Está en la página 1de 98

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268515464

Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería

Book · December 2010


DOI: 10.13140/2.1.5019.1047

CITATIONS READS
15 19,182

1 author:

Manuel Ramón González Herrera


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
153 PUBLICATIONS   218 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Comunicação científica e turismo: Perspectivas sobre o open Access Scientific communication and tourism: Perspectives on open access View project

Commonwealth Research Program (CRP), Universidad Católica de Taiwan (2014) View project

All content following this page was uploaded by Manuel Ramón González Herrera on 20 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
MODULO I MEDIO AMBIENTE, PARADIGMAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO E IMPACTO AMBIENTAL.
Tema 1 Dimensión territorial ambiental del desarrollo turístico.
1. El medio ambiente como escenario en que se desarrollan el turismo y la hostelería.
¿Qué es el turismo desde una perspectiva holística?
El turismo constituye una actividad económica y social compleja en correspondencia con la cual se establecen múltiples
relaciones funcionales que involucran en forma directa o indirecta casi todas las esferas de la vida política, social, y económica
del escenario donde tiene lugar. En tal sentido, deben estar considerados en niveles similares de significación los componentes
económico, sociocultural y territorial-ambiental con el propósito de minimizar las incidencias adversas que se derivan para los
destinos receptores.
Atendiendo al enfoque conceptual anterior se asume el turismo como el conjunto de actividades industriales y comerciales que
producen bienes y servicios consumidos por el turista durante la realización de un viaje turístico, como consecuencia del cual se
generan migraciones temporales y un conjunto de relaciones y fenómenos sociales en la doble dirección turista-anfitrión. En tal
sentido, el turismo es una actividad económica y social compleja que se desarrolla en un espacio determinado caracterizado
por un tipo de medio ambiente y una base tecnológica determinada. La misma requiere como base receptiva del desarrollo de
una planta turística, una infraestructura turística y una superestructura turística que garantice la funcionalidad del sistema en su
función de la atracción y mantenimiento de los flujos turísticos.
Al respecto es importante reconocer las diferentes dimensiones explicativas del sistema turístico, las que cubren los enfoques
principales presentados seguidamente, de los cuales vamos a profundizar en el territorial ambiental mediante los contenidos de
este manual. En su acepción general las mismas pueden definirse brevemente de la forma siguiente, tomando siempre en
consideración que no se manifiestan de forma aislada, sino que conforman una unidad inseparable, únicamente divisible con el
fin didáctico de comprender el alcance de cada una de ellas. Veamos a continuación las mismas para luego focalizar en la de
interés en nuestro estudio:
 Dimensión territorial ambiental.
Explicativa del proceso de formación del espacio turístico a partir de los recursos atractivos locales relacionados con las
particularidades del medio ambiente en que tiene lugar tal desarrollo. Este último constituye la fuente primaria de las
actividades turísticas, ya que potencia la base para la planificación y diseño del producto turístico que se dispone a la
oferta turística de cada destino.
 Dimensión psicosociológica.
Explicativa de las necesidades, motivaciones e intereses de los visitantes, factores estos condicionantes de las
modalidades y formas del turismo. En su alcance social el turismo es una actividad de ocupación del tiempo libre, la
cual genera migraciones temporales, al tiempo que se constituye en una importante actividad de intercambios
socioculturales entre grupos humanos diferentes, representados por el turista que viaja y el anfitrión que reside
permanentemente en el lugar de visitación.
 Dimensión histórico-cultural.
Explicativa del proceso evolutivo del turismo en diferentes horizontes temporales y su contextualización sociocultural,
lugar en que deben desempeñar un rol protagónico las comunidades locales anfitrionas del turismo.
 Dimensión económica.
Explicativa del proceso de producción turística, cuyo resultado es la generación del producto turístico, el cual está
integrado por los bienes y servicios entregados al visitante. En función de ello los turistas gastan durante el viaje los
ingresos (renta) obtenidos en sus lugares de residencia habitual a cambio de los servicios que les brindan las diferentes
empresas que conforman la planta turística, cuyo propósito principal es satisfacerle con dichas prestaciones.
 Dimensión mercadológica.
Explicativa de los procesos de atracción, satisfacción y mantenimientos de los flujos turísticos de forma continuada, lo
cual supone la funcionalidad de las relaciones que se establecen en el mercado turístico entre las demandas turísticas y
la oferta turística.
 Dimensión empresarial.
Explicativa de la organización empresarial que demanda el desarrollo turístico y los recursos humanos calificados para
el funcionamiento del mismo. En función de ello intervienen empresas organizadoras de viajes turísticos, de transporte
turístico, de alojamiento y restauración turísticas, de ocio y entretenimientos, etc.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Como se infiere de la explicación anterior es necesario reconocer que para poder entender realmente la problemática del turismo
es necesario conocer la complejidad del medio ambiente y la evolución de los paradigmas del desarrollo, ya que la práctica
de esta actividad socioeconómica está condicionada por la puesta en valor del espacio ambiental como fuente de recursos y
soporte de las diferentes modalidades y actividades turísticas, razón por la cual nuestras primeras reflexiones deben orientarnos
al reconocimiento de esta problemática en consecuencia con el alcance y la significación del concepto de medio ambiente.
¿Qué es el medio ambiente? ¿Reduccionismo ambiental v/s enfoque totalizador?
El medio ambiente constituye un conjunto de componentes y elementos de carácter natural, tanto abióticos (aire atmosférico
que respiramos, rocas y relieves sobre los que yacen las superficies que ocupamos y utilizamos, aguas que consumimos) como
bióticos (suelos donde desarrollamos los cultivos, flora y fauna con que nos relacionamos y utilizamos para satisfacer
necesidades), que interactúan con los componentes y elementos sociales, culturales y económicos (sociedad de que formamos
parte y todas las actividades socioculturales y económicas que resultan de la propia actividad humana), los cuales se encuentran
en estrechas relaciones y dependencias, creando de esta forma el hábitat, soporte para el emplazamiento y fuente fundamental de
recursos de consumo tangible e intangible para la vida humana.
En la práctica se ha debatido mucho sobre el término medio ambiente, el cual es considerado como un pleonasmo ya que
representa una repetición en la que el término medio está contenido dentro del término ambiente natural (medio + sustrato +
clima); no obstante, debido a que ambas palabras tienen acepción propia por separado e incluso en otras aplicaciones, se ha
aceptado su uso combinado para este objeto de estudio particular con el fin de evitar errores en su comprensión. Desde el punto
de vista etimológico la palabra medio procede del latín medium o medius, en tanto ambiente procede de ambientis o ambiens que
significa rodear algo, esto ha provocado que en ocasiones sea entendido como el entorno externo que influye sobre los seres
humanos, condicionando la vida de la sociedad, aunque ya hemos asumido a los fines de nuestra explicación que el hombre y la
sociedad son parte del mismo.
Claro que esta visión totalizadora del concepto medio ambiente ha tenido una evolución histórica que partió del reconocimiento
del alcance únicamente naturalista de los componentes y elementos del medio ambiente; el desarrollo histórico de este concepto
tiene antecedentes desde la antigüedad, aunque no es hasta el siglo XIX que se consolida su uso como entorno que rodea al
hombre. Estas primeras acepciones extienden hasta hoy día el enfoque del reduccionismo ambiental que se contrapone al
enfoque totalizador ya expuesto, en función del cual debemos reconocer al medio ambiente con un alcance sistémico, holístico,
complejo, histórico, espacial y por sobre todas las cosas humano, ya que en todo momento serán prioritarias las valoraciones
relativas a la salud humana, al bienestar y a la seguridad del hombre.
De lo antes expuesto se infiere que para el análisis integrado del concepto medio ambiente hay que reconocer los factores físicos,
químicos, biológicos y sociales que en este se expresan. Por tal razón, debemos interpretar el mismo como un resultado del
conjunto de interacciones que se establecen entre la biosfera (esfera de la vida), la litosfera (parte sólida), la hidrosfera (parte
líquida), la atmósfera (parte gaseosa), la sociosfera (sociedad) y la tecnosfera (resultado de todo lo creado por la sociedad).
Como se hace evidente es un concepto multidisciplinar que no puede ser explicado desde la perspectiva de un área particular del
conocimiento científico, motivo por el cual diversas ciencias como la biología, ecología, química, geografía, sociología,
psicología, economía, etc., se han dedicado al estudio del mismo como respuesta ante las situaciones ambientales críticas a que
hoy nos enfrentamos. Esta es la causa por la cual se han aplicado diferentes categorías operacionales, tales como: Ecosistemas;
Geosistemas; Paisajes; Unidades ambientales; Sistemas ambientales, entre otras.
No obstante esta diversidad de términos en el presente manual haremos uso del término sistema ambiental como categoría
operacional para el tratamiento del medio ambiente.
En particular la ecología es una de las ciencias pioneras de estos estudios, la misma se encarga de comprender las relaciones
entre los organismos (factores bióticos) y entre estos y su medio físico (factores abióticos), y tiene como unidad objeto de
estudio al ecosistema. Este último está conformado por los organismos vivos o biológicos que contienen las biocenosis o
comunidades de organismos y el medio físico en que se desarrollan los seres vivos, conocido como biotopo; de esta manera
representa un sistema integrado por los seres vivos de una comunidad determinada como el hombre, los animales, vegetales,
microorganismos, hongos y el espacio físico o territorio en que conviven y donde se relacionan recíprocamente mediante flujos
de materia, energía o información. Finalmente debemos observar que el conjunto de ecosistemas terrestres y marinos se integran
a nivel planetario en diferentes niveles taxonómicos dando lugar a la biosfera.
Desde el punto de vista sociológico el término comunidad ha sido muy debatido y teorizado para su aplicación particular al
ámbito de la sociedad de la que formamos parte; a los fines del manual la misma es comprendida como un determinado grupo
social que comparte un espacio geográfico reconocido por sus propios integrantes, en el cual se produce un nivel particular de
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
desarrollo de la sociedad en vínculo al medio ambiente de que forma parte, el cual está caracterizado por un sistema de
interacciones políticas, socioculturales y económicas a través de las cuales se genera un conjunto de relaciones interpersonales
que responden a las necesidades, motivaciones e intereses de cada comunidad en particular.
Otro término importante asociado a la ecología por su frecuente uso en la literatura ambiental es el de hábitat, el mismo está
representado por el espacio o territorio en que se localiza y desarrolla su vida una población determinada, toda vez que este
reúna las condiciones necesarias para perpetuar la existencia de las especies humana, animal y vegetal. Como puede inferirse se
trata de una importante dimensión que se integra al alcance del medio ambiente, ya que incorpora el espacio o territorio en que
desarrollamos todas nuestras actividades cotidianas, incluidas las actividades vitales como respirar, alimentarnos, ingerir el agua,
etc.
A su vez desde el punto de vista geográfico se establece una distinción importante entre los conceptos de espacio y territorio, la
cual será asumida en el manual a los fines de explicar esta dimensión del medio ambiente. A estos fines se reconocen las
definiciones siguientes.
El espacio geográfico es un geosistema relativamente homogéneo de objetos, fenómenos y procesos naturales en estrechas y
contradictorias interacciones con las actividades y acciones socioeconómicos del hombre, cuyos límites y niveles jerárquicos
están determinados por el alcance de las relaciones funcionales que entre sus componentes se establecen, en consecuencia con lo
que se registra determinada estructura y organización interna que evoluciona en el tiempo y el propio espacio. En consecuencia
con los tipos y niveles de interacciones entre los componentes naturales y socioeconómicos del espacio geográfico se diferencian
geosistemas naturales como una cuenca hidrográfica, o un sistema montañoso y geosistemas socioculturales como un barrio, un
asentamiento urbano, un asentamiento rural, etc., los cuales son expresión de la creación humana y del proceso de
modificación/transformación de la naturaleza que asimilan.
En tanto el territorio corresponde a una delimitación lineal o areal de unidades político administrativas o sectoriales sobre las
cuales se ejerce el poder asociado a un tipo de propiedad o pertenencia establecida por determinada institución u organización,
como pueden ser los límites de un país, una provincia, un municipio, por lo que representan una parte del espacio geográfico
sobre la cual se ejerce el poder político o administrativo.
Consecuente con las acepciones anteriores es importante conceptualizar al medio ambiente como sistema multidimensional de
complejas interacciones en continuos estados de cambio con dimensiones espacio temporal, lo cual puede apreciarse en la
representación presentada en la figura 1. Bajo esta concepción queda claro que el medio ambiente refleja los mecanismos de
relación entre la naturaleza y la sociedad, proceso en el cual debe considerarse por una parte la capacidad de sustentación del
ambiente natural y por otra el desarrollo de la sociedad según tipos y niveles de relaciones que establece el hombre con la
naturaleza; al respecto es bueno precisar que el hombre interactúa permanentemente con el medio ambiente del cual forma parte,
a la vez que se adapta, lo transforma y utiliza para la satisfacción de múltiples necesidades humanas.
El análisis de la figura citada refleja tres niveles de lectura que pasamos a explicar seguidamente:
Primer nivel de lectura: expresa el sistema ambiental y sus subsistemas de primer y segundo orden.
Consecuente con la definición de medio ambiente ya expuesta el sistema ambiental como categoría operativa para el
tratamiento de la problemática ambiental está conformado por dos subsistemas, la naturaleza y la sociedad, cada uno de
los cuales a su vez está integrado por subsistemas de rango inferior que los compones, estos son:
Naturaleza
 Subsistema geológico geomorfológico: basamento geológico y el relieve.
 Subsistema hidroclimático: aguas y aire atmosférico.
 Subsistema edafobiogénico: suelos, flora y fauna.
Sociedad
 Subsistema sociocultural: la sociedad y la cultura creada en todas sus dimensiones.
 Subsistema técnico económico: tecnologías y economía.
Segundo nivel de lectura: expresa la relación naturaleza sociedad a través del proceso de desarrollo en escalas de
espacio y tiempo.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.

MEDIO AMBIENTE
Modelo de desarrollo
-proyecto social-
 Ciencia, innovación y
tecnología
 Organización social e
infraestructura
DESARROLLO SOCIEDAD
NATURALEZA
-espacio
tiempo-
Estilo de desarrollo
Subsistema geólogo  Extracción Subsistema socio-
geomorfológico  Transformación - cultural
acumulación
y consumo-
Subsistema hidro- Subsistema
 Generación
climático económico
de desechos

Subsistema edafo- EFECTOS


biogénico

Modelo de Desarrollo (-) (+) Modelo de Desarrollo


Tradicional Sostenible

Enfoque reduccionista del ambiente Enfoque totalizador del ambiente


Paradigma de desarrollo convencional Paradigma de desarrollo alternativo
Alto fondo de impacto Bajo fondo de impacto
Gestión correctiva de impactos Gestión preventiva de impactos

Figura 1 Representación de las relaciones medio ambiente, desarrollo turístico e impacto ambiental.
Elaborada por el autor.
Para la comprensión de este segundo nivel es necesario partir de los supuestos de las teorías básicas del desarrollo que
explican las características de los diferentes modelos y estilos de desarrollo en su decursar histórico. Es por todos
conocido que el turismo constituye un importante factor de desarrollo por los aportes que genera para la economía, la
sociedad y los propios ambientes receptivos, razón por la que es evidente que se trata de un proceso en el tiempo que
conduce a una transformación estructural de la sociedad, el cual trasciende los aspectos económicos referidos al
crecimiento y se proyecta hacia los ámbitos social y ambiental.
¿Cuáles son los principales paradigmas del desarrollo turístico?
Como se aprecia en la figura 1 el desarrollo turístico es explicativo de las relaciones que se establecen entra la
naturaleza y la sociedad en escalas de espacio y tiempo. Las mismas son consecuentes con cada modelo de desarrollo
que resulta de determinado proyecto social bajo el cual se integran los aportes científico-tecnológicos, la propia
organización de la sociedad y las infraestructuras creadas, así como las capacidades y conocimientos desarrollados. En
vínculo a estos se manifiestan por sus repercusiones ambientales los diversos estilos de desarrollo mediante los cuales
la sociedad se apropia de los bienes y servicios ambientales que transforman las entradas de materiales y energías en
productos de consumo turístico y desechos de los propios procesos productivos, y del mencionado consumo.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
En términos generales se reconocen diferentes enfoques o paradigmas del desarrollo, entre los cuales a los fines del
presente manual se reconocen los siguientes:
 Enfoque convencional.
 Enfoque del desarrollo humano.
 Enfoque del desarrollo sostenible.
Tales enfoques incorporan la dimensión ambiental de forma diferenciada, sobre todo en lo relativo a sus tipos y niveles
de relación con lo económico y lo social, y en cuanto al tratamiento de lo global, lo regional y lo local. De esta forma
cabe preguntarse entonces:
 ¿Cómo lograr articular equilibradamente lo global con lo regional y local en el contexto del desarrollo como
concepto integrado a partir de las dimensiones económica, social y ambiental?
 ¿Es oportuno priorizar el crecimiento de los megaproyectos turísticos que nacen y crecen de espaldas a las
comunidades locales? ¿Es recomendable abogar por un turismo centralizado por megaempresas de capital
transnacional?
Estas y otras interrogantes encontrarán respuestas en los contenidos abordados, pero desde ya es oportuno ir
conformando nuestra propia perspectiva al respecto.
Tercer nivel de lectura: expresa los efectos de las relaciones naturaleza sociedad en correspondencia con los modelos
y estilos de desarrollo.
Refleja los efectos ambientales primarios y secundarios derivados de las relaciones naturaleza sociedad, estos pueden
ser precisados en la figura 2 donde se indican en términos de cambios e impactos tales efectos, los mismos se reflejan
en cada situación ambiental a través de niveles de calidad ambiental conduciendo a estados de confort ambiental. A su
vez en la figura 3 puedes apreciar una vista panorámica de un mismo espacio ambiental litoral asimilado por una
urbanización en la parte superior de la imagen y su conservación como “sistema ambiental natural” en la parte inferior
de dicha imagen.
Tales estados de calidad ambiental son consecuentes con diferentes modelos de desarrollo de la sociedad sobre el medio
ambiente, los cuales a los fines del manual son diferenciados bajo dos grandes paradigmas como se hace ver en la
figura 1, precisamos al respecto los rasgos más significativos que nos interesa conocer, los cuales estudiaremos en
temas posteriores.
Modelo de Desarrollo Turístico Tradicional
 Enfoque ambiental reduccionista.
 Paradigma de desarrollo convencional.
 Alto fondo de impacto ambiental.
 Gestión correctiva de impactos ambientales.
Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible
 Enfoque ambiental totalizador.
 Paradigma de desarrollo alternativo.
 Bajo fondo de impacto ambiental.
 Gestión preventiva de impactos ambientales.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.

Figura 2 Relación naturaleza sociedad y sus expresiones sobre la calidad ambiental.


Elaborada por el autor.
2. Aplicación integrada del enfoque de sistema y de procesos a la interpretación del medio ambiente.
¿Por qué es necesario aplicar los enfoques de sistema y de proceso a la interpretación del medio ambiente?
Como hemos podido comprender mediante el análisis de la información presentada la aplicación del enfoque de sistema a la
comprensión del medio ambiente es una importante herramienta interpretativa para la intuición de nuestras acciones sobre el
medio ambiente. Muchas veces se desconoce este alcance y se actúa involuntariamente generando problemas ambientales que a
la larga se revierten sobre la calidad de nuestro producto turístico. El desconocimiento de este enfoque no permite comprender
por ejemplo que un sector muy estrecho de la franja costera ocupada por una playa en la que se ubica un hotel vacacional está
formado taxonómicamente por partes de orden inferior y a su vez forma parte de unidades superiores, generando de esta forma
un mosaico muy complejo. En tales casos ninguna solución puntual y aislada resuelve el problema, ya que sus causas se pueden
localizar en los micro subsistemas con que interactúa y de los cuales depende su funcionamiento.
Tomando en consideración la definición general asumida para el concepto de medio ambiente podemos considerar que el
sistema ambiental es un conjunto multidimensional de componentes y procesos naturales, sociales y económicos en complejas
interacciones y en continuos estados de cambios, con dimensiones espacio temporal, las cuales se expresan como combinaciones
espacio territoriales de diferente rango taxonómico.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
De tal forma todo sistema ambiental está caracterizado por cuatro atributos principales que son:
 Una determinada composición ambiental en la que se integran componentes y elementos abióticos, bióticos, sociales y
económicos. Los mismos pueden ser diferenciados para su estudio en las clases natural y socioeconómica como se muestra
en la tabla 1, cada uno de los cuales está a su vez integrado por subclases y géneros que nos muestran los componentes y
elementos ambientes.
 Una estructura ambiental particular diferenciada vertical y horizontalmente. Esta expresa la diferenciación espacio
territorial del sistema ambiental y su estructura vertical como se representa en las figuras 4 y 5. Nótese que la estructura
horizontal se refleja mediante un mapa de paisajes correspondiente a una pequeña isla del Caribe Insular y la estructura
vertical se refleja mediante flechas sobre fotos del mismo lugar.
 Un funcionamiento ambiental relativo a los procesos de entrada, circulación y salidas del sistema. Este atributo expresa la
aplicación del enfoque de proceso al análisis de una situación ambiental, aspecto que será tratado seguidamente.
 Una jerarquía ambiental que define los diferentes rangos taxonómicos sobre la base de los cuales se establecen niveles de
subordinación e interrelaciones. Si observamos nuevamente la figura 4 hemos de darnos cuenta mediante las leyendas del
mapa que el caso seleccionado forma a su vez parte de una unidad superior que es un subarchipiélago, a su vez está
integrado por unidades ambientales de rango taxonómico inferior, las que también están integradas por otras de categoría
más pequeña que se van integrando como un gran conjunto el cual a la vez que es diverso es relativamente homogéneo.

Tabla 1 Clasificación genérica de los componentes y elementos del sistema ambiental.


Elaborada por el autor.
En consecuencia con las particularidades de estos atributos cada sistema ambiental refleja una capacidad de uso potencial que
debe ser conocida y respetada para no asignar funciones sociales y económicas que no se correspondan con dicha potencialidad
de uso, lo cual conduce en muchos casos a la incompatibilidades de tales usos y funciones con las posibilidades de respuestas de
los sistemas ambientales en cuestión. Este puede ser el caso de una playa en que se supera la capacidad de carga física
constructiva y por tanto se producen niveles superiores de asimilación que terminan degradando el medio ambiente portador de
los recursos atractivos turísticos.
¿Cuáles son los tipos de medio ambiente?
Atendiendo a las funciones sociales que cumplimenta el medio ambiente se establece una diferenciación general entre los
diferentes tipos de sistemas ambientales, los que pueden ser apreciados en la figura 6 en correspondencia con las tipologías
siguientes:
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Sistemas ambientales naturales: donde se conservan los espacios naturales primarios o secundarios intervenidos
mediante la actividad de mejoramiento que desarrolla la sociedad en espacios como las costas, las montañas, los
parques, etc. Aquí prevalecen las expresiones de la naturaleza sobre la sociedad.
 Sistemas ambientales rurales: en los que se establecen determinados equilibrios productivos entre la naturaleza y la
sociedad, quien aprovecha con fines económicos espacios naturales que pone en valor de uso.
 Sistemas ambientales urbanos: donde se han construido hábitat humanos, predominantemente artificiales en la
mayor parte de los asentamientos construidos por la sociedad. Aquí prevalecen las expresiones de la sociedad sobre
la naturaleza.
Dichos sistemas ambientales se caracterizan por un conjunto de regularidades entre las que se manifiestan las siguientes:
 Integridad y complejidad del sistema ambiental.
Expresa la unidad que se establece entre todos los componentes del mismo y sus múltiples y complejas interacciones,
por lo que la afectación a cualquiera de los componentes ha de tener repercusiones sobre el mismo; al respecto es muy
importante tomar en consideración la forma en que se establecen las interacciones entre la naturaleza y la sociedad. Esta
regularidad es indicativa de la necesidad de prestar cuidadosa atención al hecho de que cada sistema ambiental es
expresión de su integridad, por lo que cuando se hace uso de una de sus partes se registran repercusiones de magnitudes
diferentes sobre las restantes, ya que estas en su conjunto conforman el todo que representa el enfoque totalizador ya
explicado.
 Intercambio de materia, energía e información del sistema ambiental mediante los diferentes procesos ambientales que
transforman las entradas en salidas.
Estos expresan la aplicación del enfoque de proceso al estudio y comprensión de cada situación ambiental según se
refleja en la figura 7; en la misma se focaliza el proceso de transformación que se genera a partir de las entradas de
materia prima, aire, agua, energía, entre otras, para conformar las salidas que en el caso de nuestro interés pueden estar
dadas por un producto turístico, pero al mismo tiempo puede apreciarse como se generan efluentes, emisiones, residuos,
ruidos, vibraciones, etc., asociados a los procesos y operaciones turísticas durante las diferentes etapas del ciclo de vida
de cualquier proyecto turístico, en función de las cuales es necesario proyectar soluciones preventivas o correctivas
según sea el caso.
 Diferenciación en escalas de espacio/territorio y tiempo del sistema ambiental como expresión de las dimensiones
espacio territorial e histórica del medio ambiente.
Tomemos en consideración que el análisis de la dinámica histórico espacial del turismo sobre el medio ambiente
durante las etapas iniciales del desarrollo tuvo un carácter espacio temporal disperso y limitado, lo cual indica que las
incidencias ambientales del turismo están relacionadas con la aparición misma de esta actividad socioeconómica,
aunque vale reconocer la génesis de la problemática en políticas y acciones de gestión desacertadas y no en la esencia
propia del turismo. En correspondencia con el desarrollo progresivo del turismo las incidencias ambientales han
aumentado su escala e intensificado su impacto, llegando a provocar la pérdida de la aptitud turística en diferentes
destinos.
Como puede leerse en la figura 8 debemos interpretar al medio ambiente tomando en consideración tres escalas
espacio-territoriales diferentes que son de carácter local, regional, y global; a su vez se diferencian en escalas de tiempo
tres escenarios ambientales que se corresponden con el estado pasado que caracterizó al medio ambiente y llega hasta
nosotros con situaciones ambientales heredadas, el estado presente o actual y el estado futuro. Si tomamos como
ejemplo cualquiera de los cubos que se forman en la figura podemos identificar para cada uno de los componentes
ambientales una escala espacio territorial y una de tiempo, aunque debemos recordar que solo para su comprensión
debemos dividirlos ya que antes precisamos la integridad que le caracteriza.
 Ritmicidad del sistema ambiental.
Expresa que en el mismo se produce la repetición progresiva de diferentes procesos naturales y culturales que pueden ir
desde situaciones que transcurren de forma cíclica o bien todos los días, durante cada estación del año, cada
determinado número de años, etc. Si atendemos con detenimiento a esta regularidad es posible prever la repercusión de
nuestras acciones y por tanto del desarrollo turístico sobre el ambiente ya que sabremos cómo este deberá responder
ante nuestras influencias. Dicho enfoque es muy importante al estudiar los impactos del turismo sobre el medio
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
ambiente debido a que el análisis ambiental de problemas que ya han acontecido nos orienta y previene sobre sus
efectos, así por ejemplo si desconocemos el ciclo de vida anual de una playa o de un bosque entre otros, las
repercusiones de nuestro accionar podrán provocar situaciones de deterioro ambiental.

Figura 7 Enfoque de procesos en el análisis de una situacion ambiental.


Elaborada por el autor.

Figura 8 Componentes y dimensiones de escala y tiempo del sistema ambiental.


Modificado por el autor de John Glasson, 1994.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Diversidad del sistema ambiental, de sus componentes y elementos.
Esta regularidad nos advierte sobre algo muy evidente en nuestra vida cotidiana ya que cuando viajamos de un lugar a
otro apreciamos como varían las características de los sistemas ambientales, lo cual es consecuente con la diversidad de
rocas, relieves, suelos, climas, vegetación, culturas, tipos de asimilación humana y de prácticas del hombre, entre otros
muchos factores condicionantes de la diversidad. De hecho cada espacio ambiental es expresión de la combinación de
los diferentes componentes ambientales, de forma que las características de los sistemas ambientales varían en
correspondencia con la latitud geográfica, la altitud del relieve, la distribución de las tierras y las aguas, la disposición
exposicional del lugar respecto al relieve, el poblamiento, el desarrollo económico y social, etc.
De esta forma podemos comprender por qué podemos practicar deportes niveles sobre montañas en las que la línea de
las nieves varía en correspondencia con la altura, la latitud y las condiciones climáticas, o cómo es posible encontrar un
lugar muy seco en laderas de sotavento muy próximo a un lugar húmedo en laderas de barlovento. Incluso, podemos
comprender cómo para una misma latitud en una fachada pre oceánica encontramos sistemas ambientales muy húmedos
y en la fachada opuesta sistemas ambientales muy secos. En particular para el turismo el medio ambiente ofrece un
potencial de uso muy valioso expresado en la biodiversidad, geodiversidad, diversidad cultural, etc., de cada espacio en
particular; por solo mencionar un caso recordemos la significación de la Áreas Protegidas para el ecoturismo, o de los
valores urbanos patrimoniales disímiles hasta hoy conservados para el turismo cultural.
3. Relaciones turismo medio ambiente.
El análisis de las interacciones entre el turismo y el medio ambiente es esencial para garantizar una alta eficiencia económica,
social y ambiental, que tribute a la vida del negocio y a la satisfacción de las necesidades de los diferentes actores involucrados.
De hecho, el medio ambiente se constituye en objeto de consumo turístico y fuente primaria de producción turística a partir de la
Puesta en Valor Turístico de sus recursos según diferentes tipos y niveles de asimilación, los cuales van desde los modelos más
“blandos” con mínimo impacto ambiental, hasta los más “agresivos” en caso de megaproyectos turísticos descontextualizados
del espacio local.
Los problemas actuales del consumo turístico del medio ambiente han evolucionado en correspondencia con el propio desarrollo
de la sociedad, avanzando desde situaciones puntuales y dispersas hasta situaciones globales y concentradas. Cabe precisar
nuevamente que no es el turismo quien porta el germen de los problemas ambientales, sino las formas mediante las cuales se han
planificado, diseñado, construido y gestionado los proyectos, reconociendo que durante una importante etapa del desarrollo
turístico estos eran de carácter espontáneo.
A los fines del manual podemos identificar que las relaciones entre el turismo y el medio ambiente han transitado por las
siguientes etapas generales:
I. Etapa pre industrial (antecedentes del turismo).
En la Antigüedad se desconocía el turismo como fenómeno social, aunque se realizaban viajes espontáneos con motivos
fundamentalmente oficiales y religiosos, culturales y deportivos, a la vez que se inició el uso de las estaciones termales. En la
Antigua Grecia los viajes más importantes se realizaban con el fin de participar en los Juegos Olímpicos, los cuales se
celebraban en la ciudad de Olimpia y los viajes mediante peregrinaciones religiosas, en tanto los Romanos con posibilidades
hacían uso frecuente de las aguas termales (termas romanas) y se desplazaban hacia las costas motivados por las propiedades
curativas del agua de mar (villa de vacaciones a orillas del mar). Así, desde la antigüedad comienzan a registrarse estancias
en estaciones termales y estancias de tránsito, entre las cuales eran famosas las tabernas y posadas griegas, las tabernas
romanas y las posadas en el medio oriente.
Durante la Edad Media se produce un retroceso en la dinámica de la diversificación de los motivos de viajes registrados
anteriormente a consecuencia de los patrones sociales impuestos por el oscurantismo medieval, etapa durante la cual muchas
de las actividades practicadas hasta entonces fueron juzgadas como inmorales. Bajo estas condiciones hay un resurgir de los
viajes con motivos religiosos, haciéndose famosas las peregrinaciones. Condicionado a estos tipos de viajes son publicados
mapas para orientar las rutas, aparecen mesones y otros tipos de servicios dirigidos a cubrir las necesidades de los
caminantes. Por consiguiente, durante el Feudalismo son utilizados los monasterios para la estancia de los fieles, de manera
que se desarrollan hospederías (iglesias y monasterios) y casas de huéspedes para cubrir necesidades asociadas a motivos
básicamente religiosos. A fines de la Edad Media se comienzan a operar transformaciones progresivas que tienen clara
expresión en los inicios de la Edad Moderna.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
II. Etapa industrial de desarrollo del turismo (influida por la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX)
Durante la Edad Moderna se inicia el desarrollo del turismo como fenómeno social, dando paso así al turismo internacional
organizado en Europa. Es a partir del Renacimiento que se registra un incremento y diversificación de los viajes, momento
que coincide con la aparición del término turista en territorios franco-británicos alrededor del siglo XVI, y se produce un
resurgimiento de las posadas y tabernas en Europa, así como de los baños termales con fines de diversión y entretenimiento -
que habían disminuido durante la edad media-, y las playas comienzan a ser de uso balneológico por las propiedades
terapéuticas del baño de barro y los baños de mar, además de que continúan las peregrinaciones religiosas, aunque con
matices diferentes.
Esta etapa se caracteriza por una nueva orientación industrial de la economía. Se incrementan los viajes con fines de placer y
el turismo se convierte en una actividad social organizada como consecuencia de las conquistas sociales y el incipiente
estado de bienestar económico de la sociedad. Se reconoce una mínima repercusión del turismo sobre el medio ambiente
debido al carácter predominantemente puntual, disperso y limitado de esta actividad.
III. Etapa de movilidad turística (1800 a 1945)
La Edad Contemporánea abre una nueva etapa para el turismo, manifestándose un incremento progresivo que se ve
considerablemente reducido durante los períodos bélicos correspondientes a las dos Guerras Mundiales. Esta etapa de
desarrollo turístico se caracteriza por marcados contrastes entre momentos de esplendor turístico y crisis. Tal es el caso de la
incidencia en la reducción del turismo durante la I Guerra Mundial (1914-1918) y su crecimiento acelerado con posterioridad
a esta, período durante el cual alcanza gran importancia el turismo de costas y el desarrollo de balnearios litorales, así como
la expansión de cadenas hoteleras.
Este crecimiento es nuevamente interrumpido durante la crisis de 1929 a 1932, y durante la II Guerra Mundial (1939-1945),
etapa en la que prácticamente se paraliza la actividad turística mundial. Es ciertamente a partir de 1945-1950 que se produce
un impetuoso crecimiento turístico, el cual marca una fuerte expansión y ocupación del espacio caracterizada por el paso del
turismo exclusivo hacia el turismo de masas, dando de esta forma un vuelco a los niveles de asimilación turística del medio
ambiente.
En correspondencia con los momentos de prosperidad económica creciente y de forma concentrada sobre los países de mayor
desarrollo económico y las capas sociales pudientes se genera la asimilación de nuevos espacios de vacaciones ante las
demandas al tiempo libre, lo cual genera una mayor movilidad de grandes grupos de población que condicionan nuevas
necesidades de espacios e infraestructuras.
IV. La Nueva Era del Turismo.
La Nueva Era del Turismo (1945/1950 – actualidad) se caracteriza por los rasgos principales siguientes:
1. Crecimiento impetuoso del turismo, lo cual refleja el carácter dinámico del turismo.
2. Fuerte expansión de los flujos turísticos internacionales, lo que denota el carácter expansivo del turismo.
3. Vuelco del turismo exclusivo al turismo de masas, lo que pone de manifiesto el carácter “masivo” del turismo, el cual
está en correspondencia con la denominada I Revolución del turismo desarrollado o masivo, comenzada en la segunda
mitad del siglo XX, y la II Revolución del turismo en etapa inicial de desarrollo, donde el motivo central es el ocio.
Las causas de la expansión mundial que registra el turismo están asociadas, según reportes de la OMT, a los factores de
crecimiento siguientes:
1. Desarrollo tecnológico de la sociedad.
2. Cambios sociales en el mundo y aumento del tiempo libre.
3. Alta rentabilidad económica.
4. Crecimiento de servicios hoteleros y extra-hoteleros.
5. Introducción de sistemas automatizados.
6. Calificación de los recursos humanos.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
7. Perfeccionamiento de las Organizaciones y Organismos de Viajes.
Un rasgo distintivo de la Nueva Era del Turismo es también la alternancia de períodos de mayor y menor crecimiento
asociados a diferentes acontecimientos políticos, económicos, sociales, o naturales. Así tenemos por ejemplo algunas de las
etapas de trayectoria más importantes descritas por el turismo, las que reflejan lo anterior:
 1950 a 1970 se produce un boom turístico de primera generación caracterizado por la implantación de modelos
desarrollo de alto impacto.
 1970 se produce la primera crisis del turismo asociada a la crisis energética de los años 1970s, período de crisis
extendido hasta 1978.
 En los años 1980s el turismo se convierte en importante motor de desarrollo económico para numerosos países, etapa
que concluye con una nueva crisis.
 Los años 1990s caracterizan una etapa de madurez para el turismo, con lo que se relaciona un crecimiento más
moderado y aparecen nuevos mecanismos de control para intentar minimizar sus impactos adversos, durante esta
década se produce la tercera crisis del turismo.
Como consecuencia de este desarrollo y asociado a los modelos turísticos incompatibles con el medio ambiente receptor se
produce una masificación del consumo de espacios y productos turísticos, que conducen a la saturación o “turistificación”
de los destinos con una sobrecarga de ocupación sobre los recursos atractivos turísticos lo cual origina un fuerte movimiento
que promueve el tránsito desde tales modelos de desarrollo turístico tradicional hacia nuevos modelos de desarrollo turístico
sostenible basados en los enfoques de la Planificación Turística.
V. Turismo del siglo XXI en la época de Internet
A partir de año 2000 se registra un boom turístico de segunda generación, el cual es de corta duración en el tiempo, pero de
importante significación territorial y económica.
En el año 2001 se produce la primera crisis del milenio asociada al fuerte impacto de los acontecimientos terroristas que
tuvieron lugar el 11 de septiembre en Estados Unidos. Como resultado de este incidente que conmovió a toda la humanidad
se registran efectos para el turismo de gran significación, tales como:
 Contracción de los desplazamientos de larga distancia, con afectaciones al turismo de negocios y reuniones.
 Decrecimiento de las llegadas internacionales y los ingresos turísticos.
 Los precios se convierten en factor clave para las decisiones de viajes, con prioridad a la rentabilidad.
 Retrasos de reservas y más compras de última hora.
 Predominio de alianzas, adquisiciones y fusiones en las esferas del transporte y distribución turística.
Con posterioridad a esta intensa crisis, el turismo comienza a dar indicios rápidos de recuperación con ofertas adecuadas a las
nuevas necesidades del mercado; no obstante, las crisis mundiales de los años 2008 y 2009 han vuelto a repercutir
negativamente sobre los flujos turísticos internacionales, con marcado énfasis en las países desarrollados de Europa y
América que representaban los mayores volúmenes de desplazamientos interregionales.
El comienzo de este siglo parece caracterizar una nueva época para las relaciones del turismo con el medio ambiente basada
en nuevos modelos de sostenibilidad soportados en la Planificación Turística de los destinos y las empresas turísticas, lo cual
está orientado a optimizar el uso y preservación de los recursos turísticos y sus atractivos desde el contexto local. Supone ser
una etapa de soluciones correctivas a las situaciones de deterioro ambiental ya evidentes; y sobre todo de soluciones
preventivas ante los nuevos desarrollos.
En este contexto el turista como protagonista del viaje es cada vez más activo y espontáneo, a la vez que espera recibir un
tratamiento personalizado y diferenciado, es más exigente y no gusta dedicar demasiado tiempo a un mismo tipo de actividad
turística, todo lo cual hace suponer un desarrollo orientado sobre la base de las tendencias en las relaciones turismo medio
ambiente tales como:
 Nuevas motivaciones y formas vacacionales condicionadas a la aparición de nuevas necesidades de viajes.
 Cambios estructurales por regiones, países, etc.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Segmentación del producto turístico y lanzamiento de novedosas ofertas.
 Cambios en el diseño hotelero, en la prestación y composición de los servicios turísticos y en el uso intensivo de las
nuevas TIC.
 Perfeccionamiento de los actuales sistemas de formación y capacitación en turismo.
 Asociaciones e integraciones regionales en el área del turismo y otras esferas económicas implicadas.
 Preocupación por la imagen pública de los destinos y empresas turísticas en función de la identidad que proyectan al
mercado.
 Educación a los consumidores a través del propio proceso de consumo turístico.
 Incremento de las propiedades vacacionales y las segundas residencias en espacios turísticos emergentes.
4. Situación ambiental y problemas ambientales globales.
¿Cuáles son los problemas ambientales que más preocupan a la humanidad?
Cada espacio en el que tienen lugar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad refleja una determinada situación
ambiental, entendida esta como el estado que caracteriza al medio ambiente ante la influencia de factores condicionantes más o
menos estables, los cuales comprenden como se indican en la figura 9 factores naturales; científico tecnológicos; políticos,
institucionales y jurídicos; socioculturales y económicos, cuyas influencias integradas repercuten con un marcado reforzamiento
de causa sobre los estados que caracterizan al medio ambiente global, regional y local.
Dichos estados expresan el grado de naturalidad y los niveles de asimilación del espacio desde estadios naturales y seminaturales
hasta estadios tecnógenos o creados por el hombre, los cuales coexisten en dimensiones de espacio y tiempo en nuestro planeta,
aunque es posible reconocer que la mayor parte de los sistemas ambientales han recibido en mayor o menor mediada la
influencia humana. Esto se hace evidente en nuestro acontecer diario, por lo que es posible encontrar dentro de una ciudad
espacios naturales con diferentes niveles de conservación, y a su vez dentro de espacios predominantemente naturales diferentes
tipos y niveles de aprovechamiento económico y social del medio ambiente como suele ocurrir incluso dentro de las Áreas
Protegidas.

