Está en la página 1de 112

Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

1 Unidad Temática 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS


1.1 Definición y objetivos
1.1.1 Definición de Sistemas
Si nos atenemos a las diversas definiciones que existen sobre lo que es un
sistema, se puede concluir que es una noción ampliamente difundida entre los
intelectuales. El Webster’s New International Dictionary (1999) consigna hasta
quince definiciones de lo que es un sistema.
Etimológicamente, por razones de concreción, la noción de “sistema”
proviene de dos palabras griegas: syn e istemi, que quiere decir “reunir
en un todo organizado” Una de las definiciones más claras nos dice:
Un sistema es un conjunto de "elementos" relacionados entre sí, de forma tal
que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos
relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán
el sistema. Para estudiar un sistema debe conocer los elementos que lo forman
y las relaciones que existen entre ellos.
En nuestra usual forma de análisis nos centramos en las características de los
elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el
funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atención a las
relaciones entre los elementos que forman el sistema.
La figura 1.1 ilustra lo que es un sistema. Un sistema es definido por el
observante, lo que equivale a decir que es el analista de sistemas quien decide,
lo que se quiere definir como sistema, en relación a lo que se observa y se
construye de la realidad. Esa definición genera un “límite del sistema”, que lo
separa de su “entorno”, que, conceptualmente, está determinado como las
competencias funcionales del sistema.

El concepto de sistema comenzó a concretarse con Ludwig Von Bertalanffy,


interesado en el organismo visto como un todo, más que en las partes que lo
constituyen, sistema basado en el holismo. (las propiedades de un sistema,
no pueden determinarse con la simple suma de sus partes o analizando sus
partes de forma individual; sino que las partes o componentes deben verse
como un todo). El holismo se resume en la frase: "El todo es más importante
que la suma de sus partes", de Aristóteles.
De esta manera Ludwig Von Bertalanffy y sus colegas llegaron a la conclusión
que el organismo podía aplicarse a todos los sistemas, del mundo real.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Sistemático y sistémico.‐ Son dos adjetivos que tiene que ver con el
sustantivo de sistema; de éstos, el más importante es el sistémico debido a
que el sistema lo ve como un todo. Además, las relaciones que existen entre las
partes del sistema generan procesos “emergentes” producto de la sinergia,
según el principio de que el todo es más que la simple suma algebraica de sus
partes. El adjetivo sistémico indica tener un concepto claro de lo que
queremos decir con la noción de sistema.
Existe tal noción, y el pensamiento de sistemas es simplemente, pensamiento
organizado consciente, alrededor de dicho concepto.

1.1.2 Principales Propiedades de Los Sistemas


Todo sistema posee cuatro propiedades, éstas son:
1.2.1. Estructura
Propiedad definida por la jerarquía y orden de las partes que conforman el
sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. Conjunto de elementos de
un todo debidamente dispuestos a ser interdependientes entre sí.
Ejemplo: La estructura orgánica de una empresa, cada una de las áreas es
completamente interdependiente sin embargo cada parte está íntimamente
relacionada con la empresa que vendría ser el todo.
1.2.2. Emergencia
Es aquella por la que el sistema aflora, producto de una estructura
determinada.
Ejemplo: Una empresa
1.2.3. Comunicación
Propiedad que indica el grado y forma de interrelación e interdependencia
entre los elementos del sistema.
Ejemplo: En un organigrama cada área depende de otra siguiendo un nivel y
jerarquía las mismas que se tienen que respetar para mantener la línea de
mando.
1.2.4. Control
Una de las propiedades más importantes de los sistemas, es la consecuencia
de la comunicación entre las partes del sistema.
Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da
siempre y cuando exista comunicación entre las partes. El control de un sistema
es natural.
Ejemplo: Para el buen desempeño de cada una de las áreas de una empresa es
básica y fundamental la comunicación, para que el flujo de información sea
eficaz y eficiente.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Si faltara algunas de estas propiedades el sistema, sencillamente, colapsa.


Las relaciones que se dan entre las partes son de particular interés en el
estudio sistémico, debido a que dichas relaciones generan procesos emergentes
“formado por partes simples, pero altamente conectadas, puede mostrar
comportamientos inesperados” en el sistema producto de la sinergia,
“integración de sistemas que conforman un nuevo objeto”. Acción de
coordinación de dos o más elementos cuyo efecto es superior a la suma de
efectos individuales.

1.1.3 Propiedades Macroscópicas de los Sistemas


Se definen como las características naturales encontradas en los sistemas,
como:

1. Isomorfismo 2. Homomorfismo 3. Caja Negra 4. Homeostasis 5.


Retroalimentación 6. Recursividad 7. Entropía 8. Equifinalidad 9. Sinergia

1. ISOMORFISMO
El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se
quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias
formales entre diversos tipos de sistemas en otras palabras Isomórfico (con una
forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al
modelo original.

Ejemplos:
‐ Un corazón artificial es isomorfo al órgano real
- Las reproducciones de originales.
- La labor que realiza un ser humano y las que imita con un robot

2. HOMOMORFISMO
Significa que dos sistemas tienen una parte de su estructura igual. La
aplicación de este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y
Probabilísticos como:
- El organigrama de una empresa es la representación a escala de una
organización, es un modelo que representa la idea original (una empresa); por
ello se puede decir que aplica la cualidad de homomorfismo.
- El plano del área de producción, también es un ejemplo de homomorfismo,
ya que representa la cadena de producción en un diagrama a escala. Esto facilita
el entendimiento de este proceso sin la necesidad de verlo directamente.

3. CAJA NEGRA
El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser
descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede
conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación
externa.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué
elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a
determinadas entradas corresponden determinadas salidas y con ello poder
inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran
en cierto sentido.
Ejemplos:
- En una empresa su sistema contable es caja negra para el gerente.
El gerente actúa como observador del sistema.
- Las máquinas expendedoras de gaseosas, solo consideradnos el ingreso de
la moneda para solicitar el producto y obtenemos el resultado.
- Los delivery’s solo solicitamos el producto pero no sabemos el proceso que
se lleva a cabo y solo esperamos lo solicitado vía telefónica.

4. HOMEOSTASIS
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta
y de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la
supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren
transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre
transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
Ejemplos:
- El sistema del cuerpo humano.
- Una empresa al tratar de manejar las demanda de sus productos al colocar
más tiendas o sucursales.
- Asimismo la reducción de personal para regular el funcionamiento de la
empresa.
- En arquitectura de computadoras el sistema de refrigeración del
procesador.
- La retroalimentación de un proceso de producción con la finalidad de
mantener el estándar esperado.

5. RETROALIMENTACIÓN
Retroacción o retroalimentación o retroinformación (“feedback”): o
alimentación de retorno: es la función del sistema que tiende a comparar la
salida con un criterio o un estándar previamente establecido. Así, la
retroalimentación es un subsistema planeado para “sentir” la salida (registrando
su intensidad o calidad) y consecuentemente, compararla con un estándar o
criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro del aquel estándar o
criterio.
Ejemplos:
‐ Los sistemas de control en el proceso de producción.
‐ Las alarmas establecidas en cualquier proceso.
‐ Las estadísticas para el área de marketing de una empresa.
‐ Un sistema de calefacción está realimentado, ya que si la temperatura
excede la deseada la calefacción se apagará o bajará de potencia, mientras que
si no la alcanza aumentará de fuerza o seguirá funcionando.

6. RECURSIVIDAD
La recursividad es que cada objeto, no importando su tamaño, tiene
propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en un elemento
independiente. Se requiere que cada parte del todo posea, a su vez, las
características principales del todo.
Ejemplos:
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

‐ Una empresa matriz (Banco) posee filiales dedicadas al área financiera, que
permiten el financiamiento a la compañía e individualmente cada una de esas
filiales también posee un área financiera.
- En sistemas a los diferentes módulos de una aplicación.

7. ENTROPIA
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el
relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida
que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.
Ejemplos:
‐ La mecanización del personal, al realizar una labor repetitivamente se llega a
la perdida de perspectiva de la labor realizada.
‐ En las empresas, perdida de información entre la gerencia y las áreas
gestoras que dependen de su dirección.
‐ En los sistemas de información, perdida de comunicación entre los módulos
del proceso de información entre los canales de fuente y destino.

8. EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.
Ejemplos:
- Los problemas matemáticos, existen diferentes maneras de resolverlos
- Las formas de reducir costos en una empresa, se resolverá desde el punto
que crean conveniente los directivos.
- Las diferentes rutas hacia un mismo punto, en lo referente a transporte.
- En sistemas los diferentes lenguajes de programación para una aplicación.

9. SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada
no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en
consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al
postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes".
La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes
componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse
que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos
como sistemas.
Ejemplos:
‐ Productos de una misma empresa utilizan los mismos canales de distribución
y las ventas se realizan a través de la misma Red de Ventas, con la cobertura de
buena imagen y prestigio de la empresa.
‐ Cuando en un equipo de trabajo hay sinergia existe un alineamiento total de
los miembros de, que permiten el aprovechamiento al máximo de los diferentes
talentos de las personas, trayendo como consecuencia por medio de los
procesos creativos e innovadores colectivos, resultados de una alta calidad.
‐ Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los
transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en
conjunto.
‐ Las letras: una letra sola es simplemente eso: una letra sola; cuando se
combina con otras se forma una palabra, a la vez el conjunto de palabras
forman frases y estas a su vez pueden llegar a ser una obra maestra de
literatura o poesía. Todas participan y en conjunto potencializan su capacidad.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

‐ Otro sería del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de
que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría
pensarse que las piezas pequeñas deberían indicar los segundos; las piezas
medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como
bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez
interrelacionadas e interactuando entre ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o
medir el tiempo.

1.1.4 Definición de Ingeniería de Sistemas


Como consecuencia de la necesidad de planificar, analizar, diseñar y operar
sistemas, cada día más complejos, que solucionen los grandes problemas que
incluyen variables sociales y técnicos en los medios industriales, administrativos
y académicos ha surgido una nueva filosofía o metodología llamada
Ingeniería de Sistemas. Se usa la palabra “Ingeniería” debido a que su
énfasis está en la aplicación de conceptos cuantitativos a problemas concretos;
mientras que se usa la palabra “Sistemas” debido a su tendencia a planificar,
analizar, diseñar desde el punto de vista global y con el consiguiente proceso de
construir e implementar la solución del problema. De este modo, resolver
problemas desde el punto de vista Holístico y Sistémico (estudio del todo). Lo
que indica, este último concepto, es que se presta atención especial a la
interacción entre los diferentes componentes (o subsistemas) del sistema, a los
elementos de su entorno y al límite que lo separa.

Por ejemplo: cualquier decisión de un funcionario público en una oficina


gubernamental se analiza como una acción que afecta no solamente al gobierno
mismo y al público directamente, sino también a la relación que existe entre
ellos, siendo esta última consideración la de mayor importancia.
La Ingeniería de Sistemas se ha popularizado como una disciplina que pone
énfasis en la aplicación de nuevas técnicas de investigación de operaciones.
Estas utilizan modelos matemáticos que describen las interacciones entre los
componentes de un sistema.
Una definición muy popular dentro de los círculos académicos considera la
Ingeniería de Sistemas como un grupo de conceptos y técnicas matemáticas que
incluyen la Econometría, Matemática Probabilísticas, Teoría de Sistemas, Teoría
de Optimización, y Algoritmos en general. Pero en realidad, éstas solamente son
Métodos de la Ingeniería de Sistemas.
Otra definición que tiende a utilizar conceptos matemáticos considera la
Ingeniería de Sistemas como sinónimo de la Teoría de Información, Teoría de
Control o Análisis de Redes. De igual forma, éstas, solamente, son técnicas o
métodos cuantitativos de la Ingeniería de Sistemas.
Otros definen a la Ingeniería de Sistemas como sinónimo de diseño,
planeación o administración de un sistema. Estas definiciones son incompletas
porque incluyen solamente una “etapa” de la concepción sistémica.
La Ingeniería de Sistemas es arte ciencia y tecnología, cuya metodología
requiere el uso de conceptos cuantitativos, económicos, administrativos,
sociales, técnicos, etc. El significado de “análisis de sistemas”, “teoría de
sistemas”, “ciencias de sistemas”, etc., tiene un enfoque global, holístico, es
decir, el “observante” lo ve al mundo real o a la situación en estudio con un
enfoque sistémico. Todos estos conceptos semánticos, filosóficos, etc., son base
primordial de la naturaleza interdisciplinaria de la Ingeniería de Sistemas.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Por tanto la Ingeniería de Sistemas se orienta a resolver problemas reales con


el uso de herramientas metodológicas y tecnológicas basada en la filosofía de
los sistemas.

1.1.5 Rol de la Ingeniería de Sistemas


Los Roles de la ingeniería de sistemas son:
• Resolver las complejidades del mundo real, usando básicamente modelos y
herramientas de la tecnología de información y comunicación.
• Investigar y aplicar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios
campos del saber y permitir la transferencia de un campo a otro.
• Apoyar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en áreas que aún no
existen.
• Eliminar la duplicidad de esfuerzos teóricos en diferentes campos.
• Promocionar la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la
comunicación entre los especialistas.
• Aplicar los conceptos de sistemas para concebir y limitar las diferentes
facetas de la realidad, materia de estudio.
• Aplicar el enfoque sistémico para el desarrollo de planeamiento estratégico
de las organizaciones.

1.1.6 Campo de acción de la Ingeniería de Sistemas


La Ingeniería de Sistemas viene teniendo éxito comprobado en una gran
variedad de disciplinas; sobre todo, en el análisis de sistemas de gran escala,
tales como: transporte, planeación urbana, administración y contabilidad,
educación, comercio electrónico, tecnologías de información y comunicación,
etc. Por otro lado, es difícil decir, en la mayoría de los casos si el punto de vista
o enfoque del ingeniero de sistemas, el del humanista, el del ingeniero
tradicional, o el del artista, es el más eficaz. Sin embargo, es de gran
importancia identificar todos los diferentes aspectos o componentes de un
sistema, pues esto permite que el analista pueda criticar y evaluar el problema
con más facilidad. Ésta es, quizá, la contribución más importante de la Ingeniería
de Sistemas.
Por otro lado, la idea de ver un problema en el contexto de un sistema que
posee componentes interconectados no es suficiente. Para resolver problemas
reales se requiere la aplicación de técnicas específicas (cuantitativas,
administrativas, económicas, tecnológicas, sociales, psicológicas, etc.)
organizadas. Pues el Ingeniero de Sistemas deberá conocerlas para poder
escoger aquellas que sean las más efectivas para el problema específico al que
se enfrenta.

Tendencias Filosóficas dentro de la Ingeniería de


Sistemas:
• Un grupo tiende a enfatizar técnicas matemáticas y analíticas, con énfasis en
los Algoritmos; generalmente se les atribuye el título de “científicos en
sistemas”, con especial atención en una de las etapas del ciclo de vida del
sistema.
• El segundo grupo es más heterogéneo, y tiende a considerar los aspectos
cualitativos del problema, con igual interés en todas las etapas de la
concepción.
• La tercera tendencia comprende el pensamiento de los “filósofos de
sistemas” las técnicas y tecnologías de Ingenieros de Sistemas, con una
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

educación balanceada en métodos cuantitativos, modelos algorítmicos y/o de


simulación, técnicas de computación, planificación, análisis, diseño de gestión y
de producción y de producción e implementación de sistemas.

1.2 Modelo de trabajo de la Ingeniería de Sistemas


De las diversas formas en que se puede definir la función de la Ingeniería de
Sistemas, la operacional es muy significativa y explícita, la cual suministra una
descripción del modelo general de trabajo desde la formulación de un programa de
proyectos, hasta la realización de un proyecto específico. Por ello, el método, da a
la función su estructura esencial y característica. Más aún, existe mayor
identificación entre el método y las etapas detalladas dentro de él, que sobre
cualquier otro aspecto. Finalmente, la experiencia ha demostrado que esta forma
de definición es de más utilidad para quienes desean saber cómo aplican mejor la
Ingeniería de Sistemas, lo que resalta su gran importancia.
Una de las primeras compañías en utilizar la Ingeniería de Sistemas en el campo
del desarrollo de tecnologías fue Bell Telephone Laboratories. Fue aquí donde se
aplicó una manera de concebir, implantar y ejecutar el proceso de la Ingeniería de
Sistemas, proceso dirigido a la implementación de sistemas de
telecomunicaciones.
A continuación describiremos la metodología realizada en estos laboratorios,
debido a que fue Arthur D. Hall el que la creó y publicó, se le conoce como la
METODOLOGÍA DE HALL, la cual consiste en las siguientes fases principales:

1.2.1 Estudios de Sistemas


Durante esta fase se investiga con todos los proyectos presentes y futuros
posibles que se tengan en mente, la existencia de un amplio margen de factores
integrantes. Se persiguen dos objetivos.
El primer objetivo es el de ayudar a la gerencia para lograr armonía en el
programa total de trabajo. Consiste en los diversos proyectos, que la
organización desea investigar, los recursos totales de la ingeniería de sistemas y
los elementos de desarrollo de la organización, se distribuyen entre estos
proyectos. La solución de este problema de distribución, comprende ensayos
periódicos de todos los proyectos específicos que se presentarán en las fases
subsecuentes.
Se pueden tomar decisiones para efectuar un cambio de esfuerzo que se esté
aplicando a un proyecto dado. Los estudios de los sistemas también pueden
comprender negociaciones con los compradores o clientes para los posibles
servicios de organización en los nuevos proyectos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

El segundo objetivo consistirá en crear un extenso acopio de información que


posteriormente sirva de base para la planeación de proyectos específicos, de tal
manera que posteriormente se pueda iniciar un ataque con la amplitud y
extensión apropiada. Esta puede comprender la investigación en un tema
particular de la teoría general de sistemas, como la teoría de tráfico o líneas de
servicio, el cual se aplicará posteriormente a muchos proyectos de sistemas
específicos. También puede comprender un breve estudio para determinar las
amplias deducciones de un elemento con nueva tecnología, como una batería
solar o en la teoría de la información. Generalmente, comprende una
recopilación de datos estadísticos que la experiencia ha demostrado que son
necesarios en la clase de problemas que pueden presentarse, como en los
costos, de mercadeo y de rendimiento de datos en sistemas previamente
diseñados.

1.2.2 Plan Exploratorio


Esta fase se distingue de la anterior, porque el interés está enfocado hacia un
proyecto en particular, a un problema o a un área de demandas. Existen cinco
funciones correlacionadas con esta fase y son:
1.2.2.1 Definición del problema
En este punto se pretende transformar una situación confusa e
indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto
indeseable, en un estatuto donde se trate de definirla claramente,
esto sirve para:
 Establecer objetivos preliminares
 El análisis de distintos sistemas

La definición de los problemas es un punto crucial dentro de


cualquier estudio. De hecho, todos los demás pasos de la
metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el
problema.

Si nuestra definición del problema es distinta a lo que realmente


es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a
tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación
problemática.

Es importante notar que la definición de problema demanda tanta


creatividad como el proponer soluciones. En este aspecto, el
número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es
definido en términos más amplios, disminuye al aumentar el
número de palabras que denotan restricciones dentro de la
definición.

Básicamente existen dos formas el cómo “nacen” problemas que


son resueltos con sistemas técnicos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

 La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas,


teorías, métodos y materiales, para luego buscar formas de
utilizarlo dentro de la organización.
 Estudiar la organización actual y sus operaciones para
detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades se llevan a cabo mediante la investigación del
medio ambiente y de necesidades, respectivamente lejos de ser
independientes, estas dos actividades están estrechamente
relacionadas y se complementan una a la otra.
Investigación de necesidades
Las necesidades caen dentro de tres categorías:
 Incrementar la función de un sistema.- Hacer que un
sistema realice más funciones de las actuales.
 Incrementar el nivel de desempeño.- hacer que un sistema
sea más confiable, más fácil de operar y mantener, capaz
de adaptarse a niveles estándares más altos.
 Disminuir costos.- hacer que un sistema sea más eficiente

Investigación del medio ambiente

En este punto se trata de entender y describir el medio ambiente


en donde se encuentra la organización. De esto se desprende que el
criterio para decidir si algo que existe en el medio ambiente para la
organización está en función de las necesidades de ésta última.

1.2.2.1 Selección de objetivos


Este es uno de los puntos más importantes, pues aquí se establece
tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los
cuales mediremos su comportamiento y compararemos la
efectividad de diferentes sistemas.

Primero se establece qué es lo que esperamos obtener del sistema,


así como insumos y productos y las necesidades que éste pretenda
satisfacer. Aunque parezca intrascendente, es importante que esto
quede por escrito con el fin de evitar divagaciones y provocar
cambios continuos de las necesidades a satisfacer y lo que deseamos
que haga el sistema.

En sistemas sencillos basta definir lo que se espera del sistema, la


medición de sus resultados y el objetivo englobador que nos
permitirá comparar el comportamiento de los diferentes sistemas,
esto último, generalmente se logra a través del concepto costo-
beneficio.

En otras ocasiones, ya que un sistema técnico se encuentra dentro


de un suprasistema que tiene propósito, aquél de ser elevado en
función de éste. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer
ciertas necesidades. Por lo tanto, debemos de escoger un sistema de
valores, relacionados con los propósitos de la organización,
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

mediante el cual se puede seleccionar un sistema entre varios y


optimizarlos. Los valores más comunes son: Utilidad (dinero),
mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o
adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo. Además, “la
importancia de los objetivos no termina con un mero listado de
estos. Los objetivos deben de ser operados hasta que sea claro
como distintos resultados pueden ser asociados a ellos para
seleccionar y optimizar un sistema técnico.”

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacer


simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de
cada uno de ellos.

1.2.2.2 Síntesis de sistemas


Hasta la etapa anterior se ha puesto interés en definir el trabajo a
desarrollar y los propósitos a ser servidos. Ahora se ha llegado a la
de ingeniar sistemas que hagan el trabajo.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas


conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance.
Si el problema ha sido definido ampliamente, el número de
alternativas va a ser bastante grande. De aquí se pueden obtener
ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a
satisfacer nuestras necesidades.

En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin


embargo, debe ser lo suficiente de tal forma que los distintos
sistemas puedan ser evaluados.

Diseño funcional

La síntesis funcional es una de las mejores técnicas en el diseño de


sistema. El primer paso es listar los insumos y productos del sistema.
Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar
para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos.

Por último, estas funciones se relacionan o sintetizan mostrando


en un modelo esquemático las actividades y cómo estas se
relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un
sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en
este punto. Se debe tratar de minimizar el número de insumos y
productos de los distintos subsistemas que se conceptualicen y por
lo tanto, las interacciones entre estos.

1.2.2.3 Análisis de sistemas


Su función es deducir todas las consecuencias relevantes de los
distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se
obtiene en esta etapa se retroalimenta las funciones de selección de
objetivos y síntesis de sistemas.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.


Por ejemplo, si el sistema bajo estudio es un paquete de software
para la programación y control de la producción y nuestros objetivos
son costo y desempeño, debemos de analizar cuanta gente lo estaría
actualizando, lo que costaría operarlo, el costo de desarrollo, las
funciones que realizaría, etc.

Comparación de sistemas

Una vez que todos los sistemas han sido sintetizados y analizados,
el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que
existen entre cada uno de ellos.

Antes de que se lleve a cabo la comparación de sistemas, estos


deben optimizarse, deben de estar diseñados de tal forma que se
operen lo más eficientemente posible.

1.2.2.4 Selección del sistema


Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con
certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra
función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es
bastante simple. Todo lo que tiene que hacer es seleccionar el
criterio de decisión y evaluar el comportamiento del sistema en
función del criterio.

Sin embargo, cuando el comportamiento del sistema no se puede


predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de
los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento
general mediante el cual se pueda hacer la selección del sistema.

1.2.3 Plan de Desarrollo


Esta fase se iniciará únicamente después de formular la decisión de que un
proyecto en desarrollo se debe tomar en consideración.

La meta debe ser la formulación de un plan de acción que comprenda los


objetivos y las formas propuestas para lograrse. Este plan se formaliza
generalmente por una comunicación o serie de comunicaciones. El plan se debe
de preparar con la cooperación de los ingenieros en desarrollo y la
comunicación se expedirá en conjunto.

La gerencia puede utilizar esta comunicación como una guía para los
desarrollos específicos posteriores. Funcionalmente esta fase es una revisión
periódica de la fase anterior, con excepción de que todos los pasos se conducen
con mucho mayor detalle y con la elección de conjuntos drásticamente
reducidos. Lo que se hubiera pasado por alto en las fases anteriores.

La experimentación en el laboratorio o las investigaciones en el terreno, en


esta fase o la subsiguiente, pueden conducir al desarrollo de los requisitos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

1.2.4 Estudios durante el desarrollo


Aquí, el mayor peso del trabajo radica en los ingenieros de desarrollo. El papel
de la ingeniería de sistemas, es el suministrar los requisitos más detallados para
juzgar y apoyar las actividades de desarrollo. El plan de acción se perfecciona
por medio de la interpretación proporcionada por los nuevos datos técnicos que
provienen del desarrollo y estudio continuado de la ingeniería de sistemas. Los
cambios y los requisitos, se podrán efectuar si se pueden encontrar mejores
formas que satisfagan las demandas que se han fijado por el plan, o porque
algunos requisitos demuestran ser irrealizables. Estos cambios se reducirán a un
mínimo si es que el plan ha sido perfecto.

A causa del numeroso personal que es necesario para esta fase, resulta de
mucha importancia la actividad de la coordinación. Se deben desarrollar
técnicas especiales para el proyecto, a fin de que se asegure una conveniente
corriente de información entre los diferentes que formen la ingeniería de
sistemas, entre los diferentes sistemas, los grupos de desarrollo de dispositivos
y de equipo, con el manufacturero y con el consumidor o sus representantes
técnicos.

