Está en la página 1de 15

Verano

18

Trabajo de campo
Andrea Aguilar de Gante
Universidad Iberoamericana Puebla | Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial |
Prácticas para la Equidad Socio Territorial |Docente: Dra. Emma R. Morales García de Alba

Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial


Turismo y producción de espacios mercancía en la ciudad de Puebla
Título tentativo
Andrea Aguilar de Gante

Introducción
El turismo es un fenómeno complejo que parte de una dualidad global – local, gracias al
impulso internacional que recibe desde la década de los 70’s (OMT, FMI, BM), y a su vez
paralelamente, como parte del consumo de la experiencia y del espacio local.
Actualmente, la industria turística se perfila como la de mayor crecimiento mundial con
cuotas de mercado para las economías emergentes que pasaron del 30% en 1980 al 45% en
2016 y está previsto que alcance el 57% para el año 2030 (OMT, 2017). Por tal razón, el
turismo supone un punto clave dentro de diversos países como México, en donde representa
16% de su PIB nacional (Parcerisa, 2017).
Si bien la industria turística es en realidad un conglomerado de otras industrias que
confluyen en la misma (industrias de transporte, hospedaje, cultural, economías
colaborativas, etc.); su base será siempre la venta del sitio o destino a dónde se ha elegido
arribar. De ahí que en recientes tiempos, los destinos turísticos se encuentren altamente
diferenciados y con alta competitividad para la atracción de personas.
Así pues, es posible observar la creación o difusión de nuevos espacios para el turismo en
diversas áreas del mundo, los cuales aprovechan al espacio por sus características y
cualidades, volviéndolo un protagonista para el mercado y creando nuevas geografías con
destinos de playa, entretenimiento, cultura, aventura, etc para los diferentes gustos.
Buscando ejemplificar este punto, a nivel mundial uno de los ejemplos más característicos
de la producción de espacios para el turismo y el ocio son los parques de diversiones.
Mientras que a nivel nacional, existen otros ejemplos con los Centros Integralmente
Planeados (CIPs), del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), que se
crearon bajo un fondo especial del Banco de México, dando como resultado los destinos de
Cancún, Los Cabos, Ixtapa, Huatulco, Nayarit y Loreto (FONATUR, 2012). No obstante,
esta práctica ya no es exclusiva del organismo, pues gracias a las acciones y programas de
la Secretaría de Turismo (SECTUR) y otros organismos, los gobiernos pueden crear
espacios turísticos en distintas zonas del país. Como ejemplo de sus alcances, se tiene el
Programa Pueblos Mágicos el cual “contribuye a revalorar un conjunto de poblaciones del
país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que
representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”
(SECTUR, 2016).

Breves apuntes teóricos


De manera puntual, podemos entender gracias a estos ejemplos, que este tipo de prácticas
pueden ser englobadas dentro del proceso de producción del espacio; en donde el espacio
adquiere connotación de producto y medio de producción, toda vez que deja de ser un mero
escenario para las actividades del humano y se incorpora a los procesos de producción
mercantil, como actor y consecuencia del trabajo social resultante de procesos socio
históricos y políticos (Lefebvre, 1998). Esto resulta más evidente, en su relación con el
turismo a través de los destinos culturales, en los cuales se hace evidente la actual
fascinación por la historia y sus símbolos (resultantes de un proceso socio histórico
definido), esto es, lo que llaman Lash y Urry (1998) “la industria de la heredad”.
De modo que, existe cierta lógica en la relación entre los procesos de creación e
implantación de espacios turísticos; a los cuales a partir de este momento me referiré como
turistificación, y ciudades patrimoniales a nivel internacional (Cartagena de Indias en
Colombia, Serrano, C.; 2016, Roma, Annunziata, S., entre otros) y nacional (Guanajuato:
Navarrete, D., 2017; Querétaro: González, G & Hiernaux, D. 2015) .
Es necesario recalcar que, el proceso de turistificación supone en muchos casos la
modificación de las prácticas cotidianas de la población que habita en los lugares donde se
instala, teniendo inclusive desarrollos violentos (Méndez, E. En Valverde, C. y Jasso, P,
2017, p.306), al permitir o favorecer a los nuevos usuarios del espacio.
Por lo tanto, este trabajo se remite al estudio del fenómeno turistificación como un tipo de
gentrificación, entendiéndolo a partir de la definición de Clark (2005) en donde existe “un
cambio en los usuarios del suelo de un sector, en el que los nuevos usuarios tendrían un
estatus superior que los anteriores, asociado a una reinversión del capital en el entorno
construido”(Clark 2005 en Díaz, I., 2015). Entonces, de manera análoga se parte de la idea
de que el nuevo usuario es el turista y/o el visitante, que de forma temporal transitará y
consumirá el espacio turistificado.
Por su parte, las dimensiones del proceso se tomarán de la propuesta de Casgrain y
Janoschka (2013), quienes proponen cuatro puntos para hablar de gentrificación:
1) La reinversión de capital en un espacio y un alza del valor del suelo, 2) La
llegada de agentes con mayor capacidad de pago que los usuarios establecidos en el
espacio, 3) Cambio en las actividades y en el paisaje controlados por los grupos que
ingresan al territorio en cuestión y 4) El desplazamiento directo o la presión
indirecta para el desplazamiento de grupos sociales más bajos
(p.24)
Se pretende que con los anteriores conceptos, se pueda entender parte de la problemática a
analizar y también parte de las dimensiones y observables con los cuales se ha comenzado
el análisis del proceso de producción de un espacio mercancía para el turismo en la ciudad
de Puebla, que a continuación se describirán.

