Está en la página 1de 8

Tarea 1

Charles Whitman
Charles Whitman nació el 24 de junio de 1941, en Lake Worth, Florida, se
crio en una familia de clase media-alta con un padre propietario de un negocio
de fontanería en Lake Worth. Whitman era el mayor de tres hermanos,
sobresalía en sus estudios y era muy apreciado por sus compañeros y vecinos.
Había problemas de convivencia en la familia que se intensificaron en 1966,
cuando su madre dejó a su padre y se mudó a Texas. Su padre era un hombre
trabajador y autoritario que exigía la perfección a su familia, a la que maltrataba
emocional y físicamente.
Las frustraciones de Whitman con su familia disfuncional se agravaron por el
abuso de anfetaminas y el deterioro mental de sus últimos años. Entre sus
problemas de salud había dolores de cabeza que describió en sus últimas
cartas como "tremendos". En su diario escribió que se sentía "víctima de
pensamientos e ideas extraños" y que no lograba "controlar su creciente
agresividad". La autopsia reveló un tumor cerebral del tipo glioblastoma
multiforme, que es un tumor cerebral muy agresivo; expertos de la "Comisión
Connally" concluyeron que quizás tuvo un papel en sus acciones.
Charles Joseph Whitman fue un estudiante en la Universidad de Texas en
Austin y ex-marine que mató a 15 personas e hirió a 32 en el campus de dicha
universidad el 1 de agosto de 1966, tras haber asesinado a su esposa y a su
madre la víspera. Whitman mató a 3 de sus víctimas dentro de la torre de la
universidad, y a 12 más disparando desde el mirador de la torre.
Preludio al tiroteo en la torre
El día anterior al tiroteo, Whitman compró unos prismáticos y un cuchillo en la
ferretería Davis Hardware, así como también una lata de jamón spam en una
tienda de la cadena 7-Eleven. Luego recogió a su esposa de su trabajo de
verano como operadora de la compañía telefónica Bell, antes de ver a su
madre para almorzar en su trabajo en la Cafetería Wyatt cerca del campus.

Cerca de las 4:00 p.m., fueron a visitar a sus amigos, John y Fran Morgan,
quienes vivían en la misma zona. Se fueron a las 5:50 aproximadamente, así
su mujer, Kathy Whitman, podía ir a su trabajo de las 6:00 a las 10:00 p.m. esa
tarde. A las 6:45, Whitman comenzó a escribir su nota de suicidio. Una parte
decía:

"No entiendo muy bien qué es lo que me obliga a escribir esta carta. Quizás es
para dejar alguna vaga razón por las acciones que recientemente he hecho.
Realmente no me entiendo estos días. Se supone que debo ser un hombre
razonable e inteligente. Sin embargo, últimamente (no puedo recordar cuándo
comenzó) he sido víctima de muchos pensamientos inusuales e irracionales. A
quien corresponda: He quitado la vida a mi madre. Me subleva el haberlo
hecho. Sin embargo, siento que si hay un cielo, ella definitivamente está allí
ahora... Realmente lo siento... No duden de que quería a esta mujer con todo
mi corazón. Me imagino que parece que asesiné brutalmente a mis seres
queridos. Sólo quise hacerlo rápido y bien... Si mi póliza de seguro de vida es
válida, por favor que paguen mis deudas... donen el resto anónimamente a una
fundación de salud mental. Quizás la investigación pueda prevenir futuras
tragedias de este tipo."
Muerte de Whitman
Los policías del Departamento de Policía de Austin, Ramiro Martínez, Houston
McCoy y Jerry Day, además del civil Allen Crum, fueron los primeros en llegar a
la terraza de la torre, a la 1:24 p.m., y se situaron en el exterior de la puerta sur.
Martínez, con McCoy detrás, formaron una pareja y fueron hacia el norte
rodeando la plataforma de observación por el este. Day, seguido de Crum,
formaron una segunda pareja y fueron hacia el oeste por el sur. El plan era que
las parejas llegasen a donde estaba Whitman por lados opuestos. Unos metros
antes de llegar a la esquina suroeste, a Crum se le disparó el fusil prestado.
Martínez aprovechó para salvar la esquina noreste de un salto y vació los seis
tiros de su revólver.38 sobre Whitman. Mientras Martínez estaba disparando,
McCoy saltó a su derecha y disparó dos tiros mortales en la cabeza, cuello y el
lado izquierdo de Whitman, quien estaba sentado dando la espalda a la pared
norte en la esquina noroeste, a unos 15 metros. Whitman, que parecía no
haberse dado cuenta de la presencia de Martínez y McCoy, estaba protegido
en parte por las luces de la cubierta de la torre y en una posición para defender
ataques desde cualquiera de las dos esquinas.
Autopsia
Se realizó una autopsia tal como pidió la nota de suicidio de Whitman, que fue
aprobada por el padre de Whitman, Charles Adolf Whitman, y realizada por el
Dr. Coleman de Chenar. Se le halló un tumor cerebral. Al principio se dijo que
era un astrocitoma,11 pero más tarde se dijo que era un glioblastoma. El
documento decía que esta lesión "posiblemente podría haber contribuido a su
incapacidad para controlar sus emociones y acciones".