Figura 9 Factores condicionantes del estado que caracteriza una situación ambiental bajo la influencia del turismo.
Elaborada por el autor.
Ciertamente la preocupación del hombre por los problemas del medio ambiente ha sido creciente durante las últimas décadas, en
particular como una acción de respuesta ante las difíciles situaciones de deterioro ambiental. No es menos cierto que asociado al
propio desarrollo de la sociedad y la cultura el hombre comenzó a preocuparse por los problemas del contexto ambiental
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
internacional, regional y local de influencia sobre sus actividades, pero como movimiento social organizado este tomar de
conciencia es mucho más reciente y aún no está conscientemente consolidado en toda la sociedad y los decisores. Mucho se ha
venido haciendo en los años más reciente, por lo que es justo hacer referencia a tres acontecimientos mundiales proyectados
hacia la concientización ambiental de la humanidad y al desarrollo sostenible, entre estas se encuentran las conocidas cumbres
de la tierra:
 Conferencia sobre Medio Ambiente Humano de Estocolmo celebrada en Suecia, en 1972.
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre de Río o Cumbre
de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Como resultado de la misma fueron aprobados los
documentos siguientes que orientan hacia una mejor práctica del desarrollo en vínculo al medio ambiente:
 Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Carta de la Tierra donde se definen los principios básicos,
derechos y responsabilidades de los países en relación con el tema.
 Agenda 21 o Programa de acción para el desarrollo sostenible y el medio ambiente.
 Convenio Marco sobre Cambio Climático Mundial con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y su impacto sobre el sistema climático global.
 Convenio de Diversidad Biológica o acuerdo mundial para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad
genética, de especies y ecosistemas, así como el desarrollo de la biotecnología.
 Declaración de Principios sobre los Bosques con el fin de optimizar su gestión basada en los enfoques del
desarrollo sostenible.
 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible o Cumbre de la Tierra de Johannesburgo 2002, Johannesburgo, Sudáfrica,
con el fin de reforzar compromisos y actuaciones internacionales a favor del desarrollo sostenible, reducir la pobreza, y
revertir las situaciones de deterioro ambiental.
De lo antes expuesto con relación a la situación que caracteriza al medio ambiente se hace evidente que la calidad ambiental
representa un factor determinante para el turismo. De hecho, el medio ambiente constituye el factor productivo de localización
turística ya que al tiempo que ofrece el lugar de emplazamiento del desarrollo turístico potencia los atributos del producto
turístico a partir de la disponibilidad de los recursos atractivos que se ponen en valor para la oferta turística, por lo que se
convierte en una categoría económica y mercadológica que atrae los flujos turísticos hacia los destinos receptivos. Si esta
situación fuera correctamente comprendida en todos los casos, con seguridad se habría evitado la descomercialización de no
pocos productos y destinos convencionales debido a la pérdida de valores de calidad ambiental.
A los fines prácticos de la comprensión del alcance de la dimensión ambiental del turismo definimos la calidad ambiental como
el estado cualitativo y/o cuantitativo que categoriza a una situación ambiental con relación a los receptores. Los estados de calidad
ambiental se reflejan en los indicadores de calidad de vida, expresándose en niveles de bienestar (confortable) y deterioro ambiental
(poco confortable), por lo que es un concepto con bases en la apreciación social del medio ambiente.
Evidentemente las situaciones de bienestar o deterioro que caracterizan los niveles de calidad ambiental han de estar
estrechamente relacionadas con la valoración social que del medio ambiente se realice, toda vez que se tomen en consideración
las funciones que le confieren valor. De una parte el bienestar ambiental es la situación ambiental de beneficio o enriquecimiento
provocada por cambios ambientales en forma de transformación y mejoramiento con incidencias favorables sobre los niveles de
calidad ambiental; en sentido opuesto el deterioro ambiental es una situación ambiental de daño o menoscabo (problemas
ambientales) provocada por cambios ambientales en forma de contaminación y/o degradación con incidencias desfavorables en los
niveles de calidad ambiental.
En vínculo a estas definiciones asumimos la transformación ambiental como una forma de cambio ambiental que conduce al
aprovechamiento racional y mejoramiento de las condiciones ambientales, contribuyendo al incremento de la capacidad productiva
de los sistemas para sustentar la vida de la sociedad, por lo que se relaciona con la aparición de beneficios ambientales en niveles de
conservación y mejoramiento. En tanto el deterioro ambiental es una forma de cambio que conduce al empeoramiento de las
condiciones ambientales, contribuyendo a la disminución de la capacidad productiva de los sistemas ambientales para sustentar la
vida de la sociedad, debido a la pérdida de sus propiedades de autocontrol y autorregulación. Se relaciona con la aparición de
problemas ambientales en niveles de contaminación y/o degradación, según se observa en la figura 10.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
¿Cuáles son las situaciones de deterioro que afectan la calidad ambiental del espacio en que residimos?: contaminación y
degradación ambiental.
 Contaminación ambiental: Consiste en la adición se sustancias (físicas, químicas y bilógicas) y energías en cantidades
superiores a los niveles de concentración normal permisibles para garantizar el equilibrio de cada sistema ambiental,
generándose de esta forma efectos negativos sobre el estado funcional del medio ambiente, lo cual repercute de forma
desfavorable sobre la salud, bienestar y seguridad de sus componentes.
Las fuentes de estrés ambiental o de contaminación pueden ser de tipo líquido, sólido y gaseoso, como son los desechos
industriales, domésticos y hospitalarios, los residuos de la utilización de combustibles fósiles, derrames de petróleo, uso
de aerosoles, uso de fertilizantes y pesticidas, entre muchos otros que contribuyen a la contaminación del aire
atmosférico, las aguas superficiales y subterráneas y el suelo con efectos nocivos para nuestra salud y bienestar. La
contaminación ha experimentado un alarmante incremento asociado al crecimiento irracional y desordenado de la
población y el consumismo irresponsable por parte de nuestra sociedad.
 Degradación ambiental: Es una forma de cambio sin adición de sustancias y energías que conduce al empeoramiento de
las condiciones ambientales, contribuyendo a la disminución de la capacidad productiva de los sistemas ambientales para
sustentar la vida de la sociedad, debido a la pérdida de sus propiedades de autocontrol y autorregulación. Se relaciona con la
aparición de problemas ambientales en niveles de pérdidas de sus atributos funcionales, estéticos y conservativos. En
función de solucionar tales problemas se requieren alternativas de optimización ambiental orientadas a la distribución
ecológicamente óptima de las actividades socioeconómicas en el medio ambiente, de forma tal que no degraden la actitud
funcional del potencial ambiental que las soporta, esto significa minimizar o eliminar los efectos adversos provocados por
acciones antrópicas ejecutadas o en proyecto y potenciar o maximizar los efectos benéficos.

Figura 10 Categorías de bienestar y deterioro ambiental que caracterizan una determinada situación ambiental.
Elaborada por el autor.
Veamos a continuación en la figura 11 algunos aspectos de interés para comprender mejor cada situación que caracteriza al
medio ambiente. Debemos partir de que el desarrollo de las actividades socioeconómicas que desarrolla el hombre, como por
ejemplo el turismo, generan un conjunto de acciones que repercuten sobre una situación ambiental inicial caracterizada por
determinados niveles de bienestar y/o deterioro ambiental. Las mismas repercuten generando cambios con determinadas
consecuencias para los receptores ambientales de dichos cambios, de tal forma se diferencias en términos generales tres estados
del medio ambiente que son:
 Estabilidad: se conservan las condiciones de equilibrio y funcionamiento del sistema ambiental.
 Dinámica: se producen cambios sobre los componentes ambientales con consecuencias reversibles, lo que es indicativo
de que se recuperan las condiciones preexistentes, bien sea de forma regulada por los propios mecanismos de auto
compensación del sistema ambiental, o asistida por la actividad humana mediante medidas de gestión para su
estabilidad y equilibrio.
 Evolución: se producen cambios sobre los componentes ambientales con consecuencias irreversibles, lo que es
indicativo de que no se recuperan las condiciones preexistentes, por lo que se pasa a una nueva situación ambiental.
Este es el caso particular que indicamos en la figura 11 y que explicamos seguidamente.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Como es posible advertir en el mismo los cambios que se producen generan consecuencias que dan lugar a la aparición
de una nueva situación, caracterizada por determinados niveles de bienestar y/o deterioro ambiental.
Esta nueva situación ambiental es normalmente inducida por la actividad humana, ocurre por ejemplo cuando en el
litoral costero de playas marinas de arenas se desarrolla una urbanización sobre la zona de dunas, en este caso se
producen cambios cuyas consecuencias dan lugar a una nueva situación ambiental caracterizada por niveles de
deterioro que se expresan en la erosión de la playa y la pérdida de sus atractivos turísticos; claro está que si este nuevo
desarrollo es convenientemente planificado y localizado se minimizan los impactos adversos que hacen perder el valor
de uso turístico que puede tener dicho espacio.
Es importante además reconocer que para el análisis de cada situación ambiental deben ser reconocidas las escalas territoriales
o espaciales de los problemas ambientales con que asumimos compromiso en el turismo. Así, encontramos tres niveles básicos
de análisis que se refieren y ejemplifican seguidamente, los cuales además aparecen representados gráficamente en la figura 12.

Figura 11 Tránsito desde una situación ambiental inicial hacia una nueva situación ambiental.
Elaborada por el autor.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.

Figura 12 Escalas territoriales o espaciales de los problemas ambientales.


Elaborada por el autor.
Veamos los siguientes ejemplos de tales niveles en sus relaciones lógicas:
 Problemas globales. Tales como:
 Incremento del efecto invernadero y cambio climático asociado
 Agotamiento de la capa de ozono estratosférico e incremento de los niveles de radiación ultravioleta en la superficie
terrestre
 Problemas regionales. Tales como:
 Aumento de la acidez de la lluvia y del aire
 Incremento de la concentración del ozono en superficie
 Problemas locales. Tales como:
 Degradación de la calidad del aire en las ciudades.
Por la significación que tienen para la sociedad y debido a la complejidad de su solución los problemas correspondientes al nivel
global son los de mayor preocupación para la humanidad, esto sin olvidar que es el conjunto incrementado de problemas locales
y regionales lo que ha conducido a su alcance global, razón por la cual debemos ser conscientes de cada actuación ambiental
desde nuestro nivel local. En la literatura existen diversas clasificaciones de los problemas ambientales, no obstante, y a los
efectos del presente manual veamos seguidamente una lista con los principales problemas globales.
 Degradación de los suelos y afectaciones al relieve natural:
• Erosión.
• Salinización, etc.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Agotamiento de los recursos energéticos:
• Agua.
• Combustibles fósiles, etc.
 Cambios climáticos:
• Efecto de invernadero: inundaciones, calor, sequías, frío.
• Agotamiento de la capa de ozono estratosférico: efectos biológicos nocivos, radiaciones letales ultravioleta.
• Agotamiento del ozono troposférico: perjudicial a la salud y a las cosechas.
 Deforestación y pérdida de biodiversidad.
 Contaminación por agentes físicos, químicos y biológicos:
• Aguas (ríos, lagos, pantanos, mares y océanos).
• Aire.
• Suelo.
 Crecimiento demográfico espontáneo y urbanización no planificada:
• Explosión demográfica.
• Reasentamientos.
 Inequidad social:
• Pobreza / riqueza: con los que se relacionan la satisfacción de necesidades humanas como alimentación, salud,
educación, empleo, vivienda, recreación.
 Deterioro del ambiente humano:
• Prostitución.
• Drogadicción.
• Delincuencia.
• Violencia.
• Pérdida de valores.
• Conflictos sociales y bélicos.
• Déficit de saneamiento ambiental.
 Asimetría económica:
• Desarrollo v/s subdesarrollo: crisis financiera y económica.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tema 3 Modelos de desarrollo turístico e impactos ambientales.
1. Reflexiones sobre el modelo de desarrollo turístico tradicional.
¿Qué es el desarrollo turístico tradicional?
Una breve reflexión referida a las formas convencionales de manejar el turismo como parte aislada del medio ambiente permite
reconocer una actuación prioritaria de las ganancias económicas a corto plazo, descuidando los efectos que a mediano y largo
plazo se convierten en la causa de pérdidas económicas. Esto sin olvidar lo que ya de hecho significa para el propio ambiente
natural y para las comunidades locales en él residentes.
Los desarrollos basados en estos modelos han sobredimensionado la utilización del espacio y privatizado áreas de uso público.
Están caracterizados por el déficit de espacios verdes convenientemente diseñados y ofrecen una imagen monótona y repetitiva
del paisaje. Frecuentemente llegan a carecer de la infraestructura apropiada para su funcionamiento, a la vez que no disponen de
un sistema eficiente de saneamiento ambiental. En fin, terminan asumiendo todos los mismos conflictos ambientales que
caracterizan a muchos de los asentamientos urbanos convencionales.
En este orden los espacios turísticos tradicionales en diferentes lugares han experimentado situaciones de deterioro ambiental
representadas por impactos adversos tales como:
 Reducción de los recursos, oportunidades y amenidades naturales
 Disminución de los atractivos naturales
 Reducción del confort natural
 Pérdida de las potencialidades protectoras de los sistemas naturales
 Pérdida de información genética
 Saturación de los recursos y servicios
 Contrastes sociales
 Deterioro de las condiciones de vida y salud humana
 Segregación entre turistas y residentes locales
 Pérdida de valores e identidad cultural
 Deterioro de la base económica tradicional
 Conflictos competitivos frente a otras actividades económicas
 Insatisfacción con respecto al consumo y los servicios
 Profundización de los contrastes económicos regionales
¿Qué rasgos caracterizan los modelos de desarrollo turístico tradicional?
En la práctica los modelos de desarrollo turístico tradicional se constituyen en modelos obsoletos de alto impacto ya que se
caracterizan por características tales como:
 Pobre integración al entorno, carencia de bases ambientales, y creación de ambientes artificiales.
 Utilización de conceptos de diseño repetitivo y manipulado.
 Atención centrada en el turista consumidor y no en el ambiente local y la comunidad anfitriona.
 Operaciones turísticas y mantenimiento de instalaciones costosas a mediano y largo plazo.
 Ganancias económicas a corto plazo y antepuestas a factores ambientales y sociales.
 Servicios globalizados, no personalizados con altos niveles de consumo irracional.
 Tecnologías convencionales y costosas que demandan sobreuso de recursos naturales (energías, agua).
 Alto fondo de impactos adversos con significativos problemas de deterioro y pérdida de calidad ambiental.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
¿Cómo se ha producido la evolución del desarrollo turístico tradicional hacia el paradigma del desarrollo sostenible del
turismo?
Ante la problemática antes explicada es necesario por tanto asumir un nuevo paradigma de desarrollo en el turismo orientado a
optimizar sus interacciones con el medio ambiente objeto de “consumo”. Este análisis presupone que la satisfacción de las
necesidades de los turistas no debe constituir amenaza para el medio ambiente receptor, sino por el contrario, conducir a la
preservación y optimización de los atractivos turísticos y al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades locales.
Veamos seguidamente algunos argumentos justificativos de nuestra posición ante la relación turismo medio ambiente.
2. Reflexiones sobre el modelo de desarrollo turístico sostenible.
¿Qué es el desarrollo turístico sostenible?
En términos generales el adjetivo sostenible ha sido relacionado con los procesos que pueden mantenerse por sí mismo, al
mismo tiempo el término sustentable se utiliza para referir algo que puede sustentarse o defenderse con determinados
argumentos, en tanto sostenido dícese del participio de sostener. Independientemente de estas diferencias lingüísticas en la
práctica internacional se han utilizado indistintamente y defendido desde diferentes posiciones para definir un mismo proceso.
A los fines del manual se hará uso del término sostenible por su mayor difusión y uso internacional en el contexto político,
administrativo e incluso popular. La posición aquí asumida va más allá del término en particular a su acepción como se verá
seguidamente.
Por lo antes expuesto queda claro que adentrarse en el tema del desarrollo sostenible, tan polémico y necesitado de soluciones
prácticas objetivas y oportunas es un gran reto. Es bastante bien conocido que como resultado de las interacciones entre el
turismo y el ambiente receptor se producen impactos benéficos y adversos. Estos últimos frecuentemente están relacionados con
modelos tradicionales de desarrollo, los cuales no pocas veces priorizan las ganancias económicas inmediatas, descuidando los
problemas que en diferentes horizontes temporales se generan para el medio ambiente y las comunidades locales.
¿Qué hacer entonces ante esta y otras problemáticas para potenciar estrategias compatibles de desarrollo turístico?
El concepto de sostenibilidad surge en respuesta a una situación de emergencia contemporánea que amenaza la seguridad del
planeta (Naredo, 1996). Su introducción emerge del informe “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo (CMMAD, 1998), que lo define como: El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El
alcance del concepto, al pretender aunar parámetros económicos y sociales tiene como finalidad salvaguardar el patrimonio de la
humanidad, incorporando las ideas de satisfacción de las necesidades y el reconocimiento de los límites de capacidad de
respuesta.
Precisamente, el planteamiento de este alcance ha condicionado una fuerte polémica, por lo que ha sido una definición muy
debatida, cuestionada y criticada debido a las ambigüedades que le son inherentes. En general se han atribuido críticas por el
carácter polisemántico y contradictorio del término, imprecisiones en los conceptos de necesidades y relaciones
intrageneracionales v/s intergeneracionales, incongruencias entre crecimiento económico y los límites restrictivos en la
explotación de los recursos, falta de operatividad para llevarlo a la práctica, y riesgos de manipulación política y económica con
diferentes fines.
No obstante, es oportuno reconocer que como filosofía de pensamiento presenta un modelo de desarrollo más humanista, el cual
implica un nuevo modo de interacción sociedad-naturaleza, en el que se reconocen sus implicaciones de carácter social, político,
ecológico, moral, filosófico, ético, económico. Al respecto, en el Libro Blanco de la EA en España (Calvo y Corrales, 1999) se
precisa la utilidad del concepto por asentar la necesidad de conservar los recursos naturales, asumir la existencia de límites
físicos que hacen imposible el crecimiento sin fin, enfatizar la necesidad de alcanzar objetivos sociales (satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales y futuras), y estar imbuido en la solidaridad intra e intergeneracional.
En tal sentido aceptamos el desarrollo sostenible como:
Modelo de desarrollo que supone la optimización de las relaciones naturaleza y sociedad a niveles local, regional y global como
opción responsable para minimizar los impactos adversos y maximizar los benéficos, el cual representa un proceso de elevación
sostenida y equitativa de la calidad de vida, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social en
una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales
generaciones sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (Modificado de Ley 81 / 97).
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tomando en consideración la definición anterior podemos plantear que el mismo constituye un concepto que está caracterizado
por:
 Enfoque integral: integración entre la naturaleza y la sociedad, así como entre todos sus subsistemas y actividades,
como el caso particular del turismo.
 Enfoque espacio territorial: niveles local, regional y local en compatibilidad con las actividades sociales y económicas
que tienen lugar.
 Enfoque temporal: equilibrio relativo entre las generaciones pasadas, actuales y futuras.
 Enfoque racional: como modelo alternativo al consumo irresponsable e insostenible de los recursos ambientales y la
reducción y gestión óptima de los residuos de las actividades humanas.
 Enfoque social: basado en la participación, el protagonismo, la gobernabilidad local, la responsabilidad ciudadana ante
su desarrollo endógeno, el respeto a la cultura y a las tradiciones.
 Enfoque educativo: educación para el desarrollo sostenible desde el nivel local, concientización ante la problemática
del medio ambiente y el desarrollo.
La Organización Mundial del Turismo lo define como…un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la
calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de mayor calidad y mantener la calidad del
medio ambiente del que, tanto la comunidad anfitriona como el visitante dependen. A propósito la Nueva Enciclopedia de
Turismo, Hoteles y Restaurantes (OMT, 1995, Tomo II), recoge que entre los objetivos principales del desarrollo turístico que
deberán ser de responsabilidad pública se encuentran:
 Preparar los ciudadanos para el turismo.
 Promover el desarrollo social y cultural.
 Salvaguardar y proteger el medio ambiente.
De tal forma el turismo sostenible se fundamenta en que el turismo de produzca de forma tal que armonice el empleo eficaz de
las potencialidades estéticas, recreativas, científicas, culturales y de cualquier otra índole de los recursos que constituyen su base,
con la protección de estos y la garantía de que pueden proporcionar iguales o superiores beneficios a las generaciones futuras. Se
basa en el respeto a la cultura nacional, y sus expresiones territoriales y la integración de las poblaciones locales al desarrollo de
sus actividades, contribuyendo así a la elevación de la calidad de vida de los seres humanos (Ley 81 / 97, CITMA).
Bajo estas definiciones se aplica el concepto de sostenibilidad al análisis del turismo, lo cual implica:
 Reconocimiento de las escalas espacio-temporales del desarrollo turístico, las cuales pueden leerse en la figura 18.
Como se observa en la figura citada se establecen las tres dimensiones del concepto (ambiental, social y económica),
los tres niveles o escalas espaciales (global, regional y local), y los tres escenarios o escalas de tiempo (pasado y
presente con los que se relacionan impactos heredados y actuales; y futuros con que se relacionan impactos
potenciales).
 Manejo sostenido de los recursos renovables y no renovables.
 Revalorización de la dimensión tecnológica (tecnología convencionales / tecnologías limpias).
 Énfasis en la equidad intra e inter generacional (calidad de vida).
 Políticas demográficas adecuadas (urbanización).
 Crecimiento económico dentro de límites ambientales, sociales y tecnológicos.
La aplicación del concepto en el manual se asume con el enfoque de desarrollo turístico sostenible desde el nivel local,
reconociendo su condicionamiento a los niveles regional y global (glocal). Por tal razón este término se aplica como base
orientadora de la gestión local del desarrollo turístico sostenible.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
FUTURO

PRESENTE

IMPACTOS ACTUALES Y HEREDADOS


IMPACTOS POTENCIALES

LOCAL
REGIONAL
GLOBAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Figura 18 Tridente de sostenibilidad en escalas de espacio-tiempo: de lo local a lo global y de lo generacional a lo


intergeneracional.
Elaborada por el autor.
Atendiendo a la definición asumida podemos reconocer como principios básicos para la gestión del desarrollo turístico
sostenible los siguientes:
1. Integración del turismo a la planificación del desarrollo y requerimientos de diseño.
2. Conservación y mejoramiento del lugar de emplazamiento (protección).
3. Uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables (ahorro).
4. Incorporación de tecnologías ambientales limpias (reducción de contaminación).
5. Regulación de los patrones de consumo y gestión de desechos.
6. Equidad social intra e inter generacional (desarrollo humano).
7. Participación y descentralización.
8. Concertación y negociación.
9. Calidad de vida de la población local.
10. Calidad de la experiencia del turista.
11. Eficiencia y eficacia turística.
12. Contribución al desarrollo de la economía local.
13. Educación de la cultura turística general y especializada.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
14. Producción científica y tecnológica para el turismo.
15. Comunicación y comercialización de la identidad del destino turístico.
16. Monitoreo y control al ciclo de vida de productos y destinos turísticos.
La lectura de tales principios aporta las bases para la implementación de soluciones sostenibles tales como:
• Reuso de materias primas.
• Reciclaje.
• Ahorro de recursos.
• Reaprovechamiento de residuos.
• Aprovechamiento óptimo de las potencialidades ambientales.
• Respeto a las culturas y ambientes locales.
• Satisfacción de necesidades.
• Elevación de la calidad de vida del turista y del anfitrión.
¿Cómo se operacionaliza el desarrollo turístico sostenible?: dimensiones e indicadores de sostenibilidad turística.
Como puede inferirse de los aspectos hasta aquí presentados el desarrollo sostenible del turismo resulta abstracto y poco
conmensurable, en función de ello es necesario operacionalizar su alcance mediante la identificación de aquellas variables e
indicadores que lo hacen medible y por tanto tangible. Partiendo del análisis previo del contenido de la figura 18 en el que se
representa el tridente de sostenibilidad en escalas de espacio-tiempo podemos replantear y ampliar que las dimensiones del
desarrollo turístico sostenible son:
 Política: marco político y regulatorio en que se inscribe el modelo de desarrollo.
 Económica: bases económicas del modelo de desarrollo.
 Ambiental: bases ambientales del modelo de desarrollo.
 Sociocultural: bases demográficas, sociales y culturales del modelo de desarrollo.
 Tecnológica: bases tecnológicas del modelo de desarrollo.
Atendiendo a que se hace evidente que el marco político y las bases tecnológicas asociadas a cada modelo de desarrollo son
determinantes sobre su control es frecuente reconocer tres dimensiones generales, es decir, económica, ambiental y social. Las
mismas se aprecian de forma simplificada en la figura 19.
Por tanto, el desarrollo turístico sostenible como ya sabemos implica en la práctica:
 Manejo sostenido de los recursos renovables y no renovables
 Revalorización de la dimensión tecnológica (tecnología convencionales / tecnologías limpias).
 Énfasis en la equidad inter e intra generacional (calidad de vida).
 Políticas demográficas adecuadas (urbanización).
 Crecimiento económico dentro de límites ambientales, sociales y tecnológicos.
Para la valoración de cada una de las dimensiones del desarrollo turístico sostenible se utilizan diferentes indicadores. Veamos
por ejemplo los indicadores planteados por la Asociación de Estados del Caribe, estos se basan en:
1. Índice de consumo energético.
2. Índice de consumo de agua.
3. Calidad de los cuerpos de agua.
4. Uso y manejo ambiental.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
5. Gestión ambiental.
6. Eficiencia del sistema de manejo de desechos.
7. Calidad del agua de consumo humano.
8. Índice de consumo de productos nacionales y locales.
9. Satisfacción del turista.
10. Empleo turístico.
11. Prostitución infantil.
12. Seguridad.
A los fines del presente manual proponemos la utilización de los siguientes indicadores clave de desarrollo turístico
sostenible:
1. Protección de recursos atractivos turísticos: estado de protección del patrimonio natural, histórico cultural y
económico productivo que sirve de base al desarrollo del turismo.
2. Presión e intensidad de uso: cargas turísticas que soportan los sistemas ambientales en uso turístico.
3. Consumo de agua y energía: volúmenes de recursos hídricos y energéticos puestos en uso para soportar las demandas
turísticas.
4. Consumo de producciones locales y nacionales: volúmenes de productos locales y nacionales que se ofertan en el
destino y sus empresas.
5. Gestión de desechos: volúmenes y mecanismos de gestión de los desechos generados por el desarrollo turístico.
6. Impacto social: relaciones turista anfitrión y capacidad de absorción de los impactos derivados de dicha relación por
parte de las comunidades locales.
7. Contribución del turismo a la economía local: repercusión económica del turismo sobre la economía local y su
contribución a la formación del PIB.
8. Satisfacción del turista: niveles de satisfacción del turista en correspondencia con sus expectativas y la percepción de
calidad, así como su intencionalidad futura respecto al destino/producto.
9. Satisfacción de la población local: niveles de satisfacción de la comunidad local relativos a sus expectativas y
experiencias derivadas del uso turístico de su espacio de convivencia habitual.
10. Seguridad del destino: niveles de seguridad que ofrece el destino para visitantes y residentes.
Partiendo del hecho ya fundamentado de la necesidad de transitar desde los Modelos de Desarrollo Turístico Tradicional hacia
los Modelos de Desarrollo Turístico Sostenible es recomendable que el análisis comparado entre ambos modelos de desarrollo se
fundamente en los criterios valorativos siguientes como parámetros para la comparación. Este análisis crítico entre los Modelos
de Desarrollo Turístico Tradicional v/s Modelos de Desarrollo Turístico sostenible debe basarse metodológicamente en la
formulación y respuestas a la interrogante que se plantea a continuación, la cual encuentra respuesta esquemática en la tabla 2.
¿Qué relación existe entre los enfoques del medio ambiente, los modelos de desarrollo turístico y la gestión de impactos
del turismo?