Descripción de la problemática
Un caso peculiar de revalorización del espacio como mercancía en torno al turismo, es el
que se ha dado en la ciudad de Puebla en la zona histórica conocida como Los Fuertes de
Loreto y Guadalupe, durante el sexenio de gubernatura 2011- 2017.
Esta área histórica conocida como “Los Fuertes” posee un carácter especial y simbólico en
la ciudad, dado que fue escenario de la batalla del 5 de Mayo. Su actual uso se concibe
como espacio público; pues alberga grandes áreas verdes, miradores y explanadas que le
dan orientación de parque. Y que paralelamente dictan el uso del lugar, que
prioritariamente recibe a gente haciendo ejercicio, paseadores de perros y parejas que
admiran el paisaje.
Durante el periodo mencionado, fue el área que mayor cantidad de inversión recibió,
superando el monto de 1,824 millones de pesos en más de 18 obras; que abarcaron desde la
recuperación de espacios como museos y explanadas hasta la creación ex profeso de
infraestructura para el ocio y el turismo, como es el teleférico. Esta última obra la más
polémica por costo y ubicación, pues cambió tres veces de lugar hasta asentarse en Los
Fuertes.
Se debe agregar que, precisamente dos de las obras eminentemente turísticas -el teleférico y
la apertura del Túnel Los Secretos de Puebla en “Los Fuertes”-, abarcan e intervienen sobre
cuatro colonias aledañas a la zona, involucrando directamente a 5,539 habitantes (INEGI),
a pesar de ser espacios habitados con viviendas y de poseer dinámicas propias que se
vinculaban de diferentes formas al espacio, de carácter no turístico.
Así pues, a siete años de inversión y modificaciones, y con el repunte turístico visible en la
ciudad de Puebla como destino turístico dada la afluencia de los visitantes a esta zona –
siendo líder en ocupación hotelera en el año 2015 (SECTUR PUEBLA, 2015)-; es posible
entender que el proceso de turistificación sigue en marcha y da muestras de evolución en el
transformar el día a día de las personas y a marcar una transición, para un nuevo tipo de
usuarios del espacio.

Preguntas de investigación
1.- ¿Cómo se transformó el espacio vivo del área Fuertes de Loreto y su zona de influencia
a un espacio mercancía para el turismo?
2.- ¿Qué tipo de afectaciones genera la turistificación?
3.-¿Cómo se puede conciliar un proceso de esta naturaleza para beneficio de la población
involucrada directamente?

