p o lític o , del
visto por los propios ojos de los habitantes ciudadano y del empresario.

- El paisaje es también el lugar de localización Entender entonces que la identidad no significa


de las industrias y de las actividades del congelar un momento, sino que es un proceso: se
mañana construye cotidianamente, por una parte con la
especificidad territorial, hum ana, histórica y
- Comunicar externamente es comunicar ante geográfica y por otra; con el presente -que sólo
todo internamente. Cuando no concuerda la puede ser comprendido como la proyección del
identidad comunicada con la identidad real, futuro-. La armonía construida a partir de una
existe una disfuncionalidad y una rebelión identidad encerrada en un pasado soñado no
contra la imagen turística y por supuesto puede sobrevivir mucho tiempo a las presiones
contra el mismo turista. del entorno, y sólo deja el gusto amargo de la
ilusión perdida.
- Rehabilitar su patrimonio, no inmovilizarlo en
la h is to ria y su p a sa d o n o s tá lg ic o es El turismo, factor de desarrollo económico,
“refuncionalizarlo” para crear un hilo conductor debe saber comprometerse en la nueva vía de la
entre el pasado y el presente identidad dinámica y no caricaturizarse. De esta
manera el turismo participará del futuro de la
- Desarrollar el turismo no se limita a instalar identidad de la sociedad.

Bibliografía
BONINK, C., 1992: C u ltu ra l T o u rism D e v e lo p m e n t a n d LITTRELL, M.A.; 1997: S h o p p in g e x p e r ie n c e s a n d
G o v e rn m e n t P o licy. MA Dissertation, Rijksuniversiteit, M a rk e tin g o f C u ltu re to to u ris ts . En: Robinson, M.
Utretch Evans, N y Callaghan, P. (eds ) Tourism and Culture:
Image, Identity and Marketing. Centre for Travel and
BOULLÓN, R., 1994: P la n if ic a c ió n d e l E s p a c io Tourism, University of Northurmbria, pp 107-120
T u rís tic o . Editorial Trillas. México
OTERO, A., 1998: D e s a rro llo T u rís tic o d e C e n tro s de
BOULLÓN, R., 2000: E c o tu ris m o . S is te m a s N a tu ra le s M o n ta ñ a e n lo s A n d e s P a ta g ó n ic o s . Tesis de Doctorado
y U rb a n o s . Colección Temas de Turismo. Librerías y en Ciencias Geográficas. Facultad de Geografía.
Distribuidora Turísticas. Buenos Aires. Universidad de La Habana. 126pp.

BYWATER, M., 1993: T he M a rk e t fo r C u ltu ra l T o u rism PIVIN, J .L ., 1994: L e F u tu r d e l ’id e n tité . En : Tourisme
Travel and Tourism Analyst 6, 52
in E u ro p e . et Culture. Cahiers Espaces 37. Edition Touristique
Europénees. Pp 83-86
CALLIZO SONEIRO, J.,1991: A p r o x im a c ió n a la
G e o g ra fía d e l Turism o . Espacios y Sociedades. Serie RICHARDS, G., 1996a: C u ltu ra l T o u rism in E u ro p e .
General, n° 21. Editorial Síntesis. Madrid. CAB International, Wallingford, UK.

CICATUR/OEA1983: In v e n ta rio T u rístico . Documento RICHARDS, G., 1996b: P ro d u c tio n a n d c o n s u m p tio n


de cátedra de P lanificación de las A ctividades o f E u r o p e a n c u ltu r a l to u ris m . Annals of Tourism
Turísticas. Facultad de Turismo. Universidad Nacional Research 23, 261-283.
del Comahue. 25 pp.
RICHARDS, G., 2000: C u ltu ra l T o u ris m : C h a lle n g e s
GOEDHART, S., 1997: “ N e w P r o d u c e r s ” in M a r k e tin g . En Trends in
fo r M a n a g e m e n t a n d
c u ltu u rto e ris m e . MAThesis, Tilburg University. Outdoor Recreation, Leisure and Tourism. Editado
porW.C. Gartnery D.W. Lime. CABI Publishing. USA.
ICOMOS/OMT 1993: T o u ris m a t W o r ld H e r it a g e
C u ltu ra l S ite s : T h e S ite M a n a g e r ’s H a n d b o o k . The TOWNER, J. (1985) T h e G ra n d Tour: a k e y p h a s e in
ICOMOS Committee on Cultural Tourism. Second th e h is to r y o f to u ris m . Annals of Tourism Research
Edition. USA. 12, 297-233.

23

También podría gustarte