Al finalizar el desarrollo y la manufactura de los primeros modelos, se incluye


en esta fase la planeación y coordinación de las instalaciones en el terreno para
las pruebas iniciales, con la participación del consumidor. Estas pruebas
permitirán una evaluación final del sistema bajo las condiciones de trabajo que
lo rodean. Es necesario preparar informes de diferentes clases para quienes
vayan a emplear los nuevos sistemas.

1.2.5 Prosecución técnica


La última fase se inicia cuando todos los trabajos de desarrollo hayan
terminado y se debe continuar durante todo el periodo en que el sistemas se
mantenga en uso. En ocasiones se le denomina “continuación”, a fin de
enfatizar su importancia en el desarrollo del conocimiento y juicio que en el
futuro permita que se pueda planear y desarrollar mejores sistemas.

Esta fase no consiste en una serie de situaciones, pero incluye frecuentes


contactos con el consumidor relativos al empleo y rendimiento del sistema. En
algunos casos se toman en consideración programas de pruebas para poder
obtener información que no sería posible obtener antes de su empleo comercial
o militar, información que sería muy valiosa en desarrollos recientes, así como
para el propósito inmediato para corregir fallas del diseño o imperfecciones
previstas. Los ingenieros de desarrollo y de operaciones pueden tomar parte en
estas pruebas.

Existe una tendencia para que un sistema se emplee en propósitos para los
cuales nunca fue diseñado. También, se puede presentar un cambio en los
integrantes y, por lo tanto, habrá necesidad de mantener el sistema al día. En
este caso, los ingenieros de sistemas y los compradores pueden tratar de
extender su empleo o modernizar el sistema. Probablemente que algunos de
estos casos requieran un trabajo adicional de desarrollo. Los resultados pueden
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

consistir en una reducción sobre los costos, en una simplificación, un aumento


en la confiabilidad o en otros beneficios.

1.3 Perfil del Ingeniero de Sistemas


Perfil profesional de la carrera de ingeniería de sistemas de información.
Su formación permite al egresado actuar en el diseño y gestión de sistemas de
información para todo tipo de empresas u organizaciones. Su rol es seleccionar e
integrar las distintas tecnologías y herramientas de información para lograr los
fines estratégicos de las diversas unidades de negocios en las empresas.

El ingeniero de sistemas está preparado para:


 Diseñar sistemas de información en función de los requerimientos
estratégicos de la organización.
 Seleccionar las tecnologías de hardware, software y comunicación más
adecuadas.
 Implementar, mantener e innovar a través de proyectos de implantación
de productos de software en diversas áreas, como comercio electrónico,
crm, erp, scm, inteligencia de negocios, etc. 
 Planificar estratégicamente y hacerse cargo de la gerencia de sistemas de
información de una organización.
Perfil profesional y campo ocupacional
El ingeniero de sistemas es un profesional con sólida formación en las ciencias
naturales y ciencias sociales a nivel básico y aplicado, con conocimientos en
aspectos tecnológicos que le permitan analizar, comprender, modelar y optimizar
el proceso de toma de decisiones en una organización, donde el factor tecnología
de información tiene una labor integradora.

Es un profesional capaz de modelar estructuras y procesos organizativos, diseñar


y administrar los recursos de tecnología de información, construir e implantar
aplicaciones de tecnología informática, así como de diseñar soluciones a
problemas complejos.

Además es un profesional con espíritu crítico y creativo, expone sus ideas con
claridad y elocuencia, valora el trabajo como medio de realización personal y
social.
Es formado para el trabajo de equipo, disciplinado con hábitos y competencias
para el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, capaz de adaptarse al
cambio en un entorno mundial y con estilo proactivo, con un adecuado dominio de
la comunicación oral y escrita, en español y otros idiomas, con conocimiento de la
realidad nacional y mundial, así como de los recursos geopolíticos y naturales del
país. 

Hablar el mismo lenguaje del cliente: el ingeniero de sistemas debe adquirir


Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

rápidamente el lenguaje del usuario y presentarlos en términos más coherentes


para el usuario.

El lenguaje: el usuario debe encontrar en la interface del sistema que manipula el


vocabulario que usa normalmente y la ergonomía adecuada.

Manejar un proyecto: el ingeniero debe hacerse cargo de un proyecto en su


totalidad. Esto cubre aspectos tales como negociar el monto del contrato,
administrar el proyecto y manejar todo aspecto.

Conocer el mundo empresarial: la gran importancia que se le da a la informática


como herramienta competitiva refuerza la necesidad de que el profesional de
sistemas tenga un alto grado de compenetración con la estrategia de la empresa y
sea capaz de plantear soluciones informáticas para apoyarla.

Saber presentar en forma sintética: expresarse oralmente o por escrito en su


idioma y/o en inglés es indispensable. El ingeniero de sistemas debe adaptarse a
las circunstancias: tiempo y público. Esto significa ser capaz de presentar en dos
minutos, 20 o dos horas, en 10 líneas, 100 páginas, adaptando el discurso a un
público de expertos, clientes o neófitos.

Generosidad y humildad: la primera para hacer partícipe a los demás de sus


conocimientos y habilidades y la segunda para aceptar que para poder prestar un
beneficio a la comunidad es necesario empaparse de sus problemas con el fin de
contribuir a das soluciones adecuadas a ellos.

Habilidades profesionales
Desarrolla habilidades para desempeñarse en tres grandes áreas, integradas bajo
la informática. 
 Integrador de soluciones en el área administrativa.
 Integrador de soluciones en el área productiva.
 Especialista en las ciencias computacionales.

Como integrador de soluciones en el área administrativas el ingeniero de sistemas


capaz de integrar soluciones utilizando la tecnología de información para lograr
tener negocios más competitivos. Será capaz de ver a la empresa como un todo.
Podrá analizar el ambiente, y será capaz de generar, mantener y administrar la
información y el conocimiento de la empresa, ayudando a mantener la
competitiva.

Como integrador de soluciones en el área productiva, el ingeniero de sistemas será


capaz de plantear soluciones ingenieriles, que integren la cadena de valor
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

proveedor-producción-cliente. Será capaz de alinear los procesos productivos con


los administrativos.

Como especialista en las ciencias computacionales el ingeniero de sistemas será


capaz rediseñar, desarrollar, implantar y mantener actualizadas las infraestructuras
de cómputo y comunicación, desarrollando las carreteras de información
organizacionales, e integrándolas a las súper carreteras de información
internacionales.

Como factor de adaptación a diferentes medios de trabajo, la carrera de


ingeniero en sistemas computacionales permite desarrollar su actividad
profesional en diferentes áreas de una organización, tales como la ingeniería
industrial, la administración y la computación. Con esto, el ingeniero de sistemas
puede enfocar sus conocimientos y habilidades al área de producción, para apoyar
los procesos productivos con tecnología de información; al área de administración,
con el fin de introducir la tecnología de información al proceso de administración
de la misma; o al área computacional, para atender las necesidades de personal
especializado en infraestructura computacional y en tecnología de información.
Así, el ingeniero de sistemas puede mantener siempre su competitividad en un
mercado que exige profesionistas que se adapten rápidamente al ambiente, y que
ofrezcan soluciones óptimas a problemáticas actuales.

Datos sobre la carrera en general.

A que se dedica un ingeniero de sistemas


El ingeniero en sistemas estudia cómo crear y aplicar tecnologías informáticas
para el beneficio de los individuos, de las organizaciones y del país. Trabaja en
proyectos innovadores y colabora con profesionales de las más diversas áreas, bien
sea en organizaciones existentes o creando su propia empresa. Los énfasis de la
carrera de ingeniería de sistemas permiten que sus egresados se desempeñen en
áreas tales como: desarrollo de software, diseño y administración de sistemas
distribuidos, gerencia de sistemas. Para lo que te preparas es para poder llegar a
una empresa que tenga un problema con algún proceso administrativo,
identificarlo, plantear las posibles soluciones (en su mayoría van a requerir un
software, pero no siempre), y llevar a cabo la que el cliente/empresa decida.

Qué diferencia hay con ingeniero de software o un licenciado en sistemas

Bueno... la diferencia principal es que las otras especialidades se centran Más en


el desarrollo de software (programación) en cambio los ingenieros en sistemas lo
usan como una herramienta más, y por lo general no se sientan a programar con el
lápiz en una mano y el café en otra, sino que dan indicaciones a otros para que lo
hagan. Un poco más agradable si tu hobby no es programar. No digo que sea mejor
que las otras, pero es cuestión de gustos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

1.4 Relación de la Ingeniería de Sistemas con otras actividades


Las relaciones que existen entre la Ingeniería de Sistemas y diversas disciplinas
difieren en su naturaleza para cada caso concreto. A continuación, se muestra en
qué consiste el tipo de relación que existe:

Teoría General de los Sistemas

La Teoría General de los Sistemas es una disciplina cuyo tema básico es la


formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todos los
sistemas. Como tal, sus resultados son de mucha utilidad a la Ingeniería de
Sistemas.

A través de la Teoría General de los Sistemas se buscan los principios aplicables a


los sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o
sociológica. Se trata de encontrar los modelos, principios y leyes que se apliquen a
sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y fuerzas
participantes.

Consecuencia de la existencia de propiedades generales de los sistemas, es la


aparición de isomorfismos en diferentes campos, determinándose
correspondencias entre los principios que rigen el comportamiento de entidades
que son intrínsecamente diferentes. Así, por ejemplo, se puede aplicar una ley
exponencial de crecimiento a ciertas células bacterianas, a poblaciones de
animales y seres humanos, y al progreso de las investigaciones científicas, medida
por el número de publicaciones. Las entidades en cuestión: bacterias, animales,
personas, libros; son completamente diferentes, así como los mecanismos causales
de cada uno de esos fenómenos; sin embargo, la ley matemática es la misma.

La anterior correspondencia se debe a que las entidades consideradas pueden


verse, en ciertos aspectos, como sistemas, o sea, complejos de elementos en
interacción. Que los campos mencionados, y otros más, se ocupen de sistemas, en
cosa que acarrea correspondencia entre principios generales y hasta entre leyes
especiales, cuando se corresponden las condiciones de los fenómenos
considerados.

Conceptos, leyes y modelos parecidos surgen una y otra vez en campos muy
diversos, independientemente y fundándose en hechos del todo distintos. En
algunas ocasiones se ha dado el caso de descubrimientos de principios idénticos,
porque quienes trabajan en un área no se percataban que la estructura teórica
requerida estaba ya muy adelantada en otros campos. En la teoría general de
sistemas cuenta mucho el afán de evitar cualquier inútil repetición de esfuerzos.

La Teoría General de los Sistemas apoyada por la tendencia general hacia la


integración en las diversas ciencias, naturales y sociales, y por su búsqueda en la
elaboración de principios unificados que “corran” verticalmente por el universo de
la ciencia, proporciona una gran cantidad de conocimientos a todos los
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

profesionales que aplican el enfoque de sistemas y, en particular, a la Ingeniería de


Sistemas.

La Cibernética

La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de


comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos
sus aspectos y mecanismos comunes. La unión de diferentes ciencias como la
mecánica, electrónica, medicina, física, química y computación, han dado el
surgimiento de una nueva doctrina llamada Biónica.

A todo esto se une la robótica, la cual se encarga de crear mecanismos de control


los cuales funcionen en forma automática.

Todo esto ha conducido al surgimiento de los Cyborg, organismos Biomecánicas


que buscan imitar la naturaleza humana.

Han pasado varios años desde que ingenieros, iniciaron la carrera hacia la
automatización, hasta hoy todos esos avances han producido grandes resultados y
avances.

Con la cibernética se da la misma situación que con la Teoría General de


Sistemas: le proporciona a la Ingeniería de Sistemas una serie de conocimientos
relativos a los sistemas. Sin embargo, la cibernética se ocupa de un caso especial
de sistemas, de aquellos que exhiben autorregulación y, como tal, es una teoría de
los sistemas de control, basada en la comunicación (transferencia de información)
entre sistemas y medio circundante, y dentro del sistema y en el control
(realimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al medio
ambiente.

La Teoría General de los Sistemas es frecuentemente identificada con la


cibernética y la teoría de control. Pero esto es incorrecto y, más bien, la cibernética
fundada en los conceptos de información no es sino una parte de la Teoría General
de Sistemas, dedicándose a aquellos sistemas que exhiben autorregulación.

La importancia de la cibernética para la Ingeniería de Sistemas se observa con


sólo percibir la gran cantidad de sistemas con que esta última disciplina se enfrenta
y, en los cuales se requieren procesos de dirección que garanticen su estabilidad
dentro de las condiciones variables del medio externo. Un concepto fundamental
es la realimentación, cuya esencia es la transmisión de información sobre la
situación real de los componentes del sistema, y sobre la existencia de influencias
externas. Esta información es utilizada por los organismos rectores del sistema
para elaborar las órdenes de dirección y autorregulación necesarias.

La Computación:

La Ingeniería de Sistemas se enfrenta cada vez más con problemas de gran escala.
Ya se ha hablado sobre su éxito en aplicaciones a sistemas complejos tales como
urbanismo, desarrollo industrial, entre otros. En estos problemas el número de
variables que interviene es inmenso; lo mismo se puede decir de las relaciones que
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

entre esas variables existen. En todos estos casos, la computadora se ha convertido


en un instrumento fundamental para la Ingeniería de Sistemas.

En la actualidad, los profesionales especializados en ciencias de computación


conocen ciertas técnicas de la Ingeniería de Sistemas tales como simulación
matemática, cuya implementación, en muchos casos, requiere el uso de una
computadora; asimismo, se debe tener presente que una computadora es un
sistema y que todos los que la diseñan deben pensar desde un punto de vista de
sistemas, analizando sus componentes y la interacción entre ellos. De la misma
manera, el ingeniero de sistemas conoce los aspectos prácticos de una
computadora; conocimiento que lo capacita para implementar sus análisis en casos
necesarios.

El uso de la computadora por la Ingeniería de Sistemas ha hecho que algunas


personas confundan a esta disciplina con el uso de computadora para procesar
información; pero no es así. Lo que sí es cierto, es la gran ayuda que representa
para la Ingeniería de Sistemas el creciente desarrollo de las computadoras. Estas
máquinas pueden realizar centenares de miles y millones de operaciones
aritméticas y lógicas por segundo y poseen dispositivos de memoria capaces de
almacenar, para un rápido procesamiento, una inmensa cantidad de información.
La aplicación de las computadoras ha representado una gran economía de recursos
y de tiempo en la solución de problemas propios de la Ingeniería de Sistemas;
asimismo, ha facilitado el desarrollo de técnicas útiles a esta disciplina, cuyas
aplicaciones sólo es posible con el uso de ellas.

Mediante la computación, la Ingeniería de Sistemas se encuentra relacionada


con:

 La Ingeniería en Computación, se ocupa del análisis de las características


de la información, su estructura, clasificación, almacenamiento,
recuperación y los diversos procesos a los que puede someterse en forma
automatizada. Se interesa igualmente por las propiedades de las
máquinas físicas que realizan estas operaciones para producir sistemas de
procesamiento de datos eficientes.
 Licenciatura en Computación: utiliza las técnicas del uso de las
computadoras, programación de cálculos, programación de problemas no
numéricos, métodos de administración interna de la máquina, métodos
de simulación y tratamientos de información.
 La Ingeniería en Informática: en ella se analiza, diseña e instrumenta
sistemas de información. Se desarrolla distintos tipos de estructuras
lógicas para solucionar problemas usando computadoras. Se usan técnicas
y disciplinas afines a los sistemas de información, tales como aspectos
administrativos, organizacionales, estadísticos y control de proyectos.
 Licenciatura en Informática: diseño y desarrollo de programas de
aplicación para el sector productivo, el diseño y aplicación de nuevas
metodologías para la construcción de paquetes de programación.
 Los Sistemas de Información: se ocupa de investigar y diagnosticar
problemas existentes dentro de las organizaciones. Su desempeño está
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

orientado hacia la sistematización, normalización, automatización de los


diversos procesos y procedimientos administrativos, productivos,
operativos y de servicios.
 El Análisis y Diseño de Sistemas: planificación, elaboración y coordinación
de los procedimientos automáticos y manuales asociados a los sistemas.
 La Ingeniería Electrónica: estudia los fenómenos electromagnéticos de los
materiales para su aplicación en el diseño, fabricación, análisis,
funcionamiento y reparación de dispositivos y sistemas como un medio de
mejorar, procesar y transmitir la información. Tiene especialización en
telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares,
bioelectrónica, controles industriales y acústica.
 La Ingeniería de Software: es la rama de la ingeniería que crea y mantiene
las aplicaciones de software, aplicando tecnologías y prácticas de las
ciencias computacionales y manejo de proyectos.

Investigación de Operaciones

La investigación de operaciones ha desarrollado una serie de técnicas y modelos


muy útiles a la Ingeniería de Sistemas. Entre ellas se pueden nombrar: la
programación no lineal, teoría de colas, programación entera y programación
dinámica.

La importancia de la investigación de operaciones es tal, que la enseñanza de sus


técnicas básicas es materia obligada en el pensum de estudios de la Ingeniería de
Sistemas.

La investigación de operaciones, como fuente de técnicas útiles a la Ingeniería de


Sistemas, se emplea principalmente en los aspectos de coordinación de
operaciones y actividades dentro de la organización o sistema que se analice,
mediante el empleo de modelos, fundamentalmente matemáticos, que describan
las interacciones entre los componentes del sistemas, y de éste con su medio
ambiente. La investigación de operaciones tiende a representar el problema
cuantitativamente, para poderlo analizar y evaluar bajo un criterio común.

Administración

Actualmente es muy común escuchar la frase “Ingeniería de Sistemas


Administrativos”, para expresar la aplicación de la Ingeniería de Sistemas a los
problemas gerenciales; a través de ella se evalúan y relacionan los objetivos,
restricciones, recursos y ambiente de organizaciones compuestas por hombres,
materiales, información, etc.

Una de las áreas de más auge de la Ingeniería de Sistemas Administrativos,


corresponde al desarrollo de sistemas de información gerenciales. Estos se pueden
definir en un sentido amplio, como la estructura u organización de los recursos
materiales y humanos de un sistema, que conduzca al procesamiento y
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

transferencia de la información necesaria para el control y desarrollo efectivo de


las operaciones del sistema.

Planificación

Una definición clásica de planificación es la de ser “una técnica para la selección


de medios y fines de conformidad con una norma”.

Para esta planificación normativa hay un solo actor, el Estado y, en particular el


gobierno, que define los objetivos nacionales, establece metas, programas y
elabora el esquema de asignación de recursos para cumplirlos. Como los recursos
pertenecen tanto al Estado como a sectores privados, de la planificación normativa
surgen acciones motivantes para que estos últimos inviertan.

La práctica ha demostrado la debilidad de esta forma de planificar, y así han


surgido nuevos planteamientos teóricos sobre la planificación. Uno de ellos, que
incorpora expresamente el enfoque de sistemas, se encuentra en el libro
Planificación de Situaciones de Carlos Matus. En este planteamiento se reconoce a
la realidad social como un sistema en donde interactúan fuerzas sociales en la
búsqueda por implantar sus proyectos propios. De esta forma, y en cualquier
momento, algunas fuerzas sociales pueden oponerse al plan desarrollado por el
Estado, tanto en teoría como en la práctica.

Sociología

Es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la


misma; la acción y relación social, y los grupos que la conforman. Estudia cómo son
creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que
conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento
individual y social, y los cambios en éstas. La sociología aplica métodos de
investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración
lógica de los argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que hace de las
relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la
observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.

Además de las relaciones entre la sociología y la Ingeniería de Sistemas nacidas


del carácter interdisciplinario de esta última, particularmente debido al enfoque de
sistemas; pueden señalarse otras más específicas.

En efecto, Arthur D. Hall en su libro Ingeniería de Sistemas señala un campo de la


sociología que es de interés especial para el ingeniero de sistemas; dicho campo ha
ido adquiriendo gradualmente el nombre de física social, puesto que se ha
apoyado consistentemente en analogías físicas para la descripción de ciertos
fenómenos sociales.

Economía

Al igual que la sociología, la economía establece relaciones con la Ingeniería de


Sistemas debido a la característica de integralidad del enfoque de esta última
disciplina, cuestión que obliga a que en el estudio de cualquier problema se
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

incorporen todas las variables involucradas y, en particular las económicas. Pero,


además, está el hecho de que la economía ha tendido a aplicar el enfoque de
sistemas en el estudio de ciertos problemas que le son tradicionales. El ejemplo
más conocido es el Sistema Insumo-Producto.

A través del sistema Insumo-Producto se establecen las interrelaciones que


existen entre los diversos sectores productivos de un país. Las relaciones son
expresadas por medio de las transacciones intersectoriales.

Este sistema es amplio, ya que incorpora al sector gobierno, así como los recursos
laborales, financieros y otros que requiere cada sector. Imagine la magnitud del
sistema si se hiciera una desagregación mayor.

El sistema Insumo-Producto ha sido de gran utilidad para los economistas, al


mostrar las transacciones que operan entre diversos sectores. A partir de este
sistema se pueden conocer las implicaciones que conlleva la decisión de desarrollar
un determinado sector: será necesario desarrollar los otros que lo proveen de
insumos. El sistema Insumo-Producto se ha convertido, en muchos países, en un
instrumento fundamental de la planificación económica.

2 Unidad Temática 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA


INGENIERIA DE SISTEMAS
2.1 Sistemas abiertos y cerrados
SISTEMA ABIERTO

Todo sistema que intercambia materia (y por tanto, energía) con el medio
circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de
sus componentes materiales. Los sistemas abiertos poseen ciertas características
propias tales como la tendencia hacia un estado uniforme, la entropía negativa, o
tendencia hacia grados crecientes de complejidad y organización y hacia estados
de máxima improbabilidad, la presencia de procesos irreversibles etc. Ejemplos: los
seres vivos, la personalidad, la familia, las sociedades, etc.

1. Aspectos históricos.- Tradicionalmente, la físico-química se ocupa de sistemas


cerrados, pero en décadas recientes ha sido necesario ampliar esta perspectiva a
propósito del estudio de sistemas biológicos, psicológicos y sociales, que deben ser
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

entendidos como sistemas abiertos con estados y procesos especiales: estados de


desequilibrio (o estados uniformes), y procesos irreversibles. Por lo tanto, cabe
considerar a la teoría de los sistemas abiertos como una importante generalización
de la teoría física, la cinética y la termodinámica, al incluir nuevos conceptos como
equifinalidad, orden creciente, etc., propios de los sistemas abiertos, y al extender
la idea de sistema al campo de la biología, la psicología, la sociología, y hasta la
geología y la meteorología (como sugirió, en este último caso, Prigogine).

2. Sobre la definición de sistema abierto.- Si bien von Bertalanffy es lo


suficientemente claro e insistente al afirmar que un sistema abierto es aquel que
intercambia materia y energía con el entorno, en algún momento llega a afirmar
que ciertos sistemas son abiertos respecto de la información, pero cerrados
respecto de la materia y la energía, es decir, intercambian información con el
medio pero no intercambian componentes materiales ricos en energía, siendo un
ejemplo de ellos los sistemas retroalimentados. Esta afirmación supone,
obviamente, que la información y la energía no son exactamente equivalentes, ya
que puede circular información sin que circule energía.

No obstante, en el presente texto consideraremos sistema abierto como aquel


que intercambia materia y energía, salvo indicación en contrario. Desde este punto
de vista, debemos entender un sistema abierto como aquel que, como
consecuencia de este intercambio (importación-exportación de materia), él y su
entorno se modifican e influencian recíprocamente, y que es además capaz de una
actividad relativamente autónoma (por ejemplo sintetiza y degrada materia), lo
que es posible gracias al aporte energético del exterior. Aún sin estímulos
externos, el organismo no es un sistema pasivo sin intrínsecamente activo.

Tal vez resulte un poco chocante hablar de intercambio de componentes


materiales en sistemas abiertos como la personalidad, la familia o la sociedad. Von
Bertalanffy, sin negar, afirmar o analizar explícitamente esta cuestión, al hablar de
sistemas abiertos en términos de intercambio de materia y energía está tomando
más bien como modelo al sistema biológico, al organismo viviente, mientras que
cuando se refiere a sistemas psicológicos y sociales pone más bien en énfasis en su
condición de sistema intrínsecamente activo y autónomo, o en algunas de sus
otras propiedades como la organización, el orden creciente, la equifinalidad, la
tendencia al estado uniforme, etc.

3. Características de los sistemas abiertos y comparación con los sistemas


cerrados.- Enumeraremos estas características en forma escueta, porque las
explicaciones correspondientes podrán encontrarse en los artículos respectivos, a
los que aquí se hace referencia.

a) Los sistemas abiertos tienden a evolucionar hacia un estado uniforme, y los


sistemas cerrados hacia un estado de equilibrio.

b) Los sistemas abiertos tienen entropía negativa, es decir, 'pueden' evolucionar


hacia estados de mayor organización y complejidad, mientras que los sistemas
cerrados exhiben entropía positiva, o sea 'deben' evolucionar hacia estados de
menor organización y complejidad. La diferencia entre 'deben' y 'pueden' alude al
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

hecho de que el sistema abierto puede también tener entropía positiva, y de hecho
esta es su tendencia final, desde que su destino es la muerte. Los sistemas vivos, si
se mantienen como tales es porque logran evitar el aumento de entropía (positiva)
y hasta pueden desarrollarse hacia estados de orden y organización crecientes.

c) Si bien hay ejemplos de sistemas abiertos y cerrados, como un ser vivo y un


átomo, respectivamente, ello no debe hacernos pensar que nada tienen que ver
uno con el otro, puesto que un ser vivo (sistema abierto) contiene dentro de sí
átomos (sistemas cerrados). En efecto, algunos sub-sistemas de los sistemas
abiertos son cerrados, pero ello no alcanza para caracterizar a los primeros como
cerrados, porque el todo es más que la suma de partes.

d) En cuanto a la finalidad todos los sistemas abiertos, en oposición a los sistemas


cerrados, exhiben ciertos tipos de finalidad como la equifinalidad y,
particularmente el hombre, la intencionalidad. Los sistemas cerrados poseen
exclusivamente otros tipos de finalidad.

e) Los sistemas abiertos son estudiados por la termodinámica de los procesos


irreversibles, y los sistemas cerrados los estudia la termodinámica clásica, o
termodinámica de los procesos reversibles (ver Estado uniforme, punto 2,
apartado 6). Hemos ya indicado que la termodinámica irreversible es una
extensión de la última de manera de poder incluír los sistemas abiertos de la
biología, la psicología, la historia, etc.