Objetivo general
Identificar el proceso de conformación del espacio mercancía para el turismo de la zona de
Los Fuertes de Loreto y Guadalupe y su área de influencia, para contrastar los efectos
positivos y negativos de la turistificación

Objetivos particulares
*Describir el proceso de creación de espacio mercancía para el turismo en el área de
estudio
*Contrastar los efectos del proceso de turistificación en las áreas en donde se identifica y
contrastarlas con las mencionadas en la literatura.
*Ahondar en la fase de gentrificación espacial y/o simbólica como consecuencia
principal de la turistificación e identificar en qué parte se encuentra dentro del área
de estudio
*Identificar a los actores involucrados
*Analizar el papel del gobierno en el proceso de elaboración de un espacio
mercancía turístico como principal promotor de este rubro y como principal gestor
para su regulación

Límites de la investigación
Límite espacial: Área de influencia de la zona Fuertes de Loreto y Guadalupe, determinada
en las colonias: Barrio de Xanenetla, Hidalgo, Moctezuma y Mártires del Trabajo

Límite temporal:
Periodo de masificación turística para la ciudad de Puebla, correspondiente al periodo 2011
– 2017, con revisión conjunta de políticas publicas del año 1990 a 2017
Metodología
El análisis llevado a cabo en campo durante el periodo de verano 2018 se centró en una
metodología cualitativa, marcada por el trabajo teórico previamente realizado. De ambos se
describe más a continuación.

Descripción del plan de trabajo

Trabajo previo: En primer lugar, se tomó en cuenta el cronograma de actividades


propuesto, en donde se sobre entendía que era necesario tener cierto avance en contenido
teórico para la salida a campo; toda vez que éste sustento otorgará al trabajo las
dimensiones a estudiar del proceso y por lo tanto, los indicadores a medir. Por tal razón, la
primera parte del periodo consistió en la actualización de la estructura capitular, la
ampliación de fuentes bibliográficas y la definición de las categorías de análisis.
Para tal cometido se tomaron dos talleres, el primero denominado “Gentrificación,
centralidad urbana y valorización objetiva y simbólica del espacio”, en el Instituto de
Geografía UNAM (mayo) y el segundo llamando “Sistematización y análisis de
información cualitativa” en la Universidad Iberoamericana Puebla (junio).
En segundo lugar se aumentó la adquisición de fuentes y se avanzó con las lecturas
correspondientes para armar el marco teórico y contextual del trabajo a presentar en el
coloquio del mes de agosto.
Los productos elaborados en este periodo fueron las tablas de dimensiones e indicadores
para la identificación del proceso de turistificación como un tipo de gentrificación en el
área de estudio. Estos mismos servirían como referentes para la salida en campo y el
análisis de datos.

Métodos: El mismo trabajo ha ido sugiriendo los métodos de aproximación dada la


complejidad del mismo y teniendo como punto inicial el turismo; se decantó por una
investigación de corte cualitativo con complemento de indicadores de naturaleza
cuantificable, como lo serían, por ejemplo, promedios de renta turística. Además se está
cuidando de poner siempre en relevancia la naturaleza sistémica y compleja del fenómeno
gentrificación – turistificación, y no como un hecho aislado.
El diseño de aproximación es fenomenológico, pues se centra en los significados y la
percepción de la experiencia para los habitantes de las colonias que poseen estos cambios
turísticos. No obstante, la aproximación al análisis de espacio mercancía sugiere el análisis
de las relaciones en torno al espacio, por lo que, siguiendo el enfoque fenomenológico, se
ha buscado describir y entender desde diversos puntos de vista (Hernández S., R. et. Al,
2006) el fenómeno de turistificación. Por tal razón, se realizó una selección de población
para muestra entre los involucrados directamente, que busca entender de forma más
holística el fenómeno.

Herramientas: Las elegidas fueron en una primera instancia el diario de campo, para las
visitas al lugar. En seguida, se optó por la elección de levantamientos fotográficos para
poder analizar diversos elementos presentes en las imágenes con respecto al lugar de
estudio. Y en tercer lugar, se optó por entrevistas de corte semi – estrucutradas con la
población involucrada. Aunque debido al periodo electoral las entrevistas se realizaron de
forma abierta con un motivo más exploratorio.
La investigación de indicadores se realizó principalmente a través de investigación en
diversas fuentes, de corte institucional (ejemplo información censal), además de
investigación en el sitio o telefónica. Esto es, por ejemplo, en el caso de indicador de renta
turística, llamar por teléfono al hotel y averiguar el precio de las habitaciones u obtener el
dato por internet.

