Está en la página 1de 193

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

MODULO III – SESION 1


PROTECCION Y RESPUESTA
MODULO: PROTECCION Y RESPUESTA

Ing. Miguel Espinosa Arce.


Ing. Industrial – Registro CIP 78333
Especialista en SSO

La Molina, 17 de Noviembre del 2018


MODULO: PROTECCIÓN Y RESPUESTA
• Planes de respuesta a emergencias.
• Leyes, reglamentos y normas relacionadas.
• Redacción e implementación de un plan de respuestas a emergencias.
• Crisis, manejo de crisis y gestión de riesgos.
• Normas de recuperación y continuidad del negocio.
• Sistemas de detección y alarma de incendios.
• Características técnicas de los sistemas de detección y alarma de incendios.
• Sistemas de control y extinción de incendios.
• Características técnicas de los Sistemas de control y extinción de incendios.
• Protecciones pasivas y activas.
• Brigadas industriales.
• Calculo BLEVE.
• Método COVENIN – MESERI.
• Equipos de protección personal.
MARCO LEGAL
DECRETO SUPREMO N° 048 – 2011 PCM QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LA LEY 29664,

LEY 29664, LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION


DE RIESGOS DE DESASTRES ( SINAGERD)

LEY N°28551 GUIA MARCO DE LA ELABORACION DEL PLAN DE


CONTINGENCIA.
MARCO LEGAL
RESOLUCION MINISTERIAL N° 059 -2015 –PC «LINEAMIENTOS
PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – COE »

DECRETO SUPREMO N° 043 – 2013 PCM REGALEMNTO DE


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECI.
PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG: 15 de enero 2004

Plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política Nacional de Prevención y Atención
de Desastres define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales como interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos
para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastre, permitiendo disminuir o
minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural
o tecnológico potencialmente dañino, mediante medidas de ingeniería, legislación, formación
ciudadana, organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las
actividades del país, inclusive las relacionadas con las obras para el desarrollo.
DE RIESGO
SITUACIONES
PROBLEMA

DE DAÑOS
RIESGO

Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y


económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición.

RIESGO f AMENAZA . VULNERABILIDAD



IDENTIFICACION DE LA AMENAZA
CARACTERIZACION DE LA AMENAZA:
 Manifestación
 Magnitud
 Fecha de presentación
 Duración
 Lugares de impacto

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
 Causas
ANALISIS DE VULNERABILIDAD:
 Física
 Cultural EE.SS.
 Social • Estructural
• No Estructural
RIESGO
 Económica
• Organizativo-funcional
 Política

ESTIMACIÓN DEL RIESGO
PROBABLES DAÑOS SOBRE
INDECI LOS ELEMENTOS EXPUESTOS:
Comité de Ciencia y Tecnología  Tipo
Sectores  Gravedad
 Cantidad
 Oportunidad
 Ubicación
 Población afectada
¿ QUE HACER FRENTE AL RIESGO ?

La Situación: El objetivo: El Instrumento:

ELIMINARLO
(Prevención) Plan de Intervención de
Riesgos

RIESGO  DISMINUIRLO
(Mitigación)

 ASEGURAR RESPUESTA ADECUADA Elaboración e


Implementación del
Y OPORTUNA Plan de Respuesta
(Preparación)
PLAN DE INTERVENCION DE RIESGOS

RIESGO OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

 Identificación y caracterización  Eliminar el riesgo: Prevención  Eliminación/reducción de la En función a la amenaza


de la amenaza  Reducir el riesgo: Mitigación amenaza. y vulnerabilidad
 Estudio de la vulnerabilidad  Eliminación/reducción de la específica
 Estimación del riesgo vulnerabilidad.
RIESGO PLAN DE RESPUESTA
Directiva Nº 043-2004-OGDN/MINSA-V.0.1.
Aprobado por R.M. Nº 974-2004/MINSA.

RESPONSA-
MISION ACCIONES ORGANIZACION ACTIVACION
BILIDADES
GENERALES DE LA DEL PLAN
ESPECIFICAS
RESPUESTA

Desarrollar acciones con • Conducción de la • Comité de D. C. Por cada equipo o Determinar alarmas para:
oportunidad eficacia y respuesta. • Brigadas de respuesta brigada: • Eventos que generen
eficiencia para controlar • Control y atención de frente al Desastre interno • Funciones desastre interno
y atender los daños que daños internos. • Equipos de respuesta frente • Coordinador • Situaciones que generen
puedan presentarse • Atención de víctimas en al desastre externo • Integrantes desastre externo
masa. • Equipos de apoyo logístico-
administrativo • Area de trabajo
• Recursos
• Teléfonos útiles
PLAN DE
RESPUESTA

El Plan de Respuesta se activa ante la ocurrencia de un evento


adversos comprobado o cuando éste es inminente.
EVENTO
ADVERSO

RESPUESTA
DE LA COMUNIDAD

Los recursos locales Supera la capacidad


son suficientes de respuesta local
¿ QUE HACER FRENTE A LOS DAÑOS ?