SISTEMA CERRADO

Es aquel sistema donde ni entra ni sale de él materia, y en este sentido se


consideran aislados del medio circundante. Son sistemas que tienden hacia un
estado de equilibrio, que exhiben entropía positiva, y que se caracterizan por
reacciones reversibles. Ejemplo típico: un recipiente cerrado donde se mezclan
sustancias que, al reaccionar, llegan finalmente a un estado de equilibrio, según la
ley de acción de masas.

Los estudios clásicos de física y química estudiaban los sistemas cerrados, y sólo
en décadas recientes se incorporaron los estudios de sistemas abiertos.

Von Bertalanffy considera los sistemas cerrados en relación con la ausencia de


intercambio de materia. No obstante esto, debemos tener en cuenta que algunos
sistemas cerrados son 'abiertos' a otras influencias como por ejemplo a la energía
radiante (que puede ingresar al sistema sin un sustrato material) o a la información
(como los sistemas retroalimentados). La definición de un sistema cerrado pasa
entonces por especificar qué cosas puede intercambiar y qué cosas no. En el texto
de von Bertalanffy se considera predominantemente el intercambio de materia.

En rigor, sistemas cerrados ciento por ciento no existen, salvo que se considere
como tal al universo en su conjunto. Si se habla de sistemas cerrados a una escala
mucho menor, como por ejemplo una reacción química que sigue la ley de acción
de masas, es por razones más bien convencionales.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

2.2 Sistemas con feedback


Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos conectados o
relacionados de tal manera que el arreglo se puede comandar, dirigir o regular a sí
mismo o a otro sistema.

Como elementos fundamentales de los sistemas de control aparecen, entre


otros, las entradas y salidas:

La Entrada.- es el estímulo o excitación que se le aplica a un sistema de control


desde una fuente de energía externa, generalmente con el fin de producir, de
parte del sistema de control, una respuesta específica.

La Salida.- Es la respuesta obtenida del sistema de control, puede ser o no igual a


la respuesta especificada que la entrada implica.

Ejemplo.- el sistema de transpiración es una parte del sistema humano de control


de temperatura, cuando la temperatura del aire exterior a la piel sube demasiado,
las glándulas sudoríparas secretan en una mayor proporción provocando
enfriamiento de la piel por evaporación.

La entrada del sistema es la temperatura normal o confortable de la piel, la salida


es la temperatura actual de la piel.

Los sistemas de control se clasifican en dos grandes categorías: sistemas de lazo


abierto y de lazo cerrado. La distinción la determina la acción de control, que es la
cantidad que activa el sistema para producir la salida.

Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de control es


independiente de la salida (como por ejemplo un tostador automático controlado
por un regulador de tiempo).

Un sistema de control de lazo cerrado es aquel en el cual la acción de control es


en cierto modo dependiente de la salida, como por ejemplo un mecanismo de
piloto automático y el aeroplano que controla.

Retroalimentación.- es esa propiedad de un sistema de lazo cerrado que permite


que la salida (o cualquier otra variable controlada del sistema) sea comparada con
la entrada del sistema (o con una entrada a cualquier componente interno del
sistema o con un subsistema de éste) de tal manera que pueda establecer la acción
de control apropiada como función de la entrada y la salida.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Retroalimentación Positiva: Máquinas de inducción

La posibilidad de separar las cargas por inducción en un conductor se utiliza en un


dispositivo denominado máquina de inducción para producir de una manera
continua separación de cargas. En la máquina que se muestra en la figura, las
varillas metálicas están dispuestas radialmente en una rueda que se hace girar en
la dirección indicada, mediante una manivela. La placa P tiene inicialmente una
pequeña carga, de modo que se inducen cargas sobre la varilla en la posición 1.
Cuando esta varilla gira hasta la posición 2, establece su contacto momentáneo
con el hilo W, que simultáneamente está en contacto con la varilla de la posición 6.
De la varilla de la posición 6 fluye carga negativa, de modo que cuando el contacto
desaparece, esta varilla que ahora está en la posición 7, queda cargada
positivamente.

Del mismo modo la varilla en la posición 3 queda cargada negativamente. Estas


varillas depositan sus cargas en las esferas conductoras por medio de los contactos
A y B.

Parte de la carga positiva depositada en A se acumula en la placa P. Al aumentar


la carga en P, aumenta la cantidad de carga inducida sobre la varilla en la posición
2. Esa, a su vez, aumenta la carga de vuelta a P. Así pues, esta máquina hace uso de
la retroalimentación positiva para establecer rápidamente una gran carga en las
dos esferas conductoras.

Importancia de la retroalimentación

La existencia de la “vida libre e independiente”, no es concebible sin una


interacción entre la estabilidad y el cambio: “esta máquina no funciona más que
deteriorándose”. Pero el equilibrio precario que se mantiene en la punta de la ola,
requiere de su continuo ajuste antes de sucumbir en la disolución y no es necesario
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

un devenir teleológico y no es posible su determinismo que se ha fijado demasiado


a las condiciones iniciales, somos el resultado de un trabajo diferencial en el borde
mismo del acontecer, un trabajo de hormiga basado en la circularidad Causa-
Efecto. Tanto afecta la causa al efecto, como el efecto a la causa, este es el sentido
de la retroalimentación.

La retroalimentación se presenta como uno de los pilares del conocimiento que


en el último siglo hemos adquirido respecto a los sistemas biológicos. Nunca antes
se había podido comprender tanto acerca de estos sistemas. Pero su territorio se
extiende a través de otros sistemas: sistemas más complejos, en los que no cabe ya
la aproximación causal lineal que dominó la ciencia hasta hace poco.

La retroalimentación comienza a mostrar su potencia con las máquinas


calculadoras ya que su esencia está en las innumerables iteraciones que
proporcionan la diferencia de la repetición.

Enmarcada dentro de la gran teoría de los sistemas, la retroalimentación aparece


como una posibilidad de rompimiento del antiguo conflicto entre si los sistemas
son deterministas o son causales teleológicos. Se ha comprobado que la relación
circular, altamente compleja, constituye un fenómeno muy distinto de las nociones
causales más simple.

“Si el pie de un caminante choca con una piedra, la energía se transfiere del pie a
la piedra, ésta última resultará desplazada y se detendrá en una posición que está
totalmente determinada por factores tales como la cantidad de energía
transferida, la forma y el peso de la piedra y la naturaleza de la superficie sobre la
que rueda. Si por otro lado, el hombre golpea un perro en lugar de una piedra,
aquel puede saltar y morderlo. En tal caso la relación del puntapié y el mordisco es
de índole muy distinta. Resulta evidente que el perro adquiere la energía de su
propio metabolismo y no del puntapié (la energía para su reacción). Por ende lo
que se transfiere no es ya energía sino información.”

Este pasaje conceptual de energía e información resulta esencial para el


desarrollo casi vertiginoso en la filosofía de la ciencia desde el final de la segunda
guerra mundial y ha ejercido su efecto particular sobre nuestro conocimiento.

“la idea de que la información acerca de un efecto, el hecho de que, si la


retroalimentación al efector es adecuada, asegura de tal manera la estabilidad de
éste y su adaptación al cambio ambiental, no sólo abrió el camino hacia la
construcción de máquinas de un orden superior, (esto es, con control de errores y
dirigidas a objetivos prefijados) y llevó a postular la cibernética como una nueva
epistemología, sino que también ofreció una visión totalmente nueva del
funcionamiento de los sistemas complejos interactuantes que encontramos en
biología, psicología, sociología, economía y otros campos.”

En tanto la ciencia se ocupó del estudio de las relaciones lineales unidireccionales


y progresivas, de tipo causa-efecto, una serie de fenómenos muy importantes
permaneció fuera del inmenso territorio conquistado por el conocimiento
científico durante los últimos cuatro siglos. Quizá sea una simplificación exagerada,
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

pero útil, decir que esos fenómenos tienen como denominador común los
conceptos relacionados de crecimiento y cambio.

Se ha hablado de la retroalimentación como del secreto de la actividad natural.


Los sistemas con retroalimentación, no solo se distinguen por su grado más alto de
complejidad sino que también son cualitativamente distintos de todo lo que puede
incluirse en el campo de la mecánica clásica. Su estudio exige nuevos marcos
conceptuales, su lógica y su epistemología son discontinuas con respecto a ciertos
principios tradicionales del análisis científico, tal como el de “aislar una sola
variable” o el criterio de Laplace de que el conocimiento completo de todos los
hechos en un momento dado, permite predecir todos los estados futuros.

Los sistemas con retroalimentación, requieren una filosofía propia en la que los
conceptos de configuración e información son tan esenciales como los de materia
y energía lo fueron a comienzo de este siglo.

Los sistemas de retroalimentación son sistemas de lazo cerrado y pueden ser de


retroalimentación positiva o negativa, los primeros implican desorden, como el
crecimiento y la población o el sistema circulatorio cuando hay una gran pérdida
de sangre. La retroalimentación negativa en cambio conserva estabilidad, orden,
por ejemplo, el sistema de regulación de la temperatura corporal y en general del
sistema homeostático.

En la retroalimentación se hace evidente la existencia de dos flujos, uno de


energía y uno de información: las células efectoras que actúan como motores
obedecen el flujo de energía y los receptores (detectores de desviación) obedecen
el flujo de información.

Los sistemas de retroalimentación están presentes tanto en los sistemas animales


como en los vegetales: “ordinariamente a las plantas les iría muy mal si sus raíces
no crecieran hacia abajo, al interior de la tierra y sus ramas y tallos no lo hicieran
hacia arriba, al aire y la luz. Ellas tiene unos mecanismos de control que les
aseguran esto y otras cosas más delicadas como, por ejemplo, los mecanismos que
regulan la floración, la polinización, la distribución de las semillas, etc.”

2.3 Características de los sistemas


Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser
considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el
comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se
atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una
organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo
pueden ser visualizados como sistemas.

Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado


sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se
compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también
pasar a una versión menor contenida en él.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de


unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u
objetivo) y el de globalismo o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos
características básicas en un sistema. Las demás características dadas a
continuación son derivan de estos dos conceptos.

Estructura

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un


sistema, que pueden ser identificadas en un momento dado, constituyen la
estructura del sistema. Según Buckley (1970), las clases particulares de
interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un
momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento,
alcanzando de tal modo una suerte de totalidad dotada de cierto grado de
continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una
estructura primaria y una hiperestructura.

Emergencia

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades


menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morín señalo que la
emergencia de un sistema indica a posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un
sistema actualizan propiedades y cualidades que solo son posibles en el contexto
de un sistema dado. Esto significa que inmanentes de los componentes sistémicos
no pueden aclarar su emergencia.

Comunicación

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad


a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que
comparten un mismo repertorio de signos. La comunicación es imprescindible en
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

una organización ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad de


trabajo, claro que cada parte de la organización tiene un cierto grado de
confidencialidad.

Sinergia

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no


pueda explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un
fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un
sistema (conglomerado). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la
sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como
sistemas.

Homeostasis

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto a


sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las
condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema
que constituyen, bloqueando completamente estos cambios con el objeto de
mantener invariante la estructura sistemática, es decir, hacia la conservación de su
forma.

Equifinalidad
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y


por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la
mantención de un estado de equilibrio fluyente. El proceso inverso se denomina
multifinalidad, es decir, " condiciones similares puede llevar a estados finales
diferentes" (Buckley. 1970-1998).

Entropía

Propiedad de los sistemas abiertos según la cual, al poder recibir estos más
energía que la que consumen, pueden almacenarla y adquirir entropía negativa,
logrando sobrevivir. La entropía es una ley por la que todas las formas de
organización tienden hacia su desorganización o muerte. Para mantener la
entropía negativa y perdurar, un sistema debe mantener un balance positivo entre
la energía generada y la energía que se consume. La búsqueda de entropía
negativa, que consiste en la constante adaptación de la organización a las
variaciones del entorno, constituirá el argumento de dirección estratégica
fundamental para alcanzar el objetivo básico de empresa: su supervivencia.

Inmergencia
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Inserción, introducción, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas


estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro
sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el
tamaño de uno y otro sistema, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño
sea más importante no es el mayor en su jerarquía.

Control

Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que
surgen problemas. Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una
empresa cuente con magnificas planes, una estructura organizacional adecuada y
una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la
organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos.

Propósito u objetivo

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o


elementos u Objetos, como también las relaciones, definen una distribución que
trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad

Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca
cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá
cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier
estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades,
debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o
alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre
reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o
unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del
sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los
cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la
entropía y el de la homeostasia.

Entropía

Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el


relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida
que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta


con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.

A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la


información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación
o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de
una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía
aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y
rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea,
la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasis

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los
cambios externos del medio ambiente.

La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda


analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o
subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y
menor que el supersistema.

Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser


visualizado como un sistema, compuesto de vario subsistemas(secciones o
sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como también puede ser
visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o
sectores), perteneciendo a un sistema (la empresa), que está integrado en un
supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se
enfoque.

El sistema totales aquel representado por todos los componentes y relaciones


necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron
ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las
restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que
definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo
las cuales debe operar el término sistema es generalmente empleado en el sentido
de sistema total.

Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados


subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo
subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número
de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.

No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en


un medio y son condicionados por él.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite


específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema.

Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema


debe operar.

2.4 Evolución de la teoría de sistemas

La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig
von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 19681. La TGS no busca solucionar
problemas ni proponer soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

 Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias


naturales y sociales.
 Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
 Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de
estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las
ciencias sociales.
 Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
 Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.

Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como


física, química. Biología, psicología, sociología. etc. Estas son divisiones arbitrarias
que presentan fronteras sólidamente definidas. Así como espacios vacíos (áreas
blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no
pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La
comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del
hidrógeno y del oxígeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de
sus árboles.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

El concepto sistema pasó a dominar las ciencias y, en especial, la administración.


Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se
piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. La
sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas monetarios; la física,
de sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistémico es
tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos
utilizándolo en todo momento.

La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y


puede ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una
visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del
enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y
objetiva. Es evidente que las teorías tradicionales de la organización han estado
inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia
ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la
naturaleza de la dependencia organizacional respecto del ambiente. También llevó
a la excesiva concentración en los principios de funcionamiento organizacional
interno y a la consiguiente falla en el desarrollo y la comprensión de los procesos
de retroalimentación (feedback), esenciales para la supervivencia.

Por otro lado, “el punto débil de ese microenfoque en el pasado fue doble:

 Introdujo pocas variables importantes de la situación total.


 Muchas veces se redujo a variables no pertinentes”, y dio importancia a
algunas variables que no la tenían.

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos


razones básicas:

 Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las


teorías que la precedieron, lo cual se llevó a cabo con bastante éxito
cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al
estudio de la organización.
 Por otra parte. La cibernética de modo general y la tecnología informática
de modo particular trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y
operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas
aplicada a la administración.

El holismo es la tesis que argumenta que algunas totalidades son mayores que la
suma de sus partes. Estas totalidades pueden ser organismos biológicos,
sociedades, obras de arte o complejos teóricos científicos. En medicina. Este
enfoque sostiene que los organismos vivos y el medio ambiente funcionan como
un todo integrado. En su obra Holismo y evolución (1926), Jan Christian Smuts
destacó por primera vez que los componentes individuales de un sistema, al ser
reunidos para constituir una unidad funcional mayor, desarrollan cualidades que
no tienen sus componentes aislados. Un poco antes, en 1912, surgió el concepto
Gestalt (del alemán (Gestalt = forma) en psicología. cuyo principio básico es la idea
según la cual las leyes estructurales del todo determinan las partes, y no a la
inversa. El enfoque gestáltico estudió temas asociados a la percepción y la
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

cognición, es decir, los procesos mentales a través de los cuales los seres humanos
aprehenden el mundo y lo conocen.

El concepto de sistema no es una tecnología en sí, sino una resultante de ella, que
permite una visión comprensiva, amplia y gestáltica (configuración o forma) de un
conjunto de elementos complejos y les da una configuración de totalidad. El
análisis sistémico de las organizaciones vivas permite revelar “lo general en lo
particular” y muestra las propiedades generales de las especies que son capaces de
adaptarse y sobrevivir en su ambiente característico. En ese sentido, las
propiedades "gestálticas" de las organizaciones vivas no son reveladas por los
demás métodos ordinarios de análisis científico. Los sistemas vivos, sean individuos
u organizaciones, se analizan como "sistemas abiertos" que continuamente
intercambian materia/energía/información con el ambiente. La teoría de sistemas
permite re-conceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global para lograr
la interrelación e integración de aspectos que son, la mayor parte de las veces, de
naturaleza completamente diferente.

2.5 Clasificación (de Boulding) de los sistemas


Kenneth Boulding ha formulado una escala jerárquica de sistemas, partiendo
desde los más simples para llegar a los más complejos.

Primer nivel: estructuras estáticas (marco de referencia) geografía y anatomía del


universo (estructura de electrones alrededor del núcleo, los átomos etc.).

Segundo nivel: sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados:


Este puede ser denominado el nivel del “movimiento del reloj” (el sistema solar es
en sí el gran reloj del universo). Desde las máquinas más simples a las más
complicadas, como los dínamos.

El tercer nivel: los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. El


termostato. Difieren de los más simples por el hecho de que la transmisión e
interpretación de información constituye una parte esencial de los mismos.

El cuarto nivel: los sistemas abiertos, Este es el nivel en que la vida empieza a
diferenciarse de los materias inertes y puede ser denominada con el nombre de
células. Presentan dos propiedades particulares: automantención y
autoproducción.

El quinto nivel: el genético social, y se encuentra tipificado por las plantas y


domina el mundo empírico del botánico, las características mas importantes son:
a) la división del trabajo entre las células con partes diferenciadas y mutuamente
dependientes (raíces, hojas, semillas, etc.) y b) una profunda diferenciación entre
el fenotipo y el genotipo, asociada con un fenómeno de equifinalidad, es decir, los
sistemas llegan a un mismo objetivo, aunque difieran sus estados iniciales. En este
nivel no existen órganos de los sentidos altamente especializaron y los receptores
de información son difusos e incapaces de recibir mucha información. Un árbol
distingue cambios en su entorno, por Ej., el girasol y el movimiento solar.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Sexto nivel: A medida que pasamos del reino vegetal al animal, gradualmente
pasamos a un nivel organizativo más complejo en su organización

El séptimo nivel: es el nivel humano. No sólo sabe sino que también reconoce
que sabe. Tiene capacidad para producir, absorber, e interpretar símbolos
complejos.

El octavo nivel: lo constituyen las organizaciones sociales. No existe el hombre


aislado de sus semejantes. Un hombre verdaderamente aislado no sería humano
(aunque lo fuera potencialmente). Se pueden definir a las organizaciones sociales
como un conjunto de roles interconectados por canales de comunicación.

El noveno nivel: los sistemas trascendentales. Aquí se encuentra la esencia, lo


final, lo absoluto, lo inescapable.

2.6 Aplicación de la teoría de los sistemas


Han surgido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las
ciencias aplicadas. Podemos enumerar los siguientes:

La Cibernética

Esta nueva ciencia, desarrollada por Norbert Weiner del MIT en su clásico libro
"Cibernética", se basa en el principio de la retroalimentación (o causalidad circular)
y de homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las
máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamiento
generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados
por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de
auto-control.

Según S. Beer, Wiener, al definir la cibernética como "la ciencia de la


comunicación y el control en el animal y en la máquina", apuntaba a las leyes de
los sistemas complejos que permanecen invariables cuando se transforma su
materia. Considerándola en su sentido más amplio, Beer la define como "la ciencia
de la organización efectiva". Allí señala que las leyes de los sistemas complejos son
invariables, no frente a las transformaciones de su materia, sino también de su
contenido. Nada importa, dice Beer, que el contenido del sistema sea
neurofisiológico, automotor, social o económico.

La Teoría de la Información

Esta introduce el concepto de información como una cantidad mensurable,


mediante una expresión isomórfica con la entropía negativa en física. En efecto, los
matemáticos que han desarrollado está teoría han llegado a la sorprendente
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

conclusión de que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula


de la entropía, sólo con el signo cambiado, de donde se deduce que:

Información = entropía o

Información = neguentropía

Ahora bien, la entropía positiva en física es una medida de desorden. Luego la


información (o entropía negativa) o neguentropía es una medida de organización.
En este sentido, es interesante observar una conclusión a que ha llegado J. J. Miller
que señala que, mientras más complejos son los sistemas (entendiéndose por
complejidad el número posible de estados que puede presentar cada pane y el
número de las posibles relaciones entre esas partes) mayor es la energía que
dichos sistemas destinan tanto a la obtención de la información corno a su
procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

La Teoría de los juegos (o Games Theory)

Desarrollada por Morgenstein y, principalmente, por von Neuman, trata de


analizar, mediante un novedoso marco de referencia matemática, la competencia
que se produce entre dos o más sistemas racionales (o por parte de un sistema)
antagonista, los que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas (es
decir, buscan alcanzar o "jugar" la estrategia óptima).

A través de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en


conflicto, sean ellas individuos, oligopolios o naciones. Evidentemente, aun los
supuestos sobre los cuales descansa esta teoría son bastante restrictivos (suponen
conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la
eliminación, o al menos, la extensión o mayor flexibilidad de los supuestos
dependerá del avance realizado no sólo en este campo, sino en campos afines,
como son la conducta o dinámica de grupos y, en general, la o las teorías que
tratan de explicar y resolver (o predecir) los conflictos.

La Teoría de la Decisión
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis. Una es
la Teoría de la Decisión misma, que busca analizar, en una forma parecida a la
Teoría de los Juegos, la selección racional de alternativas dentro de las
organizaciones o sistemas sociales. Se basa en el examen de un gran número de
situaciones y sus posibles consecuencias, determinando así (por procedimientos
estadísticos, fundamentalmente basados en la toma de las probabilidades), una
decisión que optimice el resultado.

La otra línea de análisis, encabezada básicamente por H. A. Sirnon, es el estudio


de la "conducta" que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus
panes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría
"conductista" de la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga
entre los economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta
y/o imperfecta (Boulding, Chamberling y otros). En ella se estudia el
comportamiento de estos sistemas sociales que se caracterizan por perseguir
ciertos objetivos.

Esta aproximación ha modificado sustancialmente la teoría administrativa al


describir el comportamiento de los centros de decisiones, enfatizando el problema
de las comunicaciones y sus riesgos, etc.

La Topología o Matemática Relacional

La Topología ha sido reconocida como un área panicular de las matemáticas en


los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha originado dentro de los
últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha
demostrado más poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las
antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras
ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad
del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, la
topología no es una rama del análisis, sino una especie de geometría, una
geometría más bien de pensamiento geométrico basado en la prueba de la
existencia de un cierto teorema, en campos tales como las redes, los gráficos, los
conjuntos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas


(sociales o de otro tipo) se hace evidente. Por ejemplo, L. Spier expresa la teoría de
los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Señala
que es una gran ayuda para ilustrar las propiedades estructurales de un problema
administrativo, o de una estructura organizacional y las propiedades de las
conexiones entre sus partes.

El Análisis Factorial

Es decir el aislamiento, por medio del análisis matemático, de los factores en


aquellos problemas caracterizados por ser multivariables.

Su aplicación se ha concentrado en diferentes áreas; dentro de las ciencias


sociales especialmente en psicología.

En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales


dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupos),
mediante la identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede
medir en un gran grupo una cantidad de atributos y determinar un número
bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las cuales
pueda ser más económico y funcionalmente definido medir cualquier grupo
particular de una población grupal mayor. En la dinámica de grupos se define como
"sintalidad" lo que el término de personalidad define en el individuo. Los factores
principales encontrados por los psicólogos sociales que apoyan este enfoque son
los de energía, habilidad y dirección.

La Ingeniería de Sistemas

Se refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas


hombre-máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de
que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos (hombres,
máquinas, edificios, dinero y otros objetos, flujos de materias primas, flujos de
producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el
análisis de sistemas.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La Ingeniería de sistemas de acuerdo con Hall es una parte de la técnica creativa


organizada que se ha desarrollado como una forma de estudiar los sistemas
complejos (especialmente industriales). El aumento de la complejidad se pone de
manifiesto con el creciente número de interacciones entre los miembros de una
población en crecimiento, la acelerada división del trabajo y la especialización de
las funciones, el empleo creciente de las máquinas que reemplazan a la mano de
obra, con el consiguiente aumento de la productividad y la creciente velocidad y
volumen en las comunicaciones y transporte.

