Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS
(UAPA)

FACILITADORA:
Elizabeth Tavera

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE EDUCACIÓN INICIAL

PARTICIPANTE:
Aléxis Pérez Salomé
TEMA:
TAREA VI

Nagua RD.
Recinto Cibao Oriental
Distinguido (a) participante

Revisa y lee en detalle los materiales de esta Unidad y consulte otros sitios
confiables de la Internet.

1. Realiza un Análisis crítico sobre el contenido de la Unidad y suba en el sitio


respectivo. Sigue las instrucciones dadas en el programa y las que presente el
facilitador.

PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN DE LA INFANCIA


EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Implicaciones de la tanda extendida y sus talleres.

La Jornada de Tanda Extendida siempre ha estado elaborado, porque se desarrolla el


mismo currículo que se aplica en las escuelas del país. Consideró que la diferencia está
en que en la Jornada de Tanda Extendida el curriculum se puede enriquecer con algunos
talleres, cursos optativos o reforzamiento de las asignaturas básicas, porque se dispone
de más tiempo.

Matos de la Rosa indicó que algunos maestros todavía no han interpretado


correctamente el desarrollo curricular en una jornada de ocho horas, porque fueron
formados para tandas matutinas o vespertinas. Precisó que más del 80% del magisterio
nacional trabaja en tanda simple, con una o dos tandas.

El viceministro de Servicios Técnicos y Pedagógicos planteó que cuando un maestro


dice que hay un momento de ocio, y que no hay nada qué hacer, es porque ese docente
no está interpretando la mística de jornada extendida, que es de 8:00 de la mañana a
4:00 de la tarde para desarrollar el curriculum.

Desventaja y ventajas de aplicación del currículo actual.

Toda innovación acarrea ventajas y desventajas. Las ventajas del nuevo diseño
curricular son:

1. Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes

2. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo

3. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la


sociedad

4. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades así
como de las áreas disciplinares

5. Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los alumnos


Las dificultades que identificamos son los retos que hay que vencer para la ejecución de
ese modelo:

1. Mayor complejidad en la conceptualización y en la ejecución del modelo educativo

2. Más y mejores actitudes de todos los participantes en el proceso educativo

3. Mayores condiciones a satisfacer en término de capacidades y recursos

4. Mayor integración y articulación de todas las instancias

5. Más eficacia en el seguimiento y la evaluación de cada uno de los actores y en las


diferentes etapas del proceso para garantizar el resultado final esperado.

El nuevo diseño curricular basado en competencias se inaugura en una situación que se


caracteriza, en cuanto a la calidad, por el bajo rendimiento de los estudiantes. Los
diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales de estos últimos años
concluyen en el bajo nivel de aprendizaje del estudiantado dominicano en lectura,
matemáticas, ciencias y formación cívica y ciudadana.

Entre las variables principales causantes de esos resultados el diseño curricular ocupa un
lugar insignificante. Las principales son: El ambiente escolar, la baja formación de los
maestros; las deficiencias de los materiales educativos; y las deficiencias de la gestión
educativa, y particularmente pedagógica: falta de planificación o de programación, de
ejecución o aplicación del currículo, de supervisión o acompañamiento, monitoreo y
evaluación.

Estrategias para la articulación del Nivel Inicial con Preprimaria.

La articulación entre distintas instituciones y entre los diferentes niveles y ciclos


permite dar coherencia y unidad al sistema educativo. La construcción de la articulación
implica pensar simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema educativo. Los
docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles de
escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y progresivamente en la
medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.

Institucionalizar y ampliar los espacios de encuentro de reflexión pedagógica entre


todos los docentes de preescolar junto con los de los primeros grados.

Utilizar las actividades recreativas con carácter festivo para influir en el desarrollo
afectivo-motivacional de los niños en relación con la escuela y el estudio, vinculando a
la familia en su organización y ejecución como una vía para establecer con ella las
primeras relaciones de colaboración y conocimiento mutuo.

Promover los proyectos lúdicos pedagógicos que se realizan en el preescolar,


haciéndolos extensivos a los primeros grados.

No hacer cierre de fin de año en los niveles de preescolar (graduación) porque esto
invita a pensar que se termina un proceso que hasta ahora se está iniciando.
Promover ciclo de charlas con docentes de ambos niveles, para tratar de desmontar esa
matriz de opinión que se genera entre las docentes del nivel de 1er grado de básica,
sobre el “producto acabado” que esperan recibir de inicial, es decir, sus expectativas de
recibir un niño que sepa leer y escribir; apelando al conocimiento teórico que deben
poseer sobre el proceso madurativo del niño, para así poder abordar en acto pedagógico
con respeto por los principios del desarrollo.

El directivo de este nivel debe ser garante, de que las actividades desarrolladas en el
aula de clases por la docente, permitan al niño garantizar las competencias suficientes
que le ofrezcan la oportunidad de enfrentar con éxito los nuevos retos del nivel
subsiguiente; a través de la supervisión, evaluación y seguimiento del desempeño del
docente en aula, en cuanto a registros, diagnósticos, pertinencia y contextualización de
las actividades.

Los niños apátridas (niños haitianos sin nacionalidad)

La divulgación del informe viene acompaña de una campaña titulado “I Belong” (Yo
pertenezco, en castellano), que tiene el propósito de eliminar la apatridia desde ahora
hasta el 2024.

Es un gran desafío, pues en el mundo hay más de 10 millones de apátridas, una gran
parte de los cuales son niños. En el informe del ACNUR, que trae una presentación de
director de ese organismo de las Naciones Unidas, António Guterres, se pone un énfasis
muy especial en los niños apátridas por las consecuencias que esta discriminación trae
en el futuro de estas personas.

La enseñanza de niños con necesidades específicas.

Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y desarrollo
físico, intelectual, emocional y social. Los padres, los profesionales de la salud y los
educadores debemos trabajar juntos para asegurar que crezcan y se desarrollen de forma
saludable y alcancen su máximo potencial. Desde el nacimiento hasta los 5 años de
edad, el niño debe alcanzar ciertos indicadores del desarrollo en relación con la forma
en que juega, aprende, habla y actúa. Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo y
hay un margen amplio para ir cumpliendo con los indicadores de un desarrollo
“normotípico”, un retraso pronunciado en cualquiera de estas áreas podría estar
indicando que hay una dificultad en su desarrollo. ¿Cómo afecta esta circunstancia a la
escolarización del niño? ¿Cuándo se realiza el diagnóstico y quién determina los
recursos educativos necesarios para asegurar el progreso del niño en el ámbito escolar?
¿Qué sucede cuando el desarrollo es “normotípico” pero al iniciar la etapa escolar se
identifican problemas de aprendizaje?

También podría gustarte