La Situación: El objetivo: El Instrumento:

ATENDERLOS
Aplicación del
Plan de Respuesta
DAÑOS  CONTROLARLOS

 REPARARLOS Plan de Recuperación

Mitigación: corto plazo


Reconstrucción: mediano y largo plazo
PLAN DE RECUPERACION DE DAÑOS

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES


DESASTRE

Identificación y descripción  Reponer a corto plazo de los  Acciones temporales. En función a los
de los daños producidos a la servicios de salud: daños
infraestructura, las Rehabilitación identificados
instalaciones y el  Acciones integrales que
 Recuperar a mediano y largo
equipamiento de los incorporen medidas de
plazo los daños físicos de los
establecimientos de salud prevención y mitigación.
establecimientos de salud:
Reconstrucción
LOS PLANES DEBEN TENER:

 Plan de Intervención de Riesgos


 Plan de Respuesta
 Plan de Recuperación
EL PLAN DE CONTINGENCIA
PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

CONTINGENCIA

Es un hecho o evento que puede suceder o no. Para el efecto se


refiere a un evento particular potencialmente desastroso que
afectaría a un escenario geográfico definido

Directiva Nº 040-2004 - OGDN/MINSA-V.01 sobre procedimiento para la elaboración de


planes de contingencia para emergencias y desastres, aprobado por R.M. Nº 768-
2004/MINSA
PLAN DE CONTINGENCIA

Es el documento que presenta en forma clara, concisa y completa los riesgos,


los actores y sus responsabilidades ante un determinado evento previsible
potencialmente adverso, proponiendo acciones para tres momentos: antes
(mitigación y preparación); durante (respuesta) y; después (rehabilitación).
CASOS QUE JUSTIFICAN LA ELABORACIÓN
DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

La elaboración de planes de contingencia están sujetos a la identificación de un evento


previsible de probable y cercana ocurrencia que pueda afectar a la salud de las personas,
al ambiente y a los establecimientos de salud, y que para el control y atención de los
daños previstos sea necesario la movilización de recursos adicionales a los normalmente
disponibles para emergencias, situación que debe ser considerada como tal por la
autoridad de salud mediante la declaración de la alerta verde correspondiente de acuerdo
a la Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01, aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA.

Directiva Nº 040-2004 - OGDN/MINSA-V.01 sobre procedimiento para la elaboración de


planes de contingencia para emergencias y desastres, aprobado por R.M. Nº 768-
2004/MINSA
COMPONENTES 1. Título
DEL PLAN DE 2. Información General
CONTINGENCIA 3. Introducción
4. Base Legal
5. Estimación del Riesgo
5.1. Identificación y caracterización de la amenaza o peligro
5.2. Identificación y Análisis de Vulnerabilidad de Elementos
Expuestos
5.3. Estimación del Riesgo
Directiva Nº 040-2004 - OGDN/MINSA-V.01 sobre 6. Objetivo General del Plan de Contingencia
procedimiento para la elaboración de planes de
contingencia para emergencias y desastres, aprobado
por R.M. Nº 768-2004/MINSA
7. Objetivos Específicos y Actividades según
Momentos
COMPONENTES
DEL PLAN DE 7.1. Momento Antes
CONTINGENCIA 7.2. Momento Durante
> Acciones de Respuesta
> Activación de la Respuesta
> Comando y Comunicaciones
> Fin de la Respuesta
7.3. Momento Después
8. Anexos
Directiva Nº 040-2004 - OGDN/MINSA-V.01 sobre > Inventario de Recursos
procedimiento para la elaboración de planes de
contingencia para emergencias y desastres, aprobado > Directorio Actualizado
por R.M. Nº 768-2004/MINSA
> Rutas de Evacuación
PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