La Investigación de Operaciones

Es el control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas,


materiales, dinero, etc. Quizás la definición más moderna y avanzada en este
campo sea la de Staffor Beer, uno de los primeros participantes en el Operational
Research, que se creó en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, y que,
formado por sabios y técnicos de las diferentes ramas del saber, se enfrentó y
resolvió problemas particulares presentados por las fuerzas armadas.

Beer define a la investigación de operaciones como: "El ataque de la ciencia


moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración
de los grandes sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero
en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el
desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores tales como el
azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes
decisiones, estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la
administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica".
Esta definición después de muchas consultas con los principales expertos
británicos en este campo fue adoptada por la "Operational Research Society of
Great Britain".
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

2.7 Aplicación de la teoría de los sistemas a la empresa


En la actualidad, las innovaciones son parte del día a día. Por este hecho,
todo tipo de organizaciones u empresas que deseen ser exitosas deben estar en un
proceso constante de cambio, que involucra a toda su estructura. Estas deben
buscar obtener el mejor rendimiento en todos sus aspectos, para poder subsistir
con la competencia además de la sociedad en la que se desarrolle.

Desde que el hombre fue consiente de este hecho ha intentado crear


directrices que le facilite todo el proceso de cambio, así se han creado teorías y
modelos aplicables a la empresa en un momento dado que cumpla con sus
expectativas y que sea adaptable a la misma. A continuación, detallaremos algunos
de estos enfoques que permiten a la empresa evolucionar y sobrevivir a su
entorno.

Las organizaciones como sistemas

Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan


conjuntamente para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se
desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus
elementos están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal
que se logre una relación recíproca entre ellos.

Podemos percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos. Los sistemas
cerrados son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y
programado, que opera con un muy pequeño intercambio de energía y materia
con el ambiente. Los sistemas abiertos son aquellos que presentan intercambio
con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con
el ambiente, adaptándose a este como medio para sobrevivir.

Estructura organizacional, crecimiento y adaptación

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y


coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los
gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y
empleados. La organización puede ser de tres tipos: funcional, por productos o
mercadotecnia y matricial.

Organización Funcional: fue creada por Frederick Taylor, consiste en dividir el


trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el
gerente hasta el obrero, ejecute el menor número posible de funciones.

Organización por productos: con frecuencia llamada organización por división,


reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y
comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos a todos los
que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de
cliente.

Organización matricial: también llamada matriz, combina los tipos de


organización mencionados anteriormente, tomando los beneficios de ambos. Así,
existe un gerente funcional a cargo de las labores inherentes al departamento, con
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

una sobreposición de un gerente de proyecto que es el responsable de los


resultados de los objetivos de dicho proyecto. En general, es un sistema de mando
múltiple o dos jefes.

La estructura organizacional suele representarse en forma de organigramas que


son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que
muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones
y la autoridad, existentes dentro de ella. Los organigramas pueden representarse
de 4 formas diferentes:

 Vertical. En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba


abajo.
 Horizontal. Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.
 Circular. Donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el
centro hacia la periferia.
 Mixto. Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el
vertical.

Las estructuras organizacionales para su crecimiento y adaptación se rigen por


ciertos principios, tales como:

Objetivo.- Todas y cada una las actividades establecidas en la organización deben


relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.

Especialización.- Fue establecido por Adam Smith, afirma que el trabajo de una
persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola
actividad.

Jerarquía.- Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la


comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la
responsabilidad fluyan en una línea clara y continua.

Paridad de autoridad y responsabilidad.- A cada grado de responsabilidad


conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha
responsabilidad.

Unidad de mando.- Establece que al determinar un centro de autoridad y


decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no
deberá reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba
ordenes de dos o más jefes solo ocasionará fugas de responsabilidad, confusión e
ineficiencia.

Difusión.- Para maximizar las ventajas de la organización, las obligaciones de cada


puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por
escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación
con las mismas.

Amplitud o tramo de control.- Hay un límite en cuanto al número de


subordinados que deben reportar a un ejecutivo, esta no puede sobrepasar más de
6 empleados.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Coordinación.- Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse


en equilibrio. El administrador debe buscar el equilibrio adecuado en todas las
funciones de la empresa, ya que cualquier fuente de deficiencia puede ocasionar
serios problemas para la empresa.

Continuidad.- Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional


requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio.

Proceso de Fusión y el Modelo del Acuerdo

La Fusión es el acto por el cual se reúnen dos o más empresas, anteriormente


independientes, en una sola organización, estas son producidas generalmente por
la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas. En el primer caso
son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre las
empresas independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos
productivos. En el segundo de los casos puede considerarse como una forma de
control del mercado más profundo y orgánico que la formación de carteles, se dice
que es una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos
compañías de una misma rama o de objetivos compatibles.

Existen diversos modelos que podemos aplicar en el proceso de fusión y


adquisición entre estos podemos mencionar el modelo del explorador o rueda de
la fortuna el cual integra las nuevas adquisiciones con la empresa matriz; el modelo
racionalista de las adquisiciones basado en la evaluación directa de los aspectos
económicos, estratégicos y financieros de la propuesta de adquisición, y calcula el
potencial de creación de valor con base en dicha evaluación; y el modelo de las
siete fases este proceso es mucho más que la simple identificación de un candidato
atractivo y la negociación de un acuerdo, considerando que el trabajo duro
comienza luego que se cierra el trato, las siete fases a considerar son: planificación
estratégica, organización, búsqueda, análisis y oferta, negociación y cierre,
transición e integración.

Gerencia por proyectos

Un proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear


productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso.

Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de


forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las
restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio. La gerencia de
proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como
tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr
unos objetivos pre-definidos.

En la primera mitad del siglo XX, los proyectos eran administrados con métodos y
técnicas informales, basados en los gráficos Gantt – una representación gráfica del
tiempo basada en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance de
tareas. En los años 50, se desarrollaron en Estados Unidos dos modelos
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

matemáticos: PERT (Program Evaluation and Review Technique, técnica para


evaluar y revisar programas, desarrollado por la Marina) y CPM (Critical Path
Method, método de ruta crítica, desarrollado por DuPont y Remington Rand, para
manejar proyectos de mantenimiento de plantas). El PERT/CPM es, hasta la fecha,
la base metodológica utilizada por los gerentes de proyectos profesionales.

Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye un
proyecto. Se considera que el proyecto está terminado cuando todas las
actividades han sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto
de actividades predecesoras que deben ser completadas antes de que comience la
nueva actividad. Se construye una malla o red del proyecto para graficar las
relaciones de precedencia entre las actividades. En dicha representación gráfica,
cada actividad es representada como un arco y cada nodo ilustra la culminación de
una o varias actividades.

2.8 Sistemas basados en computadora (SBC)


Las aplicaciones informáticas se integran en sistemas contribuyendo, junto con
otros elementos, al funcionamiento de los mismos.

Elementos de un SBC:

 Personas
 Hardware
 Software
 Bases de Datos
 Documentación
 Procedimientos

Objetivos:

 Identificar las necesidades del usuario


 Evaluar la viabilidad del sistema
 Asignar funciones a los elementos del sistema
 Establecer restricciones temporales y de recursos
 Elaborar una definición del sistema en que puedan basarse los trabajos
posteriores

El ingeniero SBC debe orientarse más a evitar el fracaso (prevención de riesgos)


que a buscar el éxito.

El ingeniero SBC debe trabajar en contacto con personal técnico y de gestión,


tanto del cliente como de la empresa de desarrollo.

Ingeniería de Software es la rama de la ingeniería que aplica los principios de la


ciencia de la computación y las matemáticas para lograr soluciones costo-efectivas
(eficaces en costo o económicas) a los problemas de desarrollo de software", es
decir, "permite elaborar consistentemente productos correctos, utilizables y costo-
efectivos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Proceso de desarrollo de software "es aquel en que las necesidades del usuario
son traducidas en requerimientos de software, estos requerimientos
transformados en diseño y el diseño implementado en código, el código es
probado, documentado y certificado para su uso operativo". Concretamente
"define quién está haciendo qué, cuándo hacerlo y cómo alcanzar un cierto
objetivo."

Historia de la evolución del software

 El desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna


planificación, hasta que los planes comenzaron a descalabrarse y los
costes a correr.
 El software se diseñaba a medida para cada aplicación y tenía una
distribución relativamente pequeña.
 La mayoría del software se desarrollaba y era utilizado por la misma
persona u organización. La misma persona lo escribía, lo ejecutaba y, si
fallaba, lo depuraba.
 La multiprogramación y los sistemas multiusuario introdujeron nuevos
conceptos de interacción hombre - máquina.
 También se caracterizó por el establecimiento del software como
producto y la llegada de las "casas del software". Los patronos de la
industria, del gobierno y de la universidad se aprestaban a "desarrollar el
mejor paquete de software”.
 El sistema distribuido, múltiples computadoras, cada una ejecutando
funciones concurrentes y comunicándose con alguna otra, incrementó
notablemente la complejidad de los sistemas informáticos.
 Las redes de área local y de área global, las comunicaciones digitales de
alto ancho de banda y la creciente demanda de acceso "instantáneo" a los
datos, supusieron una fuerte presión sobre los desarrolladores del
software y amplio uso de los microprocesadores.
 Se aleja de las computadoras individuales y de los programas de
computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de las computadoras y
del software.
 Potentes máquinas personales controladas por sistemas operativos
sofisticados, en redes globales y locales, acompañadas por aplicaciones de
software avanzadas se han convertido en la norma.
 La industria del software ya es la cuna de la economía del mundo, la
comunidad del software construye programas informáticos. Las
tecnologías orientadas a objetos están desplazando rápidamente los
enfoques de desarrollo de software más convencionales en muchas áreas
de aplicaciones.

MITOS

Mito: El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la


materia “Los mitos del software-creencias acerca del software y de los procesos
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

empleados para construirlo- se pueden rastrear hasta los primeros días de la


computación. Los mitos tienen ciertos atributos que los convierten en insidiosos.

Mitos del cliente: En muchos casos, el cliente cree en los mitos que existen sobre
el software, debido a que los gestores y desarrolladores de software hacen muy
poco para corregir la mala información.

 Una declaración general de los objetivos es suficiente para comenzar a


escribir los programas, podemos dar los detalles más adelante.
 Los requerimientos del proyecto cambian continuamente, pero los
cambios pueden acomodarse fácilmente ya que el software es flexible.
 Cree una falsa expectativa y finalmente quede insatisfecho con el
desarrollador del software.

Mitos del desarrollador: Los mitos del desarrollador se han ido fomentando
durante 50 años de cultura informática. Durante los primeros días del desarrollo
del software, la programación se veía como un arte.

 Una vez que escribimos el programa y hacemos que funcione, nuestro


trabajo ha terminado.
 No hay realmente ningún método para el análisis, diseño y prueba que
funcione bien, yo simplemente me voy a mi terminal y comienzo a
codificar.
 Hasta que no tengo el programa ejecutándose, realmente no tengo forma
de establecer calidad.

Mitos de Gestión: Los gestores están normalmente bajo la presión de cumplir


presupuestos, hacer que no se retrase el proyecto y mejorar la calidad.

 Tenemos un libro que está lleno de estándares y procedimientos para


construir software.
 Nuestra gente dispone de las herramientas de desarrollo de software más
avanzadas, después de todo les compramos las computadoras más
nuevas.
 Si fallamos en la planificación podemos añadir más programadores y
adelantar el tiempo perdido.

2.9 Jerarquía de los sistemas basados en computadora


El proceso de la ingeniería de sistemas empieza normalmente con una «visión
global». Es decir, se examina el dominio entero del negocio o del producto para
asegurarse de que se puede establecer el contexto de negocio o tecnológico
apropiado. La visión global se refina para enfocarse totalmente en un dominio de
interés específico.

Dentro de un dominio específico, se analiza la necesidad de elementos del


sistema (por ejemplo, información, software, hardware, personas). Finalmente, se
inicia el análisis, diseño y construcción del elemento del sistema deseado. En la
parte alta de la jerarquía se establece un contexto muy amplio y en la parte baja se
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

llevan a cabo actividades técnicas detalladas, realizadas por la disciplina de


ingeniería correspondiente (por ejemplo, ingeniería hardware o software).

Modelado de sistemas. El ingeniero crea modelos:

 Definan los procesos que satisfagan las necesidades de la visión en


consideración.
 Representen el comportamiento de los procesos y los supuestos en los
que se basa el comportamiento.
 Definan explícitamente las entradas exógenas3 y endógenas de
información al modelo.
 Representen todos las uniones (incluyendo las salidas) que permitan al
ingeniero entender mejor la visión.

Para construir un modelo del sistema, el ingeniero debería considerar algunas


restricciones:

 Supuestos que reducen el número de permutaciones y variaciones


posibles, permitiendo así al modelo reflejar el problema de manera
razonable.
 Simplificaciones que permiten crear el modelo a tiempo.
 Limitaciones que ayudan a delimitar el sistema.
 Restricciones que guían la manera de crear el modelo y el enfoque que se
toma al implementar el modelo.
 Preferencias que indican la arquitectura preferido para todos los datos,
funciones y tecnología.

Antes de comenzar a desarrollar un sistema debemos conocer a detalle los


requerimientos del cliente para posteriormente comenzar a construir el modelo
del sistema, sin olvidar las restricciones donde se toman en cuenta las limitaciones
y las preferencias de la arquitectura de datos, funciones y tecnología a utilizar.

Se especifican las necesidades del hardware, software, bases de datos y de


personas, el ingeniero de sistemas hace uso de las técnicas de modelado y
simulación para probar una especificación del sistema.

La validación de requisitos examina las especificaciones para asegurar que todos


los requisitos del sistema han sido establecidos sin ambigüedad, sin
inconsistencias, sin omisiones, que los errores detectados hayan sido corregidos, y
que el resultado del trabajo se ajusta a los estándares establecidos para el proceso,
el proyecto y el producto.

El modelado del sistema se divide en regiones que implementan: interfaz de


usuario, entrada, tratamiento y control del sistema, salida y mantenimiento y
autocomprobación.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

3 Unidad Temática 3: INTERPRETACION DEL PROBLEMA


3.1 Introducción
Cuando se pretende abordar cualquier problema generalmente se empieza por lo
más inmediato; sin embargo; lo más inmediato la mayoría de las veces se presenta
como un todo caótico. Esto es, como un estado de desorden e insatisfacción que
conduce a percibir que las cosas andan mal.

Es así que en el primer contacto que se tienen con la realidad solo se logra
identificar una situación problemática que se presenta como manifestaciones
cotidianas de los problemas. Por ejemplo usted como ciudadano común un día de
tantos se da cuenta que no hay transporte que no puede trasladarse a su trabajo o
a su lugar de estudio, que las calles están llenas de barricada, que alguien mandó a
destruir determinadas emisora de radio, que en las calles hay enfrentamiento de
policías y ciudadano armados, etc. Otro día usted pasa por el mercado y aprecio la
labor de los delincuentes, los mismos en las rutas de buses al detenerse frente a
los semáforos observan a decenas de ancianos y niños pidiéndole cincuenta
centavo para comprar algo que comer.

Encontrarse con eso último usted: mira pasar a funcionarios del gobierno,
políticos de izquierda y derecha en sus vehículos de lujo indiferentes a la miseria de
toda esta gente, tantas otras cosa que usted puede notar. Como ciudadano
probablemente usted, piense que andamos mal y que necesitamos organizar este
país con el esfuerzo de todos los bolivianos para poder mejorar nuestra Situación.
Pensamos que estas medidas resolverían el problema que se vive cotidianamente.

Sin embargo dentro de esta problemática existen dos elementos estrechamente


relacionados: Su casualidad, es decir la que da origen al problema, y Su
representación como fenómeno.

El fenómeno muestra la esencia y al mismo tiempo la oculta de tal suerte


que por sí mismo no llega a develar la causa de los que al primer contacto con la
situación bajo estudio se realiza por medio de los sentidos y las relaciones y
conexiones entre los problemas no pueden ser identificados en modo alguno por
ello. Ya que únicamente pueden comprobar la presencia de los objetos de
determinadas propiedades “inmediatas” desde luego muy importantes para el
comportamiento del sistema pero nada más.

La mayoría de filósofos plantean dos niveles de conocimientos, uno de los cuales


es el real (el de la problemática) y el otro abstracto del planteamiento de los
problemas). En este último nivel influye el sujeto que estudia los problemas ya que
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

un problema del mundo real puede ser percibido de manera diferente por
diferentes personas. Puede decirse que los niveles de conocimientos de los
problemas se manifiestan en la medida que el sujeto establece su relación con el
objeto de estudio de la perspectiva como lo aborde y de la manera de cómo se
apropie del objeto con todo lo que significa definir el objeto de estudio, la
integración del sujeto y la relación objeto – sujeto.

3.2 Concepto de Problema

De acuerdo con los planteamientos anteriores un problema se entiende como la


discrepancia entre un estado deseado y el estado actual al que resulta previsible
de acuerdo con la manera como se desarrollan las cosas. Esta situación provoca
insatisfacción, incertidumbre, perplejidad, etc. Y normalmente es este el punto de
partida de un proceso de planeación, aún más que contar con el problema mismo,
lo que se pone de relieve, como se dijo anteriormente, son las manifestaciones de
los problemas.

Ahora bien, en el planteamiento del problema se debe sintetizar lo siguiente:

La representación cotidiana de fenómenos y sus manifestaciones que generan


ciertas causas inmediatas y las relaciones profundas que dan origen a la situación
problemática.

Como se mencionó con anterioridad existen dos niveles de conocimientos en los


problemas: los problemas reales, que son aquello que se perciben en forma
inmediata (la problemática y los abstractos que son configurados a través del
análisis de dicha problemática). Esto significa contar a un mismo tiempo con dos
tipos de estudio, uno empírico que describa la problemática, y otro a nivel teórico
para conceptualizar los elementos involucrados, a fin de interpretar la
problemática e identificar los problemas que la originan.

Es necesario diferenciar entre definir e interpretar el problema en sí. Definir es,


especificar claramente cuál es el problema. Mientras que interpretarlo es conocer
y entender las causas de ese problema y sus relaciones entre sí. Es decir,
entenderlo primero y luego explicarlo a los demás.

No se debe confundir la realidad compleja con su reproducción simplificado en el


pensamiento teórico, es decir, la realidad es infinitamente más compleja y rica que
la teoría que por su naturaleza, es más simplificada. Esto no significa que cuando se
elabora un modelo de la realidad, no debe contrastarse con la realidad concreta
bajo el pretexto de que esta es más rica y mucho más compleja, si no que debe
tenerse en cuenta que la compresión de la problemática no podrá ser alcanzada en
Su totalidad más que con la ayuda de la abstracción, que es lo que permite realizar
el planteamiento de la problemática.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Es menester establecer los intereses finales de los conceptos de problemas


anteriormente planteados.

 Los problemas son relaciones entre un estado de la naturaleza y la mente.

 Los problemas son abstraídos de estados de desorden y como tales no son


observados inmediatamente. Lo que se observa son sus manifestaciones
en lo que se ha denominado estados de desorden o problemática.

 Los problemas son abstraídos de un estado de desorden y como tales no


existen aislados, el individuo los aísla conceptualmente y en el proceso se
diseña al sistema de problemas planteados.

 Como los problemas no existen aislados, su solución requiere que la


realidad sea considerado como un sistema.

 La formación, actitud y la manera de ver el mundo influye en el diseño de


los problemas.

3.3 Metodología de interpretación del problema


Existen muchos métodos para interpretar problemas a continuación
estudiaremos uno de ellos.

a) Situación Problemática indefinida:

El sujeto parte de un situación en la que se desconocen parcial o totalmente las


causas que originan determinado problema y aun quizás el mismo problema en sí.
Únicamente tiene nociones vagas del modo de comportarse del sistema o no
conoce absolutamente nada del mismo.

b) Definir el área de investigación:

Esto consiste simplemente en determinar el tipo de investigación que se llevará a


cabo. Si es en el área de Mercadotecnia, Contabilidad, Administración, Control de
calidad etc. Esto permite al ingeniero de sistemas formarse una idea rápida del
tipo de sistema que se quiere diseñar. Puede ser que el mismo investigador lo
hago si se trata de un trabajo particular o que lo defina la persona o personas
interesadas posteriormente.

c) Identificar la Problemática:

Aquí se pueden dar dos situaciones: Primero: Puede ser que la(s) persona(s)
interesada(s) en el trabajo investigativo definan ellos mismos. Lo que ellos desean
que se investigue y al mismo tiempo aporten algunos síntomas de la problemática
que se pretende abordar. Segundo: ya que el mismo investigador haya definido el
tema que será objeto de estudio y durante el primer contacto con dichas personas
cuestione a las mismas sobre esos síntomas que le interesa. Si ocurriese lo primero
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

entonces esas personas definirán entonces el área de investigación y si ocurriese lo


segundo entonces será el investigador quien lo haga.

d) Acopio de Información sobre el tema específico:

Del estudio de Sistemas ya se pudo haber recopilado una cantidad de


información sobre el tema específico. Si no es así, se debe buscar información
sobre dicho tema en revistas, periódicas libres, folletos, etc. Además de esto le
debe recurrir a la información histórica que existe en la empresa o institución para
la cual se está realizando el trabajo. Registros, estadística contables, etc. Se debe
conversar también con el personal que está directamente relacionado con el
sistema en cuestión. Si fuese necesario se debe conversar con algunos usuarios
particulares de Sistema.

e) Tormenta de ideas Inicial:

A partir de la información recopilada se debe hacer un listado de todas las


sugestiones que sean posibles independientemente que parezcan lógicas o no. Es
preferible tener 50 ideas de las cuales pueden surgir 5 ideas buenas que tener 10
ideas de las cuales saldrá una buena. Por lo tanto no se debe discriminar en este
punto. Se debe hacer un esfuerzo porque queden incluidos todos los posibles
puntos de análisis posterior.

f) Análisis preliminar y diagnóstico:

Aquí se realiza una discriminación de ideas discutiendo de manera objetiva cada


una de ellas y simplificándolas, dejando un listado de aquellas ideas que puedan
servir en la conformación y diseño del sistema.

g) Valuar el tema o problema para comprobar: es ese y no otro:

Una vez hecho el análisis preliminar del problema ya se tiene una idea bastante
clara de cual es en sí. Pueda ser que la(s) persona(s) que definirá el tema el de
investigación se haya equivocado ya que ante todo lo que se conocía en ese
momento eran los síntomas de ese problema y no el problema en sí.

h) Si es necesario, redefinir el problema y discutirlo con la(s) persona(s)

Si se diera la situación anterior se identificaría el verdadero problema y se


discutiría con la gerencia o la(s) persona(s) interesada(s) el tema que se seguirá
investigando.

i) Crear una idea o concepto general del sistema que se desea construir:

Aquí se pretende que el investigador diseñe una idea general con el propósito de
dirigir los esfuerzos específicamente en el sentido que se requiere. Se puede
utilizar en este punto la técnica de entradas, salidas, la planeación del sistema se
vuelve más técnico cuando se procura estudiar las entras y las salidas del mismo.
Al igual que en otras partes de la interpretación del problema esta parte tiende por
sí sola a una conveniente aproximación sistemática. En pocas palabras, la ayuda
general es la siguiente:
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

 Anotación de las entradas, conjuntos de datos de entrada, en las salidas,


en lista por separado.
 Hacer una descripción total de cada elemento anotado.
 Tratar de igualar conjuntos de datos de entrada en las salidas,
identificando las influencias de transformación conocidas, o funciones de
transferencia.

El primer aspecto se refiere a los diferentes subsistemas que deben diseñarse por
separado para llegar a diseñar el sistema principal. Por ejemplo si se pretende
diseñar un sistema de administración de personal, se pensaría en diseñar primero
un subsistema de planeación, un subsistema de organización un subsistema de
control, un subsistema de motivación y un sub sistema de comunicación.

Estos subsistemas serían las entradas del sistema principal. Las salidas serían
simplemente las funciones que cada subsistema debe cumplir. Por ejemplo el
subsistema de planeación: planear los recursos humanos, pronosticar la cantidad
de personal que se requerirá en el futuro, presupuesto, materiales, etc. Se puede
tomar posteriormente cada subsistema y hacer lo mismo.

El segundo aspecto se refiere a la descripción específica y detallada que se deberá


realizar sobre cada elemento con el pronóstico de conocer sus atributos. Por
ejemplo. Este subsistema de planeación deberá ser versátil. Deberá comprender
planeación a corto plazo (menos de un año), mediano plazo (1 – 5 años) y
planeación a largo plazo (más de 5 años). Estará compuesto por un subsistema de
pronóstico, cálculo del presupuesto, programación de actividades, etc.

En el tercer aspecto se comparan cada elemento con sus atributos para conocer
el sentido que deberá darse al trabajo investigativo. Esto se ilustra en la figura 11.

Proceso

Entrada
Salida

Figura 11. Modelo de un Proceso de Caja Negra.

j) Acopio de información detallado:

Conociendo hacia donde debe dirigir sus esfuerzos el investigador deberá


completar la información que tiene acumulada (general) con información más
específica sobre el tema. Esto se hará a través de entrevistas ya dirigidas hacia
ciertos funcionarios, encuestas a diferentes personas relacionadas con el asunto,
observación directa en el terreno de trabajo, pruebas y experimentos para
comprobación de algunas redes, etc. La información recopilada deberá ser lo más
veraz posible ya que con esto se garantizará la confiabilidad en el sistema que se
diseñe.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

3.4 Investigación de integrantes


En este punto se hará una nueva tormenta de ideas que complemente el listado que
se obtuvo de f) con la información específica obtenida en J).

La investigación de los integrantes tiende a comprender y describir a estos y


predecirlos para el futuro en una acción tanto de pequeña como de gran capacidad.
Entre otras cosas comprende una completa y crítica combinación de todos los
integrantes para nuevas concepciones, métodos teorías, materiales, dispositivos etc.
que se puedan emplear para satisfacer las demandas.