ENFOQUES DEL MEDIO MODELOS DE DESARROLLO GESTIÓN DE IMPACTOS DEL


AMBIENTE TURÍSTICO TURISMO

Reduccionista Tradicional Correctiva

Totalizador Sostenible Preventiva

Tabla 2 Relación existe entre los enfoques del medio ambiente, los modelos de desarrollo turístico y la gestión de
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
impactos del turismo.
Elaborada por el autor.
En la misma se advierte que es conveniente transitar progresivamente para el mejoramiento de las relaciones entre el turismo y
los ambientes receptores hacia modelos de desarrollo basados en enfoques totalizadores del medio ambiente, apoyados en los
principios de la sostenibilidad y conducentes a la gestión preventiva más que correctiva de los impactos por cualquier
desarrollo turístico generado. Por supuesto, estos criterios no son absolutos no rígidos, son parámetros generales, por lo que cada
proyecto expresa en medida diferente su clasificación dentro de estos tres grandes criterios orientativos de la relación medio
ambiente, modelo de desarrollo y gestión de impactos.
Existen numerosas clasificaciones y propuestas de parámetros para caracterizar los mismos; no obstante, y atendiendo a los fines
de este manual se asumen los siguientes.
1. Localización y diseño de inversiones atendiendo a la compatibilidad e integración al medio ambiente según los
criterios de localización seleccionados y el diseño arquitectónico.
Este parámetro está muy relacionado con las tipologías de implantación geoespacial del turismo en correspondencia
con las implicaciones ambientales que en términos de impactos se generan, al respecto podemos reconocer por su
difusión en la literatura las siguientes.
 Modelos de desarrollo turístico Endógeno v/s Exógeno: referido al carácter del desarrollo desde dentro o desde
fuera, o sea, promovido desde el propio nivel local y participativo o desde niveles externos e impuesto.
 Modelos de desarrollo turístico Planificado v/s No planificado: relacionado con el desarrollo a partir de
políticas, programas y planes de desarrollo o de forma espontánea sin un ordenamiento previo.
 Modelos de desarrollo turístico Neogénico v/s Arqueogénico: relativo a la relación entre el desarrollo turístico
y la función del medio ambiente preexistente, es decir, en el primer caso se produce el desarrollo turístico en un
espacio sin otros usos anteriores y este es el que genera la asimilación y urbanización; en el segundo caso el
desarrollo turístico coexiste con otros usos antecedentes, como puede ser una ciudad que se pone en valor
turístico.
 Modelos de desarrollo turístico Integrado v/s Enclavado: responde a la compatibilidad e integración del
ambiente construido por el desarrollo turístico con respecto al ambiente cultural o natural en que tiene lugar el
desarrollo turístico.
 Modelos de desarrollo turístico Especializado v/s Polivalente: relativo al nivel de especialización e intensidad
de uso del espacio o la polivalentía del mismo; en el primer caso el medio ambiente cumple una función turística
prácticamente única y en el segundo se combinan varias funciones sociales y económicas.
A modo de ejemplo sencillo sobre estas tipologías de modelos de desarrollo turístico y sus impactos ambientales
podemos observar la figura 20. Se trata de dos modelos de desarrollo turístico litoral del tipo neogénico y
especializado, con la diferencia de que en el primer caso -foto de la izquierda- es un destino de carácter
espontáneo y enclavado donde la inadecuada localización de las infraestructuras hoteleras ha conducido a la
erosión de la playa y la propia destrucción de los objetos de obra construido, en tanto en el segundo caso -foto de
la derecha- corresponde a un destino planificado e integrado al ambiente natural del cual forma parte.
2. Construcción de objetos de obra, uso de materiales y tecnologías constructivas, así como la organización de obras.
Muchas veces se ha hecho referencia a la implementación de nano tecnologías por sus beneficios al medio ambiente
ya que consumen menor cantidad de recursos y generan menos residuales.
3. Operaciones turísticas según procesos y operaciones de producción de bienes y servicios turísticos, consumo
turístico, generación de residuos y mantenimiento turístico.
4. Eficiencia turística en correspondencia con los costos frente a beneficios.
5. Experiencia turística basada en el disfrute emocional del turista, la veracidad del Marketing Turístico, la relación
precio / calidad.
6. Integración de las comunidades locales con el fin de promover un turismo de base local.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
7. Gestión de impactos tanto preventiva como correctiva, según se hizo ver anteriormente y estrategias de desarrollo a
corto, mediano y largo plazo.
3. Impactos ambientales inducidas por el desarrollo turístico.
1. Los impactos ambientales del turismo: definición, clasificación y atributos.
¿Qué son los impactos ambientales del turismo?
Como ya conocemos, el desarrollo de la sociedad sobre la naturaleza -y dentro de la propia sociedad- según modelos y estilos de
desarrollo implementados, genera EFECTOS AMBIENTALES de carácter primario -cambios ambientales- y de carácter secundario
-impactos ambientales- provocados por las acciones derivadas de dicho desarrollo. Estas relaciones dan lugar a la denominada
cadena de impacto, en la cual se integran los tres elementos fundamentales antes citados, es decir, acción-cambio-consecuencias, los
cuales se relacionan para definir el concepto de impacto ambiental.
Impacto Ambiental: Consecuencias directas o indirectas, de carácter benéfico o adverso, que se produce para el hombre y los
sistemas naturales y socioeconómicos de los cuales depende su bienestar, como resultado de un cambio ambiental provocado por una
acción o conjunto de acciones de origen natural o humano.
Veamos en la figura 21 una representación gráfica de la cadena de impacto ambiental basada en el caso en que una industria
cualquiera emite a la atmósfera contaminantes, los cuales provocan modificaciones en la composición química y física del aire, dando
lugar de esta forma a cambios que producen consecuencias sobre la salud y el bienestar de los receptores expuestos. Esta es la misma
circunstancia en que un hotel u otras empresas turísticas provocan acciones impactantes que repercuten sobre cada situación
ambiental que caracteriza el destino en que operan.

Figura 21 Cadena de impacto ambiental basada en la relación acción-cambio ambiental-consecuencia.


Elaborada por el autor.
Bajo esta definición los cambios ambientales corresponden a la alteración del equilibrio dinámico preexistente en los componentes y
procesos ambientales, reflejados en niveles de transformación (+) o degradación ambiental (-); de esta forma representan un efecto
ambiental primario derivado de la acción o acciones que corresponden a la fuente generadora. Las consecuencias se refieren a los
efectos secundarios directos e indirectos derivados del cambio para el bienestar, la salud y seguridad humana, tomando en
consideración los sistemas naturales y sociales de los cuales dependen. En tal sentido los impactos ambientales caracterizan una
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
situación ambiental determinada; impactos ambientales adversos se expresan en situaciones de deterioro ambiental, en tanto impactos
ambientales benéficos se expresan en situaciones de bienestar ambiental.
¿Cómo se clasifican los impactos ambientales del turismo?
Sobre la base de los antecedentes valorados se propone la clasificación temática de los impactos ambientales tomando en cuenta
la fuente y los receptores del impacto como se representa en la figura 22. Atendiendo a las fuentes humanas de impacto
ambiental se diferencian según tipología de las acciones impactantes y modalidades de ocupación – uso y difusión. De acuerdo
con los receptores se diferencian los impactos geobiofísicos y geosocioeconómicos según particularidades de los receptores del
impacto ambiental.
A su vez, reconociendo otros criterios de clasificación los impactos del turismo pueden ser:
 Benéficos (+) o Adversos (-) según efecto que producen sobre sus receptores.
 Heredados, Actuales o Potenciales según escenario histórico en que se originan.
 Locales, Regionales, y Globales según ámbito de influencia espacio-territorial.
 Reversibles e Irreversibles según capacidad de respuesta y recuperación ante las fuentes que le originan.
 Directo e Indirecto con respecto a el factor que le condiciona (impactos primarios, secundarios…).
 Simple o Complejo (causas múltiples) según reforzamiento genético o causas que lo condicionan.
 Unitario o en Cadena (serie de interrelaciones) según reacciones que se producen.
Considerando las posiciones teóricas asumidas se identifican los siguientes conceptos como atributos que caracterizan la
manifestación de los impactos ambientales:
 Naturaleza
 Connotación
 Magnitud
 Significación
 Sinergia
 Alcance espacio temporal
 Reversibilidad
Tales elementos teóricos forman parte del sistema general para el tratamiento de los impactos como parte del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, en el caso particular de los proyectos turísticos, los que serán tratados más adelante.
¿Cuáles son los principales atributos del impacto ambiental?
Los impactos ambientales están caracterizados por una identidad objetiva mediante la cual expresan su génesis, desarrollo y
diferenciación espacio temporal. La génesis y desarrollo están relacionados con la fuente de impacto ambiental que representa
las acciones impactantes. En tal sentido, deberán ser consideradas las acciones como causas primarias que provocan cambios
ambientales, los cuales a su vez se convierten en causas secundarias que generan impactos ambientales. De esta forma los
impactos ambientales pueden estar condicionados por causas múltiples, haciéndose complejo su análisis, ya que varias causas
refuerzan un impacto ambiental. De igual forma la interpretación resulta difícil debido a las múltiples y complejas relaciones que
se producen, ya que los impactos ambientales no se manifiestan con carácter unitario, sino como serie de interrelaciones.
Los efectos generados por las acciones impactantes se reciben sobre los receptores ambientales, siendo necesario considerar la
propagación que ocurre a través de los transmisores, portadores de los efectos del cambio hacia los receptores de impacto ambiental.
La diferenciación espacio temporal de los impactos ambientales permite identificar su alcance; el alcance histórico se establece
sobre la base de la determinación de escenarios temporales caracterizados por: impactos heredados, impactos actuales e impactos
potenciales; por su parte el alcance espacial se establece sobre la base de la determinación de escenarios espaciales
caracterizados por: impactos globales, impactos regionales e impactos locales.
2. Identificación, valoración y manejo de los impactos ambientales del turismo.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Relativo a este último aspecto resulta de gran importancia para la gestión de los espacios turísticos el análisis de la cadena de
impacto. Este enfoque metodológico presupone la identificación de las acciones que generan los cambios que desencadenan
consecuencias para el bienestar y calidad de vida humana -con énfasis en las que representan riesgos y daños para la comunidad
local-, ante la manifestación de los cuales deben asumirse soluciones de respuestas según se indica en la figura 23. Para cada
elemento de la cadena es necesario reconocer los indicadores que permiten valorarlos. Con este propósito se asumen diferentes
indicadores que servirán de base a las acciones a desarrollar ante cada proyecto turístico.
Veamos el siguiente ejemplo:
 Acción: incremento en el volumen de llegadas de turistas.
 Componente afectado: comunidad local.
 Indicadores de cambio: relaciones sociales con el visitante.
 Receptor de impacto: habitante local.
 Indicadores de impacto: modos de actuación del habitante local.

Figura 23 Cadena de impactos del turismo sobre el medio ambiente receptor.


Elaborada por el autor.
Tomando en consideración la representación de la cadena de impactos podemos ejemplificar sus principales componentes de la
forma siguiente:
Como guía metodológica para la identificación, valoración y manejo de los impactos ambientales potenciales del turismo podemos
seguir los pasos contenidos en la tabla 3, la cual facilitará la comprensión y análisis lógico de cualquier problemática a la que nos
enfrentamos.

a. Identificación de impactos ambientales


En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Componente Cambio Receptor Impacto Tendencias de
Acciones en Ambiental en Ambiental Ambiental en Ambiental Desarrollo con
Proyecto Riesgo Potencial Riesgo Potencial proyecto

b. Caracterización de impactos ambientales


Aparición Intensidad Reforzamiento Extensión Duración Tendencia Reversibilidad
de génesis

c. Valoración de impactos ambientales


Impacto Ambiental Cuantificación según pérdidas previsibles Evaluación en términos económicos

d. Plan de gestión de impactos ambientales


d.1 Plan de corrección de impactos ambientales para la eliminación, mitigación y compensación.
d.2 Plan de manejo de impactos ambientales residuales y no corregidos.
d.3 Plan de contingencia para impactos accidentales y no previstos.
d.4 Plan de monitoreo interno y auto inspección de impactos ambientales.
Tabla 3 Etapas de tratamiento del Impacto Ambiental.
Elaborada por el autor.
¿En qué consiste el sistema de indicadores de impactos del turismo?
El sistema de indicadores de impactos del turismo sobre las comunidades locales ofrece información de carácter cuantitativo-
cualitativo con relación a los efectos generados por la implantación del modelo de desarrollo turístico sobre el espacio local,
permitiendo identificar los efectos benéficos y adversos que se derivan para los destinos turísticos a partir de las múltiples
relaciones que se establecen según las relaciones turista anfitrión que se establecen. La OMT apunta que "los indicadores
proporcionan la información necesaria para comprender mejor los vínculos y los impactos del turismo con respecto al entorno
cultural y natural en el que se desenvuelve la industria y del que es ampliamente dependiente " (OMT, 1997).
El sistema aquí presentado parte de la identificación de los factores en peligro o riesgos inducidos por el desarrollo del turismo,
en función de los cuales se reconocen las dimensiones e indicadores de evaluación que a cada uno corresponde. Tiene como
antecedentes la experiencia desarrollada por el autor en la coordinación del estudio piloto en comunidades costeras desarrollado
como parte del proyecto internacional Globalización, Organización Social y Salud promovido por la Universidad de Columbia
Británica de Canadá.
Para ello se recomiendan los siguientes receptores y dimensiones que pueden soportar la valoración de los impactos del turismo
sobre los destinos locales.
 Receptor territorial-ambiental
1. Función social y propiedad del territorio
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
2. Organización y dinámica espacial-territorial
3. Valores urbanísticos y arquitectónicos
4. Intensidad de uso del espacio-territorio
5. Manejo recursos naturales y materia prima
6. Estética del paisaje visual
7. Condiciones higiénico sanitarias
8. Estado de protección y conservación del patrimonio
 Receptor socio demográfico y laboral
1. Volumen y distribución de la población
2. Estructura y composición de la población
3. Migraciones
4. Divorcialidad
5. Composición familiar
6. Ocupación de la población
7. Migraciones laborales
8. Relaciones laborales
9. Condiciones laborales
 Receptor humano y sociocultural
1. Formación y capacitación
2. Ciencia e innovación
3. Instituciones culturales
4. Manifestaciones artísticas y literarias
5. Manifestaciones folclóricas y religiosas
6. Actividades culturales y deportivas
7. Actividades lúdicas
8. Actividades profesionales
9. Costumbres y tradiciones
10. Uso del lenguaje
11. Organización social de la comunidad
12. Medios de comunicación social
 Receptor Psicosocial (afectivo-motivacional, actitudes y comportamientos)
1. Cohesión social/segregación social
2. Diferencias socio espaciales-territoriales
3. Relaciones familiares y sociales
4. Relaciones turista anfitrión
5. Expectativas y aspiraciones
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
6. Intereses, gustos y necesidades
7. Modos y estilos de vida
8. Sistema de valores y motivaciones sociales
9. Emociones, estados de ánimo y satisfacción
10. Hábitos alimentarios
11. Identidad y relevancia local
12. Percepción del patrimonio natural y cultural
13. Promiscuidad y prostitución
14. Hábitos de tabaquismo, alcoholismo drogadicción
 Receptor salud física y mental
1. Enfermedades laborales
2. Infecciones de Transmisión Sexual
3. Enfermedades Exóticas
4. Enfermedades Crónicas no Trasmisibles
5. Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
6. Enfermedades Transmitidas por Vectores
7. Dermatitis por contacto
8. Obesidad
9. Accidentes del tránsito
10. Accidentes por actividades recreativas
11. Afectaciones por ruido y vibraciones
12. Estrés físico y psíquico
13. Cobertura sanitaria
 Receptor infraestructural y tecnológico
1. Vivienda
2. Alumbrado público
3. Vialidad y comunicaciones
4. Seguridad alimentaria
5. Infraestructura técnica y de servicios
6. Tecnologías productivas y de servicios
7. Sistemas de información y señalización
 Receptor económico-financiero
1. Estructura económica y comercial
2. Empleo
3. Ingresos económicos
4. Rentas personales
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
5. Encadenamientos productivos
6. Producción, distribución e intercambios
7. Consumo
8. Productividad
9. Otros sectores económicos -efecto económico multiplicador-
10. Precios
11. Inversiones
12. Recursos monetario, fiscal y crediticio
 Receptor sociopolítico y de seguridad
1. Políticas
2. Legislación, regulaciones y control policial
3. Gestión local
4. Ideología política
5. Libertad y autonomía
6. Solidaridad humana
7. Estructuras de comunicación social
8. Gobernabilidad y distribución del poder
9. Asedio y hechos delictivos
10. Control social
Para cada una de las dimensiones es posible identificar un conjunto de indicadores con el fin de poder valorarlos en términos
cualitativo y/o cuantitativo. A continuación se propone una tabla en la que se establece la correspondencia entre cada receptor de
impacto, las dimensiones e indicadores, lo cual permiten clarificar su manifestación. La misma es de valor metodológico para
cualquier estudio relativo al impacto global o individual del turismo sobre cada uno de los receptores de impacto referidos.

Receptor de Dimensiones Indicadores


Impacto
Territorial Función social y propiedad del territorio (%) de cambio uso no turístico suelo -urbanizado,
Ambiental urbanizable, no urbanizable-/a turístico
(%) de cambio en funciones tradicionales del
espacio/nuevas funciones turísticas
Niveles de conflictos de uso suelo por superposición
de funciones/turismo
Niveles de cambio valor de uso del suelo/turismo
Niveles de restricciones uso suelo/turismo -Política
Ordenamiento Territorial y Urbanístico-
(%) de cambio de propiedad del suelo/turismo
Organización y dinámica espacial-territorial (%) áreas urbanísticas homogéneas VS
heterogéneas/área total

(%) desarrollo estructuras vertical en volúmenes vs


horizontal/capacidades y densidades
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
(%) áreas construidas vs espacios abiertos/área total

(%) áreas verdes/habitante local

(%) área de crecimiento turístico planificado vs


espontáneo/área total

(%) área de crecimiento turístico enclavado vs


integrado/área total

(%) área de focos turísticos y zonas de


influencia/área total
Niveles de distribución de infraestructura turística:
mononuclear y polinuclear/área total
Niveles de motivación turística del espacio: unipolar,
bipolar y multipolar/área total
(%) de corredores turísticos y distribución/área total

Valores urbanísticos y arquitectónicos No valores uso –tangible o intangible- arquitectónicos


y urbanísticos/turismo
No valores estéticos por estilos arquitectónicos y
urbanísticos/turismo
No valores simbólicos significativos de elementos
arquitectónicos y urbanísticos/turismo
Intensidad de uso del espacio-territorio Período de crecimiento del turismo/proceso histórico
de crecimiento local/años
(%) área de expansión turística/área total
No de turistas momento dado/No población total
residente
No turistas momento dado/superficie destino Km2 -
Índice espacial frecuentación turística
No plazas de turismo/población total residente -Tasa
de función turística
No visitantes/meses/año –Estacionalidad turística
(%) área de concentración de flujos turísticos/área
total
Índice de saturación física del paisaje -Intensidad de
uso/capacidad de carga física-
Manejo recursos naturales y materia prima (%) área de degradada-destruida o disturbio zonas
naturales/turismo
Índice de diversidad florística y faunística/turismo
Evidencias de muerte de animales por caza o para
elaboración de suvenir
Índice consumo energético KWh-turista-día/consumo
zonas no turísticas
Índice consumo agua zonas turísticas m3-turista-
día/zonas no turísticas
Niveles de consumo de materias prima/turismo

Estética del paisaje visual Niveles de diseño real vs escenográfico del espacio
turístico local
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Niveles de integración de la arquitectura al paisaje
local/turismo
No de parques, plazas, lugares públicos/turismo
Índice de valores estéticos del paisaje/turismo
No de observaciones de especies autóctonas
No de observaciones de especies carismáticas
Índice de saturación visual del paisaje -Intensidad de
uso/capacidad de carga visual-
Condiciones higiénico sanitarias Nivel calidad agua consumo: coliformes/100 ml;
metales pesados pH (acidez) y turbidez
Volumen de vertidos de efluentes líquidos/turismo
Niveles de emisiones gaseosas/turismo
Niveles de ruidos y vibraciones/turismo
(%) de carga contaminante generada por
turismo/resto del territorio
(%) de reutilización aguas tratadas en zonas
turísticas/volumen total de aguas consumida
(%) de reciclaje latas/turista/día
Volumen de generación de residuos por turismo
kg/turista día y kg/hab/día
(%) de cobertura y frecuencia de recogida de
basura/turismo
(%) de cobertura y frecuencia control de vectores
No de ciudadelas y barrios insalubres/turismo
Estado de protección y conservación del No de obras de saneamiento ambiental inducidas por
patrimonio el turismo
No de monumentos y valores del patrimonio tangible
rescatados/turismo
Niveles de conservación y mejoramiento del fondo
construido/turismo
Niveles de conservación de códigos arquitectónicos
tradicionales/turismo
No de figuras de protección declaradas/turismo
No de premios, certificaciones, reconocimientos
alcanzados/turismo
Socio Volumen y distribución de la población No de asentamientos y neo
demográfico y asentamientos/años/turismo
laboral Niveles de creciemiento natural de la población -tasas
de natalidad, mortalidad, reproducción, esperanza de
vida-/años/turismo
Niveles de cambio distribución población -
concentrada, por focos, dispersa-/años/turismo
Niveles de cambio en densidad de población
hab/Km2/años/turismo
Estructura y composición de la población (%) de poblacion masculina vs
femenina/años/turismo
(%) de poblacion por grupos de edades/años/turismo
(%) de población urbana vs rural/años/turismo
(%) de incidencia en composición étnica de
población/años/turismo
Migraciones Tasa de migraciones/años/turismo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
No de migraciones del campo a la
ciudad/años/turismo
Niveles de migraciones ilegales/años/turismo
Divorcialidad Tasa de divorcialidad/años/turismo
Composición familiar No de familias nuclear/total de familias/años/turismo
No de familias monoparental/total de
familias/años/turismo
No de familias pluripersonal y unipersonal/total de
familias/años/turismo
Niveles percibidos sobre rol familiar de la mujer que
trabaja en el turismo
Niveles percibidos de riego de familias
disfuncionales/años/turismo
Ocupación de la población No de ocupados por clase de actividad –sector
primario, secundario, terciario-/turismo
No de trabajadores del turismo/total de trabajadores
de la comunidad
No ocupados en turismo residentes fuera
municipio/total trabajadores turismo del municipio
No de mujeres empeladas en el turismo/totalde
mujeres residentes
No meses duración de la ocupación en turismo/año
No ofertas alternativas de ocupación en baja turística
Migraciones laborales Tasa de migraciones laborales
Relaciones laborales Evidencias cualitativas cambios en relaciones
laborales sector turismo vs no turismo
Condiciones laborales Evidencias cualitativas cambios en condiciones
laborales sector turismo vs no turismo
Humano y Formación y capacitación Nivel cultural general de la población/turismo
sociocultural Niveles percibidos en la organización y preparación
de ciudadanos para afrontar el turismo
Nivel educacional de la población empleada en el
turismo
No de programas cursos asociados al desarrollo del
turismo/egresados
No de actividades de sensibilización ciudadana a
favor del turismo
Ciencia e innovación No de proyectos en turismo/total de proyectos de
investigación-innovación
Instituciones culturales No de instituciones culturales promovidas por el
turismo
Manifestaciones artísticas y literarias No de manifestaciones artísticas y literarias/turismo
Manifestaciones folclóricas y religiosas No de manifestaciones folclóricas y religiosas/turismo
Actividades culturales y deportivas No de actividades en centros culturales/turismo
No de actividades en instituciones
educacionales/turismo
No de actividades en las comunidades/turismo
Actividades lúdicas No de actividades de ocio y disfrute del tiempo
libre/turismo
Actividades profesionales No de talleres, seminarios, eventos, ferias,
exposiciones, reuniones/turismo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Costumbres y tradiciones Evidencias cualitativas de cambios en formas
tradicionales de vestir, bailar/turismo
No de actividades tradicionales rescatadas/turismo
No de producciones artesanales inducidas por el
turismo
Uso del lenguaje Evidencias cualitativas de cambios en uso del
lenguaje/turismo
Organización social de la comunidad Niveles de cambios en la organización espacio-
territorial de la comunidad/turismo
Evidencias cualitativas de cambios en la organización
endógena vs exógena de la comunidad/turismo
Medios de comunicación social No de actividades radiales o televisivas
locales/turismo
No de publicaciones locales/turismo
Efectividad de los medios de comunicación
Psicosocial Cohesión social/segregación social Niveles percibidos de pertenencia o
aislamiento/turismo
Niveles percibidos de inclusión o exclusión/turismo
Niveles percibidos de participación social o no
participación/turismo
Niveles percibidos de reconocimiento o
rechazo/turismo
Niveles percibidos de legitimidad o
ilegitimidad/turismo
Diferencias socio espaciales-territoriales Niveles de contrastes entre áreas turísticas/áreas
habitadas por residentes locales
Niveles percibidos de diferenciación social (grupos
edad y sexo, grupos étnicos, intereses laborales y
económicos, localización geográfica)/turismo
Niveles percibidos de estratificación social y
conciencia de clases (jerarquización de
clases)/turismo
Niveles de contrastes entre áreas residencia
trabajadores del turismo/áreas habitadas por
residentes locales no empleados en turismo
Niveles accesibilidad a facilidades
turísticas/prohibición acceso-privatización uso
espacio
Relaciones familiares y sociales Evidencias cualitativas cambios en las relaciones
familiares –esposos, padres e hijos, otros miembros
de la familia/turismo
Evidencias cualitativas de cambios en las relaciones
interpersonales –amigos, grupos de coetáneos,
vecinos, colectivo de estudio y trabajo,
comunidad/turismo
Niveles percibidos de interacción, cooperación y
ayuda mutua entre miembros de la
comunidad/turismo
Relaciones turista anfitrión Niveles percibidos de rechazo-repulsa-indiferencia vs
aceptación local del visitante

Evidencias cualitativas de efectos de imitación


En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
comunidad/demostración del visitante

Evidencias cualitativas de conflictos entre población


local y visitantes

Expectativas y aspiraciones Evidencias cualitativas de efectos sobre expectativas


y aspiraciones del local/turismo
Niveles de motivación por ocupación en turismo/otras
fuentes empleos
Intereses, gustos y necesidades Evidencias cualitativas cambios interés, gustos y
necesidades reales vs creadas /turismo
Evidencias de disfrute emocional de los valores reales
vs escenográfico del espacio local
Modos y estilos de vida Evidencias cualitativas de cambios en los modos y
estilos de vida/turismo
Niveles percibidos de cambios en la cotidianidad del
barrio/turismo
Sistema de valores y motivaciones sociales Evidencias cualitativas de cambios en los sistemas de
valores/turismo
Niveles percibidos de incentivo a preservar-mejorar
patrimonio cultural y promover tradiciones culturales
locales
Niveles de motivación ciudadana a solución por
problemas ambientales/turismo
Niveles de motivación ciudadana a solución por los
problemas de salud/turismo
Emociones, estados de ánimo y satisfacción Evidencias cualitativas de cambios en las emociones
población/turismo

Evidencias cualitativas de cambios en estados ánimo


población/turismo

Índice de satisfacción de los visitantes -


expectativa/prestación o experiencia vivida
Niveles de satisfacción de la población local -
expectativa/experiencia de vida
Hábitos alimentarios Evidencias cualitativas de cambios en las hábitos de
comer y beber/turismo
Identidad y relevancia local Niveles percibidos de sentimientos de pertenencia e
identificación con la comunidad/turismo
Niveles percibidos de arraigo hacia el barrio -
comunidad-/turismo
Evidencias cualitativas de rescate de signos de
identidad cultural local/turismo
Evidencias cualitativas de manifestaciones de
relevancia y orgullo local/turismo
Percepción del patrimonio natural y cultural Evidencias cualitativas de facilidades para
interpretación del patrimonio local/turismo
No locales implicados como facilitadores de
interpretación patrimonio/turismo
Promiscuidad y prostitución Niveles de promiscuidad de la población
local/turismo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
No de prostitutas registradas por año/turismo
Hábitos de tabaquismo, alcoholismo No de adictos al tabaco y cigarro/turismo
drogadicción No de alcohólicos diagnosticados por año/turismo
No de drogadictos registrados por año/turismo
Salud física y Enfermedades laborales No de casos/tipos de enfermedades profesionales del
mental turismo
(%) de gastos en salud pública por enfermedades
laborales/gasto total
Infecciones de Transmisión Sexual No de casos
Tasa de incidencia de ITS
Tasa de prevalencia
Enfermedades Exóticas No de casos
Tasa
Enfermedades Crónicas no Trasmisibles No de hipertensos desarrollan enfermedad después 6
meses comenzar en el turismo
Enfermedades Trasmitidas por Alimentos No de brotes de ETA relacionados con entidades
turísticas
Enfermedades Transmitidas por Vectores Índice de roedores
Dermatitis por contacto No de casos afectados por dermatitis por contacto
No de casos afectados por enfermedades asociadas.
Obesidad No de casos reportados como obesos
Accidentes del tránsito No de accidentes de tránsito por año/población
residente
No de accidentes por turistas/población visitante

Accidentes por actividades recreativas No de accidentes por tipos de actividades recreativas


por año
Afectaciones por ruido y vibraciones No de quejas reportadas por ruidos y
vibraciones/actividades turísticos recreativas
Estrés físico y psíquico No trabajadores afectados/total
No de intentos de suicidios por año
No de casos de depresión reportados por año
Cobertura sanitaria Niveles de percepción de cobertura del médico de
familia/turismo
Infraestructura Vivienda No de viviendas construidas inducidas por el
y servicios desarrollo turístico
No de viviendas remodeladas y arregladas por el
desarrollo turístico
Alumbrado público Niveles percibidos de mejora de los servicios de
alumbrado público/turismo
Vialidad y comunicaciones No de accesos viales inducidos por el turismo
No de vehículo turístico promedio existente/total de
vehículos
No de personas transportadas por vehículos del
turismo

Densidad de tráfico vehicular/turismo

Seguridad alimentaria Niveles de seguridad alimentaria –calorías y


proteínas-/turismo
Niveles de competencia por suministros entre zonas
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
turísticas/zonas no turísticas

Infraestructura técnica y de servicios No entidades por tipos de servicio turístico


No entidades de oferta complementaria -gastronómica
y comercial-/turismo
No de infraestructuras de uso social inducidas por el
turismo

No infraestructura recreativa -parques temáticos y


espacios temáticos/turismo
No infraestructura social y científico técnica/turismo
Niveles de mejora de servicios públicos inducidos por
el turismo

No de mantenimientos y ampliación de
infraestructuras técnica y de servicios/turismo

No de redes técnicas construidas y rehabilitadas


inducidas por el turismo

No de plazas de aparcamiento inducidas por el


turismo

No de infraestructuras y servicios de seguridad,


migración y aduana/turismo
Tecnologías productivas y de servicios Niveles de uso de tecnologías convencionales vs
tecnologías limpias/turismo

Sistemas de información y señalización Niveles de disponibilidad de información sobre


turismo local y nacional

No de oficinas y buros de información

Niveles de percepción local de la señalética turística -


vallas publicitarias, señalizaciones-
Económico Estructura económica y comercial (%) de participacion del turismo en la estructura
financiero sectorial de la economía local –B&S-
Índice de dependencia económica del turismo/nivel
local
(%) de participacion de los ingresos turísticos/total de
exportaciones
(%) de participacion de los ingresos turísticos/total de
importaciones
No de actividades económicas tradicionales afectadas
por el desarrollo turismo
Empleo (%) de demandas de empleo vs oferta de
empleo/turismo
No de empleo directo por turismo: salarios,
propinas/año/total de empleo
No de empleo indirecto por turismo: educación, salud,
subsidios/año/total de empleo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Empleo turístico directo + empleo turístico
indirecto/empleo total
Ingresos económicos (%) ingresos turísticos/ingresos totales del destino
(%) ingresos turísticos/gastos por turismo
(%) contribución de ingresos turísticos a balanza
pagos (Comercial, Servicios, Capital)
Niveles percibidos de distribución del
ingreso/turismo
Niveles percibidos de polarización de la riqueza y la
pobreza/turismo
Rentas personales Renta disponible/habitante
(%) de personas con acceso a ingreso directo en
divisa
(%) de personas con acceso a ingresos directos en
divisas en forma de propinas
Encadenamientos productivos Niveles de relaciones horizontales entre entidades
productivas locales/turismo
Niveles de fortaleza de las relaciones productivas
sector turismo/sectores no turísticos
Niveles de coordinación sector turismo/sectores no
turísticos
Producción, distribución e intercambio (%) producción turística/producción total de bienes y
servicios local
(%) participación de productos nacionales y locales
en ventas a turismo/total producción
No de producciones locales de bienestar
social/turismo
Niveles de percepción de equidad en la distribución
de riquezas generadas por el turismo
Consumo Valor anual de los bienes nacionales consumidos por
turismo/consumo total del sector
Valor anual de los bienes locales consumidos por
turismo/consumo total del sector
Niveles de comportamiento de compra del
visitante/oferta local
Niveles de percepción de protección al
consumidor/turismo
Niveles consumo fuentes energía
alternativa/tradicionales
Niveles consumo productos agrícolas orgánicos y
biológicos/productos tradicionales
Niveles consumo productos compatibles/productos
tradicionales
Productividad Costo y gasto vs beneficios/turismo
Otros sectores económicos -efecto Niveles de producción agrícola local/turismo
económico multiplicador- Niveles de producción industrial local/turismo
Niveles de servicios y comercio local/turismo
Niveles de producción de artesanías y suvenir/turismo
Precios Niveles de percepcion del costo de la vida
local/turismo
Niveles de percepción de la relación calidad
precio/turismo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Inversiones (%) de inversiones de capital en turismo/inversión
total de capital

(%) de inversión en infraestructura turística/inversión


total en infraestructura

(%) de participación extranjera en las inversiones


turísticas/total inversiones

(%) de iinversión turística en medio ambiente/total de


inversiones
Recursos monetario, fiscal y crediticio Volumen de circulación moneda turística/moneda
nacional -Política Monetaria-
Tasas de cambios monetarios -Política Monetaria-
(%) impuestos y gravámenes - Política Fiscal-
Tasas de interés y normativas a las inversiones -
Política Crediticia-
Socio político y Políticas Niveles de percepción local sobre el grado de
seguridad aceptación de las políticas turísticas
Niveles de percepción de las políticas-acciones
mitigantes/turismo
Niveles de percepción del derecho a participación y
decisión en las organizaciones sociales/turismo
Legislación, regulaciones y control policial Niveles de modificaciones de legislación y
regulaciones/turismo

Niveles de vigilancia y seguridad policial para


proteger los turistas y bienes turísticos
Niveles percibidos de control policial en la
comunidad/turismo
Gestión local No de estrategias y acciones de gestión integrada
desarrollo local/turismo

No de instrumento de gestión integrada desarrollo


local/turismo

No de acciones de monitoreo y control a gestión local


integrada/turismo

Ideología política Niveles percibidos de cambios en ideología política


local/turismo
Libertad y autonomía Niveles de movilidad y accesibilidad para la
población local y visitantes
Niveles percibidos de autonomía/turismo
Solidaridad humana No acciones solidaridad humana aportadas por
turismo –donaciones, ayudas, etc.
Estructuras de comunicación social Niveles percibidos de eficiencia de las estructuras de
comunicación social/turismo

Gobernabilidad y distribución del poder Niveles participación instituciones político-


administrativas locales en decisiones turismo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
No acciones de concertación y negociación con la
población local/turismo
Niveles percibidos de distribución del poder/turismo
Niveles percibidos de implicación población local en
toma de decisiones/turismo
Niveles percibidos de oportunidades individuales y
colectivas
Niveles de compromiso de diálogo población con las
estructuras de poder/turismo
Niveles de competencia población para diálogo con
las estructuras de poder/turismo
Niveles de aseguramiento para cooperación de líderes
populares/turismo
Niveles de identificación de la comunidad con líderes
populares/turismo
Asedio y hechos delictivos No de asedios registrados por años/No total de turistas
al año
No de delitos reportados por los turistas/No total de
turistas al año
No de delitos reportados por los residentes/ No total de
población
Niveles de percepción de corrupción y actividades
ilegales/turismo
Control social Niveles percibidos de cambios en formas de control
social/turismo
Niveles percibidos de cobertura del trabajador
social/turismo

Tabla 4 Lista de Dimensiones e Indicadores de Impactos del Turismo sobre los destinos locales según Receptores en
peligro o riesgo.
Elaborada por el autor.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
MODULO II GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS.
Tema 1 Fundamentos de la gestión ambiental e instrumentos de gestión aplicados al turismo.
1. Política y gestión ambiental turística para el desarrollo sostenible desde el nivel local.
Para comenzar a estudiar la gestión ambiental del turismo es necesario conocer el marco legal e institucional en que se inscribe
la política ambiental aplicable, relación que se establece en la figura 25. Esta refleja una declaración jurídica y administrativa
consistente en un conjunto de principios rectores que conforman las aspiraciones sociales y/o gubernamentales, en lo que se
refiere a la reglamentación del uso, control, rehabilitación, protección y conservación de los sistemas ambientales. La política
ambiental está determinada y condicionada al modelo y estilo de desarrollo que un determinado país o región se ha
implementado o pretende implementar.

