Está en la página 1de 9

JUBILACIÓN (LEY ANTIGUA)

JUBILACIÓN ORDINARIA

Retiro obrero (1919):


 65 años de edad
 No es necesario un periodo de carencia, con estar afiliado al retiro obrero ya daba derecho a la
pensión.

SOVI “seguro obligatorio de vejez e invalidez” (1940):


 1800 días de cotización o afiliación al retiro obrero
 65 años de edad (vejez) o 60 años e invalidez permanente total

De un periodo al otro se establecen unas normas de derecho transitorio, los que estaban afiliados al
retiro se le establecía esa norma y los que entran nuevos se les pide 1800 días, igual que en 1946 donde
se crean las mutualidades laborales, donde se pueden jubilar a partir de los 60 años, entonces tendrá la
pensión del SOVI y la de mutualidades, habiendo normas transitorias.

1967: se crea nuestro sistema de la seguridad social.


Art. 160 de la Ley General de la Seguridad Social: prestación única para cada beneficiario que consiste en
una pensión vitalicia que se reconocerá en las condiciones y cuantía que reglamentariamente se
determinen cuando, alcanzada la edad establecida, cese o haya cesado en el trabajo por cuenta ajena.
 65 años de edad
 15 años de cotización, de los cuales, al menos 2, deben estar comprendidos dentro de los 15
inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante.

A) Edad
 Jubilación ordinaria → 65 años
 Jubilación anticipada:
• Con condición de mutualista
• Sin condición de mutualista
• Trabajos tóxicos, penosos, peligrosos…
• Jubilación especial a los 64 años
• Jubilación parcial
• Trabajadores incapacitados

B) Periodo mínimo de cotización


 Carencia genérica: 15 años → Contratos a tiempo parcial: Coeficiente Global Parcialidad (CGP)
 Carencia específica: 2 años dentro de los 15 anteriores al HC → Situaciones asimiladas sin
obligación de cotizar: 2 años en los 15 anteriores a la fecha de extinción de la obligación de
cotizar.

C) Hecho causante
 Alta: Fecha de cese en el trabajo
 Situaciones asimiladas:
- Excedencia forzosa: cese en el cargo.
- Traslado fuera del territorio nacional: cese en el trabajo.
- Resto: presentación de la solicitud
 No alta: Presentación de la solicitud
I. BASE REGULADORA
 Antecedentes
 1/1/1/1/1967: Resultado de dividir entre 28 la suma de la base de cotización de
los 24 meses más favorables en los últimos 7 años.
 L. 26/85: Resultado de dividir entre 112 las bases de cotización de los 96 meses
inmediatamente anteriores al del hecho causante (con actualización según IPC).
 Art. 162 LGSS
Resultado de dividir entre 210 las bases de cotización de los 180 meses inmediatamente anteriores al
del hecho causante (con actualización según IPC).
Forma de cálculo:
a) Los 24 meses anteriores al del hecho causante se computan por su valor nominal.
b) El resto de las bases de cotización se actualizarán según la evolución del IPC, tomando como
referencia el mes 25.
c) Trabajadores por cuenta ajena: integración de lagunas en los periodos sin obligación de
cotizar.
Trabajadores mayores de 65 años con exoneración de cotizar: el valor de la base no podrá ser superior
al promedio de cotización del año natural inmediatamente anterior incrementado con la variación del
IPC más 2 puntos (RETA: promedio incrementado únicamente con la variación media del IPC).

Se crea el pacto de Toledo y decide que no serán 8 años sino 15 años, imponiéndolo con leyes
transitorias
Desde 2002 se calcula la BR:
180 meses inmediatamente anteriores al mes previo al HC/ 210
Se calculan por su valor nominal los 2 primeros años, es decir 24 meses, a partir del mes 25 se calcular
según la actualización del IPC.
Ejemplo:
Índice de actualización = IPC de 25/ IPC de todos los meses
Octubre 2002 es el mes 25 /IPC de febrero 97
Trabajador cuenta ajena: si no hay cotización se tendrá en cuenta el periodo de lagunas que es base
mínima vigente en ese momento. Y cuando se pasa de dos años de periodo de lagunas será el 50% de la
base mínima.