1. OBJETIVO
Garantizar que la empleadora esté preparada ante emergencias previsibles y en
capacidad de responder a dichas emergencias, a fin de reducir al mínimo cualquier
impacto adverso en la seguridad o salud de las personas o el medio ambiente.
2. ALCANCE
Se aplica a toda la empleadora y contratistas.
3. REFERENCIA LEY N° 28551 PLANES DE CONTINGENCIA.
4. REQUISITOS/ESPECIFICACIONES
Identificación de Posibles Emergencias
Cada área identificará en forma sistemática, la evaluación de riesgos, el uso
de cuestionarios, etc., las posibles emergencias, que podrían ocurrir en sus
áreas y las respuestas adecuadas en caso de que se produzca una
emergencia. Estas respuestas se incluirán en un plan de emergencia.
Las potenciales emergencias pueden incluir lo siguiente: • Incendio.
• Emergencias médicas y lesiones.
• Explosiones no planeadas.
• Electrocuciones.
• Derrames de gran magnitud.
• Fugas de gas de gran magnitud.
• Accidentes vehiculares.
• Alteraciones civiles.
• Desastres naturales (terremotos, etc.).
PLAN DE EMERGENCIAS
 La empleadora preparará y distribuirá un documento controlado por el
procedimiento de control de documentos.
 El plan de emergencia se distribuirá a la gerencia y a los contratistas.
 El plan se revisará anualmente y, si es necesario, se corregirá y volverá a emitir.
 El plan de respuesta en casos de emergencia incluirá respuestas específicas a las
emergencias relacionadas con materiales peligrosos.
 Se proporcionará las instrucciones detalladas sobre el trabajo con el propósito de
instruir al personal con respecto a la forma de manejar amenazas efectuadas
contra la empleadora. Esto se aplicará al personal que tenga más posibilidades de
recibir llamadas telefónicas amenazantes (por ejemplo, recepcionistas).
Coordinador de área en Casos de Emergencia
- Cada Jefe de área, designará a un miembro de su personal para que actúe como
coordinador del área. Los coordinadores de áreas serán responsables de programar
cursos de capacitación, garantizando que se disponga del equipo de emergencia y
que esté listo para su uso.
Brigadas
- Cada área contará con una cantidad adecuada de personal designada para formar
equipos de respuesta en casos de emergencia para enfrentar todas las emergencias
posibles.
- Estos equipos estarán conformados por miembros voluntarios del equipo “Brigada de
primeros auxilios”, “Brigada contra Incendios”, “Brigada de evacuación”
- Se capacitará a una cantidad adecuada de personal con el fin de responder a las
emergencias de primeros auxilios y otras emergencias médicas.
Actividades Posteriores a la Emergencia
- Después de una emergencia se deberá realizar una investigación
completa. Al término de la investigación, se revisará, si es necesario,
el plan de respuesta en casos de emergencia.
- Cuando se requiera, se proporcionará asesoría en casos de
experiencias traumáticas al personal afectado por la emergencia en la
medida que se considere que es necesaria dicha asesoría.
Ubicación del Equipo de Emergencia
− Se identificará en forma sistemática las ubicaciones en que se puede requerir el equipo de
emergencia.
Esto incluirá el equipo siguiente: • Equipo contra incendios : tomas de agua, sistemas de
mangueras, extintor de incendios portátiles, hidrantes monitores, sistemas automáticos de
aspersión, • Instalaciones para primeros auxilios, • sistemas de alarma, etc. • Lavaojos y duchas en
los lugares en los que los trabajadores están en riesgo de entrar en contacto con sustancias
dañinas. • Equipo de control de derrames. • El equipo de emergencia estará ubicado en lugares de
fácil acceso y dentro de una distancia razonable de la fuente de peligro. Se colocará avisos en
estos lugares, incluyendo las direcciones de las áreas de donde no se pueden ver y se marcará
claramente sobre planos de distribución que se mantendrán actualizados. • De conformidad con los
requerimientos de los estándares normativos, los dispositivos de detección, alarma y advertencia
tales como luces, sirenas, campanas, etc. y luces de evacuación de emergencia se instalarán en
todos los lugares en que se requiere advertir al personal sobre un peligro o evacuación de
emergencia.
5. RESPONSABILIDADES
Gerente
- Responsable de asignar recursos y designar responsables para el desarrollo del plan de
emergencia.
- Revisar y corregir el plan de emergencia tanto anualmente como después de ocurrir cualquier
emergencia importante, en caso de ser necesario.
Supervisor
- Ayudar en la preparación y el desarrollo de un plan de respuesta en casos de emergencia.
- Esto incluye lo siguiente: • Asignar miembros al equipo. • Programar la capacitación. •
Planeamiento del área antes de ocurrir una emergencia. • Asegurar que los equipos se
encuentren disponibles. Coordinador de área en Casos de Emergencia • Responsable de la
coordinación de la capacitación en respuesta en casos de emergencia a nivel de toda el área u
obra. • Persona en cada área responsable de asegurar que el personal de respuesta y su equipo
estén disponibles para responder a emergencias en su área.
Brigadas de emergencia
- Personas voluntarias entrenadas para ayudar en casos de emergencia.
Otras obligaciones incluirán: • Inspecciones, mantenimiento del equipo de
emergencias. • Entrenamiento. • Simulacros. Jefe de la Unidad Orgánica
de Seguridad
- Revisar y volver a emitir el plan de respuesta en casos de emergencia en
forma anual y después de alguna emergencia de gran magnitud si es
necesario.
- Ayudar en la medida que sea necesario en la escena de la emergencia.
- Capacitar a los supervisores sobre el plan de respuesta en casos de
emergencia.
6. COMITÉ DE SEGURIDAD.
Hará el seguimiento de los procedimientos establecidos y tomará decisiones sobre
oportunidades de mejora continua sobre la base de estudios técnicos y/o evaluación de
riesgos.

7. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
- La empleadora garantizará que se lleve a cabo la capacitación adecuada del personal que
tiene responsabilidades en situaciones de emergencia (por ejemplo, bomberos,
paramédicos, personal de rescate, etc.).
- Se capacitará a los equipos de respuesta en casos de emergencia y se organizará una
cantidad adecuada de simulacros para mantener sus habilidades y capacidades de
respuesta a un nivel elevado.
- La familiaridad con la ubicación del equipo de emergencia y su uso formará parte del
proceso de capacitación por inducción.
- Los simulacros generales de emergencia se llevarán a cabo en forma periódica (pero con
una frecuencia no menor que la anual)
8. REGISTRO CONTROLES Y DOCUMENTACION
- Se conservarán los registros de las inspecciones y pruebas del equipo de
emergencia, los sistemas de alarma y advertencia, extintores y otros.

9. FRECUENCIA DE INSPECCION
- El equipo de emergencia y los sistemas de alarma y advertencia se
inspeccionarán con frecuencia de +/- 30 días dependiendo a la duración del
proyecto y se dará mantenimiento para garantizar que se encuentran en
condiciones adecuadas de trabajo y preparados.
- El personal calificado realizará las inspecciones de conformidad con las hojas
de verificación de inspecciones controladas.
10. EQUIPO DE TRABAJO
• Gerente
• Supervisor.
• Coordinador del área en casos de emergencias.
• Brigadas de emergencia.
• Jefe de la unidad operativa de seguridad.
• Comité de seguridad.

11. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO


Por lo menos una vez cada mes se llevará a cabo revisiones generales
para garantizar que se cuenta con la cantidad suficiente del equipo y
recursos para emergencias.
LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS RELACIONADAS.
1. Sistema nacional de defensa civil PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA PNOE
DECRETO SUPREMO N° 098-2007-PCM
Involucra a:
a) Sectores
(1) Ministerio de Salud, (2) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (3) Ministerio de
Agricultura, (4) Ministerio de Transportes y Comunicaciones, (5) Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, (6) Ministerio de Energía y Minas, (7)
Ministerio de Educación, (8) Ministerio del Interior, (9) Ministerio de Defensa, (10)
Ministerio de Relaciones Exteriores, (11) Ministerio Público y Fiscalía de la Nación
b) Gobiernos Regionales
c) Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
2. Publicado el 26 de mayo del 2011 - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM

Modificado El 12 de Mayo del 2014 - Decreto Supremo que aprueba el nuevo Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021, que consta
de un (01) Objetivo Nacional, seis (06) Objetivos Estratégicos, catorce (14) Objetivos
Específicos y cuarenta y siete (47) Acciones Estratégicas.
DECRETO SUPREMO Nº 034-2014-PCM
REDACCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE RESPUESTAS A
EMERGENCIAS.

CONCEPTOS BÁSICOS
Respuesta a Emergencias
EMERGENCIA: Todo evento brusco, natural o no, que pone en
riesgo la vida de las personas, el medio ambiente o los bienes
de la institución.
PRIMEROS AUXILIOS: Son las técnicas y procedimientos de
carácter inmediato, temporal, no profesional que recibe una
persona (víctima de un accidente o enfermedad repentina) y
que pueden salvarle la vida, antes de ser atendido por el
personal de salud del servicio médico.
SIGNOS VITALES

1° Temperatura Corporal (T°)

2° Pulso Arterial (P)

3° Presión Arterial (PA)

4° Frecuencia Respiratoria (FR)


OBSTRUCCION DE VÍAS AEREAS

RECONOCIMIENTO MANIOBRA HEIMLICH


HEMORRAGIAS

TRATAMIENTO

PRESION
DIRECTA
FRACTURA

TRATAMIENTO
LUXACIÓN

INMOVILIZACIÓN
QUEMADURAS:

Manejo Inicial

Iº grado: sumergir en agua fría.


II grado: lavado con agua, cubrir con gasa . No
reventar las ampollas.
III grado: lavado y cubrir con gasa o tela limpia para
su traslado en posición adecuada.
DATOS IMPORTANTES
1° Números de emergencia
2° Servicio de ambulancia
3° Ubicación de botiquines, camillas, etc.

CONFORMACIÓN DE BRIGADISTAS PRIMEROS AUXILIOS


SISMOS

Son movimientos súbitos en el interior de la


tierra que dan origen a vibraciones o
movimientos del suelo; la causa principal y
responsable de la mayoría de los sismos
(grandes y pequeños) es la ruptura y
fracturamiento de las rocas en las capas
más exteriores de la tierra.
SISMOS

Medidas de prevención

• Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y


cambie de lugar objetos o muebles que le puedan
lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las
camas.

• Establezca un Plan de Emergencia y Evacuación


planificar acciones de prevención y de respuesta.
Tenga un mochila para emergencias, fácil de llevar
en casos de evacuación.

• Contar con luces de emergencia, extintores


operativos, que los pasadizos de acceso a zonas
de escape y que las puertas, que conduce a las
escaleras de escape, se puedan abrir hacia
afuera y estén libres de obstáculos.

• No utilice los ascensores para salir.


Durante la emergencia
• Conserve la calma en todo momento, evalué la situación y
ayude a los, demás. Ejecute lo practicado.
• Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio,
artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de
evacuación.
• Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de
Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación.
• Lleve consigo su mochila de emergencias.
• Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro
previamente identificado, normalmente será al lado de las
columnas o muros estructurales o cerca a la caja del
ascensor.
Revise si las instalaciones está habitable y si el suministro
eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en
buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
• Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni
velas.
• Para comunicarse, use mensajes de texto.
• Acuda al Punto de reunión previamente establecido,
una vez concluido el sismo.
• En lo posible, evite mover personas heridas o con
fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran
peligro de lesiones mayores.
SEÑALÉTICA

RUTAS DE EVACUACIÓN: PUNTOS DE REUNIÓN:


Son flechas que le indican el camino para Es aquella zona fuera del edificio adonde
evacuar a las zonas de seguridad tienen que dirigirse las personas que lo
internas y externas. Se ubican de modo evacuan con el fin de permanecer hasta
que permitan su visibilidad desde el final de la emergencia
cualquier ángulo y a una altura visible
para todos.
CRISIS , MANEJO DE CRISIS Y GESTIÓN DE RIEGOS