Marco Institucional
y Legislativo del Política ambiental Gestión ambiental
medio ambiente

Figura 25 Relación entre el marco institucional y legislativo del medio ambiente, la política ambiental y la gestión
ambiental.
Elaborada por el autor.
La estructura jurídica e institucional del medio ambiente representa por tanto la disposición de los marcos legales e institucionales
a través de los cuales se aplican los procedimientos para la actuación frente a la problemática ambiental. Los procedimientos
administrativos conforman bajo este enfoque el sistema de procedimientos legales e institucionales a través de los cuales la
autoridad ambiental se pronuncia y proyecta con relación a las problemáticas ambientales, en tanto los procedimientos técnico-
metodológicos constituyen el conjunto de indicaciones, métodos y técnicas estructuradas en forma de procedimiento para desarrollar
los estudios que sirven de base a la toma de decisiones ambientales.
Los fundamentos cardinales de la gestión ambiental se basan en la incorporación de la misma a la gestión de la calidad integral
del espacio en que tiene lugar determinado desarrollo. La aplicación de estos enfoques está en correspondencia con la propia
evolución conceptual del término y las experiencias prácticas sucedidas, por lo que en una primera etapa las orientaciones
estaban muy concentradas en la solución de problemas ya generados por proyectos y actividades, muchas veces incompatibles
con el ambiente receptor. El decursar posterior de dichas estrategias, la complejidad creciente de las soluciones ambientales y la
concientización objetiva respecto a la problemática condicionaron la transición progresiva hacia un nuevo escenario que poco a
poco va incorporando estrategias preventivas ante dichas situaciones basadas en los principios de la sostenibilidad.
Podemos asumir que la gestión ambiental es la conducción, dirección, control y administración del uso de los sistemas
ambientales a través de determinados instrumentos, reglamentos y normas ambientales, de tal manera que se utilicen los mismos
de acuerdo a su vocación, aptitud o potencial y se minimicen los procesos de degradación ambiental (J. Mateo, 1999). Esta
representa un complejo proceso de interacción e intercambio de información dirigida a regular el uso de los recursos naturales,
su reproducción y la protección del medio ambiente con el propósito de articular el funcionamiento de los sistemas ambientales
para satisfacer las necesidades sociales. Implica la regulación del intercambio y la articulación entre los sistemas ambientales, y
con las entidades y sistemas que explotan los recursos, con el propósito de crear sistemas ambientales que sean capaces de
autorregularse, o que exijan de una mínima incorporación de medios para conservar el equilibrio ambiental.
Bajo estos enfoques se reconocen las premisas básicas siguientes:
 Cumplimento de la legislación y las regulaciones ambientales vigentes
 Ordenamiento ambiental y gestión ambiental optimizada de los recursos naturales
 Valoración social y económica de los recursos y servicios ambientales
 Formación y capacitación en materia de gestión ambiental
 Monitoreo e información ambiental
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Participación social e institucional de todos los actores involucrados
A los fines prácticos del presente manual la gestión ambiental turística para el desarrollo sostenible desde el nivel local se
define como:
El conjunto secuenciado de actividades, acciones e instrumentos ambientales planificados, implementados y controlados por los
diferentes agentes turísticos locales. Está dirigida a garantizar la actuación ambiental responsable del turismo según intereses
público-privados, y con el apoyo y participación de la comunidad local y los visitantes, cuyo fin es minimizar los impactos
ambientales adversos y maximizar los benéficos derivados de la práctica del turismo. La gestión ambiental turística aplica la
política ambiental institucionalizada y legalizada mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta la cultural
ambiental adquirida y los proceso educativos orientados a la concientización ambiental de los diferentes actores sociales y
agentes económicos.
En este orden se reconoce la gestión integrada de destinos turísticos sobre bases sostenibles como premisa fundamental para el
manejo preventivo de situaciones de deterioro caracterizadas por un alto fondo de impactos adversos. En este marco conceptual
el sistema de gestión está referido al instrumento para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos (ISO,
2000). Se trata de un esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realice
todas las tareas necesarias para alcanzar los objetivos (Modelo EFQM).
Un primer aspecto a considerar como parte de la gestión turística corresponde a la actuación del estado en el ámbito de la
actividad turística. Atendiendo a las consideraciones expuestas por R. Arcarons y J. Datzira, para los territorios turísticos se hace
difícil desarrollar una política turística específica independiente de otros tipos de actuaciones gubernamentales (Arcarons, et al.,
2005). Por tal razón, las políticas turísticas a implementar están estrechamente vinculadas con las políticas de otros programas de
desarrollo económico y social.
En tal sentido, los municipios deberán desempeñar un papel protagónico respecto al modelo de desarrollo local a consolidar,
como parte del cual se inserta el turismo. En opinión de R. Arcarons y J. Datzira, la materialización de las políticas turísticas
orientadas a la sostenibilidad en el nivel de municipio deberán asumir de forma clara las actuaciones siguientes: planificación,
gestión, formación, promoción, sensibilización, y negociación para una mayor dinámica turística en el nivel local (op. cit.). En
esta dirección deberán desarrollarse las capacidades necesarias para resolver los problemas que puedan producirse en el destino.
Es impostergable la necesidad de alcanzar un manejo integral del destino turístico para orientarse hacia el desarrollo sostenible,
ya que muchas veces prevalecen enfoques sectoriales o intereses parciales que generan efectos adversos. Por tanto, se reconoce
como actuación prioritaria la promoción de un turismo responsable, que atienda a las exigencias actuales del desarrollo
endógeno, sin sacrificar la calidad ambiental en función de la cantidad de turismo. Significación especial adquieren los
argumentos precedentes cuando se trata de ambientes sensibles necesitados de un “turismo blando” en los que deberá atenderse
con énfasis especial al enfoque sociocultural de la gestión turística como puede inferirse de la figura 26.
Como ya conocemos los principios básicos para la gestión local de destinos turísticos sostenibles son:
 Integración del turismo a la planificación del desarrollo y requerimientos de diseño
 Conservación y mejoramiento del lugar de emplazamiento (protección)
 Uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables (ahorro)
 Incorporación de tecnologías limpias (reducción de contaminación)
 Regulación de los patrones de consumo y gestión de desechos
 Equidad social intra e inter generacional (desarrollo humano)
 Participación y descentralización
 Concertación y negociación
 Calidad de vida de la población local
 Calidad de la experiencia del turista
 Eficiencia y eficacia turística
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Contribución al desarrollo de la economía local
 Educación de la cultura turística general y especializada
 Producción científica y tecnológica para el turismo
 Comunicación y comercialización de la identidad del destino
 Monitoreo y control al ciclo de vida de productos y del destino
En consecuencia las principales áreas de gestión del Desarrollo Turístico Sostenible deberán ser:
 Gestión de recursos naturales y culturales
 Gestión de recursos financieros para el desarrollo turístico sostenible
 Gestión de recursos humanos con énfasis en la formación y capacitación
 Gestión de recursos tecnológicos para el desarrollo de tecnologías válidas al turístico sostenible
 Gestión de procesos comunitarios que promuevan la organización, educación y participación
 Gestión de la administración local potenciando la gobernabilidad local y administración turística
Por tanto, se convierten en garantías de sostenibilidad (Sartory, 2007) para la gestión de los destinos turísticos:
 Basar el desarrollo en atractivos y recursos susceptibles de dar sentido a productos diferenciados y competitivos
 Valorar el destino turístico desde un contexto de mercado turístico globalizado
 Generar empleo y renta e irradiar efectos sobre la mayor parte de la población
 Ayudar a crear y difundir la identidad del destino
 Contribuir a la gestión y conservación del patrimonio cultural, etnográfico y natural, reactivando el tejido artesanal y
recuperando señas de identidad y cultura locales
 Potenciar la mejora de la escena urbana y crear espacios de calidad para el turismo
Se advierte que la singularidad de la gestión de los destinos locales en términos de desarrollo sostenible presupone la aplicación
de indicadores de sostenibilidad como parte del análisis sistémico de la vida de los destinos turísticos tomando en consideración
la percepción de los públicos internos y externos respecto a la calidad ambiental del destino. La asignación de indicadores a esta
variable proporcionará información cuantitativa y cualitativa para valorar la eficiencia y eficacia de la gestión del espacio
turístico. Entre estos son ampliamente reconocidos, aunque no por ello menos debatidos, los ya asumidos en el presente manual
como indicadores clave de desarrollo turístico sostenible.
2. Instrumentos de gestión ambiental.
Para alcanzar una eficiente gestión ambiental y que esta transite hacia la operacionalización práctica de las políticas ambientales
en el turismo se hace necesario desarrollar instrumentos de gestión ambiental. A continuación se describen brevemente algunos
de los instrumentos de gestión más aplicados en la práctica internacional del turismo, los cuales se convierten bien aplicados en
garantías ambientales de cada proyecto gestionado a través de los mismos.
2.1 Legislación ambiental, programas ambientales, normas ambientales, manuales ambientales, procedimientos
ambientales, códigos ambientales.
Como punto de partida reconocemos el alto valor utilitario de la legislación ambiental dictada en cada contexto de actuación por
su carácter de instrumento de gestión ambiental orientativa, así como la significación de los programas ambientales y las normas
establecidas e institucionalizadas para la gestión ambiental. Es de apreciable importancia en el caso de la gestión turística la
instrumentación de manuales ambientales, procedimientos operativos y códigos ambientales en su función de recursos para
comprometer cada organización con el cumplimiento responsable de todas las disposiciones relativas al medio ambiente. Por su
difusión internacional y el estado actual de implementación son muy reconocidas y aplicadas las Normas Internacionales ISO
9000 y 14000.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Las ISO 14 000 en particular agrupan las normas relacionadas con los temas ambientales, las mismas se integran a partir de la
siguiente estructura organizativa:
 ISO 14 000: Base teórica.
 ISO 14 001 Sistema de Gestión Ambiental: especificaciones y directrices.
 ISO 14 004 Sistema de Gestión Ambiental: guías y principios generales, sistemas y técnicas de soporte.
 ISO 14 010: Auditorías ambientales.
 ISO 14 011-12: Procedimientos de auditorías: auditorías del Sistema de Gestión Ambiental. Clasificación.
 ISO 14 020-24: Etiqueta ecológica.
 ISO 14 031: Evaluación de la actuación medioambiental.
 ISO 14 040-43: Evaluación del Ciclo de Vida.
 ISO 14 050: Términos y definiciones.
Por su parte el Reglamento EMAS corresponde al Reglamento 1836/93 del Consejo de la Unión Europea en el que se establece
el Sistema de Ecogestión y Auditoría de la Unión Europea, este ha sido contextualizado al caso de España mediante el Real
Decreto 85/96 en el que se refieren las normas para su aplicación. Su propósito es promover la incorporación de los Sistemas de
Gestión Ambiental al sector empresarial con el fin de reducir el impacto ambiental que estas generan, al tiempo que se maximiza
la eficiencia económica de la organización.
2.2 Planificación y diseño ambiental.
Instrumento de gestión ambiental preventiva en el corto, mediano y largo plazo de carácter político administrativo y técnico que
tiene por objeto de planificación al medio ambiente. Su aplicación sirve de base a la determinación de los tipos e intensidades de
uso de los territorios como condición para asumir la opción que mejor se integra al medio ambiente, en correspondencia con sus
potencialidades y restricciones según condiciones de respuesta ante las diferentes actividades socioeconómicas. Si tomamos en
consideración que el medio ambiente constituye un factor de localización de las actividades sociales y económicas podemos
comprender que la planificación ambiental se convierte en estrategia proyectiva para el uso del territorio al propiciar las
directrices para el uso, control, protección y conservación de los sistemas ambientales.
En términos generales la planificación ambiental se basa en las actuaciones siguientes:
Delimitación del ámbito objeto de la planificación ambiental
Diagnóstico ambiental
Supone el estudio y conocimiento de aspectos tales como:
 Potencial y capacidad de carga según previsión de demandas, lo cual permite determinar el número de visitantes y el
grado de desarrollo óptimo para no generar efectos adversos.
 Condiciones ambientales de respuestas del medio ambiente ante las cargas que supone el desarrollo de las diferentes
actividades de la sociedad.
 Vulnerabilidad ambiental y niveles de protección requeridos por los desarrollos propuestos.
 Riesgos ambientales que supone la incorporación de los nuevos proyectos.
Zonificación funcional del potencial ambiental
Permite identificar las zonas de valor funcional para el uso más adecuado de forma tal que se minimice el impacto
ambiental. Ello permite identificar:
 Zonas de manejo o funcionales
 Valor de uso (uso funcional)
 Intensidad de uso (tipo de manejo)
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Modalidades y actividades que en mejor condiciones sustenta el medio ambiente.
En términos generales se emplea para la zonificación funcional de áreas naturales las categorías siguientes:
 Zona de uso intensivo
 Zona de uso extensivo
 Zona histórico cultural
 Zona intangible
 Zona de rehabilitación
 Zona de uso especial (instalaciones de servicios o apoyo, administrativas, etc.)
 Zona de amortiguamiento: gradientes suaves de cambio.
Ordenamiento ambiental. Proyección estructurada sobre el medio ambiente de la visión de desarrollo más recomendable según
necesidades, intereses y prioridades de la sociedad. Toma en consideración las diversas estructuras y sistemas espacio-
territoriales que propician la mejor articulación física y cohesión funcional, de forma que se proyecte la alternativa de
configuración territorial más rentable, viable y ambientalmente compatible. En la figura 27 puede apreciarse la expresión
cartográfica resultante de un plan de ordenamiento territorial para la Sierra de Guadarrama, España.
En el caso particular del turismo proyecta sobre el espacio geográfico objetos como:
1. Alojamiento
2. Restauración
3. Atractivos turísticos
4. Instalaciones deportivas
5. Ocio, cultura y compras
6. Vías públicas, entorno urbano y natural
7. Infraestructura de transporte y otros servicios
El diseño ambiental o ecodiseño constituye una concepción metodológica dirigida a incorporar en los diseños y etapas constructivas
garantías ambientales que permitan la formulación de proyectos compatibles; implica por tanto la integración responsable de
elementos tecnógenos basados en nuevos enfoques y tecnologías de dimensión ambiental como vía para la optimización del medio
ambiente. Es una técnica que considera los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de desarrollo de los productos y
servicios, con el fin de que estos tengan el mínimo impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida.
2.3 Evaluación ambiental y análisis del ciclo de vida de proyectos.
¿Cuáles son los niveles en que se desarrollan las evaluaciones ambientales?
El problema de las evaluaciones ambientales debe valorarse dentro de la concepción general del medio ambiente tomando en
consideración las políticas, programas, planes y proyectos de desarrollo. En correspondencia con tales niveles se han establecido
dos tipos de evaluaciones ambientales complementarias dirigidas a la identificación y valoración de impactos: Evaluación Ambiental
Estratégica y Evaluación de Impacto Ambiental. Al respecto esta ha sido identificada como un enfoque genérico en dos escalas de
análisis, cuyo alcance ha estado en correspondencia con las etapas de su formación y desarrollo.
La Evaluación ambiental es el proceso administrativo de evaluación del medio ambiente al servicio de una decisión multicriterio,
la cual es desarrollada en dos niveles como se advierte en la figura 28:
1º Políticas-Programas-Planes.
2º Proyectos.
Con relación a este segundo nivel se desarrolla la Evaluación de Impacto Ambiental la cual representa el sistema de
procedimientos administrativos que promueven la evaluación multidisciplinaria de los impactos ambientales potenciales
generados por un proyecto. Esta identifica las posibles alternativas, restricciones y medidas de protección requeridas para la
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
incorporación de las decisiones ambientales al proceso de decisión multicriterio relativo al desarrollo de nuevas obras o
actividades, como vía para preservar y mejorar los niveles de calidad ambiental necesarios para la vida humana.
Una de las etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental corresponde al Estudio de Impacto Ambiental, este consiste en un
sistema de procedimientos técnicos a través de los cuales se estudian las relaciones entre un proyecto y el medio ambiente receptor,
como base para identificar en términos predictivos, valorar y manejar los impactos ambientales inducidos a partir de los cambios
ambientales generados por las acciones en proyecto. Durante el Estudio de Impacto Ambiental deberán identificarse todas aquellas
acciones impactantes directas o inducidas por la fuente de impacto ambiental con relación a los tipos de procesos y fenómenos
naturales o con las entradas y salidas del proyecto. Las mismas representan el aporte adicional a los mecanismos de funcionamiento
que caracterizan la estabilidad del sistema ambiental, conduciendo al cambio ambiental que genera la manifestación del impacto
ambiental.
Al respecto el manejo de impactos ambientales es una orientación básica en las evaluaciones ambientales ya que conforma el
sistema de acciones correctivas y de control ambiental para la prevención y seguimiento de los impactos. Se desarrolla a través de las
fases de propuesta de soluciones de corrección a los impactos ambientales anticipados y diseño para el manejo a impactos
ambientales potenciales. Sus resultados orientan la toma de decisión ambiental o pronunciamiento de la autoridad responsable a
favor de la aprobación, aprobación condicionada, o rechazo del proyecto en evaluación como base para su integración al proceso de
decisión multicriterio. La decisión ambiental se presenta en diferentes modalidades de acuerdo con los procedimientos
administrativos a través de los cuales se desarrolla la Evaluación de Impacto Ambiental.
Uno de los pronunciamientos más frecuentes se materializa mediante la licencia ambiental, documento oficial que sin oponerse o
sustituir otras licencias, permisos u autorizaciones requeridas por la legislación particular que es competencia de otros órganos y
organismos estatales, se otorga por la autoridad ambiental para ejercer el debido control que permite el cumplimiento de lo
establecido en la legislación ambiental, por lo que se constituye en la autorización que permite realizar determinada obra o actividad
propuesta.
¿En qué consiste el análisis del ciclo de vida de proyectos?
El análisis de ciclo de vida es el proceso para evaluar los impactos ambientales de un producto, proceso, servicio o actividad
económica que permite identificar los aspectos ambientales asociados a los consumos energéticos y de materiales, así como a las
emisiones al ambiente, que pueden promover cambios positivos en el desempeño ambiental de estos productos y servicios en las
diferentes etapas de su ciclo de vida.
2.4 Monitoreo o Seguimiento Ambiental y Auditorías Ambientales.
Por su parte el monitoreo ambiental es el proceso continuo de observaciones, mediciones y valoraciones repetitivas para caracterizar
la dinámica de los impactos ambientales con el propósito de poner la información en conocimiento de la autoridad ambiental de
decisión. El monitoreo se diferencia en dos niveles:
 Monitoreo de pre impacto durante
 Monitoreo de pos impacto
Este último se desarrolla el en las modalidades siguientes:
1. Monitoreo de cumplimiento: para el seguimiento de impactos con relación al cumplimiento de estándares ambientales
regulados o recomendados con el propósito de comprobar si se cumplen o no los requisitos.
2. Monitoreo de efecto: para el seguimiento de impactos con relación a la evolución de las variables relativas a las
predicciones con el propósito de asegurar el entendimiento de las relaciones causa-efecto, esclarecer incertidumbres y
chequear la efectividad de las medidas correctoras aplicadas.
Considerando que el énfasis de las funciones del monitoreo de impactos está en aspectos administrativos, este debe
proporcionar información para documentar los impactos ambientales, advertir cambios no previstos, proporcionar información
sobre valores críticos que podrían alcanzar las variables y evaluar la efectividad de las medidas de protección recomendadas.
El programa de monitoreo se basa en la formulación de los objetivos y la proyección de las etapas, el contenido del monitoreo y
el cronograma de ejecución.
Para el monitoreo de los impactos generados por proyectos turísticos deben diferenciarse las etapas siguientes:
 Monitoreo en fase preparatoria y de construcción: Representa el chequeo de las variables ambientales durante las
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
etapas de estudios y ejecución de la obra o actividad.
 Monitoreo en fase de funcionamiento y mantenimiento: Representa el chequeo de las variables ambientales a lo largo
de la vida útil del proyecto.
 Monitoreo en fase de abandono: Representa el chequeo de las variables ambientales en la etapa posterior al cese de
la obra o actividad.
Como parte del contenido del programa de monitoreo de impactos ambientales deberán proponerse:
 Variables a medir (¿qué?) y fuentes de información. Constituye un aspecto de gran complejidad en el cual podrán ser
utilizados criterios de relación causa-efecto, variables señal, relaciones indirectas, criterios de contrastes, etc.
 Escalas espacio territoriales para el monitoreo (¿dónde?) y puntos de monitoreo.
 Escalas temporales (¿cuándo?) y frecuencia del monitoreo. Debe precisar el momento apropiado para el monitoreo y
la periodicidad en la toma de datos. Con relación a la frecuencia pueden utilizarse criterios tales como: capacidad de
cambio de la variable a medir, sensibilidad, reversibilidad, rapidez de ocurrencia del cambio y carácter acumulativo,
tipo de variable y variabilidad natural.
 Técnicas para el análisis y tratamiento de los datos (¿cómo?), precisando procedimientos y métodos.
 Modalidades de comunicación e introducción de los resultados del monitoreo.
En base a estos elementos podrán elaborarse planes de monitoreo por etapas para facilitar el seguimiento a los impactos de
significación y la adopción oportuna de medidas de corrección para su aplicación por parte de la autoridad ambiental.
Las auditorías ambientales constituyen un instrumento de gestión ambiental utilizado para la evaluación y control de los
procesos y operaciones que se desarrollan en los territorios y organizaciones empresariales en correspondencia con sus
componentes, equipamientos y tecnologías con el fin de minimizar los problemas ambientales que de estos pueden derivarse.
Para el caso del turismo la aplicación de este instrumento de gestión ambiental se conoce frecuentemente como eco auditorías,
las cuales cubren la totalidad del destino y cada una de las empresas y actividades turísticas que en este tienen lugar. Los
resultados de las mismas orientan el plan de medidas a implementar, los responsables y plazos de tiempos en que estos deberán
tener solución, a la vez que sirven de base para incentivar con subvenciones y otros tipos de ayudas a quienes son responsables
ante el medio ambiente.
Estas auditorías o inspecciones ambientales pueden ser:
1. Inspección de procedimiento poniendo énfasis en la revisión sistemática de los procedimientos seguidos en las diferentes
etapas de gestión de impactos, incluido los indicadores de eficiencia.
2. Inspección de aplicación con énfasis en la verificación de la aplicación de recomendaciones derivadas de las medidas
ambientales indicadas.
3. Inspección de efectividad con énfasis en la precisión y veracidad de las predicciones y valoraciones, así como la objetividad
de las medidas de manejo recomendadas para mitigar los efectos adversos.
El programa de inspección a impactos en fase de implementación se elabora como criterio para incluir las propuestas en las
inspecciones ordinarias previstas en el plan de inspección aprobado de acuerdo con lo dispuesto por las autoridades ambientales.
La propuesta debe estructurarse en base a los objetivos, etapas, contenido del control y cronograma recomendable.
Las etapas a través de las cuales debe desarrollarse el control de seguimiento son:
 Inspección a las fases finales de redacción del proyecto: Comprueba que las versiones y propuestas finales en
fase pre constructiva se ajusten a las especificaciones del proyecto con el propósito de evitar variaciones
considerables del contenido de la documentación respecto al medio ambiente.
 Inspección en fase de construcción: Comprueba que durante la ejecución de la obra se cumplan las regulaciones
dispuestas en la EIA. Resultan de gran importancia los controles a los movimientos de tierra, tiempo de exposición
descubierta del suelo, vigilancia a las operaciones de desbroces y talas, plantaciones, rehabilitación del paisaje,
afectaciones a la fauna, etc.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Inspección en fase de funcionamiento: Comprueba que durante el funcionamiento de la obra se cumplan las
regulaciones, a la vez que verifica la efectividad de las medidas correctoras, la aparición de impactos no previstos y
la evolución de los impactos residuales. Resultan de gran importancia el control al funcionamiento de la
infraestructura ecológica, el mantenimiento y tratamiento de áreas verdes, el uso de los recursos, las obras inducidas
no previstas, etc.
 Inspección en fase de abandono: Comprueba que durante esta etapa se cumplan las disposiciones para la
recuperación de las áreas influenciadas por el proyecto.
El programa de inspección debe contener propuestas de aspectos de relevancia que serán atendidos en cada etapa y la frecuencia
requerida. Esta última se adecua a las características particulares del proyecto y del ambiente receptor debiendo considerar los
niveles de significación de los impactos como base para los procedimientos de control (impactos críticos, aceptables y mínimos).
Considerando estos elementos podrán diseñarse planes de inspección para facilitar el seguimiento y la recomendación de medidas
técnicas de corrección a las afectaciones detectadas por parte del ejecutor de la inspección.
2.5 Investigación ambiental y otros Estudios ambientales.
La investigación ambiental consiste en la indagación de nuevas fuentes de conocimientos aplicables a la solución y tratamiento
científico de las situaciones relativas al medio ambiente. Esta constituye un proceso sistémico y estructurado por etapas con
objetivos definidos y orientados a la obtención de los resultados deseados mediante la aplicación de métodos científicos
diversos. En correspondencia con estos se desarrollan diferentes tipos de investigaciones que aplican métodos en consecuencia
con su alcance multidisciplinar (según diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración), interdisciplinar (unidad
metodológica, teórica y conceptual) o transdisciplinar (convergencia entre disciplinas en que se integran diferentes
epistemologías disciplinares).
Además de las investigaciones ambientales propiamente dichas se desarrollan otros estudios ambientales de carácter técnico,
más operativos y orientados a la solución de situaciones específicas. Entre estos se encuentran los Estudios de Factibilidad
Ambiental, Estudios de Riesgos Ambientales, Estudios de Compatibilidad Ambiental, Estudios de Marketing Verde, estudios de
Eco negocios, entre muchos otros.
2.6 Información, Educación ambiental e Interpretación ambiental.
La información ambiental constituye el sistema de conocimientos científicos referidos al medio ambiente, el cual es obtenido como
resultado de la aplicación de diferentes instrumentos de gestión ambiental tales como la Investigación Científica, Evaluación de
Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica. Esta es de extraordinaria importancia debido a que constituye la base de todos
los procesos formativos y de tomas de decisiones relativas al medio ambiente, por lo que es requerimiento especial para la gestión
ambiental exitosa.
Según la UNESCO la educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y la comunidad toman
conciencia de su ambiente y adquieren conocimientos, capacidades, experiencias, valores y la determinación de actuar,
individual o colectivamente, en la búsqueda de solución para los problemas ambientales, actuales y futuros.” La misma
contribuye a la formación de la cultura ambiental de la sociedad. Esta representa la dimensión ambiental de la cultura integral
del individuo que le permite asumir una actitud positiva ante el medio ambiente y de esta forma asumir un comportamiento
ambiental responsable como requisito imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible. Con el propósito de contribuir a su
formación es frecuente el uso de tres vías fundamentales que son:
 Educación ambiental formal: proceso educativo planificado y controlado por planes de estudio estables, generalmente
estatales o aprobados estatalmente, o jurídicamente refrenados, de carácter secuenciado, y permanente, dirigido a un
público homogéneo y relativamente estable.
 Educación ambiental no formal: proceso educativo planificado de carácter específico y diferenciado, el cual puede ser
o no secuenciado y controlado, y está generalmente dirigido a públicos heterogéneos y no estables.
 Educación ambiental informal: proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno
y que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar.
En la base de la educación ambiental se encuentran la interpretación ambiental y la lectura crítica del contexto. Así, la
sensibilización se torna pertinente y extremadamente relevante, pues ella hace a las personas más conscientes de la importancia
de nuestra práctica cotidiana y la intensidad del aprendizaje se corresponde con la intensidad de las emociones vividas.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Freeman Tilden estableció las bases de la filosofía de la interpretación ambiental, y la conceptualiza como la revelación de
significados, relaciones de los fenómenos naturales por intermedio de las experiencias prácticas y medios interpretativos, en vez
de la simple comunicación de datos y hechos. El propio Tilden asevera que es “una actividad educacional mediante la cual se
trata de revelar los significados y relaciones del medio ambiente -a través del uso de objetos originales, experiencias directas y
medios ilustrativos- y no simplemente de comunicar informaciones”.
Desde el punto de vista didáctico puede comprenderse la interpretación ambiental como aquella actividad educativa que requiere
ser orientada metodológicamente, con el fin de revelar los significados y los valores que para los seres humanos tienen los
objetos, fenómenos y procesos que forman parte del patrimonio cultural y natural de la humanidad, con el propósito de tener una
percepción holística e integradora de la realidad y lograr la transformación de las actuaciones negativas del hombre sobre el
medio ambiente, en actuaciones positivas que posibiliten una convivencia armónica entre la naturaleza y la sociedad.
La interpretación ambiental como proceso educativo debe ser objeto de una adecuada planificación en función de lo cual se
requiere cumplimentar los requerimientos siguientes:
a) Formulación de los objetivos de la interpretación ambiental (Por qué?)
b) Identificación de los públicos destinatarios a quienes va dirigida (A quién?)
c) Determinación de los sitios de interpretación (dónde?) y de los temas interpretativos (qué interpretar?), de los rasgos
interpretativos y del itinerario con sus paradas interpretativas.
d) Elaboración de los procedimientos para la interpretación (cómo interpretar? Qué modalidades y técnicas utilizar?)
e) Preparación de los guías interpretativos de espacio ambiental en que se desarrollará.
En términos generales pueden reconocerse las modalidades interpretativas que se presentan en la tabla 9, en la misma se
diferencian las formas personalizadas o guiadas y las no personalizadas o auto guiadas. Se trata de un acto complejo que requiere
de una disposición consciente que permita una adecuada comprensión de los mensajes interpretativos, para ello frecuentemente
en la interpretación ambiental de los espacios turísticos los guías utilizan técnicas muy diversas de gestión de grupos entre las
que se encuentran la estimulación y provocación de los participantes a jugar un rol activo durante las actividades interpretativas,
la creación de analogías entre el objeto y el sujeto de interpretación, la instauración de un adecuado clima dentro del grupo de
visitantes, la combinación de momentos de humor, meditación y misterio, entre muchas otras que facilitan el aprendizaje
vivencial y participativo de aquellos que están dispuestos a ser parte activa de su experiencia de viaje en un contexto natural o
cultural portador de valores que satisfacen sus expectativas, de forma que a la vez que aprenden del ambiente, se recrean y
realizan espiritualmente desde el punto de vista individual y colectivo
2.7 Certificaciones de calidad ambiental y premios ambientales.
Este instrumento de gestión ambiental de gran importancia para el caso del turismo debido a que repercute directamente sobre el
posicionamiento ambiental del destino, lo cual es puesto en evidencias mediante la calidad de sus recursos atractivos turísticos;
entre los mismos se encuentran por ejemplo las etiquetas ecológicas, placas de calidad, reconocimientos ambientales, distintivos
verdes. Es frecuente que los hoteles y otros establecimientos turísticos dispongan de áreas que frecuentan los visitantes para
exponer sus logros ambientales y a favor del desarrollo turístico sostenible, toda vez que hoy más que nunca los turistas
manifiestan como demandas su preferencia por la alta calidad ambiental y el comprometimiento del turismo que practican con el
medio ambiente local.
2.8 Regulaciones e incentivos económicos.
El factor económico financiero como instrumento de gestión ambiental distingue de forma particular la práctica de actuaciones
respetuosas frente al medio ambiente. Entre las más reconocidas regulaciones se encuentran por ejemplo los tributos especiales
sobre determinados servicios que tienden a ayudar a los Municipios Turísticos con el mantenimiento y conservación de los
recursos turísticos; entre estas ha sido muy difundida y debatida la ecotasa impuesta en las Islas Baleares. Por su parte los
incentivos a nuevos proyectos turísticos que impulsan prácticas respetuosas con respecto al medio ambiente han tenido una
importante contribución a favor del medio ambiente.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tema 2 Planificación y Sistemas de Gestión Ambiental de destinos turísticos.
1. Calidad ambiental de destinos turísticos locales sobre bases sostenibles.
Un factor clave de éxito para la rentabilidad de cualquier destino turístico es sin lugar a dudas la calidad ambiental, esta
representa el carácter cualitativo y/o cuantitativo que categoriza a una situación ambiental con relación a los receptores. Los valores
de calidad ambiental se reflejan mediante los indicadores de calidad de vida, expresándose en niveles de bienestar (confortable) y
deterioro ambiental (poco confortable), por lo que es un concepto con bases en la apreciación social del medio ambiente. El bienestar
ambiental caracteriza aquella situación ambiental de beneficio o enriquecimiento provocada por cambios ambientales en forma de
transformación con incidencias favorables en los niveles de calidad ambiental.
Las interacciones entre el turismo y el medio ambiente deberán ser orientadas hacia la optimización ambiental; es decir, a la
distribución ecológicamente óptima de las actividades socioeconómicas en el medio ambiente, de forma tal que no degraden la
actitud funcional del potencial ambiental que las soporta. La optimización ambiental significa minimizar o eliminar los efectos
adversos provocados por acciones antrópicas ejecutadas o en proyecto y potenciar o maximizar los efectos benéficos. En tal sentido
desempeña un rol protagónico para la materialización de las políticas turísticas la protección ambiental, estructurada mediante un
sistema de medidas y acciones proyectadas con el objetivo de contribuir a optimizar las interacciones entre el medio ambiente natural
y el medio ambiente socioeconómico.
Para tales fines deberán tomarse en consideración requerimientos tales como:
 Principios de la planificación y manejo de áreas turísticas
 Planificación integrada de las áreas turísticas: planes de manejo y planes operativos
 Gestión ambiental integrada de los destinos turísticos
 Monitoreo de la efectividad del manejo de las áreas turísticas
 Aplicación de Sistemas de Información Geográfica, bases de datos, teledetección y GPS para la gestión de las áreas
turísticas
 Gestión ambiental más allá de los límites físicos del área turística para identificar conectividades, clústeres, corredores
biológicos y redes de conservación en el contexto regional y nacional, así como otros aspectos de interés
2. Sistemas de Gestión Ambiental.
Estas interpretaciones conducen a reconocer que la eficiencia del turismo depende en buena medida de los sistemas de gestión
ambiental implementables mediante una estrategia integrada. En particular es recomendable prestar atención a las acciones que
garantizan la administración ambiental en cada espacio de uso turístico. Cabe pensar entonces desde las etapas iniciales de
cualquier desarrollo en la filosofía de proyectar el turismo desde la naturaleza y no sobre la naturaleza, potenciando de esta
forma diseños ambientales compatibles con el espacio receptor.
En las Normas ISO 14 001 (1998) se define que los Sistemas de Gestión Ambiental son “la parte del sistema general de gestión
que incluye la estructura organizativa, las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental”
Según estudios diversos puede constatarse que los elementos comunes de los Sistemas de Gestión Ambiental son:
 Política ambiental: representa el compromiso de la dirección con respecto al medio ambiente y la actitud a asumir ante
la gestión ambiental empresarial y/o territorial
 Programa de Gestión Ambiental: define las metas y los objetivos ambientales a alcanzar en un plazo determinado de
tiempo en correspondencia con los recursos para ello disponibles
 Estructura organizativa: corresponde a la asignación de responsabilidades ambientales a cada uno de los integrantes de
la organización
 Información, Formación y Capacitación: constituye en un eje básico del sistema al orientar su actuación hacia la
formación de la cultura ambiental de los integrantes de la empresa mediante diversas estrategias y acciones de
educación ambiental
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Integración de la gestión ambiental a la gestión de operaciones de la empresa: expresa la conectividad y esfuerzo
conjunto de todas las áreas en favor del medio ambiente mediante procedimientos integrados, normas, manuales, etc.,
que deben implementarse durante los procesos productivos, sus diferentes procesos y operaciones turísticas
 Seguimiento y medición: actividad de control y medición sistemática de los resultados de los procesos, operaciones,
actividades y tareas que desarrollan los miembros de la organización con respecto al medio ambiente
 Corrección y prevención: acciones dirigidas a eliminar o mitigar las causas de las no conformidades relativas a objetos,
metas, criterios operativos y/o especificaciones técnicas competentes en el ámbito empresarial
 Auditoría del Sistema de Gestión Ambiental: promueve la evaluación periódica de la eficiencia, efectividad y eficacia
de las acciones ambientales contenidas en el plan por parte de los diferentes niveles de mando de la organización
 Comunicación externa: garantiza la información disponible a todos los actores sociales y agentes económicos
interesados e implicados con la gestión ambiental de la organización
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tema 3 Proceso de producción del espacio turístico en ambientes sensibles. Caso de estudio.
1. Estructuración del turismo en el espacio/territorio geográfico.
Como ya conocemos el turismo es un fenómeno de marcado carácter espacial/territorial – ambiental debido a su estrecho
vínculo con el espacio geográfico o el territorio en que se localiza y del cual forma parte. De esta manera la asimilación turística
de un espacio geográfico caracterizado por un tipo particular de medio ambiente da lugar a la formación de un espacio turístico
como puede observarse en la figura 33. El desarrollo progresivo del enfoque geoespacial del turismo ha conducido a la
configuración de modelos que explican el espacio turístico como un concepto integrador que representa la visión del destino
turístico como un producto turístico integrado, lo cual añade valor a la oferta turística por la totalidad de atractivos de tipologías
y valores diferentes, reportando beneficios que pueden ser percibidos como una oferta competitiva ya que incorpora alternativas
y nuevas oportunidades para la satisfacción del visitante.
En términos comerciales podemos decir que el espacio turístico representa el lugar geográfico en que se localiza la oferta de
determinados productos turísticos y hacia el cual se orientan los flujos de demandas desde los mercados emisores en que se
generan los flujos turísticos conformados por los turistas que viajan. Valorando la complejidad del concepto podemos plantear
que es una zona delimitada, dispuesta física y socialmente para recibir visitas turísticas (E. Cohen, 2000), una porción geográfica
en que se ubican los factores de producción y consumo que permiten la generación de los productos turísticos y del turismo
como actividad, el cual es de carácter continuo, con componentes heterogéneos, cuyos límites son imprecisos y llegan hasta
donde alcanzan las aspiraciones, propuestas y/o posibilidades de la oferta, y la imagen y uso que del mismo tiene y hace la
demanda (G. Capase, 2002).
Es conveniente precisar que el espacio turístico es el resultado de un proceso de puesta en valor de sus atractivos, lo cual
explicaremos seguidamente mediante el esquema del proceso de producción del espacio turístico presentado en la figura 34, el
mismo tiene un carácter histórico progresivo como se aprecia en dos momentos diferentes de la evolución de un mismo destino
indicado en la figura 35. Como se aprecia en la figura 34 los atractivos constituyen la base de las motivaciones de los turistas
potenciales, en función de lo cual se generan un conjunto de requerimientos de viajes tales como dónde hospedarse, qué ver,
dónde comer, etc., lo cual da lugar a la conformación de una planta turística para satisfacer esas necesidades, una
infraestructura de apoyo productivo, una superestructura organizacional y de recursos humanos que permiten el funcionamiento
del sistema dando lugar a la conformación del espacio turístico, en que se combinan las estructuras sociales y económicas
preexistentes con las nuevas funciones turísticas.