Descripción de las actividades realizadas


Elaboración y revisión de indicadores: La elaboración de indicadores que complementen
la posibilidad de ver en la existencia y/o el estado de la gentrificación y turistficación en las
colonias del estudio siguió una vez terminado el taller de Gentrificación de la UNAM. Se
fue modificando toda vez que las dimensiones del proceso incorporaron otros observables
que también era posible cuantificar o rastrear.

Visitas al área de estudio: Las visitas han consistido en primera instancia, en viaje de
reconocimiento del área. En segunda instancia, para buscar elementos comunes y fuera de,
que pudieran verse involucrados con la temática de estudio. En tercer lugar, se han buscado
elementos identificables como hitos, monumentos, o elementos edificados característicos
que dan identidad al lugar y que sirvan como referentes al sitio.
En un cuarto punto, se ha buscado identificar el tipo de vivienda, vivienda en renta,
negocios y negocios turísticos que son parte de mis observables, directamente relacionados
con los indicadores y las dimensiones de estudio.
Dada la extensión de las colonias y su cantidad de calles a la fecha se han realizado cuatro
visitas.

Levantamiento fotográfico: La toma de fotografías ha seguido en una primera fase el


carácter exploratorio del espacio. Esto es, se ha centrado en la captura de espacios de forma
general buscando entender parte de su composición y revelar las dinámicas y las
estructuras presentes.

Entrevistas: A la fecha se han realizado 4 entrevistas abiertas para la investigación. Esto


es, que se han realizado más a modo de exploración y para entablar una primera relación
con el posible sujeto a entrevistar, ver su disposición para la entrevista, su conocimiento o
desconocimiento del tema y su involucramiento. De estas, dos han sido hombres y dos
mujeres, de las colonias Hidalgo y Moctezuma.
Destaca de ellas la última que se realizó, en donde el sujeto entrevistado presenta gran
conocimiento del tema gentrificación al grado de asegurar que dentro de la colonia
Moctezuma e Hidalgo esta presente. A su vez, el entrevistado sugirió un elemento no
tomado en cuenta para la investigación, esto es, las resistencias a través de las asociaciones
vecinales, pues las mismas se habían tenido en cuenta, pero como parte representativa y no
como posible fuerza de oposición. Finalmente, el entrevistado hizo señalamientos sobre el
estado de la propiedad de algunos terrenos y viviendas dentro de las colonias lo cual se
suma a las entrevistas y las observaciones realizadas dentro del barrio de Xanenetla.
Destaca el hecho de existir ciertas complicaciones a raíz del proceso electoral, ya que
genera sospechas entre la población. Por lo que paralelamente se ha buscado contactar
gente de todo el espectro del caso de estudio, en particular con el académico. No obstante,
no ha habido respuesta por lo que es probable se modifique la selección.
Principales hallazgos
Las visitas a campo, junto con los indicadores buscan entender parte del proceso de
producción del espacio mercancía para el turismo. Hasta el momento estos son los
principales hallazgos divididos en dos áreas: los obtenidos en campo y los que resultaron
del análisis de indicadores.

Hallazgos en campo
Indicador Descripción
Estetización de la vida Des diferenciación, homogenización. “Las técnicas actuales
cotidiana contemporáneas son tales que cualquier lugar se puede
fabricar…y se tornan a fabricar como el mercado manda”
(Lash y Urry, 1998, p. 348)
Referente teórico Forma de evidencia: Diario de campo, visita, entrevistas
Estetización de la vida Es clara la presencia de un componente de maquillaje y de
cotidiana producción superficial de la zona donde se encuentra el
(Lash y Urry, 1994) teleférico y los murales de Xanenetla. Esto es, el proceso de
turistificación sólo buscó pintar las fachadas de las casas o
Vida cotidiana de las azoteas, y cambiar el pavimento de algunas calles.
(Lefebvre, 1980) Mientras que sus habitantes no han mejorado sus
condiciones de vida previa.
Teniendo acceso a dos casas de las colonias Hidalgo:
En la primera de ellas la vivienda muestra evidencia de
autoconstrucción; cuenta con dos cuartos y un baño con
blocks de “bovedilla” sin repellar. El primer cuarto es la
entrada frontal para tienda y separado por una cortina, el
segundo cuarto separado por muebles en el área de cocina,
muebles para dormir y descansar, una televisión y el cuarto
de baño.
En la segunda, la disposición de las viviendas de
autoconstrucción conforman una vecindad, con evidentes
signos de desgaste.
Además: Existencia de calles sin pavimentar, algunas calles
fueron repavimentadas con concreto hidráulico, mientras
que otras no fueron tocadas. Se arreglaron dos parques y se
les colocó pintura azul y blanco, y pasto artificial.

