Está en la página 1de 10

Lenguaje y Comunicación

Tipos de textos

EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Como todo texto, el artículo de divulgación científica tiene sus propias


características diferenciadoras. Aprenderás a buscar la información que
necesitas para tus trabajos de ciencia, y a comprender mejor lo que estudias.
Conocer la estructura y los recursos que se emplean en este tipo de texto, nos
ayudará no sólo a su reconocimiento, sino en la redacción de los mismos.
Recuerda que para escribir bien, hay que saber leer bien.

CONTENIDO
 
Definición
Estructura básica
Recursos utilizados por los artículos de divulgación científica
Lenguaje: técnico y denotativo
 
Objetivos generales
 
Poner en contacto a los alumnos con las características, estructura y recursos
de este tipo de discursos, para que sean capaces de interpretarlos en
profundidad y recurrir a ellos en su vida futura o profesional.
 
Objetivos específicos
 
Que los alumnos identifiquen en un texto dado, las características del texto
de divulgación científica.
Que los alumnos reciban una noción general de las características
particulares del texto de divulgación científica.
Que los alumnos aprendan a distinguir los procedimientos básicos utilizados
en esta clase de textos.
Que los alumnos redacten el resumen de un artículo de divulgación
científica o una paráfrasis de su contenido.
 
Educación en valores
 
Fomentar el espíritu de cooperación al momento de realizar trabajos
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

grupales.
Respetar y ser tolerante con los compañeros que tomen la palabra o 
hagan sus exposiciones.
 

EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Qué sé sobre este tema


 
Para dilucidar la definición de: texto de divulgación científica, separemos las
palabras asociadas a este concepto: texto, divulgación, divulgar.
 
¿Qué se entiende por texto? ¿Qué significa?
¿Qué significa divulgación?
¿Qué significa divulgar?
 
Entonces, qué se entiende por texto de divulgación científica.
 
 
Texto de divulgación científica:
 
Es un tipo de comunicación cuya finalidad es la divulgación científica, es
decir, poner al alcance de un público amplio e indeterminado unos
conocimientos generales sobre un tema. Por esa razón es que el artículo
científico se publica en periódicos, enciclopedias, revistas, manuales de
campañas (salud, ecológicas, etc.),  diccionarios, etc., para que el mensaje
o el conocimiento llegue a las grandes mayorías.
 
 
LECTURA
 
Lea detenidamente el siguiente texto.
 

Adaptaciones
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

 
#1
Los humanos, desde hace siglos, se han preguntado por qué existen tantas
formas extraordinarias y características en el mundo natural.

#2
La adaptación se puede definir como la capacidad de los seres vivos para
sobrevivir a cambios en los factores ecológicos del medio a lo largo de muchas
generaciones. ¿Cómo saber cuáles son los individuos mejor adaptados al
medio? En líneas generales serán aquellos que más descendientes tengan. En
sentido familiar, las adaptaciones son aquellos aspectos llamativos del mundo
de los seres vivos, que como Darwin  señaló acertadamente “con razón
provocan nuestra admiración”. Los organismos y todas sus partes tienen un
sentido de intencionalidad, una complejidad muy organizada, precisión y
eficacia, y una ingeniosa utilidad.

#3
Uno de los ejemplos favoritos de Darwin era el pico y la lengua del pájaro
carpintero, magníficamente ideados para extraer los insectos enterrados en la
corteza de los árboles, y los no menos impresionantes mecanismos del cerebro
y de la conducta, que aseguran que la víctima obtenida con tanta dificultad es
del agrado del pájaro carpintero. Lo que Darwin intentaba explicar era que en
una determinada población hay distintas especies, ya sean animales o
vegetales que luchan por sobrevivir. El medio ambiente se encarga de poner
sus condiciones y la especie que está más adaptada será la que sobreviva.

#4
Pero dentro de una misma especie, por mutaciones o cruces, se crean
variedades de distintos individuos, con modificaciones en sus características.
Cuanta más variabilidad tenga una especie más posibilidades tendrá de
adaptarse al medio y por tanto de sobrevivir.
 
Patricia Pedregal Morales y
Lara Barreiro H.
Revista ANFIOXUS
 
 

Estructura básica
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

 
Como podemos observar, se trata de un texto organizado en párrafos con la
siguiente estructura:
 
Introducción
Explicación científica
Conclusión
 
Desde luego, estos textos llevan su título (y subtítulos), y van ilustrados con
fotos, dibujos, caricaturas, etc., con su respectivo pie de foto, para facilitar su
comprensión.
 
INTRODUCCION: El primer párrafo es introductorio: Aquí se plantea una
interrogante: ¿Por qué existen tantas formas extraordinarias y
características en el mundo natural? Ese sería el planteamiento inicial.
DESARROLLO: En los párrafos 2, 3 y 4 encontramos la respuesta a la
pregunta planteada en el párrafo introductorio. La palabra clave de esta
explicación científica radica en la palabra “adaptación”, propia de la
teoría de la selección natural de Charles Darwin.
CONCLUSION: En el párrafo # 4, encontramos un enunciado que sirve de
conclusión, porque reitera la teoría de Charles Darwin: “Cuanta más
variabilidad tenga una especie más posibilidades tendrá de adaptarse al
medio y por tanto de sobrevivir”.
 