II. PORCENTAJE POR LOS AÑOS COTIZADOS


→ 1º Régimen general, régimen especial de la minería del carbón y régimen especial agrario
 Cotizaciones antes de 1/1/1967 al SOVI, ML o MN Agraria
 Cotizaciones desde 1/1/1960 hasta la fecha del HC + escala de bonificación
por la edad cumplida el 1/1/1967.
 Cotizaciones reales, sin aplicación de la escala, si resulta más beneficioso
que el cálculo anterior
 Resto de los casos: Cotizaciones reales hasta le fecha del hecho causante.
→ 2º Régimen especial de los trabajadores del mar
El cálculo de los años cotizados se efectuará según las reglas anteriores, pero las referencias a
1/1/1967 se entenderán hechas a 1/8/1970.
→ 3º Régimen especial de los trabajadores autónomos y régimen especial de empleados del hogar
Se tendrán en cuenta las cotizaciones hasta la fecha del HC. En ningún caso se aplicará la escala
de bonificación.

El resultado se divide entre 365 y la fracción se asimila a año completo


Porcentaje aplicable por los años de cotización

15 años 50% 26 años 82%


16 años 53% 27 años 84%
17 años 56% 28 años 86%
18 años 59% 29 años 88%
19 años 62% 30 años 90%
20 años 64% 31 años 92%
21 años 68% 32 años 94%
22 años 71% 33 años 96%
23 años 74% 34 años 98%
24 años 77% 35 años 100%
25 años 80%

III. Calculo del importe de la pensión


 Porcentaje adicional:
• Dos por cien por cada año completo transcurrido desde el cumplimiento de los 65
años y el HC.
• Tres por cien si en la fecha en que se cumplieron los 65 años de edad se acreditaban
40 años de cotización.
 Cuantía de la pensión: El porcentaje anterior se sumará al que corresponda por los años de
cotización. La suma de ambos se aplicará a la base reguladora para determinar la cuantía de la
pensión, que no podrá ser superior al límite máximo señalado cada año.

IV. Superación del tope máximo / Cálculo de la compensación


Cuando la pensión reconocida supera el tope máximo sin aplicación del porcentaje adicional o
aplicándolo parcialmente, se tendrá derecho a cobrar, junto con la pensión máxima, esta cantidad:
 Se multiplica el tope máximo por el porcentaje adicional no utilizado para determinar la
cuantía de la pensión, redondeado a la unidad por exceso.
 La suma anual de esta cantidad y la pensión máxima no puede superar la base máxima de
cotización vigente en cada momento, también en importe anual.
 Esta cantidad se devenga por meses vencidos y se abona en 14 pagas.

% adicional:

Cuando cumples 65 años y sigues trabajando tienes un 2% addicional, pero si al cumplir 65 años tiene
más de 40 años cotizados se le da un 3% y no un 2%.
Una persona llega a los 65 y no se jubila, sigue cotizando tiene 32’3 dias cotizados que son 33 años, por
lo tanto le toca un 96% (ley vieja). Pero como sigue cotizando hasta los 68 cada año se le da un %
adicional de 2% cada año, por lo tanto tiene un % ( 96% + 6%) de 102%.
Si en lugar de 33 tiene 45 años, se le calcula todo lo que tiene cotizado hasta los 68 años, con antigua ley
es un 100%, el porcentaje addicional se busca cuantos años tiene cotizados despues de cumplir los 65
años y son 3 años x 3%, tiene un 9% addicional.
El % adicional no puede superar nunca la pension maxima, pero si hay un % adicional que no te lo
pueden dar porque ya superas la pension maxima tienes un complemento. Y se cobra la pension
maxima y el complemento
Este complemento sera el % adicional que no podemos aplicar x la pension maxima.
Entonces esta pension y este complemento no pueden superar la base maxima de cotizacion de cada
año.
JUBILACIÓN ANTICIPAD A

- Alta: Trabajadores en alta y cotizando


- Situación asimilada a la de alta:
 Situación Legal de desempleo, total y subsidiado.
 Paro involuntario.
 Incapacidad temporal.
 Convenio especial.
 Excedencia forzosa.
 Traslado de la empresa fuera del territorio nacional.
 Periodos de inactividad de los trabajadores fijos de temporada.
 Amnistía laboral.
 Huelga y cierre patronal.
 Primer año de excedencia por custodia de hijo menor de 3 años.
 Periodos de percepción de ayudas equivalentes a jubilación
 anticipada procedente de un plan de reconversión.
- Situación de no alta: Situación por defecto: se produce cuando el solicitante no se encuentra en
alta ni en ninguna situación asimilada.