Figura 34 Enfoque geoespacial del proceso de producción del Espacio Turístico.


Elaborada por el autor. Basado en ideas conceptuales de R. Boullón.
El espacio turístico asume por tanto la condición de destino turístico. Atendiendo al enfoque integrador antes referido se define
el destino turístico como un sistema espacio territorial de carácter particular por su finalidad social, el cual cuenta como
elemento primario básico (materia prima) con sus atractivos y como elemento secundario con aquellos que posibilitan su
consumo: alojamiento, comercio, etc., (Vera, et al, 1997). Actualmente no suele diferenciarse entre elementos primarios y
secundarios, recordemos los componentes endógenos del sistema de turismo y nos percataremos que el destino es la
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
materialización de este concepto en un espacio concreto y momento determinado, por lo que son parte de él sus
atractivos/productos, los visitantes, las empresas de turismo, la comunidad local con sus instituciones, el gobierno local, la
población residente, etc.
Al mencionar las dimensiones espacial y temporal nos estamos refiriendo a que cada destino tiene un ciclo de vida, el cual está
conformado por las diferentes etapas de su proceso de formación y desarrollo. Como se representa en la figura 36 el ciclo se
inicia con su introducción en el mercado, etapa conocida como de exploración, la cual progresivamente evoluciona hacia un
momento de implicación, con el posterior desarrollo y consolidación; desde este momento el destino tiende al estancamiento,
lo cual pude conducir a que se mantenga estable el desarrollo turístico, que comience a declinar o que sea necesario introducir
estrategias de rejuvenecimiento para evitar la descomercialización y muerte del destino.
Reconociendo los enfoques antes tratados concebimos el espacio turístico como concepto integrador en las dimensiones
espacial y temporal, lo cual vamos a explicar brevemente basado en el modelo del clúster turístico, ampliamente utilizado en la
literatura, y que tiene sus precedentes más generalizados en la teoría del clúster expuesta por M. Porter.

Figura 36 Ciclo esquemático de la evolución de un destino turístico.


Elaborada por el autor. Basado en las etapas propuesta por R. Butler.
El clúster turístico constituye un modelo o esquema que sirve como instrumento estadístico descriptivo para facilitar el análisis
de las dinámicas y complejas interrelaciones económicas que caracterizan la producción turística, por lo que representa una
concentración geográfica o sectorial de empresas de una misma actividad o relacionadas, que operan en un espacio geográfico
común y están integradas mediante el eslabonamiento de una cadena productiva. Consecuentemente sus principales elementos
comunes son el espacio o territorio geográfico que ocupan (clúster regional) o el sector a que pertenecen (clúster sectorial), el
clima empresarial común que comparten, y las redes que conforman como parte de la cadena productiva en que participan. De
esta manera permite interpretar las relaciones del turismo con los diferentes actores e instituciones económicas locales y del
entorno a partir del conocimiento de los insumos que entran, los productos resultantes, los canales de distribución y otros
elementos comunes.
La condición primaria para la integración en un clúster turístico es la existencia de productos turísticos capaces de generar la
integración de los diferentes eslabones de la cadena productiva, de tal manera los atractivos que generan las motivaciones
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
constituyen el núcleo central del clúster en función del cual se desarrollan círculos concéntricos que asumen diferentes funciones
como parte de las cadenas que se generan. Existen muchas formas de representar el clúster turístico y de interpretarlo; de forma
sencilla en la figura 37 presentamos un modelo de círculos concéntricos en el que las flechas pequeñas indican las relaciones
entre cada grupo de sectores y la mayor indica el total de las relaciones con significación para la cadena de valor del proceso
productivo turístico.
Como ya indicamos el núcleo está constituido por los atractivos que sirven de base a la conformación del producto turístico que
soporta la oferta turística según motivaciones del mercado. El primer sector de eslabonamiento indicado con el número 1
representa las empresas prestatarias de servicios (alojamiento, restauración, agencias de viajes) y los equipamientos necesarios
para ello, de forma que los agentes aquí implicados interactúan directamente con los visitantes. En estrecha relación con el anillo
anterior el segundo sector de eslabonamiento marcado con el número 2 representa a los proveedores que abastecen de insumos
y artículos a las empresas encargadas de las prestaciones de servicios y bienes turísticos. El tercer sector de eslabonamiento
señalado con el número 3 corresponde a las entidades de apoyo o conexas que proveen de bienes o servicios a los sectores
directamente relacionados con el visitante (infraestructura física de apoyo, infraestructura financiera de apoyo, servicios de
migración y aduana, de seguridad, de salud, etc.).

Figura 37 Representación de la estructura del clúster turístico y sus relaciones.


Elaborada por el autor.
Considerando el enfoque geoespacial (territorial-ambiental) del turismo y las relaciones explicadas anteriormente mediante el
clúster turístico, podemos comprender que los productos turísticos y las instalaciones construidas para facilitar su uso se
establecen sobre el espacio geográfico, ya que los turistas viajan a un lugar específico. El proceso de formación y desarrollo de
ese espacio turístico, cuya expresión comercial es el destino turístico, tiene diferentes horizontes de complejidad debido a los
tipos y niveles de asimilación del espacio geográfico, lo que permite establecer un ordenamiento jerárquico que va desde las
unidades más simples de gestión hasta las más complejas. Aunque en diferentes contextos se utilizan términos específicos, lo
más frecuente es diferenciar entre las tipologías siguientes que responden a los niveles de desarrollo con respecto a su posición
en el sistema de turismo:
 Destino turístico nacional o destino país. Ejemplo: España.
 Destino turístico regional o región turística. Ejemplo: Islas Canarias, tercer destino turístico en importancia de España
con casi 10 millones de llegadas internacionales al año.
 Destino turístico local. Ejemplo: Isla Gran Canaria.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Polo turístico. Ejemplo: Las Dunas de Maspalomas.
 Complejo turístico (unidad más simple formada por varias unidades de orden inferior como puede ser un complejo
hotelero).
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tema 4 Gestión ambiental de destinos locales y modalidades turísticas.
1. Gestión de calidad ambiental de destinos turísticos.
La gestión de calidad ambiental de los destinos turísticos locales se basa fundamentalmente en la aplicación de diferentes
instrumentos de gestión relacionados con las políticas y actuaciones regionales y nacionales. Además de los instrumentos
generales ya estudiados anteriormente, en el caso particular de destinos turísticos se utilizan instrumentos de gestión de calidad
ambiental tales como:
 Legislación turística, normas, manuales y procedimientos propios del turismo.
 Planes y programas de desarrollo turístico: Planes directores, Agendas 21 Turísticas.
 Sistemas de Gestión Ambiental de Destinos Turísticos.
 Investigación turística.
 Información y Educación de la Cultura Turística para el Desarrollo Sostenible.
 Certificaciones de Sostenibilidad Turística.
 Programa Banderas Azules (figura 44) y otros proyectos para sistemas de certificación de calidad de playas.
 Códigos de Buenas Prácticas Ambientales en el Turismo.
 Premios y reconocimientos ambientales en el turismo.
 Otras Certificaciones de Calidad Turística: Placas de Calidad; Distintivos Verdes; Sello Biosphere a la responsabilidad
social y la conservación de los bienes culturales, así como la satisfacción de las expectativas del turista; Certificación
Green Globe 21 a la preocupación por la conservación intergeneracional de los recursos.
 Tributos especiales y Tasas turísticas.
 Incentivos fiscales y económicos a proyectos turísticos.
 Monitoreo y Auditorías en el turismo.
La eficiencia de la aplicación de tales instrumentos de gestión ambiental tributa a los estándares de calidad ambiental que
contribuyen a la gestión integrada de un destino turístico, entre estos cabe destacar:
 Atractividad natural del destino.
 Servicios de base ambiental.
 Accesibilidad.
 Entorno paisajístico.
 Gastronomía local basada en productos autóctonos.
 Estilos de vida integrados al ambiente natural.
 Arquitectura ambiental.
 Logística sustentada en las potencialidades del ambiente local.
 Autenticidad del producto basada en los atributos ambientales.
 Reconocimiento del desempeño ambiental del destino.
 Seguridad ambiental.
 Bienestar social y económico de la comunidad local.
2. Iniciativas ambientales en destinos turísticos locales.
Muchas son las evidencias actuales de los buenos desempeños ambientales de diferentes destinos orientados hacia la
sostenibilidad, de forma breve señalaremos algunos de ellos basados en diferentes modalidades de operación turística.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Caso 1 Proyecto Sabana Camagüey GEF PNUD
El Proyecto GEF PNUD Sabana Camagüey, comprende la zona del archipiélago homónimo, ubicado al norte de la parte central
de Cuba, la plataforma submarina sobre la que yace, la Zona Económica Exclusiva Oceánica y las cuencas hidrográficas
asociadas. Se trata de una importante zona de ambientes marinos y terrestres con alta biodiversidad y endemismo en los que se
ubica coincidentemente un también alto potencial de uso turístico recreativo.
Con el fin de favorecer la compatibilidad entre el aprovechamiento económico sostenible, la conservación y el mejoramiento
ambiental este proyecto comenzó a desarrollarse desde 1993 con el cofinanciamiento del GEF, del PNUD (Capacidad 21) y otras
instituciones como Environment Canada, Canadian Nature Federation/Ducks Unlimited/World Wildlife Fund Canada, Parks
Canada y Canadian Wildlife Service.
Figura 45 Protección de la duna y la vegetación costera mediante el control de los flujos peatonales a través de pasarelas.
Fotos del autor.
Dicho proyecto comprende 3 etapas que son las siguientes, y cubren los propósitos que se enuncian, los cuales revelan la
sostenibilidad que las acciones implementadas suponen como concepción metodológica y marco para la toma de decisiones:
 Primera Etapa (1993 a 1997): Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el
Ecosistema Sabana-Camagüey.
Apoya los objetivos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) en áreas de diversidad biológica y aguas
internacionales a través del fortalecimiento de las investigaciones científicas, el planeamiento estratégico y las
actividades de desarrollo sostenible. Las estrategias de planeamiento ambiental y manejo permiten alcanzar tales
propósitos, y las vías para integrar todas las actividades y resultados del proyecto. Incluye la integración de la
conservación de la biodiversidad, el planeamiento y manejo de la Zona Económica Exclusiva, el planeamiento y
manejo de la cuenca hidrográfica, el planeamiento y manejo de las islas pequeñas, el turismo y ecoturismo, y enfoques
novedosos para el desarrollo de instalaciones turísticas.
 Segunda Etapa (1999 a 2004): Acciones Prioritarias para Consolidar la Protección de la Biodiversidad en el
Ecosistema Sabana-Camagüey
Dirigida a asegurar la conservación de la biodiversidad marina y terrestre del Ecosistema Sabana-Camagüey y en
particular del Archipiélago Sabana-Camagüey. El propósito es asegurar que se establezca el control de la biodiversidad
a través de un manejo costero adaptable e integrado basado en el fortalecimiento institucional y la coordinación, el
establecimiento progresivo y la implementación de un sistema de áreas protegidas y una red de estaciones de monitoreo
con criterio unificado, y un programa eficaz para la educación y elevación del nivel de conciencia sobre la
biodiversidad.
 Tercera Etapa (actual)
Orientada a establecer un ambiente propiciador fortalecido para la sostenibilidad financiera, institucional, ambiental y
social de la conservación de la biodiversidad en los sectores turístico, pesquero, y agropecuario-forestal en el
Ecosistema Sabana-Camagüey; logrando que el turismo se desarrolle en concordancia con la conservación de los
ecosistemas marinos y terrestres, y la práctica de una pesca sostenible de manera que se mantengan y/o restauren las
poblaciones de peces y las funciones de los ecosistemas marinos.
Caso 2 Las Terrazas, Pinar del Rio, Cuba.
Las Terrazas constituye una comunidad rural ubicada en la Sierra del Rosario, en la occidental provincia de Pinar del Río en
Cuba, la cual forma parte de una Reserva de la Biosfera desde 1985. Es exponente de un proyecto de economía rural sostenible
en que se combina la sostenibilidad local de una comunidad montañosa con el turismo. Responde a una idea basada en el
aprovechamiento turístico de este sector serrano rico en valores naturales e histórico culturales como alternativa para reanimar la
economía y la calidad de vida de sus habitantes. Se trata de un pequeño asentamiento de población con estilo arquitectónico y
urbanístico integrado al relieve y al paisaje típico del espacio de localización, el cual se caracteriza por una rica variedad de flora
y fauna con altos valores de endemismo.
El desarrollo del turismo está soportado en sus atractivos naturales debido a su alto valor paisajístico, el que es representativo del
paisaje rural cubano. La puesta en valor turístico con enfoque ambiental se basa en el disfrute del paisaje serrano, los baños
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
fluviales, senderos naturales, y actividades en la casa del lago a orillas del Lago San Juan; estos se integran compatiblemente al
conocimiento de las tradiciones de antiguos cafetales de inicios del siglo XIX fundados por inmigrantes franceses, comidas
criollas campesinas, y la presencia de árboles frutales, animales domésticos, fiestas campesinas, música tradicional, talleres
culturales de pintura, cerámica, fibras vegetales, etc., a los que se integran los residentes locales. Sobresale el Hotel Moka de
estilo colonial en el valle de San Juan y otras infraestructuras turístico-recreativas que promueven el contacto con la comunidad
local, su cultura, y tradiciones.
3 Gestión ambiental del turismo en espacios litorales.
El sistema ambiental litoral: las playas.
Los espacios litorales son sistemas ambientales limítrofes entre las tierras emergidas y el mar, de naturaleza singular y alta
vulnerabilidad, lo cual le confiere un especial interés por sus características y dinámica marina, cuya sobreexplotación y/o uso
incompatible ha generado una problemática ambiental compleja asociada al proceso de asimilación del litoral o “litoralización”.
Los recursos de las zonas costeras y su gestión han sido por tanto de interés creciente para promover su protección y uso
sostenible. En particular el turismo como fenómeno litoral he provocado un importante impacto sobre las zonas de uso turístico
recreativo.
Entre los principales procesos costeros que dan origen a la formación de las costas se encuentran las olas y las mareas, las
cuales contribuyen al modelado de diferentes formas del relieve litoral generadas tanto por efectos de la erosión como de la
acumulación, entre las que se encuentran por su atractivo turístico las playas. En términos generales es aceptado que las playas
constituyen formas acumulativas del relieve litoral, desarrolladas a partir del modelado de diferentes factores exogenéticos (olas,
viento, mareas, corrientes marinas), las cuales están formadas por sedimentos de distintos tamaños, comprendidos desde finas
partículas de arena hasta cantos rodados. Estas pueden ser de origen terrígeno o marítimo, lo cual explica en estas últimas la
presencia de conchas o corales fragmentados y otros organismos marinos.
Investigadores de Instituto de Oceanología de Cuba han estudiado el intercambio de masa y energía que se produce entre las
partes emergidas y sumergidas de las playas (Juanes, 1996). En tal sentido, estas son caracterizadas como un sistema dinámico
que tiende a un equilibrio entre la energía del oleaje incidente, la pendiente topográfica afectada por la hidrodinámica del oleaje
y los valores granulométricos de los áridos que forman dicha pendiente. Coincidente con esta dinámica se establece una singular
zonificación estructural de marcada significación para el desarrollo de esta modalidad turística, ya que define las áreas
funcionales que componen el modelo de sol y playa.
El perfil morfológico característico de una playa litoral está integrado por una zona de playa emergida y otra de playa
sumergida lo cual puede ser observado en el ejemplo de la figura 47. Como parte de este pueden ser diferenciadas las dunas,
berma, estrán o zona intermarial contenida entre las la pleamar y la bajamar, las barras sumergidas longitudinales o bancos de
arenas paralelos a la costa, y las depresiones o valles que separan los anteriores.
De tal forma las playas de arenas están constituidas por las partes siguientes:
1. La playa interna dispuesta desde el límite de pleamar hasta las dunas, comprendiendo la berma de acreción y la berma
de erosión.
2. La playa externa delimitada por la línea de la pleamar y la bajamar, precisamente durante la pleamar en ella se
encuentra la zona de rompientes. El estrán es el espacio litoral comprendido desde la orilla de pleamar hasta la zona de
rompientes ubicada detrás del límite de bajamar.
3. La playa sumergida comprendida entre el borde externo de la zona de rompientes en dirección hacia el interior del mar.
Es necesario para el control del espacio turístico litoral interpretar los cambios morfológicos producidos en cortos intervalos de
tiempo, a consecuencia del constante intercambio de material entre sus partes emergidas (dunas y bermas) y sus partes
sumergidas (barras y bancos de arena). De esta manera, la playa se encuentra en constante dinámica por alcanzar un equilibrio
entre los ingresos de arena y la pérdida de la misma, ya que cuando este equilibrio se rompe la playa se deteriora. Para que la
misma encuentre este balance, se hace necesario que la cantidad de arena que entra al sistema sea igual a la que sale por unidad
de tiempo, este estado es el ideal para que la playa y todos los demás componentes del sistema costero funcionen de manera
íntegra.
Por lo antes expuesto, debe considerarse que para ordenar el uso del espacio litoral es recomendable tomar en consideración la
conformación de su perfil de playa. Este depende según ya conocemos del tamaño de los materiales que la componen, del tipo de
olas que se forman y de la amplitud de la marea. Su forma y variedad está dada por el trasporte de sedimentos perpendicular a la
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
costa, lo que evidencia la estrecha relación con la acción de las olas, el viento, la geología y el tipo de sedimento.
El perfil de playa es la forma que adopta el relieve en una sección transversal perpendicular a la línea de costa y que comprende
desde la duna hasta una distancia aproximada en la que el fondo deja de ser influido por la acción del oleaje.
Un factor que influye notablemente sobre el perfil de playa es la estacionalidad hidroclimatológica. Durante el verano el oleaje
es frecuentemente moderado, por lo que el perfil es más suave con una superficie de playa inclinada, la arena aportada por las
olas proviene de las barras sumergidas y es desplazada hacia la berma que gana en altura, lo cual indica que el movimiento se
produce desde el mar (barra) hacia la orilla (berma). En invierno se invierte este proceso debido a que el oleaje es más fuerte,
razón por la cual las olas provocan la abrasión de la berma trasladando la arena y depositándola en la parte sumergida de la
playa, por lo que en esta situación el movimiento se produce desde la orilla (berma) hacia el mar (barra) y el perfil es más
abrupto.
Por lo antes expuesto se comprende que la berma es normalmente una característica propia de los meses de verano; esta
representa una inclinación de la superficie de la playa, cuyo ángulo depende del tamaño del material que la compone y del
modelado generado por el oleaje. Las barras longitudinales se forman como resultado del arrastre de material desde la berma a
través de la superficie de la playa hacia el límite que queda por debajo del nivel de la marea baja.
En la mayoría de las playas acumulativas se puede evidenciar dunas costeras, las cuales son muy importantes para la protección
y estabilidad del perfil de playa, las mismas tienen una importante función protectora sobre el litoral. Estas constituyen
montículos arenosos, con morfologías y estructuras sedimentarias características, a partir de alimentaciones de arenas y debidas
a transportes eólicos (Juanes, 1996). Se forma bajo la acción acumulativa del viento constante que transporta sedimentos hacia el
extremo superior de la berma, alcanzando notables elevaciones sobre el nivel medio del mar. Progresivamente la duna se cubre
de vegetación, factor de extrema importancia ya que fija los sedimentos y evita su destrucción.
Modalidades turísticas basadas en el litoral: Turismo de Sol y Playa
Si tomamos en consideración que el turismo litoral fue una de las primeras formas de turismo surgida a nivel mundial es posible
interpretar la historia del proceso de asimilación de este tipo de espacio para diferentes usos turísticos, entre los cuales requiere
un análisis especial el denominado turismo de sol y playa. Se conoce que a mediados del siglo XVIII el agua de mar adquirió la
primera preferencia por su carácter curativo, propiciando la costumbre de viajar durante las vacaciones al litoral para disfrutar de
sus propiedades medicinales. Este fenómeno alcanza gran importancia a fines del siglo XIX y principios del XX en Europa y en
los EE.UU., con marcada incidencia en el período posterior a la II Guerra Mundial.
Para ello es importante reconocer que esta modalidad turística está basada en la puesta en valor del recurso natural playa como
se aprecia en las figuras 48, y 49. Proyectar su uso funcional para este fin requiere de un conocimiento profundo y sistemático de
las mismas. Cabe señalar entonces que la formación del turismo de sol y playa como producto turístico está estrechamente
vinculada al patrimonio natural litoral, a partir del cual se producen los procesos de urbanización. En la actualidad esta
modalidad constituye la que mayores flujos de visitantes genera a nivel internacional, a pesar de la tendencia a largo plazo
decreciente que se le pronostica a este segmento turístico, cuya proporción decrecerá de manera importante en cuotas de
mercado.
Como parte de la oferta de turismo de sol y playa tradicional se han puesto en uso los atractivos de las playas marinas para
turistas eventuales procedentes de mercados masivos comercializados mediante paquetes turísticos. Este modelo tradicional de
sol y playa se contrapone a un nuevo modelo de desarrollo de turismo emergente denominado alternativo, activo, no masivo,
postfordista, en el que la participación, las experiencias, la satisfacción y el enriquecimiento personal se contraponen al
escapismo, al viaje por sí mismo, al relax “vacío”, o la fidelidad a un destino o modalidad turística (Ayala, 2003).
La motivación fundamental hacia el turismo de sol y playa la constituyen el ocio y el recreo. Esta se basa en los atractivos del
mar, principalmente en condiciones climáticas tropicales y subtropicales, distinguidas por sus aguas más cálidas, limpias,
tranquilas y exóticas. El turista motivado por este producto ya no ve en esta modalidad una simple y pasiva actividad, sino que
prefiere aprovecharlas, reconociendo que está en un espacio natural que le permite explotar todos los atractivos asociados a este,
y así desarrollar actividades vinculadas al mar, los deportes náuticos y los cruceros. Incluso, está cada vez más interesado en la
naturaleza, la cultura y la historia del lugar, lo que potencia la diversificación del producto.
En el análisis de la relación entre el turismo y el espacio litoral es necesario considerar su incidencia como fuente generadora de
impactos. Los mismos deben ser cuidadosamente valorados con respecto a los bienes patrimoniales y a las comunidades locales,
por lo que son de gran importancia para el éxito del turismo de sol y playa la conservación de los recursos patrimoniales y la
preservación de las identidades culturales. A propósito, la gestión de esta modalidad deberá tomar en consideración como
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
acciones imprescindibles para promover un turismo responsable la capacidad de carga turística, el control de los flujos de
visitantes y el respeto entre los visitantes y residentes locales.
En opinión de C. Otero, los destinos turísticos maduros del litoral se enfrentan a la saturación y comienzan a tener problemas
que plantean la necesidad de reflexionar sobre los límites de crecimiento y los criterios de sostenibilidad. La solución puede
estar en el mejoramiento de la calidad, la cual constituye un rasgo diferencial para basar las estrategias de futuro (Otero, 2002).
A propósito, la referida autora defiende en su tesis doctoral el criterio de evaluar la satisfacción experimentada por el turista
basada en un conjunto de factores, a saber: Alojamiento; Restauración; Playas; Instalaciones deportivas; Ocio, cultura y
compras; Vías públicas; Entorno urbano y natural; e Infraestructura de transporte y otros servicios. En línea con esta filosofía
debemos coincidir en que las implicaciones del control de la calidad como base para la gestión sostenible del turismo es su factor
clave de éxito.
En fin, que los paradigmas del desarrollo del turismo de sol y playa se orientan a transitar desde la tradicional masificación hacia
la diversificación de productos turísticos y la elevación de los parámetros de calidad. Aunque la proporción del turismo de sol y
playa típica del modelo tradicional tiende a descender respecto a otras modalidades, el volumen de la demanda se estima en
magnitudes que merecen atención estratégica, de forma tal que las cuotas de mercado que alcancen los diferentes destinos se
ajusten a la implicación de esta modalidad con aspectos ambientales y culturales, en los que la singularidad e identidad de los
productos y actividades turísticas serán determinantes para satisfacer las demandas basadas en los nuevos enfoques de sol y
playa plus.
Problemas ambientales de los espacios litorales.
Los problemas ambientales de las zonas litorales suelen ser complejos y reforzados genéticamente, debido al uso intensivo de
estos espacios en diferentes actividades socioeconómicas y a sus limitadas condiciones de respuestas ante la alta fragilidad de los
componentes ambientales que las constituyen. Tales son los casos de la intensificación de los procesos abrasivos sobre el litoral
y el efecto de fenómenos hidrometeorológicos severos, la contaminación marina por los vertidos desde las zonas costeras
próximas, el uso irracional de técnicas de pesca, la desaparición de importantes hábitat de especies terrestres y marítimas, la
ocupación incompatible de las zonas construidas sobre los litorales, entre muchos otras situaciones. Estos problemas se
presentan en los espacios turísticos con magnitudes muchas veces superiores a las normales, debido a políticas ambientales y
sociales inconsecuentes con el manejo de este tipo de ambiente.
Así por ejemplo en algunos destinos el propio espacio turístico es afectado por la población que en el residente, debido a una
insuficiente infraestructura y gestión ambiental de los desechos generados. En tales casos se produce una auto contaminación
que afecta la calidad del recurso atractivo turístico en que se basa la comercialización del destino, en este caso la playa. Como se
aprecia en la figura 50 se trata de un ambiente litoral de alto valor estético y funcional, a la vez que conservativo; en cambio, si
hacemos una lectura de las fotos de la parte inferior se aprecia la forma en que se produce el vertimiento directo de residuales
líquidos generados en la ciudad, el cual es canalizado hasta desembocar en la playa donde se bañan los visitantes. Personas
inconscientes y desconocedoras del alto riesgo que esto puede representar para su salud transitan sobre las mismas y disfrutan de
las aguas del mar contaminado, a su vez todos los visitantes están condenados a convivir con un problema que resta valor
estético y ambiental a la playa.
Por otra parte un problema frecuente en los destinos turísticos litorales está asociado con la localización inadecuada de
inversiones sobre la propia playa. Tal es el caso de la figura 51 donde la inadecuación de la localización de este hotel, totalmente
sobre la duna y prácticamente dentro del mar compromete la vida útil del recurso atractivo turístico; si se sigue la línea de puntos
discontinuos se comprueba la forma en que se adelanta respecto a línea contractiva, la cual de hecho ya estaba inadecuadamente
definida con respecto a las zonas de protección de la costa.
Las consecuencias son evidentes, como se observa en la figura 52 se ha producido con el paso del tiempo una degradación
completa de la zona costera, con evidentes indicios de erosión de la duna y pérdida de arena en el frente de playa. Nótese en los
cimientos de la edificación el anterior nivel de la arena y la destrucción por la fuerza del mar de la base de la edificación, la cual
ha sido completamente socavada. Ello ha conducido a la necesidad de una gran inversión económica y ambiental posterior para
recuperar la playa y restablecer la edificación, proceso que ha estado basado en una alimentación artificial de arena a la playa tal
como se aprecia en la parte inferior del cuadro de fotos. Estamos entonces en presencia de una situación de deterioro ambiental
que se ha superada tras una actuación que ha conducido a la recuperación ambiental asistida por la ciencia y la tecnología, pero a
la cual no habría sido necesario llegar si en la etapa inicial de localización de la inversión se hubieran conocido y aplicado estos
principios.
Gestión ambiental integrada del espacio litoral.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Es imprescindible reconocer como parte de cualquier estrategia de gestión turística litoral, que la línea de costa surge a partir del
encuentro de la superficie del mar con la tierra emergida; por tanto esta no es estática, su posición es variable. Los cambios
pueden ser lentos (debido a variaciones estáticas o movimientos tectónicos) o más frecuentes y rápidos (debido a causas de las
mareas, caudal de los ríos, cambio de la presión atmosférica). De igual forma resulta necesario definir las particularidades de los
límites geoespaciales de la zona litoral, la cual está constituida por la orilla y la pendiente submarina, zona de interacción entre el
mar y la tierra, en la que esta última se opone a la acción destructora de los agentes marinos y aporta los detritos que constituirán
parte de los sedimentos marinos.
La gestión costera deberá propiciar entre otras muchas actuaciones:
 Control de la erosión de las playas con el fin de evitar la pérdida de la arena.
 Implementación de técnicas de estabilización de las dunas costeras mediante la restricción del acceso vial o peatonal a
las playas y la recuperación de la vegetación natural que las protege.
 La solución a las fuentes de contaminación que generan la polución de las aguas costeras.
 La vigilancia y control de inundaciones en zonas de riegos ante fenómenos hidrometeorológicos severos.
Estas y otras estrategias de gestión costeras han de integrase como parte del Plan de Manejo Integrado de las Zonas Costeras,
el cual es portador de un enfoque de gran importancia y significación para la gestión de las zonas costeras. Para ello será
necesario el tratamiento de la problemática de las actividades socioeconómicas sobre el litoral con enfoque integrador y un
adecuado ordenamiento en base a la aptitud funcional de mismo. Para ello es recomendable reconocer los elementos presentados
en la tabla 12.