Recursos utilizados por los artículos de divulgación científica
 
Ejemplos y citas: a través de ellos se demuestra o aclara una
teoría o concepto.
Analogías y comparaciones: ayudan a que un concepto abstracto
se vuelva más cercano y comprensible para el lector.
Clasificaciones: se entregan las diferentes categorizaciones o
agrupaciones en torno a las cuales se organiza el contenido del
artículo.
Definiciones: se aporta o se da una explicación o descripción del
concepto trabajado.
 
ACTIVIDADES
 
De acuerdo al texto, que se entiende por adaptación. Escriba el concepto
en el espacio en blanco.
 
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

Relea y explique el sentido de la siguiente cita de Darwin: “con razón


provocan nuestra admiración”.
 
Ejemplos: Para demostrar la capacidad de adaptación de ciertos seres, por
qué Darwin recurre al pájaro carpintero.
 
4. La expresión: “…especies, ya sean vegetales o animales”, nos da una
idea de_______________.
 
 
Lenguaje: técnico y denotativo
 
En el artículo de divulgación científica se encuentra un léxico común y
corriente, porque la finalidad es poner al alcance de un público amplio, unos
conocimientos generales sobre un determinado tema. Si aparece uno que otro
término técnico o científico, el emisor procura aclararlo mediante ejemplos,
incisos, paráfrasis, reformulaciones, etc. Sin embargo, existe un predominio
del lenguaje denotativo, para garantizar la objetividad del artículo.
 
ACTIVIDADES
 
Seleccione al menos tres o cuatro palabras (incluya frases) de orden
técnico o científico.
 
Seleccione diez palabras del lenguaje estándar (léxico común).
 
¿Por qué en este texto abundan más las palabras comunes o del lenguaje
estándar que tecnicismos?
 
Lea la definición extraída del Diccionario de la RAE y subraye la acepción
adecuada al texto.
 
ESPECIE
(Del lat. Species)
f. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres
comunes.
f. Imagen o idea de un objeto, que se representa en el alma.
f. Caso, suceso, asunto, negocio.
f. Tema, noticia, proposición.
f. Apariencia, color, sombra.
f. Bot., y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos,


tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y
se distinguen de las demás especies. La especie se subdivide a veces
en variedades o razas.
Esgr. Revés o estocada.
Mús. Cada una de las voces en la composición. Se dividen en consonantes y
disonantes, y éstas en perfectas e imperfectas.
 
MUTACION
(Del lat mutatio, - ónis)
1. f. Acción y efecto de mudar o mudarse.
2. f. Cada una de las diversas perspectivas que se forman en el teatro
variando el telón y los bastidores para cambiar la escena en que se
supone la representación.
3. f. Destemple de la estación en determinado tiempo del año, que se
padece sensiblemente en algunos países.
4. Biol. Alteración producida en la estructura o en el número de los genes o
de los cromosomas de un organismo transmisible por herencia.
5. f. Biol. Fenotipo producido por aquellas alteraciones.
 
ORGANISMO
1. m. Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes
porque se rige.
2. Ser viviente.
3. Conjunto de leyes, usos y costumbres por los que se rige un cuerpo o
institución social.
4. m. Conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo
o institución
 
REDACCION
 
Titule cada uno de los párrafos y luego realice un resumen del texto.
 
 
¡RECUERDE! 
El resumen debe ser fiel al texto original, sin repetir secuencias ni
enunciados completos del original. No debe incluir valoraciones ni juicios
personales y no debe sobrepasar un tercio del texto propuesto.
 
 Explique brevemente por qué decimos que este texto se califica como artículo
de divulgación científica.
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

 
Procedimientos expositivos: Un procedimiento expositivo es la
reformulación, que consiste en proporcionar un enunciado que aclara
un segmento anterior del texto.
Los marcadores que se emplean son: a saber, en otras palabras, es decir, o
sea, en resumen, etc. Lea el párrafo # 2 y subraye el caso de
reformulación que hacen las autoras del texto.
 
Lea detenidamente los siguientes textos y subraye los marcadores de la
reformulación:
 
El único problema del marisco es el colesterol. Sin embargo, en contra de lo que se suele
creer, el nivel de colesterol de la mayoría de los moluscos, es decir, los mariscos de
caparazón, es bastante bajo.

El afecto es imprescindible para la supervivencia de los seres humanos. En otras palabras,


sin una determinada cantidad de afecto, ningún ser humano es capaz de sobrevivir o,
lo que es lo mismo, que sin una cantidad de afecto todo ser humano enferma y muere
inmediatamente.
 
Lea el siguiente texto:
 
“Los peces, de la variedad cíclidos de lago, viven en un cráter volcánico de Nicaragua. A pesar de
ocupar el mismo espacio que sus primos, esta variedad ha desarrollado labios gruesos, cabezas
más estrechas ideales para encontrar insectos en la roca volcánica. Sus primos, en cambio,
mantienen labios más finos, mandíbulas más fuertes y más cantidad de dientes para romper los
caparazones de los caracoles de los que se alimentan”.
 
James Rocaforte, Pez nicaragüense
desafía la velocidad de la evolución (fragmento)
 

Nivel literal:
 
Dónde viven los peces de la variedad cíclidos.
De qué se alimental los peces de la variedad cíclidos de lago.
Por el contrario, de qué se alimentan sus primos.
 
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

Nivel inferencial
 
Sabemos que en la laguna de Apoyo existe una variedad de peces que
comparten el mismo hábitat, ¿por qué entonces unos peces
desarrollan características que los separan o diferencian?
De acuerdo a lo mencionado en el texto, ¿qué aplicabilidad tienen estos
hallazgos a nivel científico o académico?
 
Nivel crítico-valorativo
 
¿Cuál es tu opinión frente a este descubrimiento que enriquece las últimas
teorías, sobre la evolución de la especies?
 ¿Qué opinas sobre la conservación de las lagunas de Nicaragua?

Malos usos de la divulgación

La divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de


divulgación son escritas por gente que no es experta en el tema que divulgan,
otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil para una
persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales
fraudulentos. En otras ocasiones, los resultados de investigaciones científicas
son presentados por la prensa general sin el debido contexto o sobre
simplificados. La divulgación también puede sobrepasar los límites de la ciencia
formal y acercarse peligrosamente hacia las pseudociencias tratando temas
más sensacionalistas como las dietas milagro, la teoría del caos y el viaje en el
tiempo.

Existen serios problemas a la hora de sentarse a escribir un artículo sobre


ciencia pretendiendo que sea entendible por un público general.  Si son
científicos o especialistas en una determinada materia siéntense ante un papel
u ordenador e intenten contar algo relacionado con dicha especialidad.
Después, dénselo a leer a alguien de su familia o amigo que no se dedique a la
materia en cuestión y pregúntenle si lo ha entendido.

 Probablemente se llevarán una sorpresa, seguramente no habrá entendido


algunos párrafos por culpa del lenguaje o las palabras utilizadas, otros debido
a que no se imaginan alguna situación de las que se cuentan, algunos chistes o
bromas no se entenderán como tales y pasarán inadvertidos.  No hay que
preocuparse, ya que han empezado no es momento de abandonar, es cuestión
de método y paciencia.
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

Recoja el escrito y vuelva a sentarse pero, esta vez, vamos a reformarlo


teniendo en cuenta algunos trucos. 

 Para comenzar, un texto de divulgación científica no debe ser muy


largo. Quien lee no es un experto en la materia y además no quiere
serlo, sólo pretende informarse sobre algo que le provoca curiosidad y
no está dispuesto a perder tres horas en hacerlo. Si utiliza cincuenta
páginas para explicar un cierto fenómeno, es probable que el usuario se
aburra a partir de la décima (con suerte)

 Un texto así, debe utilizar un lenguaje cercano y “global”,  es muy


distinto decir “cefalea” a decir “dolor de cabeza”, o decir “episiotomí a”
en lugar de “pequeño corte”. Si es usuario de televisión, es muy fácil
saber qué palabras son crípticas o no ¿cuántas veces ha escuchado
“cefalea” en algún medio televisivo? 
 Utilice ejemplos, en la mayoría de los casos es la forma más eficaz de
acercar un problema concreto a lectores no doctos en la materia. No
sufra porque los ejemplos no sean exactamente representativos. La
misión es divulgar y presentar una cierta materia, no impartir clases de
física a físicos ni medicina a cirujanos experimentados.
 Cuando un concepto no esté claro o no existan palabra accesibles para
expresarlo, utilice diagramas, dibujos o fotografías; dicen que una
imagen vale más que mil palabras, muchas veces existe ninguna
palabra que suplante a una imagen. Intente explicar a alguien qué es
un ornitorrinco o un celacanto sin añadir una imagen al texto
explicativo, seguramente generará dificultades de comprensión en quien
lee el texto.
 Evite referirse a temas de los que no trata su artículo; por ejemplo,
si escribimos un artículo sobre la evolución de los homínidos en España,
evite utilizar frases como: “Los sapiens en España no se expandieron
por los mismos motivos que en Francia”, ya que le va a costar tener
Lenguaje y Comunicación
Tipos de textos

que explicar cuáles fueron los motivos acaecidos en Francia para que el
lector entienda por qué no fueron los mismos que en España. 
 Es importante minimizar el uso de confusas y complicadas expresiones
matemáticas o de interminables demostraciones formales. Las
matemáticas en muchos casos son inherentes a la ciencia pero, cuando
se hace divulgación no debe olvidarse que el posible lector no posee los
conocimientos necesarios para entenderlas o la paciencia para
intentarlo. La utilización del formalismo matemático está más restringida
al campo de los artículos científicos puros, esto es, ciencia para
científicos. Si es imposible evitarlo, su uso debe reducirse al máximo y
explicar siempre el contenido de la expresión matemática al completo.

También podría gustarte