Indicador Descripción
Hitos, monumentos, o “La fascinación presente por la historia (la <industria de la
elementos edificados heredad>) no es sólo el producto de la mercantilización
característicos que dan capitalista de la historia sino también un elemento de
identidad al lugar reflexividad estética” (Lash y Urry, 1998, p. 344)
Elementos característicos que le dieron carácter y vocación
al espacio.
Elementos que por su estructura, generan un referente visual
dentro del espacio
Referente teórico Forma de evidencia: Visita, levantamiento fotográfico,
entrevista
Industria de la heredad Estos elementos de corte histórico que son referentes para la
(Lash y Urry, 1998) población, y que por su carácter de “antiguos” tienen un
potencial para incorporarse a las dinámicas de la
turistificación.
Se enlistan algunos por zonas.
Zona 1: Colonias Hidalgo, Moctezuma, Morelos
Iglesia Cristo Rey, fábrica de talavera, zona de los lavaderos
y tanque de agua, fábrica de cemitas, presencia de quintas
Zona 2: Xanenetla
Iglesia de Santa Inés, Camposanto, Portada de Loreto, etc.

Indicador Descripción
Resistencias “Como oposición, en el sentido de hacer frente a una
situación en condiciones de posibilidad de transformación
de la realidad, con agencia política, ejerciendo un
contrapoder…es la más cercana a lo que queremos explicar
respecto a colectivo o movimientos en lucha por la ciudad”
(Makholuf, M. , 2015, p.31)
Referente teórico Forma de evidencia: Entrevistas
Resistencia Asociaciones: Vecinos del Teleférico y vecinos de los
(Makhlouf, M., 2015) Fuertes
Hallazgos que complementan a los indicadores cuantitativos de gentrificación –
turistificación

Dimensión del Observable Medición Descripción


proceso
Gentrificación Renta Sondeo Barrio de Xanenetla: Renta
Reinversión de Se tomaron nota 2,500 (depto.) a los 11 mil
capital en un espacio de las pesos de renta. (casas)
y un alza propiedades en Col. Moctezuma: Renta de
correspondiente del renta y se llamo 2,300 a 5 mil pesos. (3
valor del suelo de para pedir departamentos)
ese espacio o áreas informes.
colindantes Alza de valor Predial Xanenetla: 1,528 pesos (Dic
del suelo 2016)
Cuauhtémoc, Moctezuma,
Morelos: 1608 pesos –
catalogados dentro de
corredor comercial
Mártires del trabajo: 1,246
Fuente: Realización propia con información de: Zonificación Catastral y de valores unitarios de suelos
urbanos y rústicos en el Municipio de Puebla

Dimensión del Observable Medición Descripción


proceso
Gentrificación Reinversión Obras y Túnel 5 de Mayo “Los Secretos de
Reinversión de de Capital monto Puebla”1:
capital en un Primera etapa 5 millones
espacio y un alza Segunda etapa 24 millones 860 mil
correspondiente pesos
del valor del Tercera etapa 5 millones de pesos
suelo de ese Xanenetla “El barrio que queremos”2:
espacio o áreas 34 millones 860 mil pesos
colindantes Teleférico3:
Costo inicial: 359.2 millones
En la versión oficial
Parque Paseo del teleférico4:
68 millones 347 mil 124 pesos
13 Obras de recuperación en Los
Fuertes de Loreto y Guadalupe5:
Mil 363 Millones de pesos
Fuente: Elaboración propia con información de 1) http://www.angulo7.com.mx/2018/01/02/gobierno-estatal-
construira-3ra-etapa-pasaje-historico-5-mayo/, 2)Propia por observación 3) Gobierno del estado y
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Teleferico-de-Puebla-el-mas-caro-en-todo-el-pais-20160107-
0098.html 4) http://www.poblanerias.com/2015/01/recursos-para-espacios-verdes-en-puebla-ascienden-a-
mas-de-mil-mdp/ 5) http://www.e-consulta.com/nota/2017-05-04/ciudad/empiezan-padecer-estragos-obras-
del-centro-civico-5-de-mayo
Dimensión del proceso Observable Medición Descripción
La llegada de agentes con Renta turística Sondeo Barrio de Xanenetla:
mayor capacidad de pago Datos por internet 1,090 pesos la noche
que los usuarios y teléfono Colonia Moctezuma:
establecidos en el espacio Hoteles 300 pesos la noche
Airbnb De 300 a 800 pesos la
noche