Crisis
Son cualquier situación o evento que puede generar una atención negativa hacia una
compañía y que tiene efectos adversos en su situación financiera, en las relaciones
con sus audiencias, incluyendo los medios de comunicación, o en su reputación en el
mercado.
Manejo de crisis
El manejo de crisis se orienta a la planeación, control y manejo de situaciones
excepcionales que representan riesgos latentes para una compañía. Esta tarea
incluye la identificación de posibles escenarios adversos, la planeación de mensajes,
la definición de procedimientos y al diseño de las herramientas de comunicación
requeridas.
Este manejo de crisis requiere una preparación exhaustiva del equipo de crisis de
una organización. Por consiguiente, los entrenamientos de voceros, la preparación
de presentaciones en público y los simulacros de crisis son herramientas esenciales.
Bajo este marco de trabajo, en el manejo de crisis se enfrentan retos tan diversos
como: asuntos legales (multas, sanciones, contratación con el Estado, licencias,
procesos legales, entre otros), asuntos de salud y ambientales, asuntos con
comunidades, asuntos laborales, crisis asociadas a producto (recall de producto,
dumping, competencia, precios, asuntos comerciales, por ejemplo).
Mapeo de riesgos
El mapeo de riesgos configura la oportunidad de la prevención y la preparación. La
identificación temprana de los riesgos permite controlarlos con un esfuerzo
significativamente menor y a un costo mucho más reducido que cuando han
detonado en crisis. De otro lado, con una enorme frecuencia los integrantes de las
organizaciones saben dónde están los problemas latentes y cuáles son los factores
de riesgo.
La combinación de estos dos elementos constituye la ventaja más relevante del
manejo de crisis: la información y el tiempo.
Los mapas de riesgo permiten actuar en la fase previa al inicio de la crisis y en base
a la información que está en la propia organización. Ambos deben operar conjunta y
simultáneamente.
Gestión de riesgo
En la gestión de riesgo de reputación se identifican brechas entre la realidad de las
compañías y la percepción de sus audiencias objetivo, que pueden estar deteriorando
la posición de una organización sin que para ésta sea una amenaza evidente como
sucede en las situaciones de crisis.
Este análisis se realiza basado en una investigación y revisión de los posibles
escenarios de crisis que pueden presentarse y le permite a una compañía definir la
necesidad de planes de comunicación y/o de gestión para corregir las brechas y
mitigar, eliminar o transferir riesgos en su reputación.
Comunicaciones
La comunicación en escenarios de crisis es muy compleja pues va a
detonar una serie de actitudes negativas provenientes de variados grupos
de interés, donde la opinión pública quizá sea uno de los más importantes.
Los medios de comunicación no son fáciles de comprender.
Su particular rol en la sociedad genera siempre polémica pero, querámoslo
o no, constituyen la mejor vía para llegar a la opinión pública, más allá de
los temores y suspicacias que puedan generar.
Recuperación y aprendizaje
Una vez que la crisis ha sido contenida y solucionada, se entra a la etapa
post crisis donde todavía queda mucho por hacer.
Quizá las organizaciones retornen a su “business as usual” sin reconocer
que el problema puede repetirse, que determinadas heridas demorarán en
cicatrizar, que el clima interno puede haber quedado resentido, que la
percepción de proveedores, clientes o reguladores e incluso de ciudadanos o
accionistas, puede haber cambiado diametralmente.
La tarea de recuperación consiste en recobrar los niveles de credibilidad y
reputación preexistentes o incluso superarlos.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
EMERGENCIAS
POR SU
MAGNITUD
NIVEL I
(BAJO)
NIVEL II
(MEDIO)

EMERGENCIA QUE PUEDE SER CONTROLADA POR EL


PERSONAL DEL LUGAR CON APOYO DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNA DE EMERGENCIA.

LAS ENTIDADES DE RESPUESTA EXTERNAS, COMO BOMBEROS,


POLICÍA, DEFENSA CIVIL,DEBEN SER CONVOCADAS POR
PRECAUCIÓN,PUDIENDO NO SER NECESARIA SU
INTERVENCIÓN.
NIVEL III
(ALTO)

EMERGENCIA QUE REQUIERE LA PARTICIPACION


TOTAL DE LA ORGANIZACIÓN Y DE ENTIDADES
DE APOYO EXTERNO, BOMBEROS, POLICÍA, Etc.

LLEGARÁN ADEMÁS, AUTORIDADES, MEDIOS DE


COMUNICACIÓN, FAMILIARES DE TRABAJADORES
QUE ASUMAN QUE ESTOS HAN RESULTADO
AFECTADOS, AJUSTADORES DE SEGUROS,
CLIENTES, Etc.
Plan de Contingencias

UN SOLO PLAN DE CONTINGENCIA QUE CUMPLA Y


SATISFAGA LAS EXIGENCIAS DE TODOAS LAS
AUTORIDADES INVOLUCRADAS
TIENDA COMERCIAL

OFICINA O EDIFICIO PÚBLICO

HOTEL Ó ALMACEN

PYME ó INDUSTRIA
NATURALEZA
•TERREMOTOS Y TSUNAMIS

•LLUVIAS ANORMALES

•DEBORDE DE CURSOS DE
AGUA

•FALLAS DE TERRENO
ACCIDENTES
•INCENDIO
•LESIONES O ENFERMEDADES AGUDAS GRAVES
•ACCIDENTE CON MULTIPLES
LESIONADOS
•DERRAMES DE COMBUSTIBLE
O FUGAS DE GAS
•ESCAPE DE
MATERIALES
PELIGROSOS
•CAIDA DE
AERONAVES
•ACCIDENTES
VEHICULARES
OTROS EVENTOS
ESTRUCTURA
DE UN
PLAN DE CONTINGENCIAS
Pautas para conformar el Plan