Tabla 12 Elementos temáticos base para la gestión ambiental de destinos turísticos litorales.
Elaborada por el autor.
En función de ello el Manejo Integrado de la Zona Costera se basa en la delimitación de unidades de gestión las cuales
constituyen zonas relativamente homogéneas diferentes entre sí, pero funcionalmente interdependientes. Veamos la
diferenciación de diferentes unidades de gestión de una playa tropical mediante su zonificación funcional. De esta forma sobre
una playa es posible realizar la determinación de las siguientes zonas funcionales, las cuales a su vez pueden observarse
representadas en el esquema planteado en la figura 53, estas son:
1. Zona costera
2. Zona de protección costera
3. Zona de desarrollo hotelero/extra hotelero (hoteles, bases náuticas, campos de golf)
4. Zona para otros usos: aeropuertos, viales, equipamientos, bases de apoyo, plantas de tratamientos, etc.
5. Zonas de protección (Bosques protegidos, sitios arqueológicos)
Seguidamente se presenta en la tabla 13 la relación entre cada una de las zonas turísticas y su valor de uso, así como la
intensidad de manejo como ejemplo de la proyección del desarrollo de un espacio turístico sobre el litoral basado en los
enfoques de la planificación turística proyectada hacia el desarrollo sostenible.
4. Gestión ambiental del turismo en espacios urbanos.
La ciudad: nuestro medio ambiente.
La ciudad es un sistema ambiental urbano que ocupa un espacio geográfico determinado caracterizado por una aglomeración de
población normalmente superior a 5 000 habitantes y con unidad político administrativa, cuyas funciones básicas son de tipo
residencial, industrial, servicios y comercio. Esta constituye por tanto nuestro hábitat principal, es decir nuestro medio ambiente.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
El proceso de urbanización creciente acontecido ha generado un alto proceso de asimilación de estos tipos de espacios
generando un incremento importante de la cantidad y densidad de población, así como de las actividades económicas que en ella
tienen lugar, hecho que ha complejizado considerablemente su gestión, por lo que es frecuente encontrar zonas de desarrollo neo
urbano espontáneas con las que se relacionan situaciones ambientales y sociales extremas.

Zonas de manejo Valor de Uso Intensidad de manejo Actividades T/R a


(zonas turísticas) (uso funcional) (tipo de manejo) desarrollar
Zona costera (franja de Área de baño Intensivo
playa) Área de circulación Intensivo
Área de exposición solar Intensivo
Zona de protección costera Área de protección a la duna Extensivo
Áreas de sombras naturales
Área de transición a la playa Extensivo

Zona de desarrollo hotelero Área de edificaciones Intensivo


(alojamiento y servicios) Área de accesos interiores Intensivo
Áreas verdes y de jardinería Intensivo/ extensivo
Corredores técnicos (acueducto,
alcantarillado, eléctricos,
comunicaciones)

Tabla 13 Zonas de manejo o unidades de gestión de una playa tropical.


Elaborada por el autor.
Como se observa en la figura 54 el análisis urbanístico se basa en un conjunto de elementos físicos de la estructura urbana que
son su morfología o forma, la tipología y características de la trama urbana, su estructura funcional y urbanística, y la
zonificación urbana que del conjunto de elementos que la constituyen se forma; apréciense tales aspectos en la base cartográfica
de una ciudad representada en la figura citada. Al mismo tiempo obsérvese como aspectos importantes a considerar para la
gestión ambiental urbana la identidad citadina del espacio, las tipologías y características del paisaje urbano, la diferenciación de
las áreas urbanas, las relaciones entre espacios construidos y espacios de uso público, así como parques y áreas verdes, en
correspondencia con las cuales debe atenderse a aspectos tales como:
 Manejo de desechos sólidos y líquidos
 Suministro de agua potable
 Salud e higiene ambiental
 Disponibilidad de espacios de uso público y áreas verdes
Cabe señalar que crecimiento urbano y medio ambiente no son conceptos contradictorios, el ambiente urbano puede soportar las
demandas sociales y económicas de la humanidad, pero solo siempre y cuando se realicen de forma planificada y respondan a las
posibilidades reales y capacidades de estos sistemas ambientales. En casos contrarios el medio ambiente urbano se deteriora y no
puede cumplir sus actividades funcionales; precisamente y dada esta situación se han convertido en el sistema ambiental con
mayores problemas ambientales debido a un incremento considerable de las presiones sociales irracionales y múltiples demandas
que no se corresponden con las posibilidades de respuestas de las ciudades. En función de la solución de esta problemática es
necesario promover sistemas de gestión ambiental urbana eficientes.
Bajo este paradigma el contexto de la gestión urbana se inserta en diferentes ámbitos, entre los que se encuentran:
 Localización, dimensión física y funcionalidad de los centros urbanos.
 Características y estructura de la expansión y crecimiento urbano con relación al medio ambiente que ocupa.
 Ámbito administrativo y financiero de la ciudad que sirve de base a la gestión urbana.
La ciudad como destino turístico.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Las ciudades constituyen el escenario principal del turismo cultural. Su alta atractividad para el desarrollo del turismo está
asociada a la geografía, historia y cultura, arquitectura y medio ambiente, dentro de la cual ocupa un protagónico rol el habitante
urbano, factores integrados que han contribuido a una alta diversidad y originalidad en la oferta turística. No obstante, en cuanto
al uso del término turismo urbano y turismo cultural existen indefiniciones en la literatura y en su utilización práctica.
Se parte del criterio que el concepto de turismo urbano debe asociarse al tipo de turismo relacionado con el destino en que tiene
lugar. Esto es tomando en consideración la tipología del destino turístico, en decir, diferenciar entre turismo litoral, turismo
urbano, turismo rural y turismo de áreas naturales. De hecho en los destinos urbanos se desarrollan diversas modalidades
turísticas específicas que responden a los motivos de viaje de los visitantes, entre las que se reconocen:
 Turismo Cultural de motivaciones generales
 Turismo colonial
 Turismo gastronómico
 Turismo arqueológico
 Turismo de Congresos y Convenciones
 Turismo Deportivo
 Turismo Académico y Científico
 Turismo de Salud
 Turismo de Negocios
 Turismo de Incentivo
 Turismo de Intereses sociales y políticos
 Turismo de Intercambio Profesional
 Turismo Religioso
 Turismo de hobbies y aficiones
 Turismo de bodas y lunas de miel
 Turismo de parques temáticos
 Turismo familiar –VFR-
 Turismo de shopping o de compras
 Turismo industrial, etc.
En la práctica el turismo cultural, como modalidad turística condicionada a las actividades que dan respuesta a los motivos de
viaje culturales, puede transcurrir en destinos urbanos –pueblos y ciudades, así como en comunidades rurales y comunidades
nativas. Constituye una modalidad turística en la que se aprende y disfruta, a la vez que se educa al visitante desde el punto de
vista artístico, histórico, científico, estético, etc., en dependencia de la tipología de los recursos culturales que promueve el
destino.
En particular el turismo ha asumido un rol fundamental respecto a la organización geoespacial de los espacios urbanos con
valores patrimoniales convirtiéndolos en polos de fuerte dinámica dentro del marco regional del cual forman parte. En
correspondencia con este movimiento dinamizador se ha estado registrando un fuerte proceso de relaciones e influencias, donde
el anfitrión y el visitante valoran los elementos que los hacen diferentes culturalmente.
Como sistema urbano este tipo de espacio contiene los siguientes atributos, los que deberán ser considerados como parte de las
estrategias de gestión:
 Composición
 Estructura –vertical y horizontal-
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Funcionamiento
 Jerarquía
Tal análisis requiere valorar los elementos básicos que caracterizan la ciudad, los que se relaciona a continuación:
 Morfología. Referida a la forma urbana como articulación entre espacios construidos o llenos y espacios abiertos o
vacíos.
 Tipologías territoriales, urbanísticas y arquitectónicas.
 Estructura urbana. Organización e interrelación entre las partes que conforma el todo urbano.
 Estructura funcional.
 Rasgos tecnológicos.
 Presencia humana y sus sistemas de referencias –información, señalética, publicidad.
 Significación e identidades culturales.
La ciudad cumple diversas funciones sociales y económicas, entre estas destacan las de carácter residencial, comercial,
esparcimiento y recreación, industrial, entre otras. En realidad la trama urbana de la ciudad subyace a la función turístico
recreativa -tipología de implantación geoespacial arqueogénica-. Su origen con otros fines y funciones no turísticos es
generalmente anterior al desarrollo que este supone para la puesta en valor. Se trata de un modelo combinado, cuya abstracción
teórica permite advertir dos capas superpuestas, la ciudad que subyace con todos sus atributos y la ciudad turística supra yacente,
ambas, íntegramente relacionadas. Es por ello que al clasificar los usos urbanos en ciudades con asimilación turística se pueden
identificar espacios no turísticos generalmente unifuncionales –residencial, comercial…- y espacios urbanos turísticos
polifuncionales –residencial & comercial & turístico recreativo- que son expresión de las combinaciones territoriales de
diferentes funciones urbanas.
La expresión perceptual de la ciudad como imagen asimilada es básica en la operación del turismo cultural. Es necesario por
tanto reconocer a los fines del estudio del turismo en las ciudades las principales tipología de los componentes visuales del
paisaje urbano, estas son:
 Edificaciones - áreas urbanísticas homogéneas / heterogéneas.
 Infraestructuras.
 Espacios abiertos -parques, plazas y espacios verdes, aparcamientos, áreas sin uso funcional, etc.
 Elementos naturales –ríos, lagos, irregularidades del relieve, etc.
La puesta en valor turístico del patrimonio que contiene la ciudad se basa como producto en los recursos y atractivos que soporta
el patrimonio turístico de que dispone, en respuesta a las demandas de un mercado creciente. Se asume el patrimonio turístico
como el conjunto de componentes y elementos naturales, histórico-culturales y socioproductivos exponentes de identidades
pasadas y del presente, ante el valor de los cuales tenemos la responsabilidad de conservarlos para el disfrute emocional de las
actuales y futuras generacionales, ya que revelan los mecanismos de interacción entre la naturaleza y la sociedad en su decursar
histórico y localización geográfica definida. En tal caso, se estarán incorporando el patrimonio natural, el patrimonio vivido y el
patrimonio construido por la sociedad como fuentes que potencian las actividades turístico-recreativas, lo cual pone en evidencia
la cultura material y espiritual de la sociedad.
Estos espacios han generado una oferta urbana polivalente o especializada, de carácter menos convencional, bajo diferentes
modalidades de turismo de ciudad, la cual está centrada en el patrimonio histórico cultural. Tal función urbana incorpora sus
diversos valores de referencia con enfoque mercadológico - valor de uso (tangible / intangible), valor estético y valor simbólico
significativo. Bajo este enfoque se desea una ciudad histórica en la cual los ciudadanos locales se inserten de forma protagónica
en la gestión de su patrimonio, y que por tanto sean portadores de los valores lugareños, al tiempo que reciban a cambio los
beneficios de vivir en este espacio singular.
El enfoque mercadológico del proceso de puesta en valor turístico del patrimonio histórico cultural urbano implica la
interpretación de las relaciones que se establecen entre las demandas que se originan en los mercados emisores y la oferta que se
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
genera en el destino receptivo. Las características actuales de la demanda de turismo urbano reflejan las siguientes
particularidades:
 motivaciones diversas para visitar la ciudad
 predominio de un turismo de recorrido que basa su organización en conocer sitios conectados mediante rutas y
recorridos -en función del tiempo y espacio a cubrir-
 corta estancia en el destino (de pocas horas a 2-3 días) ya que comparte la visita con otros lugares y modalidades
 cierto nivel cultural del visitante, lo que repercute en la valoración de las actividades que ofrece la ciudad
 participación creciente de los visitantes en actividades locales y mayor interacción con los habitantes lugareños
 menor estacionalidad turística con respecto a otros productos turísticos tradicionales
 mayor volumen de oferta complementaria en la ciudad -gastronómica y comercial- con respecto a la planta turística
receptiva
La clasificación de los recursos turísticos más reconocida (OMT / OEA) establece las siguientes tipologías: sitios naturales,
manifestaciones culturales, folklore, realizaciones científico técnicas y artísticas contemporáneas y acontecimiento programados.
A los fines del manual se utiliza la siguiente clasificación genérica de los recursos histórico-culturales y su representación
obsérvese en la figura 55:
 Sitios históricos y arqueológicos
 Construcciones -construcciones religiosas, civiles, domésticas, militares, conmemorativas, industriales-
 Instituciones culturales -museos y galerías- deportivas y conmemorativas
 Cultura popular - manifestaciones culturales- y científica
 Realizaciones artísticas
 Espacios culturales abiertos/cerrados
 Población anfitriona local
 Infraestructura recreativa -parques temáticos y espacios temáticos patrimoniales-
 Infraestructura social y científico técnica
En consecuencia con la clasificación de los recursos turísticos culturales propuesta se integran bajo el concepto de producto
turístico integrado los atractivos de sitio, actividades, eventos y de traslados –visual y emoción sensación- que tiene lugar en el
turismo urbano:
 Atractivos culturales y cognoscitivos - plazas y plazuelas, parques museos y casas-museos, sitios históricos, iglesias,
galerías de arte, teatros, librerías y bibliotecas, centros de promoción cultural, acuarios, planetarios, rutas urbanas y
circuitos culturales, etc.-
 Atractivos de entretenimiento y diversión con tendencia al ocio activo o participativo -instalaciones deportivas, salas de
espectáculos y diversión, parques de atracciones, eventos, festividades culturales, centros comerciales, medios de
transporte originales o modernos inusuales, etc.-
 Atractivos profesionales -palacios de congresos, centros de conferencias, recintos feriales, salas de exposiciones,
salones especializados, etc.-
La atracción de los visitantes por la ciudad está condicionada al conocimiento y visita de lugares con interés cultural, artístico,
histórico, y al consumo de servicios asociativos de carácter local. Implica la búsqueda de imágenes urbanas portadoras de
visuales con valor escénico paisajístico y el disfrute emocional propio de los atributos de la arquitectura y el urbanismo, así
como de los espacios abiertos. En consecuencia se identifican los siguientes grupos principales de motivaciones en el turismo
urbano:
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Culturales -historia, arte, literatura, folklore, religión, gastronomía, cultura popular (exponente de costumbres,
tradiciones, modos de vida), pueblos y comunidades autóctonas etc.-
 Lúdicas -ocio y disfrute del tiempo libre
 Profesionales -negocios o trabajo
En consecuencia los tipos de actividades turísticas urbanas más frecuentes son:
 Culturales –visitas (recreativas o didácticas)- a lugares históricos, monumentos, exposiciones y el disfrute general de la
vida cultural y la atmósfera urbana-.
 Recreativas –festividades, compras, entretenimiento, gastronomía, eventos y manifestaciones artísticas de la vida diurna
o nocturna-.
 Profesionales -talleres, congresos, coloquios, seminarios, ferias, exposiciones, reuniones, negociaciones, estancias
académicas e investigativas, etc.-
El estudio de los modelos de desarrollo turístico debe comprender los siguientes atributos de la ciudad turística (Basado en
parámetros de análisis del uso turístico del espacio, Carranza y Serrano, 2005), tomados como referente teórico en la presente
explicación:
 Dimensiones y bordes -áreas, longitudes, volúmenes-/capacidades y densidades
 Historia de desarrollo turístico -proceso de asimilación turístico recreativa del espacio urbano
 Estructura espacial
 Núcleos -nuclearidad (distribución de infraestructura): mononuclear, polinuclear y polos -polaridad: (motivación)
unipolar, bipolar, multipolar. Estos representan las zonas de gravitación turística más importantes de la ciudad.
 Zonas intermedias o de expansión urbana –crecimiento planificado o espontáneo
 Frecuentación turística -temporalidad turística
 Movilidad turística
Las ciudades turísticas se clasifican de muy diversas formas, tanto como soporte a los estudios técnicos, como de planeamiento y
diseño de la oferta turística urbana. A los fines del manual se asume una tipología combinada atendiendo a los siguientes
criterios y tipologías de clasificación.
 Dimensiones de la ciudad turística: pequeñas ciudades, ciudades de tipo medio, y grandes polos turísticos -ciudades
monumentales, grandes centros polivalentes, metrópolis de negocios, ciudades con un turismo especializado (Mesplir,
y Bloc-Duraffour, 2000).
 Historia urbana: ciudades históricas (turismo en Centros Históricos) y ciudades modernas (Ver figura 56 y 57).
 Especialización turística: polivalentes y especializadas -ciudades de peregrinación, ciudades de juego.
 Distribución de infraestructura: mononuclear y polinuclear.
 Motivación turística de la ciudad: unipolar, bipolar y multipolar.
 Estadía en el destino: ciudades de tránsito -visitas de corta duración (visitantes en tránsito de un destino a otro a través
de un circuito organizado), ciudades dormitorio o destino secundario -utilizan la ciudad como centro de actividades (la
ciudad como base para conocer el entorno regional o complemento al principal destino de vacaciones), y ciudades de
estancia -visitas de larga duración (la ciudad como destino principal).
La escena urbana es un referente importante de la ciudad turística. En correspondencia con la matriz de autenticidad del paisaje
turístico, basada en la autenticidad de los eventos y la percepción que tienen de ellos los turistas (Cohen, 2000), se manifiestan 2
expresiones urbanas, la real – auténtica- y la escénica –escenográfica o inauténtica. Estas se relacionan con los diferentes
segmentos de mercado que demandan este producto, dentro de cuyo espectro se reconocen desde el segmento de motivos
generales que la disfruta como parte de un paquete -visitante con baja necesidad de autenticidad-, hasta el segmento de
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
motivaciones orientadas al conocimiento profundo e interpretación del patrimonio cultural -visitante con alta necesidad de
autenticidad-.
Dentro de la ciudad se establece una zonificación morfológica y funcional -o diferenciación de partes por sus características
constitutivas, su utilización o régimen regulador- relacionada con los tipos y niveles de asimilación turístico-recreativa del
espacio urbano. Como parte de esta se distinguen diferentes zonas (Boullón, 1997) que conforman una compleja y densa red. En
el presente manual se sistematizan las siguientes zonas morfológicas y funcionales de la ciudad turística.
Zonificación morfológica de la ciudad turística
 Zona de concentración principal –centro histórico, centro moderno
 Zona de concentración secundaria –otros conjuntos y espacios urbanos de interés
 Atractivos aislados
 Terminales turísticas
 Corredores turísticos
Zonificación funcional de la ciudad turística
 Zonas de manejo (zonas turísticas)
 Valor de uso (uso funcional) –alojamiento, restauración, entretenimiento y diversión, organización de viajes, visitación,
apoyo turístico, etc.
 Intensidad de uso (tipo de manejo) -intensivo, extensivo, intangible, rehabilitación, uso especial (instalaciones de
servicios o apoyo, administrativas, etc.), amortiguamiento - gradientes suaves de cambio (Basado en Zonificación
funcional de áreas turísticas, Oficina de la FAO para AL).
Las zonas de frecuentación turística en la ciudad están condicionadas a tres elementos principales de interés: el monumento en
sí, lugar físico de emplazamiento y el entorno del mismo. Teniendo en cuenta las categorías antes mencionadas la configuración
gravitacional turística del espacio urbano -según afluencia de los visitantes- integra los siguientes elementos indicativos de los
impactos que se pueden generar para el destino receptor:
 Focos turísticos urbanos: sitios de alta atractividad que generan gran frecuentación turística con marcado consumo del
espacio y entorno inmediato. Se diferencian focos de primera categoría -carácter distintivo, único o central- y de
segunda categoría -turismo más especializado o de mayor estancia-
 Corredores turísticos urbanos: vías que conectan los diferentes focos y estos con los accesos y salidas de la ciudad
 Áreas de influencia turística: área que se genera alrededor de los focos y en las inmediaciones de los recorridos
conectores.
Cualquier acción que se produzca como parte del uso turístico del espacio urbano debe velar por el cuidado y conservación del
mismo bajo el paradigma de desarrollo sostenible, tomando en consideración su capacidad de carga ante el influjo de los
desplazamientos turísticos que recibe. Debe advertirse que el proceso de desarrollo turístico urbano ha generado en no pocos
casos una “turistificación” asociada a un alto fondo de impactos adversos. La gestión de tales situaciones de deterioro puede
basarse en el empleo de técnicas de gestión del destino tales como, Índice Espacial de Frecuentación Turística (Lozato Giotart,
1985), Tasa de Función Turística (Deferí, 1967), Tasa de Función Residencial (Renucci, 1984), Índice de Centralidad Turística
(Biagini).
Desde la década de 1990 la práctica del turismo cultural en las ciudades históricas ha estado experimentado un importante
crecimiento, tanto en volúmenes de visitantes como en cuota de mercados. La masificación turística -que tiene lugar desde
mediados del siglo pasado en las ciudades- ha estado asociada a modelos de desarrollo tradicional basados en una exagerada
mercantilización del ocio y del espacio en los destinos con mayor trayectoria de mercado, lo cual amenaza marcadamente los
recursos patrimoniales. Resulta por tanto imprescindible redimensionar la gestión del turismo en espacios urbanos con un
patrimonio significativo (ICOMOS, 1999) como el que se muestra en la figura 58.
Uno de los enfoques básicos aplicados (PEIR, PNUMA – ORPAL, 2002) para la gestión de los impactos del turismo sobre las
comunidades locales reconoce las presiones del turismo y en relación con estas las consecuencias derivadas para la comunidad –
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
estados de cambio e impactos-. Antes estas se demandan diferentes tipos de respuestas que faciliten la aplicación de
instrumentos de gestión turística de los impactos en el nivel local, entre las que se distinguen:
 Político administrativas (políticas, legislación, regulación, sanciones ...)
 Económicas (multas, impuestos,...)
 Tecnológicas (tratamiento residuales, NTIC, ...)
 Socioculturales (educación, salud, cultura, orden público y prevención social, comunicación y participación
ciudadana...)
 Ambientales
La gestión ambiental de la ciudad turística adquiere matices especiales debido a que la identidad que proyecta constituye la base
para la formación de la imagen del destino de la que son portadores los visitantes. Al respecto es oportuno establecer la gestión
ambiental sobre la base de los aspectos contenidos en la tabla 14.
Bajo este enfoque metodológico la gestión de los impactos del turismo sobre las comunidades locales presupone la
implementación de:
 Estrategias para la eliminación de riesgos y daños sobre la comunidad anfitriona
 Estrategias para la mitigación de riesgos y daños sobre la comunidad anfitriona
 Estrategias para la compensación por riesgos y daños sobre la comunidad anfitriona
 Estrategias de resistencias y adaptación de la comunidad anfitriona
 Estrategias de control -monitoreo e inspección- de las implicaciones del turismo sobre la comunidad anfitriona

Tabla 14 Elementos temáticos base para la gestión ambiental de destinos turísticos urbanos.
Elaborada por el autor.
Un importante indicador de los impactos del turismo en el espacio urbano está relacionado con los volúmenes de visitantes
respecto a la población anfitriona, identificándose 3 etapas principales que marcan dichas relaciones: proporcionalidad inicial,
pérdida de proporcionalidad y proporcionalidad inversa, según modelo de evolución de una localidad con base en el volumen de
interacción del turista con la población local (En IIT, 2003). A propósito, han sido desarrollados diferentes modelos
sociológicos y antropológicos (op cit) explicativos del sistema de turismo que permiten interpretar las relaciones turista anfitrión
y sus efectos. A este respecto es necesario tomar en consideración la capacidad de absorción de las comunidades locales según
factores protectivos asociados a las políticas y acciones mitigantes que puedan protegerla frente a las altas cargas turísticas que
soportan.
5. Gestión ambiental del turismo en espacios interiores.
El medio ambiente natural: fuente de vida para la sociedad.
Los espacios interiores son sistemas ambientales de tipo natural y rural, los cuales se diferencian en correspondencia con las
particularidades y niveles de interacción entre la naturaleza y la sociedad rural, en función de lo cual se expresan los procesos
naturales y la ruralización de que es objeto el ambiente primario.
Por su parte los espacios naturales son áreas débilmente y/o no modificadas por la actividad directa del hombre, lo cual les
confiere elevados niveles de naturalidad en contraste con los espacios antropizados en los que se han producido cambios
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
ambientales e impactos de diferentes magnitudes derivados del uso social y económico que se ha realizado del ambiente natural.
Dichos espacios naturales son representativos de diferentes tipos de medio ambiente conservados en estado natural o seminatural en
correspondencia con lo cual aseguran la estabilidad ecológica y la continuidad de los procesos y componentes naturales del medio
ambiente. Al ser espacios poco alterados que funcionan en condiciones de alta estabilidad natural contribuyen a la conservación y
mejora de sistema ambiental y sus subsistemas, a la vez que favorecen el control de procesos y fenómenos adverso como la erosión.
Los espacios naturales son portadores de un importante patrimonio natural el cual está integrado por:
 Zonas o áreas naturales: espacios naturales poco alterados por la actividad del hombre con altos valores paisajísticos y
representatividad de sus ambientes, los cuales son portadores de altos valores ecológicos, estéticos, educativos y
científicos que promueven su conservación.
 Formaciones naturales: formaciones geológicas, paleontológicas, fisiográficas, y ecológicas que pueden constituir
hábitat de especies animales y vegetales amenazadas de valor conservativo, estético, cultural, etc., cuyas valías requieren
de altos niveles de conservación.
 Monumentos naturales: componentes y elementos de la naturaleza de gran singularidad, rareza, belleza, etc., que
requieren de una categoría especial de protección.
Unos espacios naturales difirieren con respecto a otros según las tipologías del medio ambiente, la gestión administrativa que de
ellos se realiza, los tipos de protección requeridos, etc. En términos generales los espacios naturales en correspondencia con la
manifestación de la zonalidad latitudinal (variaciones del ecuador a los polos), la zonalidad altitudinal (variación con la altura del
relieve y la disposición exposicional de sus pendientes respecto a los vientos y la radiación solar) y la azonalidad (condicionada por
las características del basamento geólogo geomorfológico y la sectorialidad de cada faja geográfica) dan lugar a las siguientes
zonas ambientales:
 Zonas húmedas de bosques ecuatoriales o selva, tropicales, subtropicales, templados, fríos o de Taigá
 Zonas semihúmedas de sabanas, praderas y estepas
 Zonas secas de semidesiertos y desiertos
 Zonas frías de tundra ártica y glaciares
Los espacios naturales cuando son objeto de protección legal e institucionalizada adquieren la categoría de Áreas Protegidas. Estas
son partes de la superficie de tierra y/o de mar dedicada la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica in situ, así
como los recursos naturales y culturales asociados, las cuales son manejadas a través de medios jurídicos u otros eficaces
(Modificada de Taller sobre Categorías desarrollado en el Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas). Los fines
básicos de manejo de las mismas están orientados a:
 Protección de zonas silvestres, valores culturales y tradiciones asociados a estas
 Preservación de especies y la biodiversidad
 Uso sostenible de los recursos ambientales y aprovechamiento de los servicios ambientales
 Educación ambiental
 Investigación científica
 Turismo y recreación
Los regímenes y categorías más generales de manejo de las Áreas Protegidas en el ámbito internacional según la UICN son:
1. Reserva Natural Estricta
2. Parque Nacional
3. Monumento Natural
4. Área de Manejo de hábitat / especies
5. Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
6. Áreas Protegidas con Recursos Manejados
En el caso de España la figura de protección ambiental más extendida es el Parque Natural, espacio natural protegido cuya
competencia es exclusiva de las Comunidades Autónomas. Este se diferencia del Parque Nacional, de los cuales hay 13 en España,
en que este se encuentra en mejor estado de conservación y es de interés nacional. A lo anterior se unen las categorías de Reserva
de la Biosfera nombradas por la UNESCO y el Programa MAB, RED NATURA 2000, LIC (lugares de importancia comunitaria), y
otras mediante las cuales se protege y conserva el medio ambiente.
Un importante instrumento para la planificación, gestión y control de los impactos ambientales es sin lugar a dudas la zonificación
funcional de las Áreas Protegidas. Esta constituye un instrumento de ordenación del territorio mediante el cual se diagnostica e
identifica el tipo y la intensidad de uso de cada territorio en correspondencia con sus potencialidades y restricciones, en función de
lo cual deben ser integrados los conocimientos de las comunidades locales durante todo el proceso de planificación. El resultado de
la zonificación de un Área Protegida es la delimitación de zonas funcionales aptas para el uso más adecuado y la protección y
conservación, así es posible identificar las siguientes zonas:
I. Zona de conservación: contiene los mayores valores ambientales, los más frágiles, los de mayor valor conservativo, por lo tanto
solo admite actividades propias del manejo y conservación ambiental, razón por la que el uso de visitantes es estrictamente
controlado y limitado a actividades de investigación o educativas.
II. Zona de uso público: su uso admite el arribo no masivo de visitantes interesados en la recreación y el aprendizaje de la
naturaleza. Son de fácil acceso y se dividen en correspondencias con las cargas que supone el turismo en zonas de uso extensivo
e intensivo donde se localizan los servicios básicos.
III. Zona histórico-cultural: son zonas dedicadas a la conservación, restauración e interpretación de valores histórico-culturales del
lugar, las cuales se distinguen por su relevancia debido a la presencia de localizaciones históricas, arqueológicas, culturales etc.
IV. Zona de restauración: son zonas dentro del área que requieren mejoramiento ambiental debido a situaciones ambientales de
deterioro heredadas como la tala de la vegetación, el pastoreo intensivo, incendios, y actividades que generan alto impacto como
la agricultura y la minería, por esta razón requieren de acciones silviculturales, hídricas, entre otras que facilitan su recuperación
y el rol que le corresponde dentro del sistema natural.
V. Zona Administrativa: concentra la localización de las instalaciones y facilidades para la gestión y administración del área.
VI. Zona Socioeconómica: corresponde a los asentamientos humanos que quedan dentro del área y que son parte viva de la misma,
están vinculadas a actividades tradicionales y generalmente se integran de forma compatible al ambiente natural en que
satisfacen sus necesidades, razón por la que son frecuentes el autoconsumo, uso forestal, y otras actividades rurales.
VII. Zona de recursos genéticos manejados: zona recientemente incluida como parte de la zonificación funcional de las Áreas
Protegidas y dedicada en los casos necesarios al manejo de la flora y la fauna como recurso genético.
VIII. Zona de amortiguamiento: zona adyacente al espacio que cubre el Área Protegida planteada con el propósito de minimizar los
impactos adversos de las actividades productivas y sociales del área de influencia externa.
Algunos problemas ambientales frecuentes en espacios naturales, evidentemente en correspondencia con su tipología y marco
jurídico administrativo, son los siguientes:
 Insuficientes políticas de protección
 Falta de cultura ambiental
 Disturbios e irrupción en la vida silvestre
 Apertura de “cicatrices antrópicas”
 Erosión
 Deforestación
 Pobreza económica y social
 Contaminación
 Pobre integración de las comunidades locales
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Insuficiente sistematización de instrumentos de gestión ambiental del turismo de naturaleza
Uso público y turismo en Áreas Protegidas.
El uso público de las Áreas Protegidas puede favorecer la conservación y protección del medio ambiente mediante la interpretación
ambiental, la cual es concebida como importante herramienta de uso público en Áreas Protegidas, en función de ella se
implementan numerosas técnicas interpretativas, modalidades interpretativas, y se ofrecen los servicios de guías interpretativos. En
los últimos tiempos las Áreas Protegidas se han convertido en escenario por excelencia para el turismo de naturaleza o ecoturismo,
en los que la foto naturaleza se convierte en aleada del medio ambiente.
El concepto ecoturismo ha sido realmente muy manipulado e interpretado bajo diferentes acepciones con el propósito muchas
veces de comercializar áreas naturales conservadas. De hecho, indistintamente se han utilizado los términos turismo de naturaleza y
ecoturismo con fines coincidentes, sin establecer distinción entre ambos. En la práctica se ha sistematizado el uso del término
ecoturismo para designar los viajes que se realizan a áreas naturales protegidas de notable atractivo, en las cuales el motivo
fundamental de la visita está representado por el ambiente natural y las culturas nativas aún vivientes en las mismas. En estos
espacios se practica un uso no consumista de la naturaleza, contribuyendo a la conservación del área visitada y al bienestar
económico de los residentes locales. Ello presupone la intervención bajo la filosofía del impacto mínimo en el ambiente receptor
natural y humano, estimulando la integración de las comunidades locales al desarrollo turístico.
La visita está orientada a aprender y disfrutar del ambiente natural y cultural en forma responsable, al tiempo que se fortalece la
educación ambiental y turística necesaria en los visitantes para preservar el medio ambiente basado en los principios del desarrollo
sostenible. En tal sentido, adquiere una connotación especial la interpretación del patrimonio natural y cultural autóctono para la
satisfacción de las expectativas del ecoturista. Al respecto, es importante reconocer que se hace mucho más fácil crear una
expectativa ecoturística que satisfacerla en el escenario natural donde la complejidad y diversidad de procesos es casi impredecible.
Consecuentemente la oferta ecoturística se basa en los niveles de calidad ambiental con los cuales se relacionan los estadios de
naturalidad del destino turístico. En tanto la demanda corresponde a un segmento generalmente especializado que se organiza en
pequeños grupos conducidos frecuentemente por guías entrenados para satisfacer las exigencias de este segmento de mercado.
Tales valoraciones orientan a pensar que son muchos los factores con incidencias para el éxito del ecoturismo. Se requiere de un
estudio minucioso del ambiente natural que sirve de base a la zonificación y ordenamiento ambiental como premisa para la
formulación de proyectos compatibles e implementación de sistemas de administración ambiental empresarial. Es esencial la
capacitación técnica de los especialistas dentro de los cuales ocupa un importante lugar el guía turístico, así como la preparación de
la comunidad residente para interactuar con todos los demás actores que se involucran en el ecoturismo. De igual forma es
necesario regular las actividades de los ecoturistas, para lo cual son de gran utilidad los códigos de comportamiento ambiental
responsable en los senderos eco turísticos como el de la figura 60.
Con relación a este último aspecto es importante considerar que existe una gran variedad de mercados ecoturísticos con intereses y
necesidades particulares ante los cuales es oportuno trazar estrategias diferenciadas. Múltiples tipos de turistas buscan hoy día estos
destinos, abarcando un espectro que va desde los ecoturistas genuinos con fines marcadamente científicos hasta los ecoturistas
casuales, quienes visitan estos espacios como una actividad más dentro de un paquete turístico con diversidad temática.
A pesar de ello se reconoce como regularidad que el turista encuentra placer en el contacto con los atractivos naturales y culturales
autóctonos del área visitada, aunque es exigente ante las facilidades que se ofrecen para satisfacer sus experiencias, tales como
fuentes de información, centros de visitantes, caminatas guiadas, etc. No obstante, muchas veces tienden a adaptarse a las
condiciones que se le presentan, siempre y cuando estas faciliten la adquisición de nuevas vivencias que enriquezcan su experiencia
personal. En general tienen preferencia por operadores y guías turísticos receptivos que conducen grupos pequeños. En caso
contrario prefieren movilizarse por cuenta propia, lo cual debe ser objeto de control para evitar impactos adversos principalmente
en áreas altamente sensibles.
Vivenciar plenamente una experiencia ecoturística implica convertirse en gestor de la calidad ambiental con su propio accionar, a la
vez que en comunicador de la experiencia vivida. Tengamos en cuenta que la información multiplicada revierte sus beneficios en la
conservación del ambiente, a la vez que repercute favorablemente sobre los indicadores de crecimiento que caracterizan a este
segmento turístico.
Tales posiciones posibilitan minimizar los impactos ambientales adversos a partir del comprometimiento del ecoturista con los
planes de manejo aprobados para las áreas protegidas o reservadas que sirven de escenario al ecoturismo. En los mismos se presta
especial atención al cuidado y mantenimiento de rutas, senderos, etc., a través de los cuales se realiza el recorrido bajo el criterio de
intervención mínima en la vida silvestre y en las comunidades autóctonas, así como a la preservación del área de emplazamiento de
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
los campamentos o albergues. Particular significación se concede al tratamiento de los desechos humanos y a cualquier otra
actividad que se pueda constituir en fuente de contaminación ambiental, evitando en todo momento aglomeraciones humanas que
reduzcan el confort de la imagen visual deseada.
Estas preocupaciones ambientales constituyen uno de los más importantes retos para la gestión eficiente de los destinos
ecoturísticos con vistas a propiciar una adecuada convergencia entre oferta y demanda. La orientación hacia este propósito
presupone de inversiones sistemáticas en la información y capacitación básica o especializada de los diferentes actores
comprometidos con el desarrollo del ecoturismo, así como en la creación de nuevas infraestructuras que se insertan
convenientemente en el medio ambiente. Tales prácticas deberán basarse en un detallado análisis de los aspectos contenidos en la
tabla 15.