Desde el punto de vista del ingeniero de sistemas, existentes tres divisiones distintas
para los integrantes. Estos son los físicos o técnicos, los comerciales o económicos y
los sociales. Sin embargo ningún factor integrante se puede acomodar claramente en
una división:

Los Integrantes Físicos y Técnicos:

 Sistemas existentes
 Métodos para sistemas existentes
 Estándares Técnicos aceptados
 Las facilidades para la fabricación
 Factores de transición
 Desarrollo actuales y futuros
 Factores técnicos externos

Integrantes Económicos y Comerciales:

 Estructura de la organización
 Personal de la organización
 Integrante de la política de dirección
 Actividades para el gobierno.
 Sistemas propuestas y precio de Su estructura
 Condiciones económicas para el nuevo sistema
 Operaciones comerciales

Los Integrantes Sociales:

 Factores sociales de gran amplitud


 Factores humanos individuales

3.4.1 Integrantes físicos y técnicos


Sistemas Existentes:

Es necesario conocer los sistemas existentes por varias razones: el sistema nuevo
debe tener consistencia con el o los sistemas que estén en uso; la información que
se tenga de ellos se puede utilizar para estimar la información del sistema nuevo;
sobre los sistemas ya existentes se pueden hacer deducciones futuras.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Métodos para los sistemas existentes: Se deben revisar los procedimientos


existentes para conocer exactamente qué es lo que se realiza actualmente,
Métodos de manufactura (tecnología del momento), la utilización de los métodos,
es decir diferentes aplicaciones para diferente personal métodos de instalación
(costo de instalación), métodos de operación (determinar los requisitos para el
sistema y posiblemente nuevos procedimientos de operación), métodos de
mantenimiento del sistema en sí que permita la seguridad, confiabilidad y
equilibrio del mismo.

Estándares Técnicos aceptados:

Esto se refiere a los estándares técnicos de eficiencia para los productos o


servicios. Estos estándares establecen en términos cuantitativos (donde es
posible) las características que deben tener los sistemas para satisfacer los
objetivos. En todo estándar se debe incluir una distribución estadística que
represente los parámetros que se puedan medir para la calidad del producto o
servicio.

Las condiciones para la manufactura:

Se refiere a ciertas condiciones para proyectar el nuevo sistema al cual el sistema


se debe ajustar. ¿Se dispone del conocimiento básico científico necesario o se
requieren nuevos descubrimientos antes de lograr desarrollar el sistema
completo? ¿Se necesitan nuevas técnicas de manufactura? ¿Son necesarios
nuevos métodos de mantenimiento o de operación?

Íntegramente Natural:

Consiste en una variedad de factores que incluyen, condicionan y que limitan los
equipos de sistemas. Estos Incluyen: la geografía física la clase de materias primas
naturales, condiciones de clima, la fauna y la flora, las propiedades físicas de los
integrantes naturales.

Factores de transición:

Estos se pueden clasificar asociándolos con dos clases de problemas: problemas


de cambio y problemas de ajuste sucesivo. En ambas clases de problemas el
objetivo es la introducción de los sistemas para asegurar las ventajas previstas, sin
causar ya sea disturbios transitorios excesivos, o reacciones permanentes
indeseables en el integrante físico, económico o social.

Desarrollos actuales y futuros:

En un determinado momento, la mayor parte de las empresas tienen un


programa específico para el mejoramiento de sus productos o servicios. En
cualquier problema verdaderamente amplio de la 1 de 5 parte de este programa
se presentará como si fuera un factor integrante.

Factores Técnicos Externos:

Comprende los mismos factores que ya se mencionaron anteriormente


Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

3.4.2 Integrantes económicos y comerciales


Estructura de la Organización:

Se refiere a la estructura del grupo de investigación y desarrollo y la de sus


clientes. Estos influyen indirectamente en el diseño del proyecto y por lo tanto el
ingeniero debe conocer con detalle los componentes de esa organización, sus
funciones y sus relaciones en todos sentidos con cada uno de los otros
componentes.

Personal de la Organización:

Hay formas muy claras en las que los individuos influyen en el diseño de los
sistemas, ya sea por sus hábitos, por sus preferencia y por su psicología. La
solución del problema requiere datos sobre el personal que pueden incluir: ¿Qué
número de personal está incluido en las órdenes de servicios en el momento?
¿Cuál es la distribución del personal en los diferentes departamentos? ¿Cuáles son
las cargas sobre la labor que desarrollan? ¿Cuál es su velocidad para el proceso de
las ordenes? etc.

Integrantes de la política de dirección:

La determinación de este régimen es de la incumbencia exclusiva de la


administración, sin embargo el ingeniero de sistemas debe comprenderlo. El
régimen de gobierno se refiere a todos las fases de las actividades de la
organización.

Disposición Gubernamentales:

La tendencia general del integrante económico dentro del cual opera una
organización, está influenciada principalmente por las disposiciones
gubernamentales: Su política, sus leyes, los fallos de los tribunales, reglamentos de
oficina y de maquinaria en general.

Sistemas propuestos y precios de su estructura:

Antes de que cualquier persona u organización pueda comerciar, alguien tiene


que decidir cuál productos o servicio se va a ofrecer para su uso, venta o
arrendamiento. Una vez hecho esto el sistema que se va a ofrecer y las
condiciones de oferta se inviertan en factores integrantes de primera importancia.
El ingeniero debe conocer cuáles son los productos o servicios y como opera cada
uno de ellos, conocer las razones para la existencia de cada oferta (demanda)
conocer el precio de la estructura, los paramentos del precio que estaría sujeta a
variación bajo diferentes condiciones integrantes, tener presente las áreas que no
le hayan usado y los futuros para el servicio o los productos.

Condiciones económicas para nuevos sistemas:

El propósito de los estudios de las posibilidades económicas, es para determinar


las condiciones económicas bajo las cuales se pueda o se deba introducir un
sistema en particular. Aquí se puede hacer uso de investigación de mercados.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Operaciones Mercantiles:

Las operaciones comerciales o financieras quedan definidas como aquellas


actividades requeridas para satisfacer las funciones de la negociación excluyendo
aquellas actividades que son necesarias para la operación, para el mantenimiento
y la instalación de los sistemas existentes. Incluyendo toda clase de actividades de
contabilidad, funciones de financiamiento, obtención de datos estadísticos.

3.4.3 Integrantes sociales


Factores Sociales de Gran Proporción:

Esto se refiere a la influencia e intercambio de energías en diferentes


poblaciones. Entre esto se cuentan: Trafico a gran distancia de automóviles,
trenes, camiones; asistencia a colegios, ferias etc.; circulación de periódicos,
proporción de fallecimientos en el campo, tráfico de peatones en la ciudad,
matrimonios de parejas, etc.

Factores Individuales Humanos:

Los factores humanos se dividen en dos grupos dentro del diseño de sistemas:
los que afectan el proceso creativo por medio de la réplica del hombre para
satisfacer una demanda y la parte que un hombre o grupo de hombres
representan en el sistema, después de haber sido diseñado.

Esto último se relaciona con las habilidades, limitaciones fisiológicas y


Psicológicas y las variabilidades de los seres humanos; y en la forma en que
estos factores se pueden tomar en cuenta para el diseño del equipo con que
tienen que trabajar ese personal de tal manera que el sistema general hombre -
máquina opera a su máxima eficiencia puesto que está adaptado propiamente.

Una vez hecho esto se puede definir las fronteras entre el sistema y su integrante
listando los elementos que pertenecen a cada parte, al mismo tiempo que se
definen los atributos específicos de cada elemento.

Diagrama de Causas – Efecto Jerarquizado:

Una vez que se tiene todo ese inventario de información se diseña un diagrama
de causa - efecto ubicando cada elemento en su sitio respectivo.

Esto es importantísimo ya que permite concentrar todos los elementos del


problema que se está analizando, permite conocer las relaciones que existen entre
estos elementos y además le brindan al analista una visión rápida y de una sola
hojeada del problema ya que contiene toda la información necesaria en un solo
esquema. El tipo de Diagrama queda a opción del analista sin embargo para
facilitar el trabajo se sugiere aquí el siguiente diagrama: (Ver figura 12).
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

CAUSA
N° 3 CAUSA N°

Sub Causa 4 Sub Causa 3


Sub Causa 2 Efecto Principal
Sub Causas
(Problemas)
CAUSAS

CAUSA
Sub Causas 5
CAUSAS Sub Causas 6 N° 1 CAUSASSub Causas 8

N° 4 Sub Causas 7 N° 2
Figura 12. Diagrama de Causa – Efecto.

3.5 Elección de objetivos


Una vez que se haya determinado el problema y se conozcan sus relaciones de
causas – efecto con detalle se procede a atacar dicho problema por ramas o
sectores. Así entonces se tendrán primero que nada un objetivo general o más
alto para dar solución al problema principal. Del diagrama de causas efecto que se
formó se pueden observar las ramas secundarias (causas N° 1, 2 ........... 8) para los
cuales se deberán elaborar objetivos secundario o específicos. Para las ramas
terciarias (sub causas) deberán pues elaborarse objetivos terciarios, es decir más
específicos, y así sucesivamente. Los objetivos pues se presentan en orden de
jerarquías. (Ver figura 13).

Meta Final

Meta Medio

Meta Medio

A Medio
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Figura 13. Jerarquía de Objetivos.

Cada pared de esta escalera significa un medio y cada huella significa una meta.
Cada meta a excepción de la final, es una meta intermedia, que va sirviendo como
medio para alguna meta superior. De esta manera pues se debe diseñar
posteriormente el árbol de objetivos que corresponde a un sistema inicial.

Aquí se deben diseñar objetivos bien definidos que puedan cumplirse para
satisfacer el sistema. Deben cuantificarse y calendarizarse debidamente.

Una vez que se haya logrado esto se debe realizar el análisis de los objetivos, se
debe comprobar la facilidad de realización de los mismos. ¿Existen objeciones
económicas, técnicas, legales y sociales insuperables? Algunos objetivos podrán ser
eliminados durante estas comprobaciones mientras que otras lograran pasar por
esta prueba. Se debe analizar la consistencia de los objetivos, es decir los objetivos
de un nivel relativamente elevado generalmente se pueden comprobar en su
consistencia con los objetivos de nivel más elevado. Los objetivos inconsistentes
revelan la posibilidad de sustituciones o relaciones de intercambio.

Errores que se comenten en la selección de los objetivos:

 Cuantificación: Como se dijo anteriormente cada objetivo se debe


cuantificar para comprobar posteriormente si se cumple o no se cumple o
en cuanto se logró cumplir en comparación con lo que se planeó. Esa
cuantificación debe ser realista es decir alcanzable.
 Utópicos: Si se da una cuantificación exagerada se produce un objetivo
utópico es decir un objetivo que no se puede cumplir quizás por las
limitaciones de tiempo o cualquier otra causa (recursos, etc.).

Ejemplo: Garantizar que por lo menos el 50% de la población rural del Beni, goce
del servicio de agua potable para mediados de 2016.

Este objetivo es utópico por dos razones: primero porque se pretende brindarle
ese servicio a una población muy elevada sin contar con los recursos económicos y
financieros que se requieran y segundo porque para el 2016 es muy poco tiempo y
para alcanzar un objetivo de esa naturaleza.

 Prejuicios: Es un objetivo no necesario, no hace falta, es una forma de


pensar adelantada. si ya existen hechos y causas que lo respaldar
entonces si es un objetivo que se debe considerar.

Ejemplo: Privatizar la totalidad de Universidades públicas de Bolivia, a partir de


enero de 2016.

Este objetivo pudo plantearse para terminar con los problemas presupuestarios
de las Universidades sin embargo el hecho de tomarlo como una solución por
adelantado lo convierte en un prejuicio. Debe realizarse un análisis previo y puede
ser que si se llegue a la conclusión de que sea el mejor objetivo.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

 Términos Difusos: Son términos que no expresan claramente que es lo


que se desea comunicar. Se debe especificar cuáles son los atributos de la
palabra o frase que se esto tratando.

Por ejemplo: Mejorar el “rendimiento” de los estudiantes de 5to, por lo menos en


un 20% con respecto al semestre anterior, a partir de enero de 2016.

“Rendimiento Académico” es un término difuso ya que no especifica


exactamente qué es lo que contiene dicha frase.

Rendimiento académico:

 Aprendizaje
 Porcentaje de las notas
 Dominio de las asignaturas

Elaboración de los objetivos:

Los juicios de estimación que describen el sistema físico solicitado,


necesariamente dan a entender o en realidad comprenden los elementos o
relaciones de un sistema de valía. Cada sistema físico viene acompañado por su
propio y único sistema de valía. Sin embargo la experiencia demuestra que
determinadas clases de juicios de apreciación aparecen con frecuencia. Los que se
presentan con mayor frecuencia son:

 Utilidad: Es de suma importancia y se expresa en unidades monetarias.


Esto depende de las proyecciones que se hagan a través del tiempo.
 El Mercado: Este es de suma importancia como un factor en la función de
la ganancia. Sin embargo algunas veces se le fijan objetivos al mercado
caso independientemente de las consideraciones de la misma. Por
Ejemplo: Cuando se requiere ciertas disposiciones militares con urgencia.
 La Calidad: Generalmente tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo. La
calidad objetiva se puede medir en unidades físicas (Ej. parámetros de
calidad de un determinado producto). La calidad subjetiva se refiere a la
aceptación humana para determinar calidad objetiva, dentro de las
condiciones ambiente.
 Los objetivos de eficiencia: Una clase muy general de estos objetivos
comprende la confiabilidad del sistema que se define generalmente como
la probabilidad de que el sistema pueda operar de acuerdo como fue
planeado, más de determinado tiempo fijado dentro del integrante
previsto.
 Los Objetivos que afecten a los competidores: Se Presentan en la parte
de los desarrollos comerciales o militares. Los objetivos para los desarrollo
comerciales pueden incluir la retención adquisición de determinado
segmento del mercado, debilitando la capacidad del competidor en
alguna forma así como haciendo disminuir sus ganancias. El Criterio que
se emplea desde el punto de vista militar es el daño que se pueda influir al
contrincante en unidades como costos y números de bajas.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

 La compatibilidad: Son casi todos los sistemas existentes, es la meta de la


más alta recompensa en muchas situaciones, especialmente en industrias
muy capitalizadas y en los establecimientos militares. Cuando una
situación requiere un nuevo sistema que compita con los sistemas
mediocres y viejos que estén en uso, se necesita a veces establecer
objetivos subsidiarios que comprendan un período de transición de ajuste
de fase.
 Los objetivos de adaptabilidad o flexibilidad: Se refiere a la facilidad con
que un sistema se pueda ajustar, o pueda ser ajustable para un cambio de
integrantes. Por ejemplo, las nuevas estaciones de energía y los controles
telefónicos están diseñados para manejar el crecimiento de una
comunidad durante varios años. Esta idea incluye la facilidad de
conversión del sistema para nuevos o múltiples usos.
 La Duración: Tiene importancia como objetivo general del sistema pero
por lo general es difícil de poderse medir o controlar, puesto que gran
parte de ese estado de fuera de servicio ocurre por los adelantos
imprevistos en la técnica de la fabricación.
 La simplicidad o elegancia: Como objetivo de un sistema, tiene un
marcado sabor subjetivo en el sentido de que lo que aparece como
sencillo para una persona, pueda no serlo para otra.
 La seguridad: Se toma frecuentemente como un objetivo, pero puesto
que tiene utilidad de sonido parcial, existe desavenencia de cómo se le
debe medir. La probabilidad de la falla de un sistema se puede predecir,
haciendo suficientes pruebas antes de emplearse.
 Los objetivos de tiempo: Comprenden las programaciones, incluyendo las
fechas fijadas para los modelos prototipos, ensayos, manufactura y
servicios.

A continuación se inserta una lista de algunas sugestiones que se deducen del


estado actual de conocimientos sobre el diseño de los sistemas de valía.

a) Hacer la anotación de los objetivos en una hoja de papel, convencerse de


que las palabras empleados son neutrales y ajenas de todo prejuicio.
b) Identificar los medios y los fines. Si esto da como resultado diferentes ligas
entre los medios y los fines “colocar” estas cadenas en orden para localizar
objetivos de un mismo nivel de jerarquía y para identificar los diferentes
grados del sistema de valía.
c) Tratar de determinar si son consistentes los objetivos de un cierto nivel con
los objetivos de un nivel más elevado. Esto es necesario para decidir sobre
la importancia relativa de diferentes conjuntos de objetivos.
d) Comprobar que el subconjunto de objetivos en cada nivel sea lógicamente
consistente. Los objetivos inconsistentes señalan la existencia de
relaciones de reemplazo. Todas estas relaciones necesitarán
eventualmente de una cuidadosa especificación para permitir las
transiciones.
e) Definir los términos de intercambio para variables seleccionadas. A veces
será necesario buscar la etimología de una variable con respecto a la otra, y
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

fijar los límites para las variables, entre las cuales se puede producir ese
cambio.
f) Formar el conjunto completo de objetivos. Para satisfacer este criterio se
puede aplicar la experiencia que se tenga en problemas similares.
g) Dar a cada objetivo el más alto nivel de medición que sea posible.
Reconocer que algunos objetivos no pueden medirse con escala de
medición del más alto nivel. Por lo general partes de determinados sub
conjuntos de objetivos se podrán ordenar, por lo menos de acuerdo a su
importancia.
h) Comprobar cada objetivo para ver si cada uno de ellos puede ser posible
física, económica y socialmente. Fijar los factores limitativos.

4 Unidad Temática 4: SINTESIS Y ANALISIS


4.1 Síntesis de los sistemas
4.1.1 Formar un Censo sobre la idea
Uno de los pasos iniciales en la síntesis del sistema consiste en recolectar
todas las alternativas conocidas de toda clase de origen (literatura, investigación
de patentes, del personal en todos los departamentos de la negociación, y
donde sea necesario. Si la cantidad es bastante grande es porque el problema se
planteó exactamente.

4.1.2 Diseño Funcional


Realizar un diagrama más específico de entradas y salidas.

4.1.3 Principios para delinear subsistemas

 Reducir el número de entradas y salidas al mínimo


 Hacer mínimo el número de interacciones entre los sistemas
 La delineación de funciones o subsistemas por localización geográfica.

4.2 Análisis de los sistemas


4.2.1 La función del análisis
La parte esencial de la planeación y diseño la constituye el análisis de los
sistemas hipotéticos, desde el punto de vista de los objetivos, de las
proposiciones y de las condiciones limitativas. La función del análisis de los
sistemas es deducir todos los conocimientos de importancia en los sistemas
alternativos, a fin de seleccionar el sistema óptimo luego se deben comparar
estas consecuencias con los objetivos iniciales.

¿Qué clase de análisis se debe hacer?

Si se tienen algunos sistemas alternativos y el conjunto de operaciones


referentes a los objetivos está completo fácilmente se puede deducir el análisis
requerido por ejemplo, si los únicos objetivos son el bajo costo y la alta
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

confiabilidad, entonces se debe emprender un estudio sobre los costos y la


confiabilidad para cada uno de los sistemas.

4.2.2 Herramientas para el análisis


Después de decidir cuales demandas se deben analizar, es preciso
seleccionar un conjunto adecuado de herramientas. Es necesario algún
conocimiento para realizar lo siguiente:

 Seleccionar la herramienta (técnica, ciencia, etc.) correcta para un


análisis dado.
 Reconocer el momento en que deba retroceder un poco para adquirir
mayores facilidades con determinada herramienta.
 Consultar con los expertos y estar en capacidad de entenderse en el
mismo lenguaje.
 Conocer los límites de utilización de determinada herramienta.
 Conocer el momento en que debe detener el análisis y dar una
decisión.

4.2.3 Deducción de consecuencias inciertas


Uno de los requisitos para hacer decisiones palpables, es que se deben tomar
en consideración algunas consecuencias debidas al elemento de incertidumbre.

A veces se toma en cuenta esta incertidumbre al establecer una probabilidad


para las salidas. Las probabilidades para estas declaraciones se toman a veces
en una forma objetiva, recolectando los datos obtenidos por la experiencia,
para trazar una distribución de frecuencias, lo cual quizás no sea muy difícil para
el caso de la previsión de los costos de un sistema componente.

En otras ocasiones, las probabilidades se obtienen en forma subjetiva, ya sea


por la percepción intuitiva de las frecuencias relativas, con las frecuencias
implícitas del objetivo, o inversamente, asignando valores psicológicos a la
probabilidad explícita del objetivo.

Para un elemento sencillo, una probabilidad subjetiva representa un cierto


grado de esperanza. Un ejemplo de una probabilidad subjetiva basada en las
frecuencias de un objetivo implícito podría ser un juicio dado por un ingeniero
de desarrollo experimentado sobre las oportunidades para el diseño de un
componente de utilidad.

4.2.4 Comparación de sistemas


Comparar significa examinar dos o más cosas para descubrir semejanzas o
diferencias. Existen dos tipos importantes de comparación que son:

 Comparación de las consecuencias de dos sistemas con respecto a un


objetivo establecido, por ejemplo, comparar el costo de dos sistemas.
 Comparación de dos objetivos del mismo sistema, por ejemplo,
comparar el costo y la calidad subjetiva de un sistema.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

4.3 Selección del sistema óptimo


Se tiene ahora que seleccionar la alternativa que sea más conveniente. Cuando
las consecuencias de todos los sistemas alternativos estén bien claros,
independientemente, y en posibilidad de medirse en una escala de valores como
en pesos el procedimiento para hacer la decisión es directo. El que vaya a hacer la
decisión elegirá primero un criterio de decisión como por ejemplo, hacer máximas
las utilidades, hacer mínima la diferencia en las ventas con el más cercano
competidor. Luego tendrá que combinar las consecuencias para cada sistema y
seleccionar el que este mejor de acuerdo con el criterio.

Decidir el destino de las alternativas rechazadas:

El ingeniero de sistemas tiene una responsabilidad importante y también vital


respecto a estas alternativas no seleccionadas. En primer lugar, debe reconocer
que no fueran seleccionadas en este caso y únicamente para este caso y considerar
siempre su rechazo como tentativo. Se pueden presentar nuevos situaciones o
aparecer nuevas situaciones o aparecer nuevos demandas poco tiempo después,
para las cuales, uno de los sistemas desechados primeramente puede demostrar
que encabeza la competencia.

5 Unidad Temática 5: PROCESO DE DECISION


Los fundamentos de la toma de decisiones, es un proceso de definición de problemas,
recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción.

Como se recordará, una administración exitosa implica la combinación de las funciones


de planeación, organización, dirección y control para el cumplimiento de las metas
organizacionales. Estas funciones, así como los procesos fundamentales de toma de
decisiones, llevan aparejadas cuestiones referentes a la ética y la responsabilidad social. A
su vez, los procesos de toma de decisiones son básicos para todas las funciones
administrativas. A veces estas funciones se llevan a la práctica con apoyo en recursos de
toma de decisiones susceptible de adaptar a una gran variedad de situaciones.

5.1 Clasificación de la toma de decisiones


Decisiones de rutina.

Son elecciones estandarizadas en respuesta a problemas y soluciones


relativamente definidos y conocido. Es frecuente que los empleados encuentren
una solución en las reglas establecidas o en los procedimientos operativos
estándar o, lo que ocurre cada vez más a menudo, en software de computo, como
los sistemas computarizados de reservaciones de líneas aéreas. La limpieza de
edificios, el procesamiento de comprobantes de nómina, el empacamiento y
embarque de pedidos de clientes y la realización de trámites de viajes son solo
unos cuantos ejemplos de las tareas para las que se requieren de decisiones
rutinarias.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Los empleados deben evitar la tendencia a tomar decisiones de rutina cuando lo


que en realidad demanda un problema es una decisión adaptativa o innovadora.

Decisiones adaptativas:

Son disposiciones tomadas en respuesta a una combinación de problemas


moderadamente inusuales y solo parcialmente conocidos y sus alternativas de
solución. Las decisiones adaptativas implican por lo general la modificación y
perfeccionamiento de anteriores decisiones y prácticas rutinarias.

De hecho, el concepto de mejora continua es una de las claves de la


administración de calidad total.

La mejora continua supone una sucesión de decisiones adaptativas tomadas


dentro de una organización, las cuales resultan año tras año en una gran cantidad
de pequeñas mejoras. La mejora continua demanda un compromiso con el
constante diagnóstico de los procesos técnicos, organizacionales y administrativos
en busca de mejoras.

La mejora continua está regida por las metas de brindar mayor calidad, elevar la
eficiencia y responder a las necesidades de los clientes. En correspondencia con
ello, por lo general las mejoras sirven para:

 Incrementar el valor que se ofrece al cliente mediante productos y


servicios mejorados y nuevos.
 Reducir errores, defectos y desperdicio.
 Incrementar la sensibilidad a cambios y expectativas de los clientes, y
 Elevar la productividad y la eficiencia en el uso de todos los recursos.

Decisiones innovadoras:

Son elecciones basadas en el descubrimiento, identificación y diagnóstico de


problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo de soluciones alternativas
excepcionales y creativas. Estas soluciones frecuentemente implican una serie de
pequeñas relaciones entre sí, tomadas en el curso de varios meses, e incluso años.
En particular, las innovaciones más vanguardistas pueden suponer varios años de
desarrollo e involucrar a numerosos especialistas y equipos.

Dado que las decisiones innovadores representa normalmente una tajante


ruptura con el pasado, por lo general no siguen una secuencia lógica y ordenada.
De hecho, a veces se toma antes de que sea posible comprender plenamente un
problema. Para ser eficaces, los responsables de tomar decisiones deben tener
especial cuidado, por lo tanto, en definir el problema indicado; asimismo, deben
reconocer que acciones anteriores pueden influir significativamente en las
decisiones que se tomen en un momento dado.