Dimensión del Observable Medición Descripción


proceso
Cambios en las Uso del Eventos Enero - Conciertos de año nuevo en
actividades y en el espacio en el área Puebla
paisaje urbano (Eventos (sin dato de asistentes)
controlados por los de lo que Marzo - Daydream Festival1:
grupos que ingresan van del 50 mil personas (2 mil pesos el
al territorio en año 2018) boleto)
cuestión Abril. Mayo - Feria de Puebla2:
1.2 millones de personas (1 mes)
Mayo - Desfile 5 de Mayo3
29 mil personas
Mayo - Festival Internacional 5 de
Mayo4
Caifanes: Evento record5 con 35 mil
personas
Junio - Cierre de campaña AMLO6:
15 mil personas
Junio - Cierre de campaña
MEADMV7: 22 mil personas
Fuente: Realización propia con información de:
1.Notimex. (14 de noviembre de 2017). Daydream espera a 50 mil personas en segunda edición. Milenio.
Recuperado de: http://www.milenio.com/espectaculos/daydream-espera-50-mil-personas-edicion
2.De La Luz, V. (12 de abril de 2018). Espera Feria de Puebla 1.2 millones de visitantes en su edición 2018.
El Sol de Puebla. Recuperado de: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/espera-feria-de-puebla-1.2-
millones-de-visitantes-en-su-edicion-2018-1609976.html
3.Camacho, A. (4 de mayo de 2014). Todo listo para el desfile 5 de mayo. Intolerancia Diario. Recuperado
de:
http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/119496/ciudad/todo-listo-para-el-desfile-del-5-de-mayo
4.E-Consulta. (17 de abril de 2018). Desfile y actividades culturales en el aniversario de la Batalla de Puebla.
E-Consulta. Recuperado de: http://www.e-consulta.com/nota/2018-04-17/ciudad/desfile-y-actividades-
culturales-en-el-aniversario-de-la-batalla-de-puebla
5.Alan, L. (14 de mayo de 2018). Caifanes cierra con broche de oro en la Feria de Puebla. El Sol de Puebla.
Recuperado de: https://www.elsoldepuebla.com.mx/gossip/caifanes-cierra-con-broche-de-oro-en-la-feria-de-
puebla-1685781.html
6.Rodríguez, A. (23 de junio de 2018). AMLO en Puebla: Barbosa contra “la señora de Moreno Valle”.
Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/539919/amlo-en-puebla-barbosa-contra-la-senora-de-
moreno-valle
7.El Financiero. (25 de junio de 2018). Martha Erika Alonso cierra campaña ante 22 mil poblanos. El
Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/martha-erika-alonso-cierra-
campana-ante-22-mil-poblanos
Dimensión del Observable Medición Descripción
proceso
El desplazamiento Expulsión Observación Barrio de Xanenetla:
directo o la presión Entrevistas 3 Desalojos por compra de
indirecta para el propiedad
desplazamiento de 1 por daños a inmueble por
grupos sociales más temblor
bajos 2 en posibilidad por obra de
gobierno
Colonia Moctezuma:
2 por obra de gobierno

Desalojos

En posibilidad de
desalojo

Zonas que manifiestan


haber sido consideradas
para desalojo

Mapa 1. Desplazamiento directo o presión indirecta.