I. 1º Condición de mutualista
Disposición transitoria tercera de la LGSS: tienen condición de mutualista quienes hubieran
cotizado a una mutualidad de trabajadores por cuenta ajena con anterioridad al 1/1/1967 que
permitiera la jubilación a partir de los 60 años. Y estar en situación de alta o asimilada al alta, sino
lo estas no.
a) GE, CARBÓN, MAR:
 Mutualismo laboral antes de 1/1/1967.
 RENFE antes de 14/7/1967.
 FEVE antes de 19/12/1969.
 Carbón antes de 1/4/1969.
 Mar antes de 1/8/1970.

b) RETA:
 Menos de 30 años cotizados: ¼ de la vida laboral en GE, CAR o MAR.
 30 o más años cotizados: 5 años en GE, CAR, MAR.

Reglas para determinar el régimen por el que se reconoce la pensión

1ª Último régimen en el que el trabajador ha estado en alta, siempre que con sus exclusivas
cotizaciones reúna todos los requisitos para causar la pensión.

2ª Régimen anterior si, con sus exclusivas cotizaciones reúne todos los requisitos para causar la
pensión:

3ª Régimen en que se acrediten mayor número de cotizaciones

II. 2º sin condición de mutualista


Artículo 161.3 de la LGSS, modificado por el Real decreto-ley 16/2001 y la Ley 35/2002
 Cese involuntario
 Trabajadores con 61 años cumplidos.
 Trabajadores del régimen general, carbón o por cuenta ajena del régimen
especial del mar.
 Periodo mínimo de 30 años de cotización efectiva.
 Extinción del contrato de trabajo por una causa ajena a la voluntad del
trabajador.
 Inscripción como demandante de empleo durante los 6 meses anteriores a la
solicitud.
 La pensión debe reconocerse por las normas de los regimen generales, carbón o
mar.
 Cese voluntario por pacto colectivo:
Podrán anticipar la edad de jubilación sin tener la condición de mutualista los que reúnan
los requisitos señalados anteriormente salvo el cese involuntario y la demanda de empleo,
siempre que:
• 1º Tras la extinción voluntaria del contrato el trabajador haya suscrito un
convenio especial.
• 2º En virtud de una obligación contraída por pacto colectivo, la empresa haya
pagado al trabajador, durante los dos años anteriores a la solicitud, una cantidad
superior a la suma de:
→ La cantidad que le hubiera correspondido percibir al trabajador como
prestación por desempleo.
→ El importe de la cuota de convenio especial más alta que hubiera podido
suscribir el trabajador.

En los casos de anticipación de la edad de jubilación se reducirá la cuantía de la pensión en los


siguientes porcentajes, por cada año o fracción de año que le falte al trabajador por cumplir los 65 años:

→ Cese involuntario y cese por pacto colectivo (si no tiene condición de mutualista siempre será
este)
Cotització -30 30-34 35-37 38-39 40 o más
Edad 8% 7’5% 7% 6’5% 6%
60 0’60 0’625 0’65 0’675 0’70
61 0’68 0’70 0’72 0’74 0’76
62 0’76 0’775 0’79 0’805 0’82
63 0’84 0’85 0’86 0’87 0’88
64 0’92 0’925 0’93 0’935 0’94

→ Cese voluntario
EDAD CRE general
60 0’60
61 0’68
62 0’76
63 0’84
64 0’92
Cuando te jubilas entre los 60 y 67, con condición de mutualista y ceses de manera involuntaria se te
reduce la jubilación segun estos coeficientes reductor.
Si el cese es voluntario se le quita un 8%, porque te falta una fraccion de año o un año te quitan un 8%,
si te jubilas a los 60 te quitan un 40%.
Cuando es anticipada es BRx (%años x CRE)
Si el cese es involuntario, me penaliza pero menos. Esta tabla va en funcion de la cotización de los años
completos
Supuesto 5: trabajador nacido el 7/2/1952, que acredita las siguientes cotizaciones, todas en el régimen
general:
01/01/1965 a 31/07/1991 9.707 dias
01/04/2003 a 12/02/2014 3.969 días
9.707+ 3.969= 13.676 dias13676/365= 37’4 38 años cotizados
Porcentaje por años de cotización es 100% porque tiene más de 35 años cotizados, pero como no tiene
la edad ordinaria para jubilarse le aplicamos la ley anticipada.
Como viene de un ere se le aplica el cese involuntario.
(se coge el 37 porque es por AÑOS COMPLETOS, sin el arrondeo)
CRE= 0’79
Porcentaje= 100% x 0’79% = 79% que se le aplicará a la base reguladora

III. Jubilación especial a los 64 años

Si durante la vigencia del contrato se produce el cese del trabajador contratado, la empresa deberá
sustituirlo en el plazo de 15 días, salvo fuerza mayor. En caso contrario, deberá pagar a la entidad
gestora el importe de la pensión desde el cese del sustituto hasta que se cumpla el año de vigencia.