Tarea 2
¿Qué es la amígdala cerebral?
La amígdala cerebral, también conocida como cuerpo amigdalino o complejo
amigdalino, es un conjunto de neuronas complejamente relacionadas entre
ellas dando lugar a una estructura diferenciable a nivel anatómico, resultando
en una zona con forma de almendra que forma parte del sistema límbico.
Esta amígdala está situada en la profundidad de los lóbulos temporales del
cerebro, unas regiones que, como hemos dicho, constituyen la zona inferior
lateral del encéfalo, quedando la amígdala a la altura de los oídos,
aproximadamente.
Se trata de una estructura cerebral común a todos los vertebrados complejos,
no solo los humanos. Y esto es así porque la amígdala controla las emociones
más primitivas, es decir, todas aquellas que no son exclusivas de las personas,
sino que son imprescindibles para que cualquier animal sobreviva en un mundo
lleno de peligros.
Neuroanatomía
La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema
nervioso. Se llama neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y
compara los sistemas nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas
más simples hasta el de los mamíferos y el hombre.
Neuroquimica
La Neuroquímica es el estudio específico de las sustancias químicas que
incluyen los neurotransmisores y otras moléculas como drogas psicoactivas
que influyen en las neuronas.
Neuroendocrinología
La neuroendocrinología es la rama de la biología (específicamente de la
fisiología) que estudia la interacción entre el sistema nervioso y el sistema
endocrino, es decir, la forma en que el cerebro regula la actividad hormonal en
el cuerpo1 . Los sistemas nervioso y endocrino suelen actuar juntos en un
proceso llamado integración neuroendocrina, para regular los procesos
fisiológicos del cuerpo humano.
Neuropatología
La neuropatología es la disciplina clínica y científica que estudia las
enfermedades propias del sistema nervioso, especialmente a nivel tisular. Es
una especialidad de la anatomía patológica muy ligada a la neurociencia y a la
histología.
Neurofarmacología
La Neurofarmacología es el estudio de como las drogas afectan la función
celular en el sistema nerviosos, y los mecanismos neuronales en los que
influye el comportamiento.encia y a la histología.
Neurofisiología
La Neurofisiología es una rama de las neurociencias, que se encarga del
estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central,
periférico y autonómico, mediante la utilización de equipos y técnicas de
análisis avanzado,

Tarea 3
Funciones del hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la
conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para
controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición,
reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho
piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio
dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en
imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son
muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.

Funciones del hemisferio izquierdo


El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte
verbal.
En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la
capacidad lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de
Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).
La función especifica del "Area de Broca" es la expresión oral, es el área que
produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al
sujeto para hablar y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del
lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el
lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como
capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos,
abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica,
hacer deducciones.

1. Lóbulo frontal
En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza
por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales
como la planificación coordinación, ejecución y control de la conducta. Por
extensión, también hace posible el establecimiento de metas, la previsión, la
articulación del lenguaje y la regulación de las emociones.

2. Lóbulo parietal
Se encuentra entre los lóbulos frontal y occipital, y se encarga principalmente
de procesar información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo,
como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de
relacionar esta información con el reconocimiento de números. También hace
posible el control de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de
planificación del lóbulo frontal.

3. Lóbulo occipital
Es la primera zona de la neocorteza a la que llega la información visual. Por lo
tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de objetos cuya luz es
proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la capacidad para
crear imágenes coherentes. Estas imágenes son creadoas a partir del
procesamiento de estos datos en unas zonas del cerebro llamadas áreas de
asociación visual.

4. Lóbulo temporal
Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus
funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los
datos provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el
reconocimiento de rostros y voces, pero también en el recuerdo de palabras.

1. Nervio olfatorio
El olfatorio es un nervio aferente, lo que significa que transmite impulsos
nerviosos desde algún órgano sensorial hacia el sistema nervioso central. En
este caso, como su propio nombre indica, el nervio olfatorio recoge los
impulsos eléctricos generados en la cavidad nasal (sentido del olfato) y los
hace llegar directamente al cerebro, el cual procesará la información para
conseguir la verdadera experimentación del olfato.
2. Nervio óptico
El óptico es otro nervio aferente, es decir, sirve para “entrar” información al
cerebro, no para que esta “salga” de él. En este caso, el nervio óptico recoge
los impulsos eléctricos generados por parte de las neuronas fotorreceptoras de
la retina del ojo y transmite estas señales nerviosas hasta el cerebro. Una vez
ahí, el cerebro convierte esta información eléctrica en la proyección de
imágenes, momento en el cual vemos de verdad.