Elaboración propia a partir de información obtenida de entrevistas y observación propia, con herramienta My
Maps de Google + INEGI
Plan de Trabajo complementario (Julio-Agosto)

MES JULIO AGOSTO


No. ACTIVIDAD/SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Asesoría
2 Ampliación fuentes bibliográficas
3 Redacción
4 Definición de estructura capitular
Planteamiento
Objetivos
Metodología
5 Definición categorías de análisis
6 Diseño pruebas metodológicas
7 Selección de población para muestra
8 Diseño de entrevistas para cada actor
9 Prueba piloto
10 Entrevistas
11 Registro fotográfico
12 Correcciones de Estilo
13 Coloquio
Diario/bitácora de
Diario/bitácora de campo campo
Producto esperado
Marcos teórico,
contextual y
Entrevistas y prueba piloto metodológico

Siguiendo el esquema original propuesto, el mes de julio se tomaría para hacer las
entrevistas semi estructuradas a los diversos actores involucrados de forma directa, así
como un último registro fotográfico de las actividades en la zona. En una primera
aproximación se tuvo contacto con las personas de las colonias Moctezuma e Hidalgo, más
adelante se buscarán personas del sector empresarial y académico.
Posteriormente se continuará con la redacción del documento para comenzar con su
ensamblaje más formal, el cual se presentará en el coloquio. Se pretende que el documento,
para el mes de agosto contenga ya el marco teórico y el marco contextual, así como los
avances realizados hasta el momento del marco metodológico.
Se contempla que dado el periodo electoral, todavía durante el mes de agosto septiembre se
sigan realizando entrevistas, sobre todo a los actores políticos y/o académicos.
Conclusiones
La práctica en campo supone un reto muy distinto al teórico, toda vez que es muy fácil
perderse entre la multitud de elementos a analizar, tanto visuales como en entrevistas. Creo
que fue muy bueno comenzar por un plan de trabajo que indicara el modo de accionar y
permitiera generar pequeños objetivos a seguir. Por otro lado, la necesidad de completar los
apartados de marco teórico y contextual, generaron que gran parte de mi trabajo se centrara
en comprender de mejor forma –a través de cursos y lecturas- la comprensión teórica del
fenómeno y su forma de involucrar a mi caso de estudio. Esto a su vez permitió que pudiera
encontrar indicadores con los cuales puedo observar puntos en particular, tanto en mis
visitas y generar preguntas para mis entrevistas.
Por lo tanto, del avance que llevo hasta el momento concluyo algunos detalles que
entrelazan el trabajo escrito con la experiencia en campo:
1) La delimitación original de mi trabajo es correcta, aunque es necesario mencionar
afectaciones en otros puntos que no están directamente ligados con la gentrificación,
del otro lado de los fuertes de Loreto y Guadalupe; esto es, la colonia Arboledas de
Guadalupe.
2) El análisis holístico de este caso de estudio me permite percatarme de ciertas
problemáticas como es la posesión de la vivienda y/o predios. Éstas juegan un papel
importante dentro de las dinámicas de desposesión o expulsión y expropiación –que
incluso dentro de mi estudio están catalogadas en una dimensión aparte- pero dado
su complejidad, no sé qué tanto deba o pueda abarcar. Paralelamente, observo que
es un tema muy sensible y muy difícil de tocar con las personas que habitan los
sitios, y el tema sólo es aludido de forma indirecta por parte de la comunidad
vecinal.
3) Las elecciones presidenciales jugaron un papel muy importante, pues generaban
desconfianza entre algunas de las personas con las cuales me acerqué a hablar. No
obstante, aproveché el hecho de haber sido funcionario de casilla, ya que las
capacitaciones me permitieron acceder de otra forma a viviendas que de ninguna
otra manera hubiera podido. Por tal razón, pude observar algunos elementos en
relación a la calidad de vivienda de dos colonias, y que están directamente en
relación con el referente teórico que pude ampliar en este periodo, que es la
estetización de la vida cotidiana.
4) Hay presencia de airbnb; cosa que desconocía completamente. El dato se suma a la
renta turística, la cual en Xanenetla tiene un hotel; no obstante también ya existe
uno dentro de la colonia Moctezuma, justo atrás del teleférico.
5) Hasta el momento vislumbro la realización de la tesis en dos momentos, el primero
correspondiente al caso de estudio y que actualmente estoy llevando a cabo. Por su
parte, el segundo momento se referirá a la propuesta de solución. Si bien
originalmente planteaba dos análisis metodológicos y dos momentos
independientes, para identificar el fenómeno y para ver posibles sus soluciones; no
obstante, considero que es posible, abarcar los dos momentos en uno solo con la
entrevista semi – estructurada, siempre y cuando las preguntas sean las adecuadas.
El segundo momento sería para definir la propuesta en sí. Llego a esta conclusión
una vez que he determinado las dimensiones y los indicadores para las preguntas.
6) El eje de sustentabilidad social sigue presentándose como una posible opción para
solución conforme avanza el análisis de datos y entrevistas, toda vez que buscaría
vincularlo con la dimensión de “cambios en la actividades y en el paisaje urbano
controlados por los grupos que ingresan al territorio en cuestión”. Pero es necesario
profundizar y delimitar más; además de que necesitaría articularse teóricamente con
la visión de construcción social del espacio. Por lo que, pretendería acabar las
entrevistas y el análisis, antes de retornar a este punto.

Fuentes

Annunziata, S. (2016). Heritage, Gentrification and Public Policies in Rome, Italy. En:
Corbin, M., Gournay, I. y Freestone, R. (Ed). Iconic Planned Communities and the
Challenge of change. Philadelphia, Pennsylvania, EEUU: University of
Pennsylvania Press. Recuperado de:
https://www.academia.edu/36927251/Garbatella_Heritage_Gentrification_and_Publ
ic_Policies

Casgrain, A. y Janoschka, M. Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas.


El ejemplo de Santiago de Chile. En Andamios. Revista de Investigación social. 10
(22) mayo – agosto 2013, pp. 19 -44

DATATUR. (2018). Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica


de Turismo – SNIEGT. Recuperado de:
http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx

Díaz. I. (2015). Introducción. Perspectivas del estudio de la gentrificación en América


Latina. En: Delgadillo, et. Al. (Ed). Perspectivas del estudio de la gentrificación en
México y América Latina. Distrito Federal, México: Universidad Nacional
Autónoma de México

FONATUR. (2012). Sitio web de Fonatur. Ciudad de México, México: SECTUR.


Recuperado de:
http://www.fonatur.gob.mx/es/proyectos_desarrollos/cancun/index.asp

González, C. y Hiernaux, D. (2015). La patrimonialización y turistificación de los Centros


Históricos de las ciudades medias. En Topofilia segunda época. Revista de
Arquitectura, urbanismo y territorios 5(1). 426-442 pp.

Hernández Sampieri, R., et. Al. (2006) . Metodología de la investigación. Distrito Federal,
México: Mc Graw Hill

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires, Argentina:


Amorrortu Editores

Lefebvre, H. (1980). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, España: Alianza


Editorial, S. A.

Makhlouf, M. (2015). Aproximaciones a la gentrificación en el Río de Janiero de los


megaeventos deportivos. Actores, discusiones y resistencias. En: Delgadillo, et. Al.
(Ed). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina.
Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México

Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y


transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. En
Revista INVI 32(89). 61 – 83 pp.

OMT. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2017. Madrid, España:
OMT-UNWTO.

SECTUR. (2016). Sitio web de Sectur. Ciudad de México, México: Gobierno de la


República. Recuperado de: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-
programas/programa-pueblos-magicos

SECTUR PUEBLA. (2015). Indicadores básicos de la actividad turística en Puebla año


2015. Secretaria de Turismo del Gobierno de Puebla. Recuperado de:
www.puebla.travel

Serrano, C. (2016). De arrabal a barrio “cool”: Historia, patrimonialización y turistificación


del barrio Getsemaní de Cartagena de Indias (Colombia). Tesis de grado.
Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/336

Valverde, P. Y Jasso, P. (2017). La segunda residencia en Pueblos Mágicos, Un camino


hacia la gentrificación. En E. Bournazou. (Ed.), Gentrificación, miradas desde la
academia y la ciudadanía. Ciudad de México, México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

UNESCO. (2017). Patrimonio Mundial. Ciudad de México, México: Oficina de la


UNESCO en México. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-
areas/culture/world-heritage/

También podría gustarte