CUANTÍA DE LA PENSIÓN: la que le corresponda al trabajador en función de la base reguladora y el


porcentaje por los años de cotización, sin reducción alguna por la edad.
JUBILACIÓ PARCIAL

Real decreto-Ley
5/2010: a partir de
25/5/2010 se
suprimen los periodos
transitorios.
a) Cuantía “teórica”

Base reguladora → Se calcula con las reglas generales del art. 162 LGSS: resultado de dividir
entre 210 la suma de las bases de cotización de los 180 meses inmediatamente anteriores a
aquél en que entra en vigor el contrato a tiempo parcial.

Porcentaje → Se calcula con las reglas generales del artículo 163 de la LGSS. No se aplica
ninguna reducción por anticipar la edad de jubilación.

b) Jubilación parcial
Cuantía Teórica X % de reducción de jornada
Mínimo: pensión mínima para mayores de 65 años multiplicada por el porcentaje de reducción
de jornada.

c) Modificación del porcentaje


El porcentaje de reducción de jornada podrá incrementarse a petición del jubilado parcial,
previo consentimiento del empresario
Si existe relevista, la empresa deberá ofrecerle una ampliación proporcional a la nueva
reducción, con el límite de la jornada a tiempo completo.
Si el relevista no acepta la ampliación de la jornada, ésta deberá ser ocupada por otro
trabajador en el que concurran los requisitos para ser relevista.

d) Compatibilidad
 Con el trabajo en la propia empresa.
 Con trabajos a tiempo parcial anteriores, siempre que no aumente su jornada.
 Pensión de viudedad y prestaciones sustitutorias de los trabajos realizados.
e) Incompatibilidad
 Pensiones de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez.
 Pensión de incapacidad permanente total para el trabajo que ha originado la jubilación
parcial.
f) Extinción
 Fallecimiento.
 Reconocimiento de la jubilación ordinaria o anticipada.
 Extinción del CTP que origina la jubilación parcial, salvo:
 Prestación contributiva por desempleo.
 Incapacidad temporal, maternidad.
 Despido improcedente.

El jubilado parcial puede acogerse a cualquier modalidad de jubilación legalmente previstas (ordinaria o
anticipada). La pensión se calculará con las reglas generales aplicables, teniendo en cuenta las siguientes
especialidades:

BASE REGULADORA PORCENTAJE


Las BBCC del CTP se incrementan Los periodos cotizados se
Con contrato de relevo hasta el % de jornada anterior a computan como un contrato a
la JP. jornada completa.
Las BBCC se computan por su Los periodos cotizados se
Sin contrato de relevo
valor efectivo. computan con las reglas del CTP.
OPCIÓN: se puede calcular la base reguladora con las cotizaciones acreditadas hasta el momento en el
que dejan de incrementar las bases de cotización. La pensión resultante se revalorizará desde que acabe
el periodo de bases hasta el hecho causante de la jubilación “total”.

Calculo de otras prestaciones

Si el trabajador fallece o se le declara una incapacidad permanente cuando está cobrando la JP, la base
reguladora se le calculará con las reglas señaladas anteriormente.

IV. 5º Realización de trabajos penosos, tóxicos, peligrosos o insalubres

Ámbito de aplicación: Trabajadores por cuenta ajena de las siguientes actividades


 Minería del carbón.
 Estatuto del Minero.
 Trabajos en el régimen especial del mar.
 Trabajos aéreos.
 Trabajos Ferroviarios.
 Trabajadores discapacitados, con una minusvalía igual o superior al 65%.

Reducción de la edad de jubilación:


1º Bonificación = Tiempo trabajado X coeficiente aplicable
2º Edad Ficticia = Edad real X Bonificación

Acceso a la jubilación anticipada:

También podría gustarte