5.2 Certidumbre, riesgos e incertidumbre


Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

En el momento de diseñar las decisiones, pero sobre todo a la hora de establecer


criterios con los que adoptar un curso de acción, tres son las situaciones que se le
pueden presentar al decisor:

La certidumbre:

Es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un


problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los posibles
resultados de cada decisión.

Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del


problema como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo identifica
soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es
relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión, sencillamente elige la
solución con el mejor resultado potencial.

La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre es la excepción para la


mayoría de los administradores y otros profesionales. Sin embargo, los
administradores de primera línea toman decisiones diariamente en condiciones de
certidumbre.

Riesgo:

El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema,


especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y
enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El riesgo
suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún punto
intermedio entre los extremos representados por la plena información y definición
y el carácter inusual y ambiguo.

La probabilidad es el porcentaje de veces en las que ocurrirá un resultado


específico si un individuo tomara muchas veces una misma decisión.

El monto y calidad de la información disponible para un individuo sobre la


condición pertinente de la toma de decisiones puede variar ampliamente, lo
mismo que las estimaciones de riesgo del individuo. El tipo, monto y confiabilidad
de la información influye en el nivel de riesgo y en el hecho de si el responsable de
tomar la decisión puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva en la
estimación de resultado.

Probabilidad objetiva: La posibilidad de que ocurra un resultado específico con


base en hechos consumados y números concretos. En ocasiones, un individuo
puede determinar el resultado probable de una decisión examinando expedientes
anteriores.

Probabilidad subjetiva: Es la apreciación basada en juicios y opiniones personales


de que ocurran un resultado específico. Tales juicios varían de un individuo a otro,
dependiendo de su intuición, experiencia previa en situaciones similares,
conocimientos y rasgos personales.

La incertidumbre:
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Es la condición en que un individuo no dispone de la información necesaria para


asignar probabilidades a los resultados de las soluciones alternativas.

Enfrentar la incertidumbre es una de las facetas más importantes de las labores


de los administradores y otros profesionistas, como ingenieros investigadores y de
desarrollo, investigadores de mercado y planificadores estratégicos. Las
organizaciones se enfrentan a la incertidumbre cuando se introducen en nuevos
mercados o lanzan productos significativamente diferentes para los que se
requiere el uso de tecnologías novedosas. La incertidumbre está presente incluso
cuando las organizaciones emprenden un alto grado de investigación y planeación
antes de comprometer recursos a ciertos proyectos.

Independientemente de la situación a la que nos enfrentemos, lo que es cierto es


que para todo conjunto de decisiones a tomar y sucesos futuros de los que
depende el resultado de la decisión es posible definir una matriz de resultados
(como la que se presenta a continuación, donde R ij es el resultado de aplicar la
alternativa i (Ai) y presentarse posteriormente el suceso j (Sj).

Para ilustrar el resto de la explicación, utilizaremos el siguiente ejemplo.

Suponga que debe tomar una decisión sobre un nuevo modelo de equipo
industrial a instalar en su organización. En concreto debe elegir entre tres equipos
de distinta capacidad, funciones, facilidad de uso y precio. Usted, como
responsable de la decisión final sabe que el rendimiento del equipo depende de la
adaptación de los operarios a los mismos, ya que su instalación supone un cambio
en los procesos de trabajo y el desarrollo de nuevas competencias. Usted puede
estimar razonablemente el beneficio que dicho equipo proporcionará en base a la
adaptación de los operarios, de forma que puede construir la siguiente matriz de
decisión:

5.3 Decisión en estado de certidumbre


Si usted sabe qué situación se va a presentar en el futuro elegirá la alternativa
que proporciona el máximo resultado para ese suceso futuro. En nuestro ejemplo,
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

si usted sabe está completamente seguro que los operarios se adaptarán muy
bien, elegirá la alternativa 3, que da el mayor resultado. Sin embargo, si piensa que
no se van a adaptar y sabe que ello ocurrirá, elegiría la alternativa 2, pues en esa
situación es la que da mejores resultados.

Puesto que sabemos que va a ocurrir, el criterio de decisión es elegir la


alternativa que proporciona el mejor resultado.

5.4 Decisión en Situación de Riesgo


En este caso, como hemos comentado es posible asignar probabilidades (p j) a los
estados de la naturaleza o sucesos de los que depende la efectividad de la decisión.
En este caso, podemos determinar el Valor Monetario Esperado (VME) de cada
alternativa como media ponderada de los posibles resultados. En nuestro caso si
las probabilidades asignadas a los distintos sucesos fuesen 0.1, 0.4, 0.5 podemos
determinar el VME de cada alternativa como [1]

5.5 Alternativas de incertidumbre


Como ya hemos señalado, además de por diferentes causas como estratégicas,
políticas o económicas, las decisiones pueden estar influidas por la orientación
psicológica del decisor, influyendo cuestiones tales como la forma en la que asigna
probabilidades a los sucesos, su optimismo o pesimismo respecto a los resultados
de sus decisiones o su aversión al riesgo entre otras causas. Los criterios que se
presentan a continuación abordan las situaciones especificadas en este párrafo y, a
salvo de otras cuestiones, orientan la toma de decisiones desde una perspectiva
estricta de resultados esperados.

5.5.1 Criterio de Laplace


El criterio está basado en el principio de razón insuficiente; como no podemos
suponer una mayor probabilidad de ocurrencia a un suceso futuro que a otro,
podemos considerar que todos los sucesos futuros son equiprobables. Así, cada
suceso posible tiene una probabilidad asignada de 1/n para n sucesos posibles.
A partir de aquí, la decisión a tomar será aquella que proporcione un mayor
valor esperado según [2].

Centrándonos en nuestro problema, si admitimos la equiprobabilidad de cada


una de las situaciones posibles, la probabilidad de cada una será 1/3 y tendrá un
valor esperado resultado de aplicar la expresión anterior. Así, para la alternativa
1 será:
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Operando igual con A2 y A3 podemos obtener la siguiente columna de


resultados:

Por lo que el decisor debería elegir la alternativa 3 que es la que proporciona


un mayor valor esperado ya que estamos operando con beneficios. Nótese que
elegir esta alternativa no supone unos beneficios de 700. Los beneficios
esperados para esta alternativa serán 650, 550 o 900 (siempre y cuando las
estimaciones del decisor sean correctas en cuanto al conjunto de resultados).

Si operásemos con costes, obviamente elegiríamos aquella alternativa que


resultase un coste esperado menor.

5.5.2 Criterio de Wald


Es el criterio conservador ya que trata de obtener lo mejor en las peores
condiciones posibles. Se le conoce como criterio pesimista ya que razona sobre
la peor situación que se le puede presentar al decisor una vez elegida una
alternativa.

El criterio establece que elegida una alternativa, se presentará el peor


resultado posible, de forma que el decisor debería elegir el mejor de estos
resultados según [3].

En nuestro ejemplo, si atendemos a la matriz de resultados, corresponden


para cada una de las alternativas los siguientes peores resultados:

Eligiéndose en este caso la Alternativa 1.


Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

5.5.3 Criterio Optimista


El criterio optimista será el complementario a éste. Según este criterio, si las
cosas pueden ir bien, no hay motivo para que ello no sea así. El decisor que
sigue este criterio identifica cada alternativa con el mejor resultado posible
optando por la alternativa que corresponda con dicho valor. El criterio a seguir
será como se indica en [4]:

Si aplicamos dicho criterio a nuestra matriz de resultados, optaríamos por la


alternativa 2, que proporcionaría unos beneficios de 1000.

5.5.4 Criterio de Hurwicz


Este criterio representa una abanico de actitudes, desde la más pesimista a la
más optimista ponderando ambas situaciones por un índice de optimismo α. De
esta forma el resultado de cada alternativa va a depender tanto de la tendencia
al optimismo del decisor y de su resultado asociado, como de la tendencia al
pesimismo y su resultado que se actúan como complementarios.

Para aplicar este criterio de decisión, el decisor debe definir su coeficiente de


optimismo α entre el 0 y el 100% (entre 0 y 1). Consecuentemente el coeficiente
de pesimismo será (1-α) y el valor de cada alternativa será la ponderación de los
resultados optimista y pesimista por sus correspondientes coeficientes como se
indica en [6].

Si calculamos los valores para cada una de las estrategias obtenemos los
siguientes valores para un coeficiente de optimismo del 65% (α=0,65):

De forma que el decisor, de acuerdo a este criterio y a ese coeficiente de


optimismo elegiría la alternativa 3.

5.5.5 Criterio de Savage


El criterio de Savage transforma la matriz de beneficios (o de pérdidas en su
caso) en una matriz de errores. De esta forma, el decisor puede evaluar
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

fácilmente el coste de oportunidad en el que incurrre por tomar una decisión


equivocada.

En nuestra matriz de resultados, parece claro que si el decisor eligiese la


alternativa 2 y se presentase la situación en la que los operarios se adaptasen
mal a los nuevos equipos, la elección hubiese sido la mejor posible, ya que con
las otras dos alternativas obtendría unos resultado peores. En este caso la
alternativa 2 no tiene coste de oportunidad ya que proporciona el mejor
resultado posible en esa situación, mientras que en la alternativa 1 el coste de
oportunidad es de 350 (1000 que podría obtener – 650 que está obtendría por
no haber acertado en la decisión) y en la alternativa 3 es de 500 (1000-500).

Si hacemos lo mismo para el caso en el que los operarios se adaptan bien a los
nuevos equipos, la mejor elección, aquella que no nos haría incurrir en ningún
coste sería la alternativa 3 con el máximo resultado posible (800) mientras que
las alternativas 1 y 2 nos harían incurrir en unos costes de oportunidad de 250 y
150 respectivamente (800-550 y 800-650).

Por último, para el caso en que los operarios se adapten muy bien,
nuevamente la alternativa 3 es la mejor opción con un resultado esperado de
950, dando lugar a unos costes de oportunidad de 50 y 550 (950-900 y 950-400)
para las alternativas 1 y 2.

Representando todos los costes de oportunidad en una matriz de costes de


oportunidad, obtenemos lo siguiente:

Al ser este un criterio conservador en el que el decisor desea elegir aquella


alternativa que le minimiza el coste del error, debemos fijarnos en el máximo
error que se puede cometer con cada alternativa. En este caso estos valores son
los siguientes:

Por lo tanto, en vistas a minimizar el error de una mala elección, el decisor


optaría, de acuerdo a este criterio, por la alternativa 1; la que minimiza el
máximo error posible.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

6 Unidad Temática 6: El Proceso de la Ingeniería de Sistemas


Aunque existe un consenso generalizado en lo relativo a los principios y objetivos de la
ingeniería de sistemas, la forma de desarrollar o ejecutar los requisitos en esta área
variará de un programa a otro dependiendo de las experiencias y conocimientos
individuales de las personas involucradas. Por ello, con objeto de establecer un marco de
referencia único con la idea de entenderse mejor, es necesario definir una «línea básica o
de referencia» que describa tanto el proceso para la obtención de sistemas como algunas
de las actividades clave en él contenidas.

La Figura 7 muestra el ciclo de vida de un sistema típico, es decir, el «modelo» que


servirá como marco de referencia para las explicaciones posteriores. En ella se muestran
las principales fases del programa (como son la fase del diseño conceptual, la del diseño
preliminar, etc.) junto con los principales hitos aplicables en la obtención de nuevos
sistemas (como la configuración funcional, la configuración asignada, etc.). Incluye
asimismo los pasos básicos del proceso de la ingeniería de sistemas; cabe citar, por
ejemplo, el análisis de requisitos y la selección del concepto, el análisis funcional, la
asignación de requisitos, estudios de soluciones de compromiso, síntesis, evaluaciones, y
otros. En las descripciones de las fases del programa, la figura no especifica ni los períodos
de tiempo que pueden durar ni los niveles de financiación, ya que los requisitos de cada
programa en particular variarán de un caso a otro. La figura refleja el proceso global que
debe seguirse en la obtención de sistemas. Siempre que surja una nueva necesidad y se
establezcan los requisitos de un nuevo sistema, habrá cierta actividad de diseño
conceptual, diseño preliminar, etc., hasta llegar al desarrollo de un sistema
completamente configurado, listo para ser utilizado. La realización de las actividades de
diseño conceptual puede constituir desde la asignación de un reducido número de
personas durante un mes, hasta el empleo de varios expertos en diversas disciplinas
durante períodos de tiempo más prolongados.

Esto, por supuesto, variará dependiendo del tipo y características del sistema, de su
complejidad, de la proporción existente entre el desarrollo de nuevos diseños o la
utilización de componentes ya desarrollados, normalizados y disponibles en el mercado,
etc. Sea como fuere, hay un proceso que debe seguirse a partir de la identificación de una
necesidad.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

6.1 Requisitos del sistema


Refiriéndonos a la Figura 7, los trabajos de análisis de requisitos, análisis
funcional y asignación de requisitos, etc., son iterativos por naturaleza, yendo de la
identificación de una necesidad hasta la definición del sistema en términos
funcionales. Dentro de cada uno de los bloques mostrados, existe un determinado
grado de realimentación. Por ejemplo, los estudios de soluciones de compromiso
se realizan en todos los niveles. Sin embargo, es imposible representar
gráficamente todas las realimentaciones que se pueden producir. Por ello, el
formato representado en la figura sirve como modelo para destacar las principales
tareas que tienen lugar durante el desarrollo de un sistema. En cualquier caso, el
proceso es de arriba-abajo y evolutivo por naturaleza, yendo de la definición a
nivel sistema, al nivel subsistema, y a los principales componentes del sistema. Su
finalidad es describir los requisitos en cada nivel de la jerarquía del sistema, o lo
que es lo mismo, los «QUE» - no los «COMO» - expresados en términos de
hardware, software, instalaciones, personas, datos, etc. específicos. Los recursos
que apoyan los «COMO» serán la consecuencia de desarrollar el análisis y la
asignación funcional. Por último, los requisitos deben ser completos y describir
completamente la necesidad del usuario, deben ser objetivos e incorporables al
diseño del sistema, deben ser medibles y demostrables, etc.

6.2 Identificación de la necesidad


El proceso de ingeniería de sistemas generalmente comienza con la identificación
de una «apetencia» o «deseo» de uno o más elementos, y se basa en una carencia
real (o percibida). Por ejemplo, determinada capacidad actual no es adecuada en
términos de alcanzar ciertos objetivos de prestaciones, no está disponible cuando
se la necesita, no se la puede apoyar adecuadamente, su utilización es demasiado
costosa, etc. O, no se puede establecer el enlace entre los puntos «A» y «B»,
transmitir determinado volumen de información con un grado «x» de exactitud, en
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

un determinado entorno, en cierto período de tiempo, con un grado «y» de


fiabilidad, y dentro de un coste «z» determinado. Como resultado de lo anterior, se
define un nuevo requisito para el sistema en unión de una prioridad para su
obtención, de la fecha en que debe estar operativo para el usuario la nueva
capacidad, así como de una estimación de los medios necesarios para su
obtención. La «determinación de la necesidad» debe expresarse en términos
cualitativos y cuantitativos, con el suficiente detalle que justifique el paso a la
siguiente fase.

El requisito de identificar la necesidad parece «básico» (evidente). Sin embargo,


es muy corriente encontrarse con que se inician diseños como consecuencia de un
interés personal o un capricho político, sin haberse establecido previamente de
forma adecuada sus requisitos. Más aún, a veces se persiguen desarrollos
tecnológicos sin tener una idea concreta de su aplicación viable. Muchas veces el
planteamiento o enunciación del problema resulta ser la parte más difícil del
proceso. Sin embargo, una completa descripción de la verdadera carencia así como
de la necesidad real es muy necesaria, y es importante que los resultados reflejen
un requisito del usuario. Este objetivo puede facilitarse involucrando al consumidor
(o «usuario» final) a lo largo de todo el proceso, desde su iniciación. La aplicación
de técnicas, como el «despliegue de la función de calidad» (Quality Function
Deployment, QFD), es apropiada para conseguir el necesario grado de
entendimiento, identificando y asignando prioridades a objetivos concretos, etc.

6.3 Realización de los estudios de Viabilidad


Dada la definición de una necesidad como muestra la Figura 8, es necesario:

 Identificar los diferentes enfoques de diseño a nivel sistema que pueden


ser seguidos para alcanzar los requisitos;
 Evaluar los candidatos más apropiados en términos de sus prestaciones,
efectividad, requisitos logísticos, y criterios económicos; y
 Recomendar la línea de acción preferida.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Pueden resultar diversas alternativas; sin embargo, el número de posibilidades


debe limitarse a un número reducido de opciones viables, acordes con los recursos
disponibles (como son los de personal, de material y financieros).

Al considerar distintos enfoques de diseño, deben analizarse las diferentes


aplicaciones tecnológicas existentes. Por ejemplo, en el diseño de un sistema de
comunicaciones, ¿se debe usar la fibra óptica o el cable físico convencional? En el
diseño de un avión ¿en qué medida deben usarse materiales compuestos? Cuando
se diseña un automóvil ¿se deben utilizar circuitos integrados de gran rapidez en
funciones de control o debemos inclinarnos por el enfoque electromecánico
convencional? Al planificar un proceso ¿en qué medida debemos incorporar
recursos informáticos integrados, o emplear la inteligencia artificial?.

Es en esta etapa inicial del ciclo de vida (o sea, en la fase de diseño conceptual)
en que las principales decisiones adoptadas son las que se refieren a un
determinado enfoque de diseño, y es en la que los resultados de dichas decisiones
tienen su mayor impacto sobre el coste último del ciclo de vida del sistema. Las
aplicaciones tecnológicas son evaluadas, y en algunos casos cuando no exista
suficiente información, debe iniciarse un proceso de investigación con objeto de
desarrollar nuevos métodos o técnicas para aplicaciones específicas.

Los resultados del análisis de viabilidad repercutirán significativamente no sólo en


las características operativas del sistema sino también en la manufacturabilidad,
soportabilidad, desechabilidad y otras características análogas. La selección (y
aplicación) de una tecnología determinada tiene implicaciones de fiabilidad y
mantenibilidad, puede afectar a los requisitos de fabricación, puede influir de
forma determinante en los equipos de prueba y repuestos, y ciertamente afectará
al coste del ciclo de vida del sistema. De la misma forma, las decisiones relativas a
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

la selección de determinados procesos, pueden tener implicaciones en el ciclo de


vida. Por ello, es esencial que el ciclo de vida esté siempre presente en este trabajo
de evaluación. El resultado final de esta actividad conduce directamente al
establecimiento de los requisitos operativos del sistema y del concepto de
mantenimiento y, finalmente, se verá reflejado en la especificación del sistema (del
Tipo «A», ver Figura 7).

6.4 Definición de los requisitos operativos del sistema.


Con el análisis de la necesidad, combinado con la selección del enfoque técnico,
es necesario transformar esta información en términos de requisitos operativos
previos. Tales requisitos deben contemplar los siguientes aspectos:

a) La distribución o despliegue operativo- el número de emplazamientos en


los que se utilizará el sistema, la distribución geográfica y el calendario, así
como el tipo y número de componentes del sistema a situar en cada
emplazamiento. Todo ello es la respuesta a la pregunta - ¿dónde se va a
utilizar el sistema? La Figura 9 muestra un ejemplo de un despliegue
mundial.

b) Perfil o escenario de la misión - identificación de la misión principal del


sistema, y sus misiones alternativas o secundarias. ¿Qué debe realizar el
sistema en respuesta a la necesidad? Esto puede expresarse a través de
una serie de perfiles operativos, que ilustren los aspectos «dinámicos»
necesarios para desarrollar una misión. Son ejemplos, el perfil de vuelo de
un avión entre dos ciudades, la trayectoria a recorrer por un automóvil, y
la derrota a seguir por un barco. La Figura 10 muestra un ejemplo simple
de perfiles posibles.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

c) Prestaciones y parámetros relacionados- definición de las características


operativas o funciones básicas del sistema. Se refiere a parámetros como
alcance o autonomía, precisión, tasa, capacidad, volumen procesado,
potencia de salida, dimensión, y peso. ¿Cuáles son los parámetros críticos
de prestación del sistema necesarios para desarrollar su misión en los
diferentes emplazamientos del usuario.? Adicionalmente, ¿cómo se
relacionan dichos valores con los perfiles de misión de la Figura 10?
d) Requisitos de utilización- uso previsto del sistema, y sus componentes, en
el desempeño de su misión. Se refiere a horas de utilización del equipo
por día, tiempo ciclo, ciclos de utilización-inactividad, porcentaje de
capacidad total empleada, carga de instalaciones, etc. ¿Hasta qué límite
se utilizarán los diferentes componentes del sistema? Esto conduce a
calcular algunas de las solicitaciones impuestas al sistema por el usuario.
e) Requisitos de efectividad- requisitos del sistema, expresados
cuantitativamente según sea aplicable, incluyendo efectividad/coste del
sistema, disponibilidad operativa, seguridad de misión, tiempo medio
entre fallos (Mean Time Between Failures, MTBF), tasa de fallos ("l"), tasa
de alistamiento, tiempo de inactividad por mantenimiento (Maintenance
Down Time, MDT), tiempo medio entre acciones de mantenimiento
(Mean Time Between Maintenance, MTBM), utilización de instalaciones
(en tanto por ciento), niveles de cualificación del personal, costes, y otros
similares. Sabiendo que el sistema funcionará ¿qué efectividad o eficiencia
se espera de él?
f) Ciclo de vida operativo (horizonte)- tiempo estimado que se espera esté el
sistema en uso operativo. ¿Cuánto tiempo utilizará el sistema el usuario?
¿Cuál es el perfil total de inventario necesario para el sistema y sus
componentes, y donde se situará dicho inventario? Debe definirse el ciclo
de vida del sistema. Aunque el inventario variará según se aumente o
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

reduzca el ciclo de vida del sistema, es necesario fijar en este punto una
«línea de referencia».
g) Entorno- definición del entorno en el que se espera opere el sistema de
forma efectiva, por ejemplo: temperatura, vibraciones y choques, ruidos,
humedad, condiciones árticas o tropicales, terreno llano o montañoso,
aerotransportado, terrestre y embarcado. Después un conjunto de
perfiles de misión pueden resultar en la especificación de un rango de
valores. ¿A qué estará sujeto el sistema durante su utilización, y por
cuánto tiempo? Además del funcionamiento del sistema, las
consideraciones ambientales deben incluir modos de transporte, manejo
y almacenamiento. Es posible que el sistema (y/o alguno de sus
componentes) esté sujeto a un entorno más riguroso durante el
transporte que durante su funcionamiento.

El establecimiento de los requisitos operativos forma la base para el diseño del


sistema. Obviamente, se necesitan respuestas a las siguientes preguntas antes de
proseguir:

 ¿Qué función o funciones desarrollará el sistema?


 ¿Cuándo será requerido el sistema para realizar su función y durante
cuánto tiempo?
 ¿Dónde se utilizará el sistema?
 ¿Cómo cumplirá su objetivo el sistema?

La respuesta a estas preguntas debe establecer la línea de referencia. Aunque las


condiciones pueden cambiar, es necesario establecer unos supuestos iniciales. Por
ejemplo, los componentes del sistema serán utilizados de forma distinta en los
diferentes emplazamientos de los usuarios, la distribución de dichos componentes
puede variar según varíen las necesidades operativas, y/o la duración del ciclo de
vida puede cambiar como consecuencia de la obsolescencia del sistema o por
criterios competitivos. Aun así, el método descrito anteriormente debe ser
realizado para poder seguir con el diseño del sistema.

6.5 Desarrollo de los conceptos de apoyo y mantenimiento


Cuando se analizan los requisitos del sistema, la tendencia normal es comenzar
por fijarse en aquellos elementos del sistema que están relacionados directamente
con la «ejecución de la misión», es decir: equipos principales, personal operador,
software operativo, e información relacionada. Al mismo tiempo se presta poca
atención a los conceptos de mantenimiento y apoyo del sistema. En general, el
énfasis en el pasado se centraba sólo sobre parte del sistema, y no sobre la
totalidad del mismo, como se estableció previamente. Esto ha sido obviamente la
causa de algunos de los problemas tratados en la Sección 1.1.

Para cumplir con los objetivos generales de la ingeniería de sistemas, es esencial


que todos los aspectos del sistema sean considerados bajo un enfoque integrado
desde el principio. Esto incluye no sólo a los elementos relacionados con la misión
principal del sistema, sino también la capacidad de apoyo. Los principales
elementos del sistema deben diseñarse de tal forma que puedan ser apoyados
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

eficaz y eficientemente durante el ciclo de vida previsto, y la capacidad global de


apoyo debe responder a este requisito. Esto significa que se deben considerar las
características del diseño en lo relativo a la red de apoyo (es decir: repuestos,
reparables y consideraciones de inventario), equipos de apoyo y prueba, equipo de
transporte y manejo, recursos informáticos (como el software), personal y
adiestramiento, instalaciones, y datos técnicos. Por tanto, es esencial que durante
la fase del diseño conceptual sea desarrollado un «concepto de apoyo y
mantenimiento» del sistema.

El concepto de mantenimiento se desarrolla partiendo de la definición de los


requisitos operativos del sistema (ver Sección 2.1.3.), e incluye las acciones
reflejadas en la Figura 11. Constituye una serie de ilustraciones y aseveraciones
sobre cómo debe ser diseñado el sistema para que sea apoyable, mientras que el
«plan de mantenimiento » define los sucesivos requisitos de apoyo del sistema
basados en los resultados de los análisis de apoyo logístico u otros estudios
similares [10]. El concepto de mantenimiento se plasma finalmente en un plan de
mantenimiento detallado. Refiriéndonos a la figura, se debe tratar el flujo de
materiales y actividades desde el diseño, pasando por la fabricación, hasta los
lugares de uso operativo. Se produce un flujo de mantenimiento cuando los
componentes son enviados desde su emplazamiento operativo a las instalaciones
de mantenimiento de segundo o tercer escalón.

