Está en la página 1de 5

Lavandina y alcohol: ¿cuánto dura el efecto de las preparaciones con agua?

Fuente: infobae

Fecha: 16/04/2020

Direccion: https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/14/lavandina-y-alcohol-cuanto-
dura-el-efecto-de-las-preparaciones-con-agua/

Autor: Belen Filgueira

Usar el desinfectante correcto es una parte importante para prevenir y reducir la


propagación de enfermedades junto con otros aspectos críticos como el lavado de manos
(Shutterstock)

Artículo:

Mientras el mundo ya rebasó los 115.000 muertos y 1,8 millones de infectados, los
organismos sanitarios mundiales y de varios países recomiendan distintos métodos y
costumbres para minimizar la exposición al mortal coronavirus.

“Usar el desinfectante correcto es una parte importante para prevenir y reducir la


propagación de enfermedades junto con otros aspectos críticos como el lavado de manos”,
explicó el administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas
en inglés) de los Estados Unidos, Andrew Wheeler.

Los coronavirus son virus envueltos, lo que significa que son uno de los tipos de virus más
fáciles de matar con el producto desinfectante adecuado. Los consumidores que usan estos
desinfectantes en un virus emergente envuelto deben seguir las instrucciones de uso en la
etiqueta del producto, prestando especial atención al tiempo de contacto del producto en la
superficie tratada (es decir, cuánto tiempo debe permanecer el desinfectante en la
superficie).

Para ayudar a reducir el riesgo de contagio del COVID-19, tanto la OMS como el Centro para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) -y también la Agencia de Protección del
Medio Ambiente de los Estados Unidos- sugieren el uso de productos desinfectantes
domésticos como la lavandina. En este sentido, productos como la lavandina, usados de
acuerdo a las instrucciones de uso de sus etiquetas, eliminan el 99,9% de virus y bacterias y
sirven para aplicarse en múltiples superficies.
Se sabe es que el coronavirus puede sobrevivir desde algunas horas hasta días en las
superficies.

Desde, la Sociedad Argentina de Infectología, explicaron cómo se desactiva el virus mediante la


limpieza domiciliaria. “El coronavirus SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19
tiene membranas proteicas y grasas (lípidos), que son sus armas para infectar células. Pero el
palmitato de sodio, un elemento básico en cualquier detergente y jabón, vuelve al virus
inactivo. Por eso, es recomendable limpiar las superficies altamente tocadas (como botones,
perillas, picaportes, manijas, etc) para evitar que el virus permanezca varias horas allí”,
destacaron en un comunicado.

Los productos que contienen cloro, alcohol o peróxido de hidrógeno son los mejores para matar
gérmenes. Independientemente de la solución de limpieza que se utilice, se recomienda dejar
que permanezca en contacto con la superficie el tiempo suficiente para matar virus y otros
agentes patógenos. El tiempo dependerá de la sustancia química.

La lavandina se puede diluir con agua fría para hacer un desinfectante eficaz contra bacterias,
hongos y muchos virus, incluidos los coronavirus y el alcohol en muchas formas puede ser
efectivo para matar muchos patógenos. Sin embargo, estos dos elementos solo serán efectivos
para desactivar el virus cuando se diluyan adecuadamente.

Además, los especialistas advierten que mezclar productos entre sí puede inactivarlos o
generar vapores tóxicos y que que al comprar un producto de limpieza es clave chequear su
fecha de vencimiento y usarlo acorde a las instrucciones del fabricante.

Alcohol: las características que lo vuelven un excelente desinfectante y antiséptico

Se ha generalizado preparar la dilución midiendo 7 partes de alcohol 96% y 3 partes de agua,


utilizando siempre el mismo pocillo para medir (Shutterstock)

“Su estructura química tiene un extremo similar al agua y otro extremo similar a las cadenas
de ácidos grasos, permitiéndole mezclarse fácilmente tanto con el agua como con las grasas y
aceites, estos últimos, presentes en la membrana celular. El alcohol produce precipitación y
desnaturalización de proteínas, y lesiona la membrana citoplásmica, penetrando en la región
hidrocarbonada y desorganizando la estructura lipídica”, explican en su página de Instagram
los integrantes de Bromatología en Casa, un equipo interdisciplinario de profesionales de la
industria alimentaria y gastronómica.

¿Pero cualquier alcohol sirve? El alcohol sin diluir, provoca una gran deshidratación en los
microorganismos, impidiendo la penetración en los mismos, aseguran desde la cuenta estrella
en las redes sociales. Por lo tanto, se considera más efectivo si se encuentra diluido entre el
60% y 80% en agua destilada, siendo la preparación más efectiva al 70%.

Cuando hablamos de alcohol hablamos de una gran clasificación química que abarca
un montón de diferentes tipos. Por ‘alcohol para desinfectar’ nos referimos al etanol, el
alcohol de farmacia, el que está en las bebidas alcohólicas y es un compuesto químico
que justamente tiene este principio activo de desinfectar”, advirtió en diálogo con
Infobae el ingeniero Martín Piña, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de
Fundación UADE.

El alcohol 70% es un efectivo bactericida, fungicida y viricida, por lo que se aconseja su


uso sobre superficies tales como envases, bolsas, mesadas, canillas o cualquier
superficie que haya estado en contacto con las manos. Cuenta con la ventaja de
evaporarse rápidamente sin dejar residuos sobre las superficies tratadas y sin
necesidad de enjuague posterior. ⠀ ⠀

El etanol -continuó el especialista- tiene un punto de ebullición mucho más bajo que el agua. El
agua hierve a 100 grados y el alcohol a 78 grados. Es decir que si dejás los envases de
soluciones destapados el alcohol se va a evaporar y va a bajar a bajar esa concentración de
alcohol. Ahí el riesgo es que se evapore el alcohol y la solución preparada con el objetivo de
desinfectar quede hecha prácticamente agua”.