• -Diseñar
•- Aprobar
•- Entrenar
•- Evaluar
•- Revisión cíclica
PAUTAS PARA CONFORMAR EL PLAN
• Diseño
• * Inventario de riesgos (Naturaleza, ubicación, magnitud)
• * Inventario de recursos (Cantidad, disponibilidad )
• * Técnicas de operación (personal, turnos, métodos)
• * Aplicación de Ingeniería (sistemas, equipos y materiales)
• * Establecer Organigrama (Tipo de brigadas y componentes)
PAUTAS PARA CONFORMAR EL PLAN
• Aprobación
• * Apoyo al establecimiento del Organigrama
• * Aplicación del Plan de Contingencia
• * Aprobación de los procedimientos de Emergencia.
• * Uso de normas y legislación vigente
• * Difusión de la política de la empresa
PAUTAS PARA CONFORMAR EL PLAN

• Entrenamiento
• * Nivel Directivo
• * Todos los trabajadores
• * Brigadas de emergencia
• * Apoyo externo y comunidad
PAUTAS PARA CONFORMAR EL PLAN

• Evaluación
• * Motivación de simulacros locales
• * Participación del simulacro Nacional
• * Autorización para simulacros inopinados
• * Asistencia a reuniones post-evento.
PAUTAS PARA CONFORMAR EL PLAN

• Revisión Cíclica
• * Basado en las reuniones post-evento
• * Incremento de infraestructura y riesgos
• * Re-entrenamiento de la Organización:
• - Personal nuevo
• - Mantener el nivel
• - Incrementar el nivel
QUE CAPITULOS DEBE CONTENER UN PLAN
DE CONTINGENCIAS

* OBJETIVOS Y ALCANCES

* NIVELES DE EMERGENCIA

* FORMAS DE NOTIFICACION

* TELEFONOS DE EMERGENCIA
QUE CAPITULOS DEBE CONTENER UN PLAN
DE CONTINGENCIAS

* ESTRUCTURA Y ORGANIZACION
(COMANDO DE INCIDENTES, ORGANIGRAMAS OPERATIVOS Y BRIGADAS)

* PROCEDIMIENTOS GENERALES
* PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
* PROGRAMA DE CAPACITACION
NORMAS DE RECUPERACIÓN Y CONTINUIDAD DEL
NEGOCIO.

Definiciones
Continuidad del negocio es la “capacidad estratégica y táctica de la organización para
planificar y responder ante los incidentes e interrupciones del negocio con el fin de permitir
la continuidad de las actividades comerciales en un nivel aceptable previamente definido”
(ISO 22301-BS 25999-2:2007);
Recuperación ante desastres se refiere “al proceso, políticas y procedimientos
relacionados con preparar la recuperación o continuación de la infraestructura tecnológica
crítica de una organización después de un desastre natural o producido por el hombre”
(Wikipedia.org).
Como puede ver en las definiciones, en la recuperación ante desastres el énfasis se
encuentra en la tecnología, mientras que para la continuidad del negocio son las
actividades comerciales. Por lo tanto, la primera es parte de la segunda; la puede
considerar como uno de los principales facilitadores de las actividades comerciales, o
como la parte tecnológica de la continuidad del negocio.
Entonces, ¿por qué no es una buena idea que un departamento de TI implemente la
continuidad del negocio para toda la organización? Porque la continuidad del negocio
es principalmente un asunto comercial, no un tema de TI. Si el departamento de TI
implementara la continuidad del negocio para toda la organización, no podría definir la
criticidad de las actividades comerciales ni de la información. Además, es un
interrogante ver si lograría el compromiso de las partes comerciales de la organización.
Plan Continuidad de Operaciones BCM
(Business Continuity Management)
INICIO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Estos criterios han permitido establecer la necesidad de la Administración de Continuidad
de Negocios de los procesos o funciones, incluyendo la capacidad de recuperación,
objetivos de recuperación, planes de continuidad del negocio y de manejo de crisis,
incluyendo el apoyo de la Dirección y organizar y manejar el desarrollo de la función o
proceso.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO
La evaluación y análisis del riesgo ha permitido determinar los eventos y los factores
externos que pueden afectar en forma adversa a la empresa y sus instalaciones con una
interrupción o un desastre, el daño que dichos eventos pueden causar y los controles
necesarios para prevenir o minimizar los efectos de pérdidas potenciales. Proporcionar un
análisis de costo beneficio para justificar la inversión en controles para mitigar los riegos.
ANÁLISIS DE IMPACTO AL NEGOCIO
El análisis e identificación de los impactos que resultan de escenarios de
interrupciones y desastres que puedan afectar a la empresa y las técnicas que
pueden utilizarse para cuantificar y cualificar dichos impactos ha permitido a la
empresa el establecer las operaciones críticas, sus prioridades de recuperación y
sus interdependencias, de tal manera que puedan establecerse los Objetivos de
Tiempo de Recuperación (RTOs).

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS BC/DR (Business Continuity/ Disaster


Recovery)
Nos permitido determinar y guiar en la selección de alternativas de estrategias de
recuperación del negocio para la recuperación del negocio y tecnologías de
información dentro del objetivo de tiempo de recuperación, mientras que se
mantienen las funciones críticas de la compañía.
PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
Se ha desarrollado e implementado procedimientos para respuesta y estabilización de la
situación después de un incidente o evento, incluyendo el establecimiento y manejo del
Centro de Operaciones de Emergencia a ser usado como un centro de comando durante
una emergencia.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
Se ha diseñando, desarrollado e implementado planes de Continuidad y Gestión de
Crisis que cumplen con la recuperación de las actividades del negocio dentro de un
marco de tiempo aceptable.

CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
Hemos preparado un programa para crear conciencia corporativa y mejorar las
habilidades requeridas para desarrollar, implementar, mantener y ejecutar el Plan para la
continuidad del negocio.
MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES
Se ha planificado y coordinado ejercicios de los planes además de evaluar y documentar los
resultados. Se han desarrollado procesos para mantener actualizada la capacidad de recuperación y
la documentación de los planes según la dirección estratégica de la organización. Igualmente se ha
verificado que los planes son efectivos al compararlos contra un estándar adecuado, y reporta los
resultados de manera clara y concisa.

COMUNICACIÓN DE CRISIS
Se ha desarrollado, coordinado, evaluado y probado planes para comunicarse con involucrados
internos (empleados, gerentes, etc.) involucrados externos (clientes, acciónistas, proveedores, etc) y
los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet, etc.)

COORDINACIÓN CON AUTORIDADES EXTERNAS


Se han establecido los procedimientos necesarios para coordinar las actividades de respuesta,
continuidad y restauración con las agencias externas (locales, estatales, nacionales, respuesta de
emergencia, defensa, etc.) mientras se asegura el cumplimiento con estatutos y regulaciones
aplicables.
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
Los sistemas de detección y alarma contra incendios están catalogados como
sistemas de protección pasiva, es decir no juegan un rol para la lucha contra el fuego,
pero son fundamentales para prevenir los incendios, evitar su propagación, alertar de
manera temprana a los ocupantes y reducir las consecuencias devastadoras de un
incendio sobre vidas y propiedades.
La Reglamentación Nacional exige la instalación de Sistemas de Detección y Alarma
centralizados para prácticamente todo tipo de instalación, Residencial, Comercial e
Industrial.
NORMAS:

NFPA 72 ALARMAS Y DETECCION


NFPA 731 ESTANDARES PARA LA INSTALACION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD
ELECTRONICOS.
NTP 40 : DETECCION DE INCENDIOS - ESPAÑOLA
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA

Panel de Control
Es el cerebro del sistema que monitorea y
supervisa los inputs o recepciones de
información y monitorea, supervisa y ordena a
los outputs o salidas de información del
sistema. Los Inputs están compuestos por los
dispositivos de iniciación, mientras que los
outputs están compuestos por los dispositivos
de notificación y control.
Dispositivos de Iniciación
Son los componentes del sistema de alarma que
mediante medios manuales o automáticos
informan al panel de control de un cambio de
estado o condición anormal del sistema. Estos
pueden ser:
• Sensores de Humo
• Sensores de Temperatura
• Estaciones Manuales de Incendio
• Alarmas de Flujo
Dispositivos de Notificación
Son los componentes del sistema de alarma
que proveen de medios audibles o visibles de
alerta ante la detección de una condición
anormal en la estructura a ser protegida. La
condición anormal que será detectada
dependerá de los dispositivos de iniciación
instalados. Estos Pueden ser:
• Sirenas Campanas
• Luces Incandescentes
• Luces Estroboscópicas
Dispositivos De Control
Son los dispositivos auxiliares que operarán
automáticamente luego de que la condición anormal o
cambio de estado de los dispositivos de iniciación ha
sido confirmada por el panel de control. Estos Pueden
provocar:
• Activación Bombas Contra Incendios
• Desactivación de ascensores
• Activación de Sistemas de Presurización de
Escaleras
• Activación de Sistemas de administración de
humos
• Liberación de puertas de evacuación
• Activación de sistemas de extinción de incendios
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE
INCENDIOS