Tabla 15 Elementos temáticos base para la gestión ambiental de destinos turísticos naturales.
Elaborada por el autor.
Medio ambiente y Turismo Rural.
Las relaciones entre las actividades agropecuarias y el turismo han tenido hasta hace muy poco tiempo carácter limitado debido a
que muchas veces fueron considerados fenómenos socioeconómicos incompatibles por su propia esencia y localización geográfica.
La agricultura está fuertemente condicionada al espacio local en lo relativo al uso de los recursos tierra, agua y microclima, así
como en lo concerniente a la historia local, las particularidades sociales y el desarrollo económico del ámbito donde tiene lugar.
No obstante, en la práctica nada hay de contradictorio al poner en valor el patrimonio rural para su asimilación con fines turístico
recreativo. Muestra de ello es la reciente formación del turismo rural como producto turístico, el cual se encuentra en una etapa de
pleno crecimiento. Este constituye una modalidad de visitación turística al medio ambiente rural, exponente de la historia social y
económica de comunidades autóctonas que han asimilado el medio ambiente natural para la satisfacción de sus necesidades físicas,
socioculturales y productivas. Con el propósito de cumplimentar tal función el espacio rural se presenta como escenario que revela
una cotidianidad cultural inspirada en este tipo de medio ambiente, en el que la idiosincrasia y actividades agrícolas tradicionales se
perfilan como atractivos potenciales como se observa en la figura 61.
En dicho espacio tienen lugar un conjunto de relaciones humanas generadas a partir de la visita a comunidades campesinas por
parte de determinado segmento de turistas. Tales visitantes están motivadas por conocer y disfrutar de un medio ambiente rural
habitado por auténticos pobladores dispuestos a enseñar y compartir con el visitante los valores patrimoniales naturales, culturales y
socioproductivos que ponen a relieve su propia evolución geohistórica. Además, es frecuente hoy en día la visita a nuevos
asentamientos rurales, en los cuales la vida es menos convulsa y dinámica que en las ciudades, razón por la cual el habitante urbano
decide trasladarse a estos espacios durante fines de semanas y vacaciones en busca de un lugar tranquilo y menos artificial.
De hecho en el turismo rural el campesino, sus asentamientos rurales y las actividades agropecuarias son los componentes más
importantes para el éxito de cualquier destino. Por tal motivo espacios que tradicionalmente han sido dedicados a la producción
agropecuaria hoy se reorientan al consumo, aunque no exactamente de lo producido, sino del ambiente rural como producto
turístico. Consecuentemente, el habitante rural se convierte entonces en productor de servicios no tradicionales dirigidos a propiciar
las experiencias que buscan los visitantes.
Para alcanzar este propósito ha de ser necesaria la formación de una cultura rural y turística fundamentada en la educación
campesina con bases agroecológicas de forma tal que se promueva el uso de técnicas tradicionales compatibles con el ambiente
receptor y la incorporación de nuevas técnicas productivas de dimensión ambiental.
Sin lugar a dudas, esta modalidad turística deberá estar sustentada en la aplicación de un modelo sostenible de aprovechamiento de
los recursos naturales y agrícolas como vía para potenciar la calidad de vida en las comunidades anfitrionas y el desarrollo rural
endógeno diversificado. Bajo estos enfoques el turismo rural se presenta como alternativa para el desarrollo de comunidades
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
agropecuarias, al convertirse en fuente generadora de ingresos y empleo, promotor de infraestructura y vía para elevar el nivel
cultural de la población rural que intercambia experiencias con el visitante.
Evidentemente la oferta turística estará basada en las características del medio ambiente rural y en una planta turística mínima en la
que deberán ser objeto de evaluación detallada la localización y diseño del alojamiento, así como la prestación de servicios de
transportación, agencias de viajes y otras ofertas complementarias. En la práctica se trata de un turismo de pequeña o mediana
empresa que se integra como actividad nueva a un espacio en el que debe estar consolidada una rica y larga experiencia
agropecuaria.
La calidad de los componentes que conforman dicha oferta será percibida en correspondencia con los atractivos que reflejan la
“rusticidad” en el sentido de lo local, lo singular, lo tradicional y lo autóctono. Estos deberán distinguirse como elementos
emblemáticos del producto basado en un modelo integrado de desarrollo rural. Al respecto es de gran importancia evitar la
manipulación y sobredimensionamiento de los genuinos valores que caracterizan los atractivos rurales para mantener una adecuada
correspondencia entre la oferta y las demandas.
El turista rural está interesado en experimentar auténticas y reales emociones vivenciales durante el contacto directo con el
ambiente campestre y la inserción, en la medida de lo posible, a las actividades que legitimizan las verdaderas costumbres,
tradiciones, modos de vida, etc., de los locales. Se trata regularmente de visitantes procedentes de ambientes urbanos, con buen
nivel de instrucción y educación e intereses socioculturales bien definidos, los cuales entran en contacto con habitantes rurales
generalmente de menor capacidad para comunicarse.
Este hecho puede afectar negativamente el proceso de comunicación del turista rural con los recursos de su interés al presentarse
como barrera que obstaculiza la transmisión de información. Al respecto se abre un espacio ocupacional para los guías turísticos
especializados en función de facilitadores del conocimiento técnico y popular. Con este propósito pueden incorporarse los propios
residentes locales una vez capacitados, ya que son conocedores por excelencia del medio ambiente local.
Otro factor que incide positivamente en el desarrollo exitoso del turismo rural es la disposición de los residentes locales para
comprender que esperan de ellos los visitantes y “entregar” con orgullo sus vivencias y espacio de vida. Dicha proyección facilitará
la gestión turística participativa a partir del comprometimiento pleno del habitante rural.
Por todo lo hasta aquí expuesto es evidente que se precisa de un producto turístico rural bien atractivo e identificado con la
problemática real de los espacios ambientales rurales, mediante el cual se potencia la conservación y mejoramiento de los sistemas
ambientales en que se sustenta su elaboración como producto. Se hace necesario por tanto reducir y controlar los impactos adversos
desde las etapas más tempranas del desarrollo para evitar que la incorporación del turismo genere conflictos con áreas tradicionales
de uso agropecuario. Esta filosofía se orienta a lograr que la dualidad de funciones se revierta en beneficios ambientales dobles,
expresados en niveles de calidad de vida para el medio ambiente receptor.
Tales reflexiones son oportunas hoy día en que este segmento turístico tiende a crecer. Todavía es limitado el aprovechamiento de
las potencialidades de los espacios rurales enriquecidos con tradiciones históricas, socioculturales y agrícolas que se integran al
ambiente natural para conformar imágenes paisajísticas de alto valor estético. Su asimilación y promoción como nuevo destino
turístico deberá basarse en los principios del desarrollo sostenible para conformar “productos verdes”, en los cuales a la vez que se
mejora la calidad de la producción agropecuaria y turística, se reducen los costos y se minimizan los impactos ambientales adversos
en las comunidades receptoras.
La gestión ambiental del turismo en espacios rurales y neo rurales ha de tomar en consideración aspectos tales como:
 Planificación física y ordenación del territorio.
 Erosión y pérdida de suelos.
 Disponibilidad del abasto de agua potable, uso y tratamiento.
 Riego de cultivos para el consumo humano y actividades por contacto directo con las personas que hacen uso de las
mismas.
 Riego de otros productos no destinados al consumo humano con impacto sobre la propia fauna y flora.
 Contaminación de los tramos de los cursos de fluviales y pluviales que atraviesan asentamientos humanos.
 Calidad del aire atmosférico.
 Diversidad de vegetación y belleza paisajística.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Control de insectos.
 Condiciones higiénico sanitarias.
 Integración de las instalaciones turísticas al espacio rural.
 Preservación de valores culturales autóctonos.
 Riesgos de incendios forestales.
 Productividad económica de las comunidades campesinas.
 Capacidad de autogestión de las comunidades locales.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
MODULO IV GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE DE EMPRESAS TURÍSTICAS.
Tema 1 Medio ambiente y empresa turística.
1. Filosofía del pensamiento ambiental empresarial y cultura ambiental de la empresa turística.
¿Cuáles son los factores explicativos de la relación medio ambiente & empresa turística?
Hoy en día ya prácticamente a ningún empresario del turismo le cabe duda de que el medio ambiente interviene de forma
determinante sobre el fortalecimiento o debilitamiento de la gestión empresarial, por lo que se convierte en un factor estratégico de
la empresa moderna para garantizar su competitividad en el contexto mundial de una economía cada vez más globalizada.
Dicha posición está relacionada con el hecho de que la empresa turística queda consecuentemente condicionada a un conjunto de
factores del entorno cambiante, los cuales abarcan las dimensiones política, económico-tecnológica, sociocultural, y ambiental.
Precisamente este condicionamiento justifica la preocupación y ocupación creciente de las empresas de turismo con respecto al medio
ambiente y su entorno de influencias, en función de lo cual asumen responsabilidades relativas al aprovechamiento, protección y
mejoramiento, conservación, y recuperación ambiental. Los empresarios y sus colectivos laborales involucrados con esta problemática
cada vez son más conscientes de que:
 El medio ambiental influye directamente sobre el rendimiento y calidad de los sistemas productivos turísticos.
 Los visitantes están cada vez más preocupados y comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible del turismo.
 Las condiciones ambientales impactan sobre la calidad de la experiencia turística incidiendo directamente sobre la satisfacción
de los turistas y la propia de los empleados del turismo.
 La empresa de turismo es parte del ambiente en que se localiza y es percibida en su totalidad con los elementos del entorno
circundante del cual forman parte las comunidades locales.
El análisis de la relación empresa turística medio ambiente local está en correspondencia con las funciones que cumple el mismo en
respuesta a las necesidades de la organización empresarial. Esto toma en consideración que el medio ambiente local constituye
fuente de producción para el proceso de turismo, ya que se constituye en:
 Soporte para el emplazamiento del desarrollo turístico (planta turística, infraestructura, superestructura, turistas), por lo
que el sistema ambiental es factor condicionante de su localización.
 Fuente básica de atractivos turísticos, interviniendo sobre la tipología del desarrollo turístico según tipo de medio ambiente
en que tiene lugar, lo cual se expresa mediante la Puesta en Valor Turístico del espacio local. Así se convierte al medio
ambiente en objeto de consumo mediante el proceso de comercialización turística, por lo que este adquiere valor
comercial.
 Proveedor de recursos ambientales en el proceso de producción y consumo turístico (producción de bienes & servicios y
utilidades): materias prima, aire, agua, energía.
 Receptor de los desechos de los procesos de producción y consumo turístico (efluentes líquidos, emisiones gaseosas,
residuos sólidos, ruidos y vibraciones).
Existen múltiples modelos explicativos de la relación empresa turística con el ambiente local, los cuales reflejan las sinergias entre
el medio ambiente y las estrategias de negocios turísticos. Estos incorporan atributos de posicionamiento basados en el medio
ambiente, la segmentación de mercados según motivaciones e intereses ambientales, y las ventajas competitivas basadas en los
componentes del medio ambiente, las cuales satisfacen demandas de segmentos de mercados interesados en esta problemática y se
expresan en los indicadores de ventas y rentabilidad económico financiera de las empresas.
Los modelos de gestión ambiental de las empresas turísticas se constituyen en un marco de referencia y aprendizaje para el
desarrollo del auto diagnóstico sistemático de la gestión ambiental de la organización, el cual sirve de base para la planificación,
diseño e implementación de cualquier tipo de intervención relativa al medio ambiente. Las empresas turísticas en tales casos
formulan sus estrategias ambientales a partir del conocimiento interno de la organización y de su entorno de influencias. En función
de dicho proceso se han de considerar como aspectos básicos:
 Posicionamiento ambiental de la empresa
 Necesidades y requerimientos ambientales de proveedores y clientes
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Capacidades internas para la gestión ambiental empresarial
 Posicionamiento ambiental de los competidores
Mediante este proceso de revisión sistemática y permanente de las unidades básicas de gestión ambiental es posible proyectar un
plan de mejora continua que contribuya a elevar la eficiencia ambiental de la empresa en correspondencia con la calidad ambiental
deseada.
¿Cuál debe ser nuestra filosofía de pensamiento ambiental en las empresas de turismo?
La gestión ambiental de la sostenibilidad de proyectos empresariales turísticos está fundamentada en la cultura ambiental
empresarial de la organización. El soporte orientativo de la cultura ambiental de la que son portadores los miembros de la
organización responde a la filosofía de pensamiento ambiental que guía la actuación de la misma con respecto al medio ambiente.
Como se aprecia en la figura 83 los indicadores básicos de la filosofía de pensamiento ambiental empresarial en el turismo están
asociados con el posicionamiento relativo a los paradigmas de desarrollo turístico, la conceptualización que se asume del medio
ambiente y la modalidad de gestión de los impactos ambientales derivados del desarrollo turístico. En el ejemplo mostrado en la
figura citada se trata de una filosofía de pensamiento ambiental a la que debemos aspirar en nuestras organizaciones turísticas, toda
vez que indica un desarrollo turístico sostenible basado en un enfoque totalizador del medio ambiente y una gestión preventiva de
impactos.

Figura 83 Indicadores básicos de la filosofía de pensamiento ambiental empresarial en el turismo.


Elaborada por el autor.
La cultura ambiental de los profesionales del turismo es el resultado de la formación y desarrollo de saberes cognitivo-
instrumentales y afectivo-motivacionales que permitan asumir una actitud positiva y en consecuencia con estos comportamientos
responsables. Estas tres etapas se representan en la figura 84 e integran las dimensiones siguientes:
 Saber ambiental: conocimientos sobre el medio ambiente y su relación con el turismo (dimensión cognitiva).
 Saber hacer ambiental: procedimientos para operar sobre el medio ambiente de forma positiva (dimensión
instrumental).
 Querer hacer ambiental: motivación con respecto a la protección y conservación del medio ambiente en que
tiene lugar el desarrollo turístico (dimensión afectivo motivacional).
 Saber ser ambiental: sentimientos favorables con respecto al medio ambiente (dimensión afectivo
motivacional).
 Disposición ambiental para hacer: actitudes positivas sobre el medio ambiente (dimensión actitudinal).
 Hacer ambiental: comportamientos responsables con respecto al medio ambiente (dimensión comportamental).
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Hacer saber ambiental: efecto multiplicador del accionar personal con respecto al resto de los actores sociales
y agentes económicos implicados con el desarrollo turístico (dimensión comunicacional).

Figura 84 Proceso de formación de saberes ambientales que sirven de soporte a las actitudes y comportamientos
ambientales.
Elaborada por el autor.
Esta cultura ambiental sirve de soporte a la declaración de la política ambiental de la empresa para la sostenibilidad turística. En
función de la misma la dimensión ambiental del desarrollo turístico como garantía para la sostenibilidad deberá integrar criterios
tales como:
 Desarrollo turístico basado en los atractivos ambientales e identidad del destino según su capacidad de carga y
posibilidades de respuestas ante las acciones humanas.
 Enfoque totalizador del medio ambiente en su función turística basado en el alcance integrador del concepto de destino
turístico, en la práctica el destino es el conjunto de empresas turísticas que operan en un determinado espacio geográfico.
 Adecuación de la oferta turística a las demandas en correspondencia con las características evolutivas del mercado
turístico globalizado dentro de márgenes ambientales razonables.
 Participación e integración de la comunidad local al desarrollo local del turismo generando impactos económicos y
sociales benéficos para las mismas.
 Políticas ambientales de protección y conservación del patrimonio ambiental natural y cultural local.
¿Cuáles son los efectos beneficiosos asociables a la gestión ambiental empresarial en el turismo?
Como se puede apreciar hasta aquí se ha enfatizado en que la relación medio ambiente empresa turística debe estar sustentada en
una adecuada gestión ambiental. Pues bien, ¿qué justifica este argumente?, ¿qué beneficios puede esperar la empresa turística de su
accionar responsable con respecto al medio ambiente? Muchos son los argumentos, por lo que podemos resumir brevemente que
los efectos beneficiosos asociables a la gestión ambiental empresarial en el turismo favorecen:
• Gestión de la información científica y tecnológica a favor de la actuación ambiental de las empresas, según demandas del
mercado actual en términos de eficiencia ambiental.
• Formación y desarrollo de la cultura ambiental de los actores sociales comprometidos con la gestión empresarial para el
mejoramiento de su desempeño ambiental.
• Perfeccionamiento de la calidad de la gestión ambiental y el posicionamiento ambiental de la empresa a favor de la
optimización del medio ambiente que forma parte de la oferta y del mejoramiento de su imagen.
• Promoción de modelos participativos de gestión ambiental responsable enfocados a la minimización de impactos adversos.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
• Inserción de las estrategias ambientales a las estrategias de gestión corporativa con enfoque holístico y dinamizador de
soluciones que promuevan el desarrollo sostenible.
2. Responsabilidad de la empresa turística con respecto al medio ambiente.
Con el propio perfeccionamiento empresarial que se ha estado produciendo en los últimos tiempos la empresa turística ya no solo
tiene la responsabilidad de producir bienes y servicios para el disfrute de los turistas que las visitan, sino que cada vez más asume
compromisos con la comunidad de la que forma parte y de su medio ambiente. En función de ello está más responsabilizada con la
capacidad de respuesta de la empresa y sus trabajadores ante estos retos, en función de lo cual debe concientizar y comprometer a
todos sus integrantes con los nuevos alcances de su misión con el fin de cumplir las responsabilidades ambientales y el
comprometimiento que asumimos todos con el desarrollo sostenible.
En función de dichas responsabilidades la empresa turística debe potenciar sus capacidades ambientales convirtiéndolas en
fortalezas que le permitan distinguir su actuación ambiental. Entre las capacidades ambientales más importantes que pueden
promover las empresas de turismo a favor de su desempeño ambiental se encuentran:
1. Capacidades ambientales regulatorias. Representadas por las bases jurídico-administrativas relativas al medio ambiente.
2. Capacidades ambientales organizacionales. Representadas por las capacidades de organización y distribución de las
actividades empresariales en función del medio ambiente.
3. Capacidades ambientales intelectuales. Representadas por el know- how de la organización empresarial.
4. Capacidades ambientales tecnológicas. Representadas por las bases tecnológicas de todos los procesos productivos con
incidencias sobre el medio ambiente.
5. Capacidades ambientales posicionales. Representadas por el posicionamiento ambiental de organización empresarial y las
estrategias para alcanzarlo de forma conveniente y convincente.
Todos los elementos hasta aquí valorados permiten asumir una determinada actitud ambiental de la empresa de turismo. Se
distingue dos tipos fundamentales de actitudes empresariales ante la problemática del medio ambiente, estas son:
 Reactiva: consiste en la disposición empresarial irresponsable de negarse o aceptar de forma inconsciente y condicionada
su responsabilidad frente al medio ambiente, en tales casos y con el fin de cumplimentar la normativa se crean áreas muy
formales de carácter técnico responsables del medio ambiente, sin comprometer a todos los miembros de la organización
con esta actividad. En tales casos no son evidentes resultados a pesar de la buena voluntad de quien lleve el tema
ambiental, pues no hay implicación y actuación coordinada y mancomunada de toda la organización.
 Proactiva: consiste en la disposición empresarial responsable de asumir el medio ambiente como una problemática de
atención transversal en la que se implican todos los miembros de la organización desde la dirección hasta los empleados de
cara al cliente, por lo que se asume al medio ambiente como un tema estratégico que reconoce su importancia como fuente
de oportunidades para el desarrollo de los negocios turísticos. En tales casos se evidencian favorables resultados en la
gestión de impactos ambientales, los cuales se expresan en los niveles de satisfacción de todos los implicados con el
proceso turístico.
Justamente, y en correspondencia con las actitudes ambientales antes apuntadas se manifiesta el desempeño ambiental de la
empresa de turismo. Este es el comportamiento ambiental de la empresa ante los públicos internos y externos mediante la
implementación de sus prácticas ambientales durante todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo turístico. La meta fundamental
a la que se aspira con tal aspiración es precisamente promover el desempeño ambiental responsable de las empresas turísticas para
posicionarse como organizaciones distinguidas por la calidad de su gestión ambiental. En tal sentido las áreas claves de actuación
han de corresponder a:
 Diagnóstico de la calidad de la gestión ambiental y del posicionamiento estratégico ambiental de la empresa como premisa
para proyectar una estrategia de intervención que promueva el desempeño ambiental responsable.
 Capacitación de los recursos humanos de la empresa sobre la base de sus necesidades para realizar el auto diagnóstico
permanente y la planificación, implementación y monitoreo del Sistema de Gestión Ambiental Empresarial.
 Asesoría a los actores sociales de interés empresarial para aplicar por certificaciones acreditativas de la calidad ambiental
y la sostenibilidad en sus organizaciones.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
En este orden podemos identificar una administración ambiental responsable cuando se promueve su actuación en las áreas
siguientes:
1. Planificación ambiental como parte de la planificación de la organización.
2. Formación y capacitación ambiental de empleados, prestatarios, clientes.
3. Incorporación de los fundamentos del marketing verde.
4. Información ambiental de productos y servicios.
5. Propaganda y publicidad ambiental.
6. Comercialización ambiental.
7. Incorporación de tecnologías ambientales.
8. Mejoramiento de la competitividad y del liderazgo ambiental.
9. Imagen ambiental para promover la reputación ambiental de la empresa.
10. Eficiencia ambiental de las operaciones de producción turística.
11. Calidad ambiental de la experiencia turística.
12. Compromiso ambiental con la comunidad.
13. Preocupación por el futuro ambiental de la empresa.
De esta forma se podrá aspirar a alcanzar una favorable eficiencia ambiental de la empresa de turismo basada en los resultados
de una convincente gestión empresarial en la que hay una adecuada contabilidad de costos ambientales con relación a los beneficios
ambientales. En este contexto se reconoce la eficiencia ambiental como un resultado del comportamiento de parámetros e
indicadores relativos al desempeño ambiental de la empresa, tales como:
• Indicadores relacionados con aspectos técnico-económicos y financieros.
• Indicadores relacionados con la innovación y aprendizaje.
• Indicadores relacionados con la satisfacción del cliente y la comunidad local.
Sobre la base del cumplimiento de tales indicadores de eficiencia ambiental se alcanzará una distintiva reputación o prestigio
ambiental de la empresa turística y liderazgo ambiental. En función de la misma será importante alcanzar un posicionamiento
favorable expresado mediante:
 Opinión pública sobre nuestro desempeño ambiental a favor del desarrollo sostenible del turismo.
 Satisfacción ambiental de los clientes y proveedores de la organización.
 Reconocimientos y premios ambientales que distinguen nuestro desempeño.
3. Gestión ambiental de empresas turísticas.
¿Qué relación existe entre la calidad de la gestión ambiental y el posicionamiento ambiental de la organización?
Los estándares de calidad que tributan a la gestión ambiental repercuten directamente sobre la comercialización del producto
turístico con que operan las diferentes empresas del sector. Así por ejemplo, un hotel vacacional de sol y playa es percibido en
términos de calidad por los turistas no solo en correspondencia a la calidad de un buen servicio hotelero y las prestaciones
eficientes de una agencia de viaje y los transportistas asociados, sino fundamentalmente atendiendo a la calidad de la playa que
“compraron”, ellos viajaron motivados por la misma. Por tal razón esperan encontrar la playa que prefiguraron en sus expectativas,
el color y profundidad del mar, la vegetación costera, el oleaje, las vistas observables, en fin, múltiples atractivos de base ambiental.
Es por tanto requerido gestionar la calidad ambiental de los mismos como base para satisfacer las expectativas de los visitantes en
correspondencia con la cual perciben nuestro producto, proceso mental que se expresa a través del posicionamiento que ocupamos
en nuestros públicos y nos distinguen sobre la competencia.
Para ello las estrategias de gestión de la calidad ambiental se basan en la aplicación de diferentes enfoques e instrumentos de
gestión ambiental aplicables a las empresas turísticas. Ya en temas anteriores hemos estudiado instrumentos de gestión ambiental
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
generales y propios de la gestión de destinos turísticos que repercuten sobre la gestión ambiental empresarial, los cuales podemos
reconocer en la tabla 26, toda vez que constituyen el marco general de actuación de la gestión ambiental a nivel puntual, es decir, de
la empresa en concreto.

GENERALES GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS

 Legislación ambiental, programas ambientales, normas  Legislación turística, normas, manuales y


ambientales, manuales ambientales, procedimientos procedimientos propios del turismo.
ambientales, códigos ambientales.
 Planes y programas de desarrollo turístico.
 Planificación y diseño ambiental.
 Sistemas de Gestión Ambiental de Destinos Turísticos.
 Evaluación ambiental y análisis del ciclo de vida de
proyectos.  Investigación turística.

 Monitoreo o Seguimiento Ambiental y Auditorías  Información y Educación de la Cultura Turística para


Ambientales. el Desarrollo Sostenible.

 Investigación ambiental y otros Estudios ambientales.  Certificaciones de Sostenibilidad Turística.

 Información, Educación ambiental e Interpretación  Programa Banderas Azules y otros proyectos para
ambiental. sistemas de certificación de calidad de playas.

 Certificaciones de calidad ambiental ISO 9000 e ISO  Códigos de Buenas Prácticas Ambientales en el
14000 y premios ambientales. Turismo.

 Regulaciones e incentivos económicos.  Premios y reconocimientos ambientales en el turismo.


 Tributos especiales y Tasas turísticas.
 Incentivos fiscales y económicos a proyectos
turísticos.
 Monitoreo y Auditorías en el turismo.

Tabla 26 Instrumentos de gestión ambiental generales y aplicables a la gestión de los destinos turísticos.
Elaborada por el autor.
Para completar este marco de actuación veamos seguidamente otros enfoques e instrumentos de alcance particular para la gestión
ambiental a nivel empresarial de una extraordinaria importancia para el desarrollo turístico sostenible.
1. Consumo sostenible o responsable.
El consumo sostenible o responsable es una opción de apropiación de los bienes y servicios por parte de la sociedad que se
opone al “hiperconsumismo” de los grupos de poder, el cual está caracterizado por un consumo de recursos materiales y
energéticos superior a las necesidades reales y a las capacidades potenciales de sustentación de los sistemas ambientales.
En oposición a esta corriente el consumo sostenible o responsable responde a criterios de sostenibilidad ambiental y social
como opción para evitar el agotamiento de los recursos y contribuir a la protección del medio ambiente, buscando solución
a los desequilibrios ambientales y sociales con que hoy convivimos.
Las actuales tendencias del consumo son insostenibles, por lo que en no pocas empresas turísticas hay un uso excesivo de
electricidad, agua, climatización, transporte y otros recursos entre otros muchos indicadores de insostenibilidad que deben
ser solucionados mediante estrategias de educación para un desarrollo sostenible. No se trata de no consumir, se trata más
bien de un consumo racional, lógico que se corresponda con necesidades reales, cuestión difícil de medir si no se dispone
de una sociedad consciente de esta problemática y de sus posibles soluciones, y mucho menos de un mundo en igualdad de
condiciones frente al problema del consumo.
2. Análisis Ambiental del Ciclo de Vida.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
En el turismo debemos atender con detenimiento al ciclo de vida que caracteriza al proyecto turístico, al producto turístico
con que se opera, al ciclo de vida del destino turístico, y al ciclo de vida de la empresa turística en función de su valoración
ambiental y de sostenibilidad.
El ciclo de vida del proyecto representa las etapas mediante las cuales se produce el desarrollo turístico en el medio
ambiente y por tanto sus implicaciones en niveles de impactos. De esta forma es necesario conocer que el proyecto turístico
transita por un conjunto de etapas básicas que son: planificación, diseño, construcción, operaciones, abandono/ampliación,
y que a cada una corresponde la implementación de numerosos instrumentos de gestión ambiental entre los que se
encuentran los indicados en la tabla 27.