Revisando la red en conjunto, se deben considerar aspectos tales como los


niveles de mantenimiento, las responsabilidades y funciones a desarrollar en cada
nivel, los criterios de diseño relativos a los diferentes elementos de apoyo (por
ejemplo, tipo de repuestos y niveles de inventario, fiabilidad de los equipos de
prueba, cantidades y cualificaciones del personal), así como los factores de
efectividad de la capacidad global de apoyo. Aunque pueda parecer que el diseño
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

de los principales componentes de un sistema es el adecuado, la habilidad total del


sistema para cumplir satisfactoriamente su misión depende en gran medida de la
estructura y eficacia del apoyo.

Aunque pueden existir variaciones, dependiendo de la naturaleza y tipo de


sistema, el concepto de mantenimiento generalmente incluye la siguiente
información:

a) Niveles de mantenimiento - el mantenimiento, preventivo o correctivo,


puede realizarse sobre el mismo sistema (o sobre un elemento del mismo)
en su lugar de utilización por el usuario, en una instalación de segundo
escalón, próxima a dicho emplazamiento, o en una instalación de tercer
escalón o del fabricante. Los niveles de mantenimiento conciernen a la
división de funciones y tareas de cada área en la que se ejecute el
mantenimiento. La frecuencia prevista de mantenimiento, la complejidad
de las tareas, los requisitos de cualificación del personal, necesidades de
instalaciones especiales, etc, dictan en gran medida las funciones
específicas que deben ser desarrolladas en cada nivel. Dependiendo de la
naturaleza y misión del sistema, pueden establecerse dos, tres y hasta
cuatro niveles de mantenimiento. En cualquier caso, para facilitar las
siguientes descripciones clasificaremos el mantenimiento como «de
primer, segundo y tercer escalón». La Figura 12 describe las diferencias
básicas entre estos niveles.

b) Políticas de reparación - dentro de las limitaciones ilustradas en las


Figuras 11 y 12, puede haber un número de políticas posibles que
especifiquen el grado en que puede realizarse la reparación de un
componente del sistema (caso de que exista). Una política de reparación
puede dictar que un elemento sea designado como no reparable,
parcialmente reparable, o totalmente reparable. Las políticas de
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

reparación se establecen inicialmente, se desarrollan criterios, y el diseño


del sistema progresa enmarcado en la política de reparación seleccionada.
Un ejemplo de una política de reparación para un Sistema XYZ,
desarrollada como parte del concepto de mantenimiento durante la fase
del diseño conceptual, se describe en la Figura 13.

c) Responsabilidades orgánicas - la ejecución del mantenimiento puede ser


responsabilidad del usuario, del fabricante (o suministrador), de terceros,
o de una combinación de ellos. Además, estas responsabilidades pueden
variar, no sólo con respecto a diferentes componentes del sistema, sino a
medida que se progresa en la fase operativa y de apoyo al sistema. Las
decisiones relativas a responsabilidades orgánicas influirán en el diseño
del sistema desde un punto de vista de diagnóstico y empaquetado, de
políticas de reparación, cláusulas de garantía de los contratos, y otros
aspectos afines. Aunque puedan cambiar las condiciones, es necesario
definir en esta fase unos supuestos iniciales.
d) Elementos de apoyo logístico - como parte de la definición del concepto
de mantenimiento inicial, deben establecerse los criterios relativos a los
distintos elementos de apoyo logístico. Estos elementos incluyen el
aprovisionamiento (repuestos y reparables, inventarios asociados, datos
de aprovisionamiento), equipos de apoyo y prueba, personal y
entrenamiento, equipo de transporte y manejo, instalaciones, datos
técnicos y recursos informáticos. Tales criterios, como datos de entrada al
diseño, pueden incluir provisiones de autodiagnóstico, requisitos de
prueba incorporados (built-in) y/o externos, factores de normalización y
empaquetado, cantidad y cualificación de personal, factores y limitaciones
de transporte y manejo, etc. El concepto de mantenimiento proporciona
algunos criterios iniciales de diseño del sistema relativo a las actividades
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

reflejadas en la Figura 11, mientras que la determinación final de


requisitos específicos de apoyo logístico se producirá a través de la
realización del análisis de apoyo logístico (Logistics Support Analysis, LSA),
que se realiza según progresa el diseño.
e) Requisitos de efectividad - constituyen los factores de efectividad
asociados a la capacidad de apoyo. En el área del apoyo logístico, esto
puede incluir una tasa de demanda de repuestos, la probabilidad de que
un repuesto esté disponible cuando se necesite, la probabilidad de éxito
de una misión para un determinado número de repuestos, y la cantidad
económica de pedido en relación con la adquisición de inventarios. En lo
relativo a los equipos de prueba son factores determinantes la longitud de
la cola de equipos que esperan ser probados, el tiempo de procesado de
la estación de prueba y la fiabilidad del equipo de prueba. En lo que
concierne al transporte son significativos la tasa esperada, sus duraciones,
fiabilidad y costes. En cuanto al personal y su adiestramiento, debe
considerarse número y cualificación del personal, niveles de su formación,
tiempo de formación y fiabilidad de los equipos de adiestramiento. El
número de errores por línea de código puede ser una medida importante
en el caso del software. Estos factores deben considerarse en relación con
requisitos específicos a nivel sistema. No tiene sentido especificar unos
requisitos muy exigentes para la reparación de elementos principales de
un sistema si se tarda 6 meses en conseguir un repuesto necesario. Los
requisitos de efectividad aplicables a la capacidad de apoyo deben ser un
complemento de los de la totalidad del sistema.
f) Entorno - definición del entorno en lo referente al mantenimiento y
apoyo. Esto incluye temperatura, vibraciones y choques, humedad,
ruidos, entornos árticos o tropicales, terrenos llanos o montañosos,
entornos marítimos o terrestres, etc., aplicado a las tareas de
mantenimiento y funciones relacionadas de transporte, manejo y
almacenamiento.

Resumiendo, el concepto de mantenimiento constituye la base para el


establecimiento de los requisitos de soportabilidad en el diseño del sistema. Dichos
requisitos no solo influyen sobre los elementos principales del sistema, sino que
además deben proporcionar guía en el diseño y/o adquisición de los elementos
necesarios de apoyo logístico. Además, el concepto del mantenimiento constituye
la base para el desarrollo del plan de mantenimiento detallado, que se preparará
durante la fase del diseño detallado y desarrollo.

6.6 Desarrollo y asig. de prioridades de medidas de prestaciones


técnicas
Tomando como base los requisitos operativos y el concepto de mantenimiento se
desarrollan criterios cualitativos y cuantitativos «para el diseño». Son especialmente
interesantes los factores cuantitativos o métricas asociadas al sistema que se está
desarrollando. Estas métricas, que se suelen denominar «medidas de prestaciones
técnicas» (Technical Performance Measures, TPMs) o «parámetros dependientes del
diseño», deben fijarse inicialmente como parte del proceso de definición de requisitos
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

durante el diseño conceptual. Las TPMs adecuadas deben identificarse para cada nivel de
la estructura jerárquica del sistema e incluirse en la especificación del sistema (Tipo «A»),
deben ser inherentes al subsiguiente proceso de revisión y evaluación del programa y
medirse por medio de la realización de diversos análisis y predicciones, y deben ser
verificadas más tarde a través de la prueba y evaluación del sistema. Estos factores (o sea,
los valores especificados en cada caso) influirán sobre las tecnologías seleccionadas para
el diseño, el empaquetado del sistema y la selección de componentes, las
herramientas/modelos utilizados para los análisis y síntesis del diseño, etc.

Para identificar las TPMs, se debe partir de una estructura global como la mostrada en la
Figura 14. En todo sistema, están los factores técnicos, representados aquí como
«efectividad del sistema», que son una función de sus prestaciones, disponibilidad,
fiabilidades de misión, capacidad, fiabilidad, mantenibilidad, manufacturabilidad,
desechabilidad, y otros factores similares que pueden relacionarse directamente con los
requisitos operativos y el concepto del mantenimiento del sistema. Al otro lado del
espectro está el aspecto del coste, que debe ser considerado desde una perspectiva de
ciclo de vida. Aunque existen diversas categorías de costes utilizadas diariamente en el
proceso de toma de decisiones (como costes de obtención o adquisición, costes de
producción y/o construcción, costes operativos y de apoyo, costes de retirada, etc.),
deben ser vistos en el contexto del coste total del ciclo de vida. Esto es necesario si el
aspecto del «riesgo», asociado con las consecuencias de decisiones, va a ser debidamente
considerado.

Refiriéndonos a la Figura 15, debe desarrollarse un «árbol de objetivos» (o un enfoque


equivalente), comenzando con un grupo de descriptores generales y continuando con un
desarrollo de arriba-abajo. Lo que se pretende es partir de un objetivo general del sistema
considerado como un todo, y entonces desarrollar algunos modificadores que apoyen
este objetivo del máximo nivel. Esto, por contra, establece un marco de referencia para la
posterior asignación de los criterios de diseño cualitativos y cuantitativos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Dada la identificación de criterios cuantitativos (es decir, medidas de prestaciones


técnicas), deben establecerse las «prioridades» adecuadas, tal como lo aprecie el usuario.
Mediante un trabajo en equipo, involucrando al personal adecuado del cliente y del
contratista, las TPMs deben ser priorizadas con el fin de identificar los criterios de diseño
que deben introducirse para cumplir, lo más fielmente posible, las necesidades del
usuario. Estos criterios deben incluirse en las especificaciones adecuadas, empezando por
la especificación del sistema y descendiendo a través de las especificaciones de los
diferentes subsistemas, productos, procesos y/o materiales, que sean necesarias. Los
principales factores deben, por supuesto, recibir la máxima atención de los gerentes y los
ingenieros de diseño, y deben ser considerados en el plan de gestión de riesgos del
programa (o equivalente). La Figura 16 presenta un esquema reducido de este enfoque.
Nótese que las responsabilidades de entradas de diseño y de «seguimiento» de estas
TPMs a través del proceso de desarrollo del sistema están alimentadas con diversos
componentes de la organización del proyecto.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Ingrediente importante en la realización del proceso de análisis y definición de


requisitos, que es también reiterativo por naturaleza, es la comunicación necesaria que
debe existir entre el usuario (ej.: el cliente) y el fabricante (ej.: el contratista). Debe
establecerse un trabajo en equipo para realizar una transición efectiva de la especificación
de necesidad del usuario en la definición de los criterios de diseño. El empleo de una
técnica como el despliegue de la función de calidad puede facilitar las necesarias
comunicaciones.

6.7 Elaboración de la especificación del sistema.


Desde la perspectiva de la ingeniería de sistemas, el documento más importante de un
determinado programa, en lo que se refiere al diseño, es la Especificación del Sistema
(Tipo «A»). La Figura 7 describe la configuración funcional básica y constituye el primer
paso en la implantación de un enfoque disciplinado en el diseño y desarrollo de un
sistema. Incluye los resultados del proceso de análisis de requisitos, y conduce a los
requisitos de diseño de subsistemas y otros componentes del sistema. Básicamente es el
«cimiento» a partir del cual se deriva la totalidad de los requisitos técnicos. La Figura 17
presenta un ejemplo de lo que puede ser incluido en la especificación de un sistema.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

En multitud de proyectos, la especificación del sistema es demasiada vaga y no describe


los requisitos de forma definitiva. Esto se hace a veces intencionadamente para poder
introducir más tarde nuevos requisitos o tecnologías durante el ciclo de vida. Al mismo
tiempo se preparan y negocian contractualmente especificaciones de más bajo nivel
(como son las especificaciones del producto, del proceso, del software, y/o del material), y
el diseño detallado de los subsistemas y componentes progresa sin el beneficio de tener
un sólido cimiento sobre el que construir. Cuando los diferentes componentes son
finalmente integrados de abajo-arriba, se producen desajustes, incompatibilidades, etc.
Esto se convierte generalmente en un proceso costoso. Por ello es fundamental que sea
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

preparada y seguida fielmente desde el principio una buena y completa especificación del
sistema.

6.8 Análisis funcional y asignación de requisitos.


El siguiente paso en el proceso de ingeniería de sistemas es la transformación de los
requisitos del sistema en criterios detallados de diseño y la identificación de los requisitos
de recursos específicos a nivel subsistema e inferior. Esto se realiza mejor por medio del
«análisis funcional». Una función se refiere a una acción concreta o específica que debe
desarrollar el sistema para cumplir un objetivo dado; por ejemplo, la operación que un
sistema debe realizar para cumplir su misión, o la acción de mantenimiento necesaria para
devolver el sistema a condición operativa. Tales acciones pueden ser realizadas a través de
la utilización de equipos, software, personas, instalaciones, datos, o una combinación de
ellos. No obstante, el objetivo en este momento es el especificar los «QUÉ» y no los
«CÓMO»; o sea, qué es necesario realizar en vez de como debe realizarse. No debe
identificarse ni adquirirse ningún equipo, elemento de software, elementos de datos, o
elemento de apoyo logístico si no ha sido justificado a través del análisis funcional.

El análisis funcional constituye el proceso iterativo de estructurar o descomponer los


requisitos del nivel sistema, a los subsistemas, y tan abajo en la estructura jerárquica
como sea necesario para identificar los recursos específicos y los distintos componentes
del sistema. Representa una definición del sistema (y actividades asociadas) en términos
funcionales e incluye funciones del sistema, de producción, de utilización, de
mantenimiento y apoyo, etc. La realización del análisis funcional se facilita mediante el
uso de diagramas de bloque de flujos funcionales. La Figura 18 muestra un diagrama de
flujo simplificado con cierta descomposición. Las funciones de alto nivel se descomponen
en las de segundo nivel, las funciones operativas conducen a las de mantenimiento, y se
emplea la numeración de bloques para proporcionar capacidad de seguimiento, tanto
descendente como ascendente, de los requisitos.

La Figura 19 ilustra el proceso de evolución, desde la definición de la necesidad a la


identificación del escenario para una capacidad de transporte, y al análisis funcional. Las
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

funciones operativas conducen a la descripción de funciones de mantenimiento (ver


bloque 9.5.1.).

La Figura 20 muestra un ejemplo en el que uno de los bloques del diagrama de flujo es
evaluado en términos de entradas, salidas, controles y/o limitaciones, y mecanismos
facilitadores. Nótese que las expresiones de cada bloque están «orientadas a acciones », y
que los «mecanismos» básicamente conducen a la identificación de los recursos
necesarios para desarrollar la función; por ejemplo, un equipo, un elemento de software,
una herramienta de análisis del diseño, una instalación, personas, datos de información, u
otros cualesquiera.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La Figura 21 muestra un ejemplo de formateado de datos. Esto, por supuesto, debe ser
«adaptado a los requisitos específicos de un programa dado».

Los diagramas de bloques funcionales se desarrollan principalmente con objeto de


estructurar los requisitos del sistema en términos funcionales, y sirven para ilustrar la
organización del sistema e identificar las principales interfaces funcionales. El análisis
funcional, iniciado durante los últimos pasos del diseño conceptual, está orientado a
permitir la finalización del proceso de diseño y desarrollo del sistema de una forma
completa y lógica. Más concretamente, el enfoque funcional ayuda a asegurar lo
siguiente:

1. Que se han considerado todas las facetas del diseño y desarrollo, producción,
utilización, y apoyo del sistema, es decir, todas las actividades significativas durante el
ciclo de vida del sistema.

2. Que están completamente reconocidos y definidos todos los elementos del sistema,
como los equipos principales, los repuestos y los reparables, el equipo de apoyo y prueba,
instalaciones, el personal, los datos y el software.

3. Que existe un medio para relacionar conceptos de empaquetado y requisitos de apoyo


del sistema con funciones específicas del mismo; o sea, satisfacer los requisitos de buen
diseño funcional.

4. Que se establecen las adecuadas secuencias de relaciones de actividades y diseño,


junto con las interfaces críticas de diseño. El análisis funcional proporciona una
descripción inicial del sistema y, como tal, tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, el
análisis funcional se utiliza como «entrada» en el desarrollo de los siguientes requisitos,
aplicables a la mayoría de los programas:
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

1. Diseños eléctricos y mecánicos de empaquetado funcional, seguimiento de


funcionamiento y provisiones de diagnóstico.

2. Modelos de fiabilidad y diagramas de bloques.

3. Análisis de modos de fallos, sus efectos y su criticidad (Failure Modes, Effects, and
Criticality Analysis, FMECA).

4. Análisis de árbol de fallos (Fault Tree Analysis, FTA).

5. Mantenimiento centrado en la fiabilidad (Reliabilitycentered Maintenance, RCM).

6. Análisis de riesgos/seguridad del sistema.

7. Análisis de mantenibilidad.

8. Análisis de nivel de reparación.

9. Análisis de tareas de mantenimiento (Maintenance Task Analysis, MTA).

10. Análisis de tareas de operador (Operator Task Analysis, OTA).

11. Diagramas de secuencia de acciones (Operational Sequence Diagrams, OSDs).

12. Análisis de apoyo logístico (Logistic Support Analysis, LSA).

13. Instrucciones de utilización y mantenimiento.

En el pasado, el análisis funcional, no ha sido siempre realizado en el momento


adecuado, si es que se realizaba. Como consecuencia de ello, las diferentes disciplinas de
diseño asignadas a un programa determinado han tenido que generar sus propios análisis
para cumplir con los requisitos del mismo. En gran cantidad de casos, estos esfuerzos se
realizaban de forma independiente, y muchas decisiones de diseño se tomaban sin el
beneficio de tener una línea de referencia que seguir. Por supuesto, esto resultaba en
discrepancias de diseño y costosas modificaciones en momentos posteriores del ciclo de
vida del sistema. De aquí, el análisis funcional es necesario y proporciona una excelente
línea de referencia y todas las actividades pertinentes de diseño deben «seguir» la misma
fuente de datos (como puede ser la definición de la configuración del sistema) para
satisfacer los objetivos de la ingeniería de sistemas. Por esta razón, el análisis funcional es
considerado una de las actividades fundamentales en el proceso de ingeniería de
sistemas.

Dada una descripción de alto nivel del sistema en términos funcionales, el paso siguiente
es combinar, o agrupar, las funciones similares en subdivisiones lógicas, identificando los
principales subsistemas y componentes de los niveles inferiores de la totalidad del sistema
(el desarrollo de un esquema de empaquetado funcional del sistema). Esto resulta en la
identificación inicial de equipos, software, medios humanos, instalaciones, datos, o sus
combinaciones. La Figura 22 muestra (conceptualmente) la evolución de un diagrama de
flujo de funciones operativas a un esquema recomendado de empaquetado; esto es, a la
Unidad «A», la Unidad B», y la Unidad »C» que pueden estar constituidas por equipos
físicos, software, o entidades equivalentes.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La Figura 23 muestra el flujo de actividades del proceso de adquisición, conduciendo de


la línea de referencia señalada en la Figura 7 a los ciclos individuales de desarrollo para
varios elementos del sistema. En este caso, se muestra la integración de los desarrollos de
los ciclos de vida de los equipos, el software y los recursos humanos del sistema,
partiendo del análisis funcional (Bloque 0.2 de la Figura 7). Nótese que éstos son los
únicos componentes del sistema que deben contemplarse; sin embargo, son ellos los
principales responsables del coste del sistema, y son los que deben ser adecuadamente
integrados a lo largo del diseño y desarrollo del sistema.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La Figura 24 presenta una descomposición de los componentes del sistema en forma


jerárquica, que establece una estructura que conduce a la asignación de requisitos
(Bloque 0.3 de la Figura 7). Asignación es «la descomposición de los requisitos a nivel
sistema, efectuada de forma descendente hasta el nivel necesario que proporcione una
entrada comprensible para el diseño y/o la adquisición de un determinado componente
del sistema». Como se ve en la figura, es preciso especificar detalladamente los requisitos
de diseños cualitativos y cuantitativos de los equipos, el software, etc., basados en los
requisitos especificados a nivel sistema. Dada una medida de prestación técnica, tal como
el tiempo medio entre acciones de mantenimiento (MTBM), ¿cuáles deben ser los
requisitos de MTBM al nivel de las unidades? Inversamente, los requisitos de MTBM de las
diferentes unidades, cuando sean combinados, deben cumplir los requisitos de TPM a
nivel sistema si éste va a cumplir su misión. Esto es un proceso arriba-abajo/abajo-arriba,
mostrando la «capacidad de seguimiento» de los requisitos hacia abajo y hacia arriba. En
muchos casos en el pasado se ignoró la parte arriba-abajo de este ciclo. En otras palabras,
se había asumido el proceso abajo-arriba, estableciendo primero los requisitos de los
niveles inferiores y esperando que los resultados finalmente respondieran a las
necesidades del usuario. Esto, por supuesto, es un enfoque de «alto-riesgo».

Como último paso, es crítico que las adecuadas TPMs sean incluidas en las diferentes
especificaciones de diseño y/o adquisición de componentes del sistema. La Figura 25
transmite la aplicación de TPMs a los diferentes niveles jerárquicos del sistema. Partiendo
del árbol de objetivos (Figura 15) como ayuda del proceso de empaquetado y asignación
funcional (Figura 24); los criterios adecuados de diseños cualitativos y cuantitativos deben
incluirse en las especificaciones aplicables. Si debe ser desarrollado un nuevo elemento los
requisitos apropiados deben incluirse en la especificación de desarrollo Tipo «B» (o
equivalente); si va a ser adquirido un elemento comercial, los requisitos adecuados deben
en la especificación de producto Tipo «C», y así sucesivamente. Los resultados de la
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

asignación (y la capacidad de seguimiento de los requisitos) debe ser inherente a las


diferentes especificaciones y normas que se hayan impuesto para un programa
determinado.

6.9 Análisis, Síntesis, evaluación y optimización del diseño


Con los principales requisitos de diseño establecidos, hay un proceso continuo e iterativo
de análisis, síntesis, evaluación, y optimización del diseño (Bloques 0.4, 0.5 y 0.6 de la
Figura 7). Este proceso comienza con la definición en términos generales de una
configuración del sistema durante la fase de diseño conceptual y continúa hasta que el
sistema y sus componentes estén perfectamente definidos y listos para entrar en la fase
de producción y/o construcción.

Parte integrante de este proceso es la evaluación de alternativas y la realización de


estudios de soluciones de compromiso. Inicialmente pueden considerarse requisitos
operativos alternativos y la aplicación de tecnologías nuevas, o conceptos alternativos de
mantenimiento y apoyo. A medida que el diseño avanza, hay muchas soluciones de
compromiso posibles que incluyen aspectos tales como esquemas alternativos de
empaquetado, métodos de diagnóstico alternativos, la evaluación y selección de
elementos comerciales, la incorporación de automatismos o la realización manual de
funciones, etc. Más tarde habrá procesos de fabricación o estructuras de apoyo logístico
alternativas que necesitan ser evaluados. En general, el enfoque seguido en la realización
de prácticamente cada tipo de estudio de soluciones de compromiso se muestra en la
Figura 26. Primero se debe definir el problema, identificar los criterios aplicables
cualitativos y cuantitativos a utilizar en la evaluación (esto es, las medidas de prestaciones
técnicas), seleccionar las técnicas de evaluación adecuadas, seleccionar o desarrollar el
modelo que facilite la evaluación, obtener los datos necesarios de entrada, evaluar cada
uno de los candidatos considerados, realizar un análisis de sensibilidad e identificar áreas
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

potenciales de riesgo. Este proceso puede «ser adaptado» y aplicado en cualquier punto
del ciclo de vida mostrado en la Figura 7.

Con referencia a la Figura 26, un paso crítico en la realización de un análisis determinado


es la selección del modelo o herramienta adecuada. El modelo seleccionado debe:

 Representar el mundo real tal y como aplique al problema que trata de


resolverse;
 Representar los aspectos dinámicos de la configuración del sistema que se
evalúa;
 Ser completo por incluir todos los factores relevantes;
 Ser fiable en términos de repetibilidad de resultados;
 Ser de estructura lo suficientemente simple como para permitir su
oportuna utilización en la resolución de problemas;
 Ser diseñado de tal forma que el analista pueda evaluar la configuración
aplicable del sistema como una entidad, analizar diferentes componente
del sistema de forma individual, y luego integrar los resultados en el
conjunto; y
 Ser diseñado para incorporar provisiones de modificación y/o crecimiento
para permitir la evaluación de factores adicionales cuando sea necesario.
Un objetivo importante es seleccionar y/o desarrollar una herramienta
que facilite la evaluación de la configuración global del sistema, así como
de las interrelaciones de sus distintos componentes.

Según un reciente estudio, hay más de 350 modelos informáticos disponibles en el


mercado, que desarrollan diferentes funciones [4]. Cada uno de los modelos identificados
fue desarrollado de forma «independiente» o «aislada» en términos de plataformas
seleccionadas, lenguajes informáticos o contextos, requisitos de datos de entrada, grados
de «facilidad de manejo», etc. En general, los modelos identificados no «se hablan entre
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

sí», son complejos y requieren demasiados datos de entrada, son de difícil manejo y sólo
pueden ser utilizados en las últimas fases del proceso de obtención (es decir, en los
últimos momentos del diseño detallado y desarrollo). Esto no es inesperado, ya que los
modelos fueron desarrollados principalmente por contratistas en respuesta a necesidades
percibidas. Al mismo tiempo, muchos diseñadores y responsables de proyectos buscaban
herramientas que pudiesen resolver de forma automática algunos problemas detallados
(contra seleccionar una herramienta que pueda ser utilizada en muchas situaciones
diferentes). El enfoque abajo-arriba ha sido predominante en la selección de herramientas
de diseño.