1. Detectores de humo.
Los detectores de humo responderán midiendo la densidad del humo. Cada elemento podrá
responder con diferentes rangos de sensibilidad que podrán ser ajustados. El tipo de detector de
humos elegido será el iónico cuando existan aerosoles visibles o invisibles, provenientes de toda
combustión y sin necesidad de elevación de temperatura.
Las características de un detector iónico lo hacen más apropiado para la detección de incendios de
rápido desarrollo, que se caracterizan por partículas de combustión en la escala de tamaño de 0,01
a 0,3 micras.
El tipo de detector de humos elegido será el óptico cuando existan aerosoles visibles, provenientes
de toda combustión y sin necesidad de elevación de temperatura.
2. Detectores térmicos.
El tipo de detector térmico seleccionado es el detector térmico termovelocimétrico que actúa
cuando el incremento de temperatura por unidad de tiempo sobrepasa los 9ºC por minuto o bien la
temperatura llega a un valor máximo prefijado de 57ºC.
Los detectores térmicos son apropiados generalmente allí donde no se pueden instalar los
detectores de humo porque podrían originar falsas alarmas, así pues son apropiados en:
• Locales en los que exista humos o polvo en suspensión.
• Procesos de trabajo que ocasionen humo o vapor.
• Salas o cuartos de calderas.
Los detectores térmicos deben utilizarse preferentemente en los casos en que se prevea un
incendio de desarrollo rápido o donde los detectores de humo puedan producir gran cantidad de
falsas alarmas.
3. Pulsadores manuales de alarma.
Los pulsadores manuales podrán incluirse dentro del lazo de detección
inteligente por ser direccionables.
Deben permitir provocar voluntariamente y transmitir una señal a la
central de control y señalización, de tal forma que sea fácilmente
identificable la zona en la que se ha activado el pulsador.
Sistema de Detección y Alarma de Incendio 10 de 41 Los pulsadores
serán del tipo rotura de cristal. El cristal irá protegido mediante membrana
plástica para evitar cortes en su activación.
No se utilizarán pulsadores del tipo rearmable, sin que este rearme
implique la verificación del pulsador por parte del personal cualificado.
4. Módulo de control.
Se instalarán estos módulos en el lazo inteligente para permitir el control de
elementos auxiliares al sistema de detección de incendio como son: altavoces
de alarma, retenedores magnéticos, compuertas cortafuegos, sistemas de
extinción etc. y para dar señales de relé a equipos auxiliares.
El módulo de control suministrará supervisión al circuito periférico que es
controlado por el módulo. Llevará LED indicador de su estado.
Podrá trabajar en 3 estados:
• Como salidas de relé NA, NC
• Como salidas de 24V supervisadas. En tal caso necesitarán alimentación de
24 Vcc adicionales al cable de lazo.
• Como salida para altavoz de evacuación, por lo que necesitará alimentación
desde el amplificador de audio.
5. Módulo Monitor.
Se instalarán éstos módulos en el lazo inteligente, para direccionar entradas digitales
del tipo de las proporcionadas por pulsadores convencionales, presostatos, detectores
de flujo, señales técnicas, etc. El módulo monitor suministrará supervisión al circuito
periférico que es controlado por el módulo. Llevará LED indicador de su estado. No
necesitará alimentación auxiliar.
Módulo Monitor de Zonas Convencionales.
Se instalarán estos módulos en el lazo inteligente, permitiendo la integración de
detectores convencionales a dos hilos en el sistema analógico. Este módulo permite
hacer un sistema mixto de detección con detectores analógicos y convencionales. El
módulo monitor de zona suministrará supervisión al circuito periférico que es controlado
por el módulo, actuando como una central de incendios a través de una resistencia de
fin de línea de 4K7 Ω, indicando las situaciones de fallo y fuego a la Central analógica.
6. Sirenas Direccionables.
Las sirenas serán del tipo direccionable por lo que
incorporarán dos selectores rotativos numerados de 0 a 9 (no
del tipo de conmutadores binarios o por medio de corte de
puentes) para la asignación de su dirección.
Dispondrán de 4 tonos seleccionables e intensidad sonora no
superior a 103 dB.
Dependiendo del modelo, las sirenas podrán trabajar de la
siguiente forma:
• Alimentadas directamente del lazo analógico
• Alimentadas a 24 Vcc (voltaje corriente continua) adicionales a
los 2 hilos del lazo.
SISTEMAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
La detección, control y extinción de Incendios engloba todo un conjunto de normas,
preceptos y acciones a seguir los cuales están dirigidos a evitar la ocurrencia de un
incendio, aplicando las técnicas y estrategias, que puedan minimizar la probabilidad
de ocurrencia del mismo.
Ciertamente, los incendios constituyen una amenaza constante para la humanidad al
tiempo que son innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. La seguridad de la
vida humana resulta un aspecto muy importante ya sea en las casas, vehículos y
lugares de trabajo, donde existe un importante riesgo de muerte por incendio.
OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación consisten en
brindar, una perspectiva de la magnitud y las
consecuencias que produce el problema del
fuego.
Asimismo, se ofrece una estructura básica de los
elementos de protección contra incendios y de
medidas de extinción concretas de lucha contra
el fuego.
NORMAS
INTERNACIONALES:
NFPA 20 : BOMBAS CONTRA INCENDIO

NFPA 13: INSTALACION DE SISTEMAS DE ROCIADORES


NFPA 14: INSTALACION DE SISTEMAS DE TUBERIA VERTICAL Y
MANGUERAS.
NFPA 10: EXTINOTRES PORTATILES.

NORMAS NACIONALES:
NTP: 350 – 043 – 1 Extintores Portátiles
R.N.E.: NORMA A 130 – REQUISITOS DE
SEGURIDAD
Triangulo del fuego
La teoría de la formación del fuego, nace de la unión de
material combustible con el oxigeno del aire a una
temperatura de ignición apropiada (calor) y la oxidación
rápida en forma de etapas intermedias llamadas reacción en
cadena, integran la anatomía del fuego. También conocida
como el triángulo del fuego.

Para que del fuego surja un incendio es necesaria la


reacción en cadena, es decir, que exista una propagación
a través de los diferentes materiales presentes en el
ambiente.
TRANSFERENCIA DEL CALOR
La transferencia o transmisión de calor es la propiedad responsable de la
iniciación y propagación del fuego; se transmite por los siguientes
mecanismos:
• Conducción: transmite por contacto directo entre dos cuerpos sólidos.
Ejemplo: Un tubo de vapor en contacto con la madera.
• Convección: transmite a través de un fluido (líquido o gas). Ejemplo: Al
acercarse el aire a un fuego, se calienta y transmite calor.
• Radiación: transmite sin la intervención de partículas materiales, por
medio de ondas entre 1012 y 1015 Hertz del espectro electromagnético.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Los métodos de extinción están clasificados:
• Enfriamiento: consiste en hacer descender la temperatura por debajo de la temperatura de
ignición, es decir, no se alcanzan a producir o generar vapores.
• Asfixia: consiste en disminuir o retirar el agente oxidante del material combustible, es decir, se
presenta un ahogamiento o sofocamiento del fuego.
• Eliminación del combustible: se realiza retirando o aislando la llegada de los materiales
combustibles.
• Inhibición de la reacción en cadena: consiste en eliminar, retirar o controlar los iones o
radicales libres con otra sustancia químicamente afín.
• Agotamiento: cuando el material combustible es consumido en su totalidