Está en la página 1de 17

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

CASO CLÍNICO TDAH

DAYANA MICHELLE BASTOS PALOMARES ID: 423462

DOCENTE:

SEGUNDO SEMESTRE GRUPO 1


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FLORENCIA CAQUETÁ

2018
Caso Clínico TDAH |2

TABLA DE CONTENIDO

Justificación…………...…………………..…………………………………….………….3
Objetivo…………...………………………………………………………….…………….4
1. Datos demográficos del paciente y su familia…………………………….……………..5
2. Historia de la problemática……………………………………...………….…………....5
3. Cuadro Clínico………………………………….…………………………………...…...6
4. Pruebas utilizadas para la evaluación de atención, memoria y
aprendizaje………….............................................................................................................8
5. Conclusiones después de la Evaluación…………..…………………………...…….….12
6. Plan de Intervención…………………………………………………………..…….…..13
Conclusión…………………………………………………………………………………16
Bibliografía…………………………….…………………..…………………….….......…17
JUSTIFICACIÓN

Es necesario para nosotros como estudiantes de psicología ilustrarnos de todo

aquel aspecto que tenga que ver con las dificultades de aprendizaje, en los cuales se note el

déficit de atención y memoria, pues esta información hace que en un futuro como

profesionales estamos preparados para reconocer las características de este tipo de

trastorno.
OBJETIVO

El objetivo de esta actividad es desarrollar las competencias necesarias en el

análisis e intervención, en casos con pacientes con TDAH, empleando para ello, todos los

conceptos y teorías estudiados en la asignatura.


Caso Clínico TDAH

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un desorden

crónico, de origen neurobiológico, cuyos síntomas principales incluyen dificultades para

sostener la atención y la concentración, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la

edad del niño y el contexto donde acontece.

1.Datos demográficos del paciente y su familia.

 Nombre del paciente: Pedro (se ha cambiado el nombre del niño y cualquier

detalle que pueda identificarlo).

 Edad: 7 años

 Nivel de escolaridad: Primaria.

 Nivel socio económico: estable.

 Núcleo familiar: compuesto por el padre, la madre, un hermano mayor de 9 años y

pedro.

2. Historia de la problemática.

 Pedro entre los 2 y 3 meses de edad presentaba dificultades para dormir y era un

bebé intranquilo.

 De los cuatro a los cinco meses presentó, 7 convulsiones con lo cual comenzó a

recibir tratamiento preventivo con (diafenon).

 A su primer año de edad presentaba convulsiones febriles

 Desarrollo motor: Adquirió la marcha liberada cerca de los 14 meses.


 A sus 5 años de edad fue operado del oído, a esta misma edad se repetían las

convulsiones.

 Antecedentes Familiar: Padre tuvo hiperactividad y déficits de atención no

Diagnosticada.

3. Cuadro clínico de los problemas de atención, memoria y aprendizaje.

MEMORIA APRENDIZAJE ATENCIÓN

-Le cuesta -Estrategia de escape de la Dificultad para interactuar y realizar

memorizar, situación de trabajo. tareas específicas. -Dificultades

muestra un estilo -No corrige ante las de atención sostenida y focalizada le

cognitivo, indicaciones, perseveran cuesta iniciar una tarea y focalizar la

impulsivo. - en el error. tarea en esta, se desconcentra

Dificultad para -Abandona fácilmente fácilmente con cualquier estímulo del

retener lo tareas y se niega lugar, Ejemplos: estímulo de la pared,

aprendido. continuar. se levanta de la silla a tomar algún

-Olvida -Evade los ejercicios. objeto.

instrucciones. -Desea establecer sus -Inquietud motora continua

-Memoria de propias normas. -Atención selectiva: Por debajo de la

Trabajo: Medio -Intenta sobrepasar los media.

-Memoria Verbal: límites. -

Ligeramente por - Capacidad intelectual

encima de la media media.


-Memoria no - Comprensión verbal

verbal: Por debajo media baja

de la media. -Razonamiento: Medio

-Velocidad de

procesamiento: Medio

-No hace uso de

estrategias para la

resolución de la tarea.

-Fluidez semántica: se

mantiene en el promedio

de sus edades.

-Presenta dificultades en

la mecánica motora,

presenta si la veo

repetición y rectificación,

también dificultades en la

exactitud en la actividad

motora.

-Exactitud Lectora:

Sustituye vocales y

consonantes.
-Comprensión lectora:

tiene buen desempeño.

-Escritura: Presenta

dificultades en el

grafismo, tiempo de copia

elevado.

-Errores en ortografía

arbitraria

-Muestra rechazos a la

lectoescritura.

4. Pruebas utilizadas para la evaluación de la atención, la memoria y el aprendizaje.

 Prueba de Observación conductual: Es una Observación sistemática, un registro

de comportamientos en ambientes naturales o diseñados, donde se registra o

clasifica de manera objetiva cada conducta a medida que ocurre o justo después,

constituye una muestra representativa del comportamiento.

 Test de Atención Selectiva y Concentración: Evaluación de distintos aspectos

como la velocidad, la precisión, la estabilidad o el control atencional.

 Capacidad Intelectual General (WISC-IV): Esta prueba evalúa las capacidades

intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas que


representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y

Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de

Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las

actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de

Memoria de Trabajo.

 Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas MFF-20: La prueba permite

evaluar cómo un niño se enfrenta a tareas definidas por la incertidumbre, es decir,

por la presencia de varias alternativas de respuesta de entre las cuales solo una es

correcta. Esto permite situar al niño evaluado dentro de un continuo, que va desde la

reflexividad hasta la impulsividad.

 Atención Sostenida CSAT: Es una versión de las denominadas tareas de ejecución

continua o Continuous Performance Test (CPT) para la evaluación de la capacidad

de atención sostenida en niños. Consiste en presionar la barra espaciadora del

teclado cada vez que aparece en pantalla una secuencia de números determinada.

 Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN):

Es una nueva batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños que

incide especialmente en la evaluación de las funciones ejecutivas (FE) del cerebro.

La batería está compuesta por 4 pruebas: Fluidez verbal, construcción de senderos,

construcción con anillas y resistencia a la interferencia, que miden diferentes

componentes de la (FE).

 Test de colores y palabras, Stroop: El test de Stroop es un test atencional que se

encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal por lo que

es una buena medida de la atención selectiva. En términos básicos, evalúa la


capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa

información.

Entre las características del test encontramos:

Es de aplicación individual.

Duración 5 minutos.

Edad de aplicación: entre 7-70 años.

Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia.

La versión utilizada consta de tres láminas (100 elementos / 5 columnas).

Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al evaluado que suprima

respuestas automáticas a favor de una respuesta específica solicitada por el

evaluador. Medida de la atención selectiva y en segundo término de la velocidad de

procesamiento.

 Copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas, REY: El

Test de copia y Reproducción de memoria de Figuras Geométricas Complejas de

Rey fue diseñada inicialmente por André Rey con el objetivo de evaluar la

organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral.

Posteriormente se ha utilizado para valorar otro tipo de patologías y actualmente es

una herramienta muy usada en la evaluación neuropsicológica y en ocasiones

también empelado en la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad. La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo

geométrico complejo y está dirigida a sujetos con sospecha de deficiencia de

memoria y capacidad visoconstructiva. Se trata de una prueba de aplicación

individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.


 Memoria y Aprendizaje TOMAL: El TOMAL es una batería estandarizada,

amplia y sistemática, que permite valorar la memoria en el rango de edades de los 5

a los 19 años. Es un instrumento de gran utilidad para detectar las disfunciones de

la memoria que suelen acompañar a un amplio rango de trastornos (neurológicos,

psiquiátricos, traumatismos craneales, dificultades específicas de aprendizaje,

retraso mental, trastornos de la alimentación, trastornos de la atención, depresión,

etc.). Se compone de 14 test divididos en dos escalas -verbal y no verbal-. Se

obtienen tanto índices generales como otros más específicos de la memoria. Consta

de un amplio conjunto de materiales necesarios para la evaluación, así como de un

manual de aplicación y un cuadernillo de anotación.

 Aprendizaje Verbal. España-Complutense Infantil (TAVECI): El objetivo del

TAVECI es evaluar el funcionamiento del sistema de aprendizaje y memoria y

determinar si alguno de sus componentes es el que está fallando. El TAVECI

permite evaluar la curva de aprendizaje, la estabilidad del aprendizaje, la

retención de la información a corto y a largo plazo, el uso de estrategias de

aprendizaje y la susceptibilidad a la interferencia. Al igual que su homólogo

para adultos, el TAVEC, utiliza 3 listas de palabras, Aprendizaje, Interferencia y

Reconocimiento.
5. Conclusiones después de la Evaluación (después pruebas)

 Motricidad gruesa: No presenta dificultad.

 Motricidad fina: Es un poco habilidoso que presenta una fuerte presión en el trazo.

 Lenguaje: Pronuncia adecuadamente, maneja un vocabulario simple, dificultades de

discurso complejo.

 Autonomía: Se viste solo, come solo, controla sus esfínteres

 Atención: Dificultad a la concentración, impulsividad no intencionada, presenta

olvidos, bajo rendimiento escolar.

 Lectoescritura: Dificultad al aprendizaje, grafía inadecuada.