Desde una perspectiva de ingeniería de sistemas, un buen objetivo es seleccionar y/o


desarrollar una estación de trabajo integrada de diseño, que pueda ser utilizada en todas
las fases de la obtención del sistema y que pueda ser adaptada para considerar los
diferentes niveles de definición del diseño a medida que se progrese desde la fase de
definición de requisitos a través del diseño detallado y desarrollo detallado (ver Figura 7).
Además, debe existir una capacidad por la cual las herramientas utilizadas en un programa
determinado para resolver diferentes problemas se «hablen entre sí», y puedan
conectarse adecuadamente a la estación de trabajo centralizada de diseño. La Figura 27
transmite un enfoque que muestra la integración de un conjunto seleccionado de
modelos informáticos. Con tal esquema integrado, el ingeniero de sistemas será capaz de
realizar más análisis frontales, investigar pronto muchas más alternativas posibles de
diseño, y desarrollar la configuración preferida en un período de tiempo mucho más corto
al tiempo que se reducen los riesgos «aguas abajo». Finalmente, la selección de las
herramientas o modelos informáticos adecuados debe ser el resultado del análisis
funcional y la identificación de las «mejores prácticas», como se ilustra en la Figura 21.

El análisis conduce a la síntesis. La síntesis es la combinación y estructuración de los


componentes de tal forma que representen una configuración viable del sistema. Han sido
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

establecidos los requisitos básicos del sistema, se han realizado algunos estudios de
soluciones de compromiso, y se ha desarrollado una configuración de referencia para
demostrar los conceptos anteriormente presentados.

La síntesis es diseño. Inicialmente, la síntesis se utiliza en el desarrollo de conceptos


preliminares y para establecer las relaciones básicas entre los distintos componentes del
sistema. Más tarde, cuando se dispone de la suficiente definición y descomposición
funcional, la síntesis se utiliza para definir aún más los «COMO», en respuesta a los «QUE»
del análisis funcional. La síntesis incluye la selección de una configuración que pueda ser
representativa de la forma que finalmente adoptará el sistema, aunque ciertamente no
debe asumirse una configuración final en este momento.

Dada una configuración resultante de la síntesis, deben evaluarse las características de


esta configuración en términos de los requisitos especificados inicialmente. Se inician los
cambios requeridos, que conduzcan a la configuración de diseño preferida. Refiriéndonos
a la Figura 7, este proceso iterativo de análisis, síntesis, evaluación, y optimización del
diseño conduce inicialmente al establecimiento de la configuración funcional (Hito I),
después a la configuración asignada (Hito II), y finalmente a la configuración del producto
(Hitos III y IV).

6.10 Integración del diseño


Con relación a la definición de ingeniería de sistemas (Sección 1.2.), uno de los objetivos
clave es la necesaria integración y concurrencia diaria de las distintas actividades del
diseño tanto a lo largo como después del proceso de obtención del sistema. Como se
muestra en la Figura 4, puede haber muchas disciplinas diferentes de diseño
(representando las diversas áreas de especialidad) requeridas para un programa
determinado. Estas áreas de actividad deben ser adecuadamente integradas en el proceso
de diseño y desarrollo, trabajando «en equipo», de forma efectiva y oportuna.

La Figura 28 (una extensión de la Figura 23) muestra la evolución del diseño, junto con
los criterios seleccionados de diseño que sean aplicables, en grado variable, en cada nivel
de la estructura jerárquica del sistema. Además, hay muchas actividades y tareas
diferentes que son realizadas para asegurar que se alcanzan todos los objetivos del
programa, y que la configuración final del sistema satisface al usuario, eficaz y
eficientemente. Hay ciertas áreas de afinidad inherentes a los requisitos para desarrollar
las tareas identificadas en la figura. Por ejemplo, el análisis funcional constituye la base
para requisitos de fiabilidad, mantenibilidad, factores humanos, logística y otros; el
análisis de modos de fallos, sus efectos y criticidad se requiere en la realización de los
análisis de fiabilidad, mantenibilidad y apoyo logístico; se necesita un análisis detallado de
tareas para los requisitos del programa de mantenibilidad, factores humanos y logística;
los análisis de coste del ciclo de vida son inherentes al desarrollo de análisis de requisitos
del sistema, viabilidad, fiabilidad, mantenibilidad, apoyo logístico; etc.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Desde el punto de vista de la ingeniería de sistemas, es esencial que los adecuados


elementos orgánicos que participan en un programa determinado estén íntimamente
integrados, promoviendo las necesarias comunicaciones que deben existir diariamente.
Esto puede ser parcialmente realizado por medio de la co-disposición del personal del
proyecto. Si los miembros de los equipos de proyecto no están situados en la misma zona,
es necesario establecer los adecuados enlaces de comunicaciones mediante la utilización
de redes de área local, métodos de diseño asistidos por ordenador y otros análogos.

La Figura 29 presenta la situación en la que disciplinas individuales de diseño están


enlazadas para promover las comunicaciones diarias que apoyan los distintos tipos de
actividades de diseño. Es más, deben integrarse adecuadamente los diferentes informes,
análisis, datos del diseño e información relacionada mediante un enfoque de base de
datos compartida, como se ilustra en la Figura 30. Para lograr este objetivo, los
modelos/herramientas necesarios deben estar disponibles a los diversos miembros del
equipo de diseño (como se expuso en la Sección 2.3.). Por último, debe establecerse el
adecuado entorno orgánico que facilite la consecución de esta necesaria integración. La
organización para la realización y dirección de ingeniería de sistemas se desarrolla en el
Capítulo 3.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

6.11 Revisión, evaluación y realimentación del diseño


Parte integral del proceso de obtención, ilustrado en la Figura 7, es la actividad periódica
de revisión y evaluación que ocurre informalmente de forma diaria, y más formalmente en
instantes concretos del ciclo global de diseño y desarrollo. En relación con esto último, las
revisiones formales de diseño suelen llevarse a efecto después de la finalización del diseño
conceptual, las revisiones del diseño del sistema pueden realizarse durante el diseño
preliminar, las revisiones de los equipos/software pueden realizarse durante el diseño
preliminar y detallado, y las revisiones críticas de diseño puedan realizarse después de que
el diseño esté esencialmente «congelado» y antes de entrar en la fase de
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

producción/construcción. Aunque el tipo y número de revisiones formales de diseño


dependerán de los requisitos específicos de cada programa, la línea de referencia
presentada en la Figura 31 servirá como punto de partida para posteriores discusiones.

En relación con la actividad diaria informal de revisión y evaluación de diseño mostrada


en la figura, ésta incluye el desarrollo inicial de los criterios de diseño, la función diaria de
participación y evaluación del diseño, la revisión y aprobación de documentación de
diseño (dibujos y planos, ilustraciones, listas de material y de repuestos, croquis, informes,
etc.) y la elaboración y procesado de recomendaciones de acciones correctivas y/o de
mejoras del producto.

Dado que esta contínua actividad abarca diferentes disciplinas, es pertinente que sean
identificados (y acordados) desde el principio para que sirvan como «guía para el diseño»,
los criterios para éste, las normas sobre equipos y materiales, y los procedimientos
relacionados. Subsiguientemente, deben desarrollarse listas de comprobación para
facilitar la revisión y evaluación de datos/documentación de diseño en términos de los
requisitos globales de especificación del sistema y sus diversos elementos. Un ejemplo de
una lista de comprobación se muestra en la Figura 32.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

La Figura 33 muestra el desarrollo de una de las actividades señaladas en la lista de


comprobación. La utilización de listas de comprobación, que deberán «ser adaptadas» al
programa y a las características particulares del sistema en desarrollo, puede ser
extremadamente beneficiosa en el proceso global de evaluación.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Refiriéndonos a la Figura 31, las revisiones formales de diseño se programan en instantes


concretos del proceso de obtención a medida que la definición del diseño evoluciona de
una configuración funcional, a una configuración asignada y a una configuración del
producto. El objetivo es:

 Proporcionar una comprobación metódica del diseño del


producto/sistema con respecto a los requisitos contractuales y de
especificaciones;
 Proporcionar una referencia común a todo el personal del proyecto;
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

 Proporcionar un medio para resolver los principales problemas de


interface;
 Proporcionar un registro metódico y sistemático de las decisiones de
diseño adoptadas y los motivos por los que se han tomado; y
 Promover un diseño más maduro mediante «entradas de grupo». En el
proceso se incluye la revisión de las medidas de prestaciones técnicas y de
cómo progresa el diseño en términos de cumplir con los requisitos.

La Figura 34 ilustra el enfoque de medida y evaluación.


Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Puede haber cualquier número de revisiones de diseño programadas de acuerdo con la


complejidad del sistema y el grado de madurez del diseño alcanzado en un momento
determinado. Aunque el objetivo es integrar, coordinar, comunicar, y aprobar de forma
apropiada el diseño a medida que avanza la actividad de desarrollo, la revisión formal de
diseño sirve, en ocasiones, de vehículo de integración y adecuada comunicación. La
actividad de revisión y evaluación del diseño puede ser enormemente beneficiosa, si se
realiza de manera profesional. Sin embargo, una determinada revisión debe ser
identificada con la adecuada documentación de apoyo, el panel de revisión de diseño
debe incluir las personas adecuadas que sean responsables y puedan tomar decisiones
sobre la marcha si fuesen necesarias, y las acciones correctivas necesarias deben iniciarse
inmediatamente después de las revisiones (o sea, la adecuada actividad de seguimiento).
Desde la perspectiva de la ingeniería de sistemas, es esencial la realización de las
revisiones formales de diseño.

6.12 Prueba y evaluación del sistema


Paralelamente al establecimiento de los requisitos iniciales del sistema en la fase del
diseño conceptual (Sección 2.1.), debe implantarse un método de medida y evaluación
para asegurar la consecución final de los requisitos especificados. Las medidas de
prestaciones técnicas son identificadas y priorizadas y, al mismo tiempo, debe
especificarse cómo será evaluado el sistema en términos de cumplimiento de esos
requisitos de medidas de prestaciones técnicas.

Cuando se considera el tema de la evaluación, el objetivo es conseguir un alto grado de


confianza, lo antes posible en el ciclo de vida, de que el sistema funcionará de la forma
deseada. Esperar a que el sistema haya alcanzado su plena capacidad operativa conducirá
a una prueba de su verdadera capacidad. Sin embargo, si hay problemas y el sistema no
cumple con los requisitos especificados, la incorporación de los necesarios cambios por
acción correctiva puede resultar muy costosa. Por otro lado, si se detectan problemas
potenciales en los primeros momentos del ciclo de vida, cualquier cambio necesario
puede incorporarse con un coste mínimo.

La Figura 35 identifica las etapas de evaluación del sistema. La primera categoría es


"analítica", que se refiere a ciertas evaluaciones de diseño que pueden ser realizadas en
las primeras fases de ciclo de vida del sistema utilizando métodos informatizados entre los
que están CAD, CAM, CALS, simulación y otros análogos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

"Pruebas tipo 1" se refiere a la evaluación de los componentes del sistema en el entorno
del laboratorio utilizando modelos, bancos de prueba, etc. Estas pruebas están diseñadas
principalmente con el propósito de verificar ciertas características físicas y de prestaciones
y son de desarrollo por naturaleza. El "prototipado rápido" se emplea en ocasiones con
este propósito.

Las "Pruebas tipo 2" incluyen pruebas y demostraciones formales realizadas durante las
últimas etapas de la fase de diseño detallado y desarrollo, cuando están disponibles
prototipos pre-producción de equipos y software. Los prototipos de equipos y software
son similares en forma y función (con partes de componentes operativos incorporados) a
los elementos de producción, excepto que no han sido totalmente aprobados en ese
determinado instante.

Las "Pruebas tipo 3" incluyen la terminación de las pruebas formales en emplazamientos
designados, realizadas por el "usuario" durante un cierto período de tiempo. Estas
pruebas se realizan normalmente después de la validación inicial del sistema y antes de
completar la fase producción/construcción. El objetivo es realizar una evaluación técnica
completa del sistema.

Las "Pruebas tipo 4", realizadas durante la fase de utilización y apoyo del sistema,
incluyen pruebas formales realizadas en ocasiones con el propósito de obtener
información específica relativa a algún aspecto de la utilización o el apoyo. El objetivo es
obtener mayor conocimiento de la utilización del sistema en el entorno del usuario, o de
las operaciones del usuario en campo.

Con relación a la figura, un objetivo de la ingeniería de sistemas es causar la integración


de estos requisitos de prueba de manera rentable. La verificación de algunos
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

componentes puede realizarse por medios analíticos; otros requisitos pueden cumplirse
mediante Pruebas tipo 1, y así sucesivamente. En el plan maestro de prueba y evaluación
desarrollado durante la fase de diseño conceptual debe desarrollarse e incluirse un
enfoque integrado total.

La recomendación e iniciación de cambios, como consecuencia de la prueba y


evaluación, debe tratarse de forma individual. Cada cambio propuesto debe ser evaluado,
antes de tomar una decisión respecto a si incorporarlo o no, en términos de su impacto en
otros elementos del sistema y en el coste del ciclo de vida. La viabilidad de incorporar el
cambio dependerá de su extensión, su impacto en el sistema en términos de su habilidad
para desarrollar su misión de signada, y del coste de su implantación. El procedimiento
general para la iniciación y el procesado de cambios se ilustra en la Figura 36.

Si se va a incorporar un cambio, deben implantarse los necesarios procedimientos de


control de cambios. Esto incluye la consideración del momento en que debe realizarse el
cambio, los adecuados elementos serializados afectados de un determinado lote de
fabricación, los requisitos para efectuar cambios en elementos fabricados con
anterioridad, el desarrollo y «prueba» de los conjuntos de modificación de cambios, la
localización geográfica donde deben instalarse los conjuntos de cambios, y los requisitos
de comprobación y verificación del sistema después de haber incorporado el cambio. Es
particularmente importante desde la perspectiva de ingeniería de sistemas el aspecto del
control de cambios y el mantenimiento de una configuración de referencia bien definida.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Debe existir una estrecha relación de trabajo entre la ingeniería de sistemas y la gestión
de la configuración.

6.13 Producción y/o Construcción.


Es necesario definir, al principio de la fase conceptual del diseño y concurrentemente
con la definición de los elementos del sistema que se va a desarrollar, los requisitos de
producción (si van a producirse cantidades múltiples de un elemento) o construcción (de
un sistema único en su clase como una planta de fabricación, un sistema de seguimiento
de satélites, un sistema de distribución de energía, o una red de comunicaciones). A
medida que el diseñador evalúa diferentes opciones técnicas como parte de los análisis de
viabilidad (ver Sección 2.1.2.), los requisitos de fabricación, de mecanización, de
procedimientos de montaje y desmontaje, y de enfoque de las pruebas de aceptación del
sistema deben ser evaluadas también en términos de viabilidad. Puede resultar que una
determinada tecnología, considerada para su aplicación en el diseño de los componentes
más importantes del sistema, pueda causar importantes problemas en términos de
fabricación y montaje, pruebas, y entorno. No sólo debe diseñarse para
manufacturabilidad (o capacidad de ser construido), sino tenerse en cuenta también el
entorno. ¿Tendrá el proceso de fabricación, debido a los materiales seleccionados en el
diseño, efectos nocivos sobre el entorno? Un objetivo de la ingeniería de sistemas es
asegurar que esta fase de actividad esté adecuadamente integrada desde el comienzo con
las otras características del diseño.

6.14 Utilización y apoyo del sistema


La valoración de las prestaciones y la efectividad de un sistema requiere de la
disponibilidad de los históricos de utilización y de mantenimiento de los diversos
elementos del sistema. Las medidas de prestaciones técnicas se establecen al comienzo
del ciclo de vida con el desarrollo de los requisitos operativos y el concepto de
mantenimiento; los requisitos de fiabilidad, mantenibilidad, factores humanos,
soportabilidad, y otros similares se identifican, se realizan análisis y predicciones a lo largo
del desarrollo del sistema; y ahora que el sistema ha sido desplegado con total capacidad
operativa y está siendo utilizado por el usuario, surgen las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las verdaderas características de prestaciones y efectividad


del sistema?
 ¿Cuál es la verdadera efectividad de su capacidad de apoyo logístico?
 ¿Se han cubierto los requisitos inicialmente establecidos?
 ¿Es rentable el sistema desde la perspectiva de su utilización y apoyo?
 ¿Se están cumpliendo todas las expectativas del usuario?

Dar respuestas a estas preguntas requiere una capacidad formal de información y de


realimentación de datos con las salidas adecuadas en los momentos oportunos. Se debe
diseñar, desarrollar, e implantar un subsistema de datos que cumpla un conjunto
específico de objetivos, que deben estar directamente relacionados con las preguntas
anteriores. Más concretamente, el objetivo es doble:

1. Proporcionar los datos, de forma continua, que se puedan aplicar en la evaluación y


valoración de las prestaciones, efectividad, funcionamiento, mantenimiento, y capacidad
de apoyo logístico del sistema utilizado en campo por el usuario. ¿Se sabe hasta qué punto
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

está funcionando bien (o mal) el sistema? ¿Se pueden identificar las áreas de debilidad en
las que se puedan realizar mejoras del producto? Aunque estas preguntas puedan parecer
«básicas», la mayor parte de las capacidades de toma de datos y análisis de utilización y
mantenimiento actualmente en uso no proporcionan al ingeniero de sistemas la necesaria
visibilidad para una correcta valoración.

2. Proporcionar una base de datos histórica que cubra sistemas existentes similares en
función y configuración y pueda ser utilizada eficazmente para facilitar el diseño y
desarrollo de nuevos sistemas. Esto se refiere a las «lecciones aprendidas» y a las
realimentaciones necesarias para el desarrollo de la ingeniería al pasar de un programa a
otro. Como se transmitió en las Secciones precedentes de esta monografía, hay multitud
de modelos/herramientas disponibles para ayudar a realizar diferentes análisis. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, los datos de entrada son altamente «dudosos» al
continuar dependiendo esencialmente de predicciones y estimaciones basadas en un
conocimiento inadecuado del pasado, introduciendo muchas veces un alto grado de
riesgo en el proceso de toma de decisiones.

Inherente al proceso de ingeniería de sistemas es la capacidad continua de evaluación y


realimentación. El ingeniero de sistemas debe tener la necesaria información en términos
de «qué está ocurriendo realmente» en el campo, debe ser capaz de identificar las áreas
de debilidad (en términos de ingeniería), y debe ser capaz de proporcionar
recomendaciones de mejoras y/o acciones correctoras. La Figura 37 lista algunos de los
objetivos de evaluación y la Figura 38 identifica el bucle de evaluación del sistema y de
acciones correctoras.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

6.15 Retirada del sistema, desecho del material, rehabilitación y


reutilización.
Con la preocupación existente actualmente con el medio ambiente, debe prestarse
atención no solo a la obtención y utilización del sistema a lo largo de su pretendido ciclo
de vida, sino también a los requisitos relacionados con la retirada del sistema y el
adecuado desecho de sus componentes. A esta actividad concreta se le ha prestado muy
poca (o ninguna) atención en el pasado; por ello, existen muchos elementos obsoletos
que no pueden consumirse, reciclarse, o dejarse fuera de servicio sin crear un impacto
negativo en el entorno, y sus costes de desecho serán tremendos.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

Referente al papel de la ingeniería de sistemas, un objetivo clave es el de «diseñar para


desechabilidad» desde el principio; esto es, diseñar un determinado componente para
que pueda ser completamente reciclado cuando se quede obsoleto para desempeñar su
función actual; o diseñar un elemento para que pueda ser desechado por incineración sin
impactar negativamente en el entorno. Estas características deben considerarse en la
realización de los estudios de viabilidad durante la fase de diseño conceptual, y cuando se
definan los requisitos operativos del sistema y su concepto de mantenimiento. En la toma
de decisiones sobre tecnologías, materiales, esquemas de empaquetado, etc., debe
considerarse un enfoque total del ciclo de vida, que incluya las acciones relacionadas con
la retirada del sistema y el desecho del material.

En el caso de que se tenga que tratar con la tarea de retirada de un sistema y desecho
del material obsoleto, cuando las características adecuadas de «diseño para
desechabilidad» no hayan sido incorporadas, es conveniente extender el análisis funcional
y realizar un estudio de soluciones de compromiso que contemple las diferentes opciones
para el desecho del material. Unos enfoques serán menos impactantes que otros, por lo
que deberá seleccionarse el que cause el menor deterioro del entorno.
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

BIBLIOGRAFIA

Contenido
1 Unidad Temática 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS............................................................1-1
1.1 Definición y objetivos......................................................................................................1-1
1.1.1 Definición de Sistemas............................................................................................1-1
1.1.2 Principales Propiedades de Los Sistemas................................................................1-2
1.1.3 Propiedades Macroscópicas de los Sistemas...........................................................1-3
1.1.4 Definición de Ingeniería de Sistemas.......................................................................1-6
1.1.5 Rol de la Ingeniería de Sistemas..............................................................................1-6
1.1.6 Campo de acción de la Ingeniería de Sistemas........................................................1-7
1.2 Modelo de trabajo de la Ingeniería de Sistemas.............................................................1-8
1.2.1 Estudios de Sistemas...............................................................................................1-8
1.2.2 Plan Exploratorio.....................................................................................................1-9
1.2.3 Plan de Desarrollo.................................................................................................1-12
1.2.4 Estudios durante el desarrollo...............................................................................1-12
1.2.5 Prosecución técnica...............................................................................................1-13
1.3 Perfil del Ingeniero de Sistemas....................................................................................1-13
1.4 Relación de la Ingeniería de Sistemas con otras actividades.........................................1-16
2 Unidad Temática 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS........2-22
2.1 Sistemas abiertos y cerrados.........................................................................................2-22
2.2 Sistemas con feedback..................................................................................................2-24
2.3 Características de los sistemas......................................................................................2-28
2.4 Evolución de la teoría de sistemas................................................................................2-33
2.5 Clasificación (de Boulding) de los sistemas...................................................................2-35
2.6 Aplicación de la teoría de los sistemas..........................................................................2-36
2.7 Aplicación de la teoría de los sistemas a la empresa.....................................................2-41
2.8 Sistemas basados en computadora (SBC)......................................................................2-44
2.9 Jerarquía de los sistemas basados en computadora.....................................................2-46
3 Unidad Temática 3: INTERPRETACION DEL PROBLEMA........................................................3-48
3.1 Introducción..................................................................................................................3-48
3.2 Concepto de Problema..................................................................................................3-49
3.3 Metodología de interpretación del problema...............................................................3-50
3.4 Investigación de integrantes.........................................................................................3-52
3.4.1 Integrantes físicos y técnicos.................................................................................3-53
3.4.2 Integrantes económicos y comerciales..................................................................3-54
3.4.3 Integrantes sociales...............................................................................................3-56
3.5 Elección de objetivos.....................................................................................................3-57
4 Unidad Temática 4: SINTESIS Y ANALISIS..............................................................................4-61
Universidad Autó noma del Beni José Balliviá n 2020

4.1 Síntesis de los sistemas.................................................................................................4-61


4.1.1 Formar un Censo sobre la idea..............................................................................4-61
4.1.2 Diseño Funcional...................................................................................................4-61
4.1.3 Principios para delinear subsistemas.....................................................................4-61
4.2 Análisis de los sistemas.................................................................................................4-61
4.2.1 La función del análisis............................................................................................4-61
4.2.2 Herramientas para el análisis................................................................................4-61
4.2.3 Deducción de consecuencias inciertas..................................................................4-62
4.2.4 Comparación de sistemas......................................................................................4-62
4.3 Selección del sistema óptimo........................................................................................4-62
5 Unidad Temática 5: PROCESO DE DECISION......................................................................5-63
5.1 Clasificación de la toma de decisiones..........................................................................5-63
5.2 Certidumbre, riesgos e incertidumbre..........................................................................5-64
5.3 Decisión en estado de certidumbre...............................................................................5-66
5.4 Alternativas de incertidumbre.......................................................................................5-66
5.4.1 Criterio de Laplace.................................................................................................5-66
5.4.2 Criterio de Wald....................................................................................................5-67
5.4.3 Criterio Optimista..................................................................................................5-67
5.4.4 Criterio de Hurwicz................................................................................................5-68
5.4.5 Criterio de Savage..................................................................................................5-68
6 Unidad Temática 6: El Proceso de la Ingeniería de Sistemas.................................................6-69
6.1 Requisitos del sistema...................................................................................................6-70
6.2 Identificación de la necesidad.......................................................................................6-71
6.3 Realización de los estudios de Viabilidad......................................................................6-71
6.4 Definición de los requisitos operativos del sistema.......................................................6-73
6.5 Desarrollo de los conceptos de apoyo y mantenimiento..............................................6-75
6.6 Desarrollo y asig. de prioridades de medidas de prestaciones técnicas........................6-79
6.7 Elaboración de la especificación del sistema.................................................................6-82
6.8 Análisis funcional y asignación de requisitos.................................................................6-84
6.9 Análisis, Síntesis, evaluación y optimización del diseño................................................6-91
6.10 Integración del diseño...................................................................................................6-94
6.11 Revisión, evaluación y realimentación del diseño.........................................................6-96
6.12 Prueba y evaluación del sistema.................................................................................6-101
6.13 Producción y/o Construcción......................................................................................6-104
6.14 Utilización y apoyo del sistema...................................................................................6-104
6.15 Retirada del sistema, desecho del material, rehabilitación y reutilización.................6-107

También podría gustarte