ETAPAS DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO

Planificación Estudios Ambientales


Evaluación Ambiental Estratégica

Información y Educación Ambiental


Diseño Evaluación de Impacto Ambiental
Estudios de Impacto Ambiental

Construcción Auditoría Ambiental


Monitoreo Ambiental

Operaciones turísticas Sistema de Gestión Ambiental Empresarial


Auditoría Ambiental

Abandono/ampliación Estudios Ambientales


Restauración Ambiental

Tabla 27 Gestión ambiental de las etapas del Ciclo de Vida de un Proyecto Turístico.
Elaborada por el autor.
El ciclo de vida del producto (bienes y servicios) indica las etapas de vida por las que este transita desde su planificación y
diseño (nacimiento) hasta su descomercialización o salida del mercado (muerte). En términos generales se reconocen las
etapas de introducción, crecimiento, madurez y declinación (Kotler, 1997), lo cual influye sobre los impactos que se
generan sobre el medio ambiente y sobre los niveles que alcanzan los indicadores de sostenibilidad según patrones de
ventas y aceptación en el mercado. Si se realiza un adecuado seguimiento de los productos turístico en cada una de sus
etapas con respecto a sus implicaciones ambientales es posible controlar la curva de crecimiento de los problemas que
pudieran presentarse con soluciones preventivas anteriores a su manifestación, evitando pérdidas de calidad irreparables
para todas las partes implicadas.
El ciclo de vida del destino turístico transita por las etapas de exploración, implicación, desarrollo, consolidación y
estancamiento, a partir del momento en que puede evolucionar hacia la declinación, estabilidad o rejuvenecimiento
(Butler, 1980). En tanto el ciclo de vida de la empresa turística se inicia con la etapa de formación, y prosigue con la
expansión, consolidación y declive.
3. Las producciones más limpias (P + L)
Las P + L constituyen un enfoque ambiental para la gestión ambiental empresarial, el cual se presenta como alternativa a
las denominadas “tecnologías al final del tubo” aplicadas al tratamiento de los residuos ya existentes y las emisiones ya
producidas; para tales fines se utilizan filtros y sistemas de tratamiento al final del proceso. Esta tecnología al final del tubo
como puede indicarse es por tanto un solución correctiva al problema ya presentado, lo cual de cualquier forma sigue
siendo un riesgo ambiental.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
De tal forma las producciones más limpias son una herramienta ambiental preventiva que potencia técnicas de gestión
integradas a los procesos productivos, a los productos y a los servicios con el fin de propiciar la sostenibilidad. Se basa en
la solución dirigida a la génesis de los residuos y las emisiones, por lo que su aplicación se asocia a una nueva concepción
de la protección ambiental como parte integral del diseño de productos y procesos. Mediante las mismas se reducen riesgos
ambientales y humanos, así como costos ambientales y el consumo de materiales y energías. Su implementación se
fundamenta en el compromiso de los integrantes de la organización con respecto a la misma, el análisis de todos los
procesos y operaciones productivas como base para la selección de las oportunidades de su utilización y los estudios de
viabilidad que sustentan la toma de decisión.
Desde el punto de vista de la producción y los servicios implica reducir los impactos a lo largo del ciclo de vida de los
proyectos turísticos, conduciendo a la conformación de los denominados proyectos de “cero impacto”, a lo cual debe ser
más conveniente denominar de mínimo impacto.
4. Sistema de Gestión Ambiental Empresarial.
Constituye una parte del Sistema de Gestión Empresarial general de la organización en la que se materializa la proyección
de la filosofía ambiental de la empresa y su estructuración organizativa, así como las actividades de planificación,
operaciones, procesos, procedimientos, tareas, y los correspondientes recursos materiales y humanos para proyectar,
implementar, revisar y evaluar los resultados alcanzados con respecto a la política ambiental declarada. Con respecto a este
es muy importante la Auditoría al Sistema de Gestión Ambiental ya que mediante la aplicación de esta herramienta de
gestión se realiza la evaluación sistemática del mismo y se comunican de forma documentada los niveles en que el mismo
cumplimenta los criterios de auditoría establecidos por la organización.
5. Información y Educación Ambiental en la empresa.
La base fundamental del buen accionar de la empresa turística esta precisamente en generar la información suficiente y
necesaria, y disponerla de forma efectiva para que llegue a todos los actores implicados con la gestión ambiental de la
organización. De igual forma, y como ya reiteradamente se ha precisado, la educación ambiental a nivel de cada área de
gestión de la empresa en la herramienta que garantiza la formación de la cultura ambiental de nuestras organizaciones.
6. Contabilidad ambiental empresarial.
La contabilidad ambiental es una rama muy reciente que se encarga de la aplicación de técnicas contables a los hechos
económicos relacionados con el medio ambiente como los costos y gastos. Es de gran importancia y surge en el contexto
de la economía ambiental, ya que los bienes y servicios ambientales aunque muchas veces carecen de precio, tienen un
extraordinario valor. Pensemos por ejemplo en cual pudiera ser el precio de una playa como Cancún en la cual el motivo
principal de la visita son sus aguas y arenas, o cuanto pudiera costar un león en un parque natural de África cuando el
motivo de la visita es disfrutar de la observación de los mismos. No se trata claro está de poner precios ahora a estos
recursos, pero por lo menos reconocer su justo valor como base del turismo para protegerlos y mejorarlos desde el punto
de vista ambiental.
7. Sistemas de responsabilidad civil y penal
La responsabilidad civil con el medio ambiente atañe la obligación concerniente a una persona de reparar algún daño
ambiental causado mediante el pago de la indemnización correspondiente a los niveles de degradación ocasionados. En
tanto la responsabilidad penal es el resultado jurídico del incumplimiento de la legislación como derivación de lo cual se
deben asumir las consecuencias impuestas por la ley en respuesta al delito ambiental que pone en riesgo la integridad
material del medio ambiente o la física de las personas, toda vez que es declarado culpable de haber cometido la infracción
o ser partícipe de ella, y que deba cumplir una pena en castigo por la misma.
En particular es de gran importancia para la gestión de los impactos del turismo la concepción e implementación del Sistema de
Gestión Ambiental Empresarial. Los fundamentos básicos de los mismos deben ser de conocimiento y comprometimiento de
toda la organización, razón por la cual su elaboración participativa es un requisito de gran valor para garantizar su alcance social.
Al respecto es responsabilidad de la empresa de turismo orientar su actuación en función de lograr:
 Eficiencia de la planificación y auditoría al Sistema de Gestión Ambiental.
 Reconocimiento interno y externo a la calidad del Sistema de Gestión Ambiental.
 Obtención de premios y certificaciones ambientales y de sostenibilidad turística.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Existen diversos modelos de sistemas de gestión ambiental. Aquí enunciamos a modo de ejemplo brevemente los aspectos
contenidos en el Modelo de Sistema de Gestión Ambiental en espiral para la mejora continua de las ISO 14000: 2004:
 Política ambiental
 Planificación
 Implementación y Operación
 Verificación
 Revisión por la dirección
Los Sistema de Gestión Ambiental Empresarial se estructuran mediante un conjunto de etapas que permiten de forma secuenciada y
sistemática alcanzar las metas y objetivos del mismo. Las mismas se definen y organizan en correspondencia con los marcos
legislativos e institucionales en que se enmarcan. Veamos a continuación un ejemplo propuesto por el CITMA, Cuba y que es de
fácil aplicabilidad a las empresas turísticas:
Etapa 1 Evaluación ambiental inicial de la organización
Comprende el diagnóstico ambiental: determinación de las relaciones e interacciones de la organización con el medio ambiente
para proporcionar una base de datos ambientales a partir de los cuales puedan medirse las mejoras ambientales futuras. Valora el
desempeño ambiental inicial de la empresa.
Etapa 2 Definición de la política ambiental de la organización
Política ambiental: declaración realizada por la organización sobre sus intereses y principios con relación a su desempeño
ambiental, el cual proporciona un marco propicio para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales. Son partes
integrantes de la política ambiental la filosofía, compromiso corporativo, mejoramiento continuo, y comunicación a las partes
interesadas.
Etapa 3 Establecimiento de los objetivos y metas ambientales
Objetivos ambientales: son los fines que se propone la organización para alcanzar su desempeño ambiental.
Metas ambientales: son los requisitos detallados de actuación que tiene su origen en los objetivos ambientales y deben cumplirse
para alcanzarlos.
Etapa 4 Formulación del programa o plan de acción
Programa de gestión ambiental o plan de acción: define las acciones necesarias para alcanzar los objetivos y las metas ambientales,
la gradualidad de las decisiones ambientales, los plazos de cumplimiento y los responsables de cada tarea, así como los recursos
materiales, financieros y humanos requeridos.
Etapa 5 Implantación del programa de gestión ambiental o plan de acción
Etapa 6 Verificación y corrección
Etapa 7 Revisión y mejoramiento
Dicho Sistema de Gestión Ambiental genera como documentación básica:
 Manual del Sistema de Gestión Ambiental
 Programa de Gestión Ambiental
 Procedimientos
 Instrucciones de trabajo
 Registros, planes, normas, otros.
4. Planificación ambiental de la empresa turística sobre bases sostenibles.
La planificación ambiental estratégica como parte de la planificación estratégica de la empresa turística se estructura
metodológicamente en las etapas básicas siguientes:
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
1. Diagnóstico del estado de la gestión ambiental y del posicionamiento ambiental estratégico de la organización.
2. Planificación ambiental estratégica como parte de la planificación estratégica de la empresa turística.
3. Control y mejora continua de la calidad de la gestión ambiental empresarial.
PASO 1: El diagnóstico del estado de la gestión ambiental y del posicionamiento ambiental estratégico de la organización se
desarrolla sobre la base del análisis interno de la empresa y análisis externo del entorno, con el fin de identificar las
fortalezas y debilidades de la organización y las amenazas y oportunidades que ofrece el contexto de influencias. Como
se aprecia en la figura 85 al impactar sobre una matriz DAFO estas variables es posible identificar cuatro cuadrantes que
caracterizan el estado de la gestión ambiental y del posicionamiento ambiental estratégico de la organización. En
correspondencia con los mismos se identifican las posibles estrategias generales a asumir por la empresa turística, las cuales
se enuncian seguidamente:

Figura 85 Matriz FODA.


Basada en la Matriz BCG. Reelaborada a partir de metodología del CETT, UB.
 Estrategias ambientales ofensivas: máximo aprovechamiento de las oportunidades apoyándose en las fortalezas
 Estrategias ambientales defensivas: enfrentar el impacto negativo de las amenazas apoyándose en las fortalezas
 Estrategias ambientales adaptativas: disminuir o superar las debilidades que limiten el máximo aprovechamiento de
las oportunidades
El análisis particular de la repercusión de las amenazas y oportunidades según la relación entre los requerimientos y
necesidades ambientales del entorno empresarial con respecto a las capacidades ambientales de la empresa turística permite
identificar en las categorías de bajo y alto como se muestra en la figura 86 las amenazas existentes y potenciales, así como
las oportunidades existentes y potenciales. Este análisis tiene una gran importancia para proyectar las actuaciones en el
horizonte temporal actual y en los escenarios próximos futuros, de forma tal que el diagnóstico nos guie a la determinación
de posibles actuaciones con enfoque temporal para mejorar el estado de la gestión ambiental y nuestro posicionamiento
ambiental estratégico.
Con respecto a este último, el modelo de posicionamiento ambiental que se presenta en la figura 87 relaciona las
oportunidades de mercado a través de la protección ambiental con los riegos ambientales en las categorías de bajo y alto,
dicho análisis es orientativo de las 4 posiciones fundamentales que pueden ocuparse, es decir:
 Ofensiva: altas oportunidades de mercado a través de la protección ambiental con bajo riego ambiental.
 Innovativa: altas oportunidades de mercado a través de la protección ambiental con alto riesgo ambiental.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Defensiva: bajas oportunidades de mercado a través de la protección ambiental con alto riesgo ambiental.
 Indiferente: bajas oportunidades de mercado a través de la protección ambiental con bajo riesgo ambiental.
¿Qué elementos tomar en consideración como parte del diagnóstico?
Como premisa de gestión fundamental debe reconocerse que los elementos más importantes a diagnosticar para la valoración del
estado de la gestión ambiental y del posicionamiento ambiental estratégico de la organización corresponden a:
a) Cumplimiento de los requisitos legislativos y regulatorios ambientales.
b) Identificación de las acciones relativas a la producción y servicios potenciales de generar impactos ambientales.
c) Diagnóstico del desempeño ambiental comparado con los criterios internos pertinentes, normas externas, etc.
d) Definición de políticas, metas y acciones ambientales.
e) Elaboración de programas de información, divulgación, y concientización ambiental.
f) Estructuración de los procedimientos ambientales referidos a comparas y otras actividades de la producción y los
servicios.
g) Utilización eficiente los recursos y aprovechamiento de los residuales.
h) Mantenimiento de condiciones favorables en el ambiente laboral.
i) Introducción de los resultados científico ambientales y de innovación tecnológica en la producción y los servicios.
j) Elaboración del plan de contingencia ante riesgos ambientales.
k) Elaboración de la base de opiniones públicas de la comunidad y del gobierno local.
PASO 2: La planificación ambiental estratégica (Estrategia Ambiental) constituye la proyección ambiental dentro de la
planificación estratégica de la Empresa Turística (Estrategia de negocios). Responde a la política ambiental de la
organización empresarial y se implementa en correspondencia con las áreas de gestión ambiental previamente identificadas.
PASO 3: El control y mejora continua de la calidad de la gestión ambiental empresarial se desarrolla a partir de una serie de
indicadores entre los que deberá prestarse atención a:
1.Gestión preventiva v/s correctiva de impactos
2.Cumplimiento de los objetivos ambientales
3.Sistema de información ambiental y comunicación ambiental
4.Análisis ambiental del ciclo de vida
5.Tutelaje ambiental de productos
6.Utilización de tecnologías limpias
7.Costos ambientales v/s beneficios ambientales
8.Involucramiento ambiental de los empleados y directivos
9.Respuesta ambiental ante los proveedores
10. Satisfacción de los clientes
11. Reputación o prestigio ambiental
El tutelaje de productos o producto de bajo costo ambiental es muy importante en función de la calidad del sistema de
gestión ya que permite:
• Minimizar el uso recursos no renovables
• Evitar el uso materiales tóxicos.
• Utilizar recursos renovables acorde con su tasa de reposición
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
• Reducir el consumo de agua, energía, etc.
• Conseguir productos reusables, reciclables, o desechables al final de su vida útil.
Para esto se usan metodologías y herramientas como tales como diseño ambiental, diseño para desmontaje, diseño para
reciclaje, evaluación del ciclo de vida, entre otras.
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Tema 2 Sistema de Turismo Sostenible en empresas turísticas.
1. Buenas Prácticas Ambientales Empresariales en el Turismo.
Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA) constituyen un sistema de medidas técnicas y de gestión dirigidas a la mejora del medio
ambiente empresarial desde el puesto de trabajo y hacia el entorno, las cuales se basan en estrategias de educación ambiental para el
mejor desempeño a favor del desarrollo sostenible del turismo. Dichas prácticas suponen:
 Diseñar estrategias de gestión ambiental preventiva integradas a los sistemas de calidad, seguridad y salud del trabajo
 Incorporar el diseño bioclimático en proyectos de construcciones civiles para propiciar el aprovechamiento de la luz solar
y con ello el ahorro de energía
 Minimizar el uso de energía, agua y materiales
 Minimizar los desperdicios y reciclar o reutilizar todo lo posible
 Reducir la contaminación mediante tratamiento adecuado de los residuales
 Proteger los recursos naturales: suelos, aguas y la vida que ellos se desarrolla
 Asegurar la salud del personal y de los turistas durante su estancia en el destino
 Instar a proveedores de productos y clientes a proteger el medio ambiente
 Chequear y gestionar los impactos ambientales generados
Al respecto es posible identificar un conjunto de indicadores para la gestión de las operaciones turísticas entre los cuales se
encuentran:
 Consumo y calidad del agua de abasto
 Consumo de energía
 Calidad del aire y ruido atmosférico
 Manejo de la flora y la fauna
 Emisión de residuales líquidos
 Generación de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) y desechos peligrosos
 Control de drenaje pluvial
 Control de vectores
 Compra, almacenamiento y uso de productos, materia prima e insumos
 Uso de productos químicos, combustibles y lubricantes
 Condiciones higiénico sanitarias
 Protección e higiene del trabajo, prevención contra incendios y seguridad
 Comunicación y participación del cliente externo
 Educación e información ambiental
 Estado de conservación de los valores patrimoniales
 Satisfacción del turista y las comunidades locales
Dichas prácticas ambientales responsables en las operaciones de producción de bines y servicios turísticos deberán proyectarse de
manera tal que se transite progresivamente desde situaciones correctivas a situaciones preventivas, para ello deberán sistematizarse
actuaciones graduales en el orden que se enumeran seguidamente:
1. Corregir el problema
2. Reducir
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
3. Tratar y Reutilizar
4. Reciclar
5. Evitar el problema
Atendiendo a estos elementos es muy importante comprometer nuestro comportamiento ambiental con la triada que se describe a
continuación:
 Reducción: disminución en el consumo de productos con el fin de optimizar su aprovechamiento y generar menos
residuos.
 Reutilización: ampliación del ciclo de vida útil de los productos mediante un nuevo uso alternativo después que el
producto cumplimentó las funciones para las que fue fabricado -siempre que no sea totalmente inservible- lo cual permite
la reducción del consumo y generación de residuos.
 Reciclaje: recuperación de recursos ya usados para la producción de un nuevo producto en lugar de mantenerlos
acumulados en vertederos, lo cual permite aprovechar residuos abandonados y disminuir la fabricación y adquisición de
nuevos productos.
Para la orientación práctica de las BPA se elaboran e implementan guías, manuales, códigos, decálogos, etc., con instrumentos de
gestión, procedimientos, y acciones entre otros que conducen al logro de los objetivos ambientales de la organización. Por ejemplo,
observemos el contenido del siguiente Decálogo de Buenas Prácticas Ambientales:

1. Colabora con las medidas de protección ambiental aplicadas en nuestra empresa.


2. Reduce, Reutiliza y Recicla todos los recursos que utilizas diariamente.
3. Ahorra el agua que consumes y evita derroche innecesario.
4. Consume solo la energía necesaria sin generar despilfarros.
5. No utilices equipos electrónicos a media capacidad.
6. Separa los residuos y deposítalos en el contenedor o punto limpio correspondiente.
7. Minimiza los ruidos durante el desarrollo de tus actividades.
8. Renuncia al uso de productos agresivos para el medio ambiente.
9. Conduce todos los residuos peligrosos generados a los lugares autorizados para recepcionar y dar tratamiento.
10. Minimiza el uso de vehículos motorizados siempre que puedas caminar.

Tabla 28 Decálogo de Buenas Prácticas Ambientales.


Elaborada por el autor.
2. Prácticas ambientales responsables de consumo turístico en empresas de turismo.
La incorporación de las Buenas Prácticas Ambientales Empresariales al Turismo tiene una gran importancia por lo que supone con
respecto a la optimización de los procesos productivos (bienes y servicios) y la proyección de calidad ambiental que transmitimos
hacia nuestros públicos internos y externo. De esta forma se compromete progresivamente a los trabajadores de la organización con
un comportamiento ambiental cada vez más responsable, al tiempo que el propio turista aprende a comportarse también de forma
responsable ante la demostración y exigencia de tales buenas prácticas. Además de su contribución al ahorro económico financiero
por concepto de soluciones ambientales su impacto más favorable es justamente la contribución a la formación de la cultura
ambiental de la que deben ser portadores los miembros de nuestra organización y los propios turistas cuando visitan nuestros
destinos.
Veamos a continuación una breve reflexión que puede ser enriquecida con la experiencia personal de cada lector y la amplia
información disponible sobre las múltiples acciones que podemos emprender de cara a ofrecer al medio ambiente nuestro pequeño
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
aporte para preservarlo y protegerlo, a la vez que lo utilizamos de forma eficiente. Para ello se ordena el contenido por diferentes
temáticas de interés para la actuación ambiental responsable en el turismo y la hotelería.

AGUA

El agua es un recurso ambiental vital que está fuertemente amenazado en el orden cualitativo y cuantitativo hoy en día. Entre las
medidas generales para el ahorro de agua en nuestras empresas se encuentran:
 Lavar los alimentos en recipientes abriendo el grifo sólo el tiempo necesario
 Reducir el flujo de agua para el regadío
 Optimizar los procesos en las lavanderías usando máximas capacidades
 Brindar la opción a clientes de utilizar por más de un día la ropa de cama y las toallas
 Eliminar pérdidas y salideros
 Instalar duchas ahorradoras de agua (flujo reducido)
 Instalar metros contadores en lugares claves
 Recuperar el agua de las lavanderías (regadíos, limpieza, tercer enjuague, etc.)
 Instalar fregaderos accionados por pedales
 Instalar sistemas de control de flujo por celdas fotoeléctricas
 Regar las plantas en horas del amanecer o el atardecer
En función de garantizar estos propósitos ambientales es posible la aplicación de las nuevas tecnologías ambientales en las
empresas turísticas, reconozcamos algunos ejemplos como los aquí planteados:
 Utilización de compuertas, válvulas de control y variadores de velocidad en las duchas de agua
 Acristalamiento con cámara intermedia y carpintería con rotura de puente térmico que aseguran el adecuado aislamiento
térmico
 Utilización de colores claros reflectantes en los cerramientos que reducen la absorción de calor
 Instalación de reguladores de energía eléctrica que controlan la iluminación y climatización
 Duchas de alta presión con perlizadores giratorios que triplican la velocidad de salida del agua, facilitando limpieza y
dispositivos antifuga.
 Interruptor de ducha que permite cortar el caudal manteniendo la temperatura de uso
 Cisternas con interrupción de descargas
 Utilización de material aislante térmico en techo y paredes, y adecuado aislamiento de ventanas
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.

ENERGÍA

La producción energética basa su generación principal en el uso de recursos ambientales que muchas veces son no renovables. El
entendimiento de esta problemática y la preocupación cada vez mayor por las cuestiones ambientales han conducido a la búsqueda
de fuentes de energía renovable o energías verdes que compatibilizan mucho mejor con nuestro sistema ambiental. Entre las
principales fuentes de energía renovable se encuentran:
 Energía Hidráulica o Hídrica: basada en el aprovechamiento de las energías cinética y potencial de las aguas corrientes de
ríos, saltos de agua, mareas.
 Energía Geotérmica: basada en el aprovechamiento del calor interno de nuestro planeta, el cual está relacionado con los
gradientes geotérmicos y los procesos que ocurren en el interior de la tierra.
 Energía Solar (fotovoltaica y térmica): basada en el aprovechamiento de la luz y el calor que emite el sol.
 Energía Eólica: basada en el aprovechamiento de la energía cinética del viento.
 Energía de la Biomasa (residual, cultivos energéticos, biocarburantes, residuos sólidos urbanos): basada en el
aprovechamiento de la energía de las materias orgánicas, sus restos y residuos.
Con respecto al uso responsable de la energía se han desarrollado dos conceptos con alto impacto para la gestión ambiental y que
tienen aplicación en el caso del turismo y la hotelería, estos son:
 Medición de la huella climática de cada organización.
La huella climática está relacionada con el impacto de una economía de alto consumo de carbono con efectos negativos
sobre el calentamiento del sistema climático global ocasionado por los gases de efecto invernadero y sus consecuencias
sobre el resto del sistema planetario. En función de ello se trabaja en la implementación de un modelo energético
sostenible que transite al liderazgo de las energías renovables hacia el año 2020 basado en la búsqueda de una mayor
eficiencia energética, la innovación en nuevas oportunidades de mercado de negocios y productos compatibles, así como la
incentivación de proyectos que se enmarquen dentro de los principios y objetivos del Protocolo de Kyoto.
 Estrategias de reducción de emisiones y eficiencia energética.
Naciones Unidas está promoviendo acciones dirigidas a reducir el calentamiento global, las cuales están contenidas en el
marco del Protocolo de Kyoto, mediante el cual se pretende reducir en 5,2% las emisiones entre los años 2008 y el 2012
tomando como año base a 1990. De esta forma los países industrializados para lograr tales metas pueden además invertir
en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo, estas pueden ser cuantificadas y vendidas
posteriormente a países industrializados firmantes del Protocolo de Kyoto comprometidos con las actuaciones de
reducción de GEI (Gases de Efecto Invernadero). Uno de los resultados de este protocolo es la creación del mercado de
carbono que ofrece oportunidades de negociones en este contexto global.
Entre las principales medidas generales para el ahorro de energía en el turismo y la hotelería podemos citar:
 Optimizar la temperatura del agua caliente
 Chequear el tiempo de operación de todos los equipos de energía
 Chequear y ajustar los niveles de iluminación
 Chequear y ajustar los quemadores de cocina y regular su uso
 Desconectar equipos que no se requieran
 Desconectar calefacción, climatización e iluminación en áreas desocupadas
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Revisar la climatización de las habitaciones y cerrar/abrir cortinas para reducir/incrementar la energía solar
 Ajustar los equipos para lograr su máxima eficiencia
 Utilizar tecnologías automatizadas que regulan el sistema energético -celdas fotoeléctricas, controles por tiempo, etc.
 Sustituir cortinas oscuras por otras transparentes donde haya requerimientos de iluminación
 Sustituir medios de iluminación convencional por bombillas ahorradoras
 Instalar sistemas de apagado con la llave en las habitaciones
 Garantizar el cierre hermético de puertas y ventanas

COMPRAS Y
ALMACENES

Una de las areas de gestión de mayor significación para la eficiencia de la gestión ambiental empresarial corresponde a los
departamentos de compras y almacenes; como se puede inferir los producto a utilizar son resposabilidad directa de la actuación de
estas dependencia. En función de lograr el mejor desempeño y minimizar el impacto ambiental que puede dereivarse del uso de los
productos de cosnsumo en el turismo y la hotelería se pueden aplicar un conjunto de estrategias y medidas entre las que vale la pena
citar:
 Comprar productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos
 Reducir el uso de productos desechables, preferir envases retornables
 Preferir productos cuyos envases tengan el logotipo de reciclable o reciclado
 Reutilizar bolsas plásticas para las compras
 No comprar productos derivados de especies en peligro de extinción
 Preferir bebidas en envases de cristal
 Revisar qué productos contienen en su envase y embalaje información sobre sus características y modos de empleo, así
como orientaciones para evitar sobreconsumo o afectaciones a la salud
 Cumplir las normas de rotación de los productos en almacén para evitar caducidad
 Comprar detergentes biodegradables (no fosfatados) y blanqueadores oxigenados
 Comprar alimentos frescos siempre que sea posible
 Comprar cubiertos, platos, copas, frascos de amenities y otros no desechables
 Preferir fertilizantes orgánicos
 Evitar equipos con refrigerantes agresivos a la capa de ozono
 Evitar compra de mobiliarios manufacturados con maderas duras tropicales
 Evitar compra de especies pescadas con red
 Evitar compra de pinturas con base aceite
 Comprar baterías recargables
 Adquirir equipos eléctricos de bajo consumo
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Es posible que al momento de comprar los productos prestemos atención a las principales eco etiquetas y certificaciones de la
calidad de la gestión ambiental como por ejemplo:
 Etiqueta ecológica de la Unión Europea
 AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)– Medio Ambiente
 Cisne Blanco
 Ángel Azul

HUÉSPEDES

Un área de gestión muy significativa para el medio ambiente es la relativa a los turistas que visitan nuestras instalaciones. Al
respecto el comprometimiento y comportamiento de los huéspedes es de notable valor para mejorar el desempeño ambiental de la
organización, por lo que es posible implementar múltiples iniciativas ambientales entre las que se encuentran:
 Ofrecer la opción de sólo renovar la toalla cuando se coloque en la bañera
 Ofrecer la opción de cambiar la ropa de cama en días alternos
 Ofrecer opciones vegetarianas en el menú
 Colocar carteles, logotipos, etc., que reflejen la política ambiental del hotel
 Colocar avisos sobre el ambiente local, calidad del agua de consumo humano, etc.
 Colgar pinturas que expresen los atractivos naturales locales

DESECHOS

Como es fácil de comprender siempre que las actividades productivas de nuestras entidades turísticas no estén basadas en los
conceptos de producciones más limpias o cero impacto será necesario emprender prácticas ambientales responsables en la gestión
de residuos en empresas de turismo. En función de la gestión de esta compleja tarea se pueden implementar diferentes soluciones
paliativas como las que se enuncia a continuación.
Medidas para disminuir desechos:
 Reciclar aluminio, acero, papel, cartón, plásticos, etc.
 Reutilizar sábanas, toallas y otros artículos en otros usos
 Reducir el gasto de papel de escritorio, usándolo óptimamente
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
 Registrar todas las sustancias tóxicas y peligrosas, incluyendo blanqueadores, limpiadores, ácidos, pesticidas, insecticidas,
solventes, preservativos para madera, adhesivos, derivados del petróleo, etc.
 Emplear recipientes reutilizables para alimentos, líquidos de limpieza, etc.
 Optimizar el uso de los residuos orgánicos
 Colectar y reciclar lubricantes de motores
Medidas para el control de efluentes y emisiones
 Chequear derrames y escapes de sustancias peligrosas
 Chequear la calidad del agua tratada antes de desecharla o reutilizarla
 Revisar las fuentes de emisión de sonidos indeseables
 Controlar los flujos de petróleo y sus derivados
 Reemplazar el clorado de piscinas por procesos no tóxicos (ozonización, productos microbiológicos, etc.)
 Sustituir los gases refrigerantes agresivos a la capa de ozono (o equipos que los contienen)
 Disponer de equipos detectores de escapes en tanques de combustible
 Instalar facilidades de tratamiento de agua

OFICINAS

La oficina es el punto en que permanentemente se ubica un grupo de los trabajadores de las empresas de turismo que no están de
cara al cliente, pero que su función es vital para las prestaciones de los servicios. Con relación a esta área en importante promover
desde el puesto de trabajo:
 Actividades de información y educación ambiental
 Gestión de recursos y residuos, identificando materiales reciclados que se pueden utilizarse en el puesto de trabajo
 Uso óptimo del agua, energía, iluminación, equipos de ofimática, climatización, etc.
 Aprovechamiento racional de los recursos materiales como papel y otros
 Elaboración del plan de reciclaje que pudiera implantarse en el puesto de trabajo:
 Reciclaje de papel
 Reciclaje de cartucho de tinta de impresora, entre otros
3. Iniciativas ambientales en empresas turísticas.
Caso 1 Unique Adventura, Costa Rica1.
Unique Adventura es un receptivo de turismo Costarricense que ofrece a los visitantes itinerarios especiales ajustados a las
demandas de los clientes, mediante los cuales brindan la oportunidad de vivir una experiencia en la que integran el ambiente natural
y cultural del destino que visitan como una alternativa diferente para conocer el país. Disponen de un catálogo con gran diversidad

1
Fuente de consulta: www.uniquecr.com
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
de productos naturales y culturales locales en volcanes, playas, bosques, parques naturales, etc., en los que se promueve la
observación de aves, aventuras y deportes, agroturismo, turismo rural, viajes de familia, salud y bienestar bajo códigos responsables
de comportamiento ambiental.
Unique adventure ofrece la bienvenida al visitante con la entrega de una bolsa de cortesía en la que se pueden leerse rótulos que
indican nuestra responsabilidad con respecto al planeta tierra “Helping Mother Earth one shopping bag at the time”, así como las 4
“Rs” correspondeintes a Reject, Reduce, Reuse, Recycle, esta bolsa cual contiene una botella biodegradable, itinerarios en que se
precisa la responsabilidad ambiental e impresos en papel reciclado. Al final se envía un certificado digital de la mitigación de su
huella de carbono. Solo utilizan hoteles que están acreditados con la Certificación de Sostenibilidad Turística del Instituto
Costarricense de Turismo o que están en dicho proceso.
La huella de carbono representa el total de los gases de efecto invernadero (GEI) que cada persona produce diariamente de manera
directa o indirecta en forma de toneladas o kg de CO 2. Su cálculo permite identificar las fuentes de emisión de GEI de cada
producto utilizado con el fin de reducir las emisiones más nocivas e implementar soluciones alternativas basadas en el uso eficiente
de recursos.
Con el fin de alcanzar tales fines practican una política de sostenibilidad que incorpora las tres dimensiones que se identifican
seguidamente, en cada una de las cuales se materializa actuaciones responsables como las que se muestran:
 Dimensión ambiental
 Uso de equipos energéticos eficientes y aprovechamiento óptimo de la iluminación natural
 Consumo mínimo de papel y aprovechamiento de material reciclado/reutilizado
 Educación al viajero a través de los guías naturalistas para su integración a los programas de sostenibilidad local
 Exhortación a los clientes a mitigar la huella de carbono a través donaciones a ONG que desarrollan proyectos de
reforestación
 Utilización de botellas para rellenar con el fin de reducir el consumo de plásticos durante el viaje
 Reducción de los desplazamientos en vehículos y consumo mínimo de combustibles
 Dimensión social y cultural
 Incorporación de la oferta como parte de los programas turísticos de las comunidades locales
 Apoyo a iniciativas locales por parte de los visitantes evitando regalos de objetos ajenos a las culturas locales
 Inserción de escuelas rurales al desarrollo del turismo para propiciar el intercambio cultural
 Apoyo logístico a escuelas rurales y albergues infantiles
 Dimensión económica
 Fomento de los productos y negocios locales
 Políticas de compras basadas en producciones locales para la oficina, el consumo durante los viajes y los regalos a
clientes
 Inclusión de restaurantes locales como parte de la oferta en las comunidades que se visitan
 Consumo de bebidas naturales saludables y snack locales durante los viajes a bordo de vehículos
 Promoción de las producciones de artesanos locales para que los visitantes realicen las compras
 Des estimulación de la compra de animales vivos y productos derivados de estos, con énfasis sobre las especies en peligro
de extinción
En: González Herrera, Manuel. Gestión Ambiental en el Turismo y la Hostelería. 2010: 542 pp. Editorial CEP S.L. Madrid,
España. ISBN 9788499379401.
Caso 2 Hotel Trinidad del Mar
El Hotel TI Brisas Trinad del Mar (****), ubicado en la Península de Ancón, de frente al mar Caribe en Cuba Central y
perteneciente a la cadena hotelera Cubanacán, ha desarrollado una iniciativa de promover la gestión integrada de calidad y de
medio ambiente basada en una estrategia que se orienta hacia la satisfacción del turista sobre la base de un comportamiento
ambiental responsable. Se trata de un sistema ambiental muy frágil y con evidencias de un alto fondo de impactos ambientales, en
el que la preservación de sus playas de arenas blancas depende en buena medida de la recuperación y protección ambiental del
sistema costero que ocupa.
En este sentido su Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente promueve la protección del medio ambiente mediante la
orientación de acciones encaminadas a ello como se observa en la figura 89, a la vez que incentiva el ahorro de agua y electricidad
con llamamientos al comportamiento ambiental responsables como los que se presentan en la figura 90. Los mismos se revierten en
un positivo posicionamiento ambiental con respecto a otros hoteles del destino, a la vez que repercute sobre la eficiencia de la
gestión turística local.
PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE... ¡SALVE EL PLANETA!
 No arrojar basuras ni desperdicios al medio ambiente.
 No arrancar especies vegetales, ni ramas u hojas.
 Proteger la libertad y la integridad de cualquier forma de vida animal.
 Disfrutar del silencio de la naturaleza y respetar el derecho de los demás al silencio.
 No pisar áreas verdes.
 No escalar árboles para evitar el posible daño de sus ramas.
 No lanzar cigarrillos ni fósforos al césped.
 Observar y respetar las señales de acceso peligroso o prohibido.
 Prohibida la extracción de corales y la pesca de especies marinas en veda.
 Ahorrar electricidad y agua.
Figura 89 Llamamiento a la protección del medio ambiente desde el hotel.
Fuente: Hotel Brisas Trinidad del Mar.
¿CÓMO? … AHORRANDO AGUA Y ELECTRICIDAD
 Las toallas que usted desee sean cambiadas colóquelas en la bañera.
 No deje las llaves de agua abiertas vertiendo agua innecesariamente.
 No derroche agua mientras utiliza la ducha.
 Utilice solo las luces necesarias.
 Cuando salga de la habitación retire la tarjeta magnética que activa el sistema eléctrico.
 Mantenga su habitación herméticamente cerrada mientras esté utilizando el aire acondicionado.
Figura 90 Consejos ambientales útiles para el aprovechamiento racional de los recursos ambientales desde la habitación del
hotel.
Fuente: Hotel Brisas Trinidad del Mar.

View publication stats

También podría gustarte