Cuando esta concentración baja de los 62/63 puntos la solución pierde efectividad y no
desactiva el virus. Según aseveró el experto, “el alcohol es mucho más robusto y dura mucho
más tiempo que la lavandina”. “Si lo dejás cerrado y lo usás con alta frecuencia vas a usarlo
antes de que pierda el efecto en algunos pocos días. Si tuviésemos que poner un ideal,
recomendaría que el preparado no dure más que una semana”, concluyó el experto sobre la
solución hecha a partir de esta sustancia.

Preparación:

1. Según la tabla de “Dilución de alcoholes de Joseph Louis Gay-Lussac”, partiendo de alcohol


96% se deben colocar 100 ml de alcohol y 41 ml agua destilada (o agua previamente hervida y
enfriada a temperatura ambiente). ⠀
2. Otra forma es colocar 73 ml de alcohol 96% y completar con agua hasta obtener 100 ml.

3. Pero como muchos de nosotros no tenemos cómo medir estos valores, es que se ha
generalizado preparar la dilución midiendo 7 partes de alcohol 96% y 3 partes de agua,
utilizando siempre el mismo pocillo para medir.

Lavandina: ¿de qué depende la vida útil de una solución hecha a partir de este compuesto
químico?

El cloro se descompone con el paso del tiempo, el calor o la luz, lo mejor es preparar poca
cantidad y renovarla todos los días (REUTERS)

La lavandina es un poderoso desinfectante que es económico, fácil de obtener y lo


suficientemente fuerte como para matar gérmenes peligrosos. Antes de comenzar a usarla en
todas partes, es importante saber que el cloro es cáustico y puede emitir humos
potencialmente letales. Por eso es importante diluirla y asegurarse de que no se use con toda
su fuerza y no mezclarlo con otras soluciones y productos químicos.

“El principio activo de la lavandina, el hipoclorito de sodio, es una molécula que se oxida con
facilidad. Entonces, la vida útil de una solución con lavandina va a depender de varios factores.
Primero, del contacto con el aire. En segundo lugar, de la exposición a luz (la mayoría de los
envases son opacos porque justamente la luz altera la composición de la lavandina). Y por
último, de la temperatura”, indicó Piña.

Se considera que la lavandina es mucho más sensible que el alcohol porque tiene más factores
que la alteran. Por eso, se recomienda preparar y utilizar la solución en el momento y no
hacerlo en envases transparentes.

“Si bien el Ministerio de Salud aconseja diluir 10 ml de lavandina por cada litro de agua, la
OMS da un rango bastante amplio de concentraciones de cloro. Recomiendan soluciones desde
la más diluidas (1 en 100) hasta las más concentradas (1 en 10). Está última la recomienda
para lugares de alta carga viral. Cuanto mayor es la probabilidad de encontrar
microorganismos en esa superficie mayor debería ser la concentración del diluido”, finalizó el
experto.
Si bien para desinfectar las superficies se recomienda el uso de cualquiera de los dos diluidos,
en el caso de los vegetales los especialistas aconsejan utilizar una solución de lavandina
(Shutterstock)

Según las especialistas de Bromatología en Casa, para que sea lo más estable en el tiempo
(que su concentración caiga lo menos posible durante su vida útil), "es fundamental usar
materias primas certificadas que aseguren su calidad y utilizar procesos diseñados que
garanticen una producto de alta pureza”. ⠀

Si bien para desinfectar las superficies se recomienda el uso de cualquiera de los dos diluidos,
en el caso de los vegetales los especialistas aconsejan utilizar una solución de lavandina. “Les
recordamos que la lavandina apta para desinfección de agua y alimentos, utilizada
correctamente, es un químico seguro. Debemos ser responsables en su uso, por eso les
recomendamos colocarla pura en un gotero que nos permita realizar la dosificación exacta de
gotas”, alertan desde BEC.

10 pasos para el correcto lavado y desinfección de vegetales:

1. Colocar los vegetales en la bacha. ⠀

2. Lavar bajo chorro de agua uno por uno, ayudando con nuestras manos a retirar la suciedad.

3. Una vez lavados retirar de la bacha y colocar sobre la mesada limpia. ⠀

4. Preparar la lavandina “apta para desinfección de agua/alimentos”. Recomendamos colocar


la lavandina “pura” en un gotero para que sea más simple la dosificación. ⠀

5. Hervir agua y desinfectar la bacha, arrojando el agua sobre toda la superficie. Dejar correr
hasta que se vacíe. ⠀

6. Una vez que la bacha esté limpia, desinfectada y vacía, llenar con agua potable FRIA
ayudándonos con una jarra medidora para saber los litros que colocamos. ⠀

7. Llenamos la bacha con agua, a un nivel suficiente para sumergir los vegetales y calculamos
las gotas que debemos colocar. Por ejemplo, una lavandina podría indicar 2 gotas por litro de
agua.

8. Colocadas las gotas, sumergimos los vegetales y dejamos reposar por 10 min. ⠀

9. Finalizado el reposo, retirar los vegetales. Podemos colocarlos sobre un repasador limpio o
sobre papel descartable para secarlos, pero esto no es estrictamente necesario. ⠀

10. Por último, guardar en la heladera. ⠀

También podría gustarte