 Inquietud Motora: Se come los puños. cuellos. lápices y muerde los muñecos.

 Conducta y desarrollo: Manifiesta reaccionas desproporcionada con rabietas

cuando se le lleva la contraria, se muestra violento pegándole a otros compañeros si

se encuentra nervioso, falta de conciencia sobre el peligro

 Aspecto social: Se muestra sociable, cariñoso, simpático, socializa con niños

pequeño y mantiene una relación constante con sus amigos, buena relación con

familiar.
6. Plan de Intervención

Objetivos de Intervención

Aprendizaje:

-Estructurar el ambiente de aprendizaje, de modo que el modelo al que se enfrente

el niño cada día sea lo más predecible posible.

- Organizar las tareas al máximo. Deben ser cortas, graduadas en dificultad y en

formatos simplificados para evitar el exceso de información que pueda exceder su

capacidad de atención sostenida y generar aburrimiento.

-Favorecer un pequeño descanso cada veinte minutos aproximadamente, o cuando

se estime que su motivación ha descendido demasiado. En estos casos, facilitar una tarea de

entretenimiento por espacio de cinco minutos ayuda al niño a mantener su motivación hacia

el trabajo.

-Cuidar el clima de aprendizaje. Evitar las recriminaciones verbales, ignorar los

comportamientos de levantarse, removerse en el asiento. En su lugar, elogiar los momentos

en los que están tranquilos, o elogiar a un compañero que sirva de modelo (modelado)

-Proporcionar pistas visuales que le ayuden a organizarse (láminas con dibujos que

informen de qué tipo de tarea están realizando en cada momento) Estas pistas junto con un

apoyo visual que actúe de recordatorio de las reglas o normas de convivencia en el grupo

deberán estar en lugar visible.

- Ofrecer retroalimentación inmediata y precisa acerca de su rendimiento.


-Conocer su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, e introducir

nuevos elementos metodológicos que le faciliten su motivación hacia el aprendizaje

(dibujos, material didáctico).

Atención:

-Eliminar ruidos y excesiva carga ambiental, dando asi un espacio tranquilo y

cómodo al estudio en casa.

-Controlar algunos aspectos que puedan resultar problemáticos de la conducta para

que el niño este más centrado y tranquilo.

-Controlar al niño para que nunca se acerque a la ventana, o a sitios peligros, y de

esta manera evitar accidentes o posibles distracciones.

-Permitir pequeñas actividades en clase, como jugar con el lápiz y la goma

mientras escucha.

-Transmitir calma: hablar despacio, suave y hacer contacto físico.

-Favorecer la concientización de las dificultades de niño para estar sentado.

Memoria:

-Aumentar el orden de fechas en la entrega de trabajos para que el niño lo tenga

muy claro y lo pueda recordar.

-Estimular al niño para que escriba lo que va decir y luego este seguro de que no se

le olvide.

-Estructurar los tiempos en función de cada actividad, hora de comida, hora de

descanso u hora de hacer deberes, tiempo para estudiar, tiempo para ocio, tiempo para
ducharse y vestirse, tiempo para desayunar. Los tiempos deben cerrados y cumplirse cada

día, con el fin de que se conviertan en una rutina y un hábito no solo para el niño, sino para

toda la clase y la familia en el hogar.


CONCLUSIÓN

Con este trabajo, estudio y análisis del TDAH, podemos concluir que, como

psicólogos, tenemos un enorme reto por asumir, ya que día tras día, son más los casos de

niños que presentan esta clase de trastorno, que incide tanto en los hogares como en la

comunidad educativa. Existe un gran trabajo por hacer tanto con los padres, como con los

docentes, que en muchos casos desconocen u omiten recomendaciones y procedimientos,

que, aplicados adecuadamente, podrían ayudar a mejorar las condiciones psicológicas,

afectivas y académicas de los niños con este trastorno.


BIBLIOGRAFÍA

Santiago J. et al. (2006). Procesos Psicológicos Básicos. Percepción. España: Mc


Graw Hill.

Guzmán, R. y Hernández, V. I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las


dificultades de aprendizaje académicas en el trastorno de déficit de atención con/sin
hiperactividad. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Recuperado
de https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120607_f4NhR5Ua
MENXU2ceOOr1_0.pdf

Badilla, J. (Raúl Espert). (9 de octubre de 2012). Cerebro: la memoria [Video].


Recuperado de http://dai.ly/xu6v8p

(Raúl Espert). (8 de enero de 2009) Cerebro y atención [Video]. Recuperado


de http://dai.ly/x7yp0h

Banús Llort, B. (2011)"Controlar la impulsividad en niños"

Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/objetivos-

concretos-a-plantearse-con-un-alumno-con-tdah-parte-i.html

También podría gustarte