3. Nervio oculomotor
El oculomotor es un nervio eferente, que se diferencia de los dos anteriores en
el sentido que sirve para que el cerebro emita órdenes, no para captar
información del medio. En este sentido, el nervio oculomotor envía mensajes
desde el cerebro hasta los músculos oculares para controlar que la pupila se
contraiga o dilate de forma involuntaria dependiendo de cuánta luz haya en el
ambiente.
También es el nervio que permite el levantamiento (y bajada) de los párpados y
la capacidad para mover voluntariamente los ojos hacia arriba y hacia abajo.

4. Nervio troclear
El troclear sigue siendo un nervio eferente, lo que significa que sirve para
transmitir información generada en el cerebro hacia otra región periférica. En
este caso, el nervio troclear se complementa con el oculomotor para permitir el
movimiento de los ojos hacia abajo pero también hacia adentro.

5. Nervio trigémino
El nervio trigémino es un nervio que actúa tanto de eferente como de aferente.
Y es que está involucrado en la masticación (acción eferente) y en la
sensibilidad facial (acción aferente). Este nervio transmite órdenes generadas
en el cerebro hacia los músculos de la mandíbula, permitiendo así que esta se
mueva y haga fuerza para masticar.
De igual modo, es el nervio que permite la sensibilidad facial, es decir,
transmite la información del sentido del tacto desde la piel hasta el cerebro.
Cuando hay problemas con este nervio, hay una pérdida de sensibilidad en la
cara.

6. Nervio abductor
El nervio abductor es otro nervio eferente que se complementa con el
oculomotor y el troclear para permitir unos buenos movimientos oculares. En
este caso, el nervio abductor es el encargado de transmitir los impulsos
eléctricos para permitir el movimiento de los ojos hacia fuera.

7. Nervio facial
El facial es un nervio eferente muy importante ya que es el que transmite las
señales para permitir los movimientos faciales, es decir, todas las expresiones.
Sonreír, fruncir el ceño, abrir la boca, hacer muecas… Todo lo que tenga que
ver con mover los músculos de la cara es posible gracias a este nervio.
El nervio facial, además, también regula la actividad de las glándulas salivales
y las lagrimales. En este sentido, es este nervio el que determina cuántas
lágrimas generamos en los ojos y cuánta saliva producimos en la boca.
También tiene un papel importante en la transmisión de mensajes del sentido
del gusto y en el control de algunos músculos del oído.

8. Nervio vestibulococlear
El nervio vestibulococlear tiene un papel muy importante en la audición y el
equilibrio. Y es que este nervio, además de participar en la transmisión de la
información auditiva desde los oídos hasta el cerebro, es el que controla el
sentido del equilibrio. Por ello, cuando hay problemas en este nervio, la
persona tiende a tener problemas de mareo o de vértigo.

9. Nervio glosofaríngeo
El nervio glosofaríngeo tiene un papel muy importante en la acción de tragar y
hablar y en el reflejo del vómito. Este nervio regula el movimiento de la lengua,
incrementa la producción de saliva cuando se está comiendo, manda órdenes a
la musculatura del cuello para tragar y transmite información al cerebro cuando,
por distintas causas, habría que expulsar el contenido del estómago, es decir,
vomitar. En este sentido, el nervio glosofaríngeo llega a controlar los
movimientos del abdomen, pues las contracciones de esta zona al vomitar son
posibles gracias a él.

10. Nervio vago


El nervio vago complementa la acción del glosofaríngeo, por lo que suelen
estudiarse de forma conjunta. Y es que este nervio también está involucrado en
la deglución, el habla y el reflejo del vómito.

11. Nervio accesorio


El nervio accesorio, también conocido como espinal, es otro nervio eferente
que, en este caso, se prolonga hasta el cuello. Su función es la de permitir el
movimiento del cuello, pero no de los músculos internos como hacían el
glosofaríngeo y el vago, sino el de la musculatura externa. Y es que el nervio
accesorio es el que permite que giremos el cuello hacia los lados y que nos
encojamos de hombros.

12. Nervio hipogloso


El nervio hipogloso es otro nervio eferente que transmite las órdenes del
cerebro hasta la lengua, permitiendo así que realicemos todo tipo de
movimientos con ella. Por ello, el nervio hipogloso tiene una influencia
importante en el habla y la deglución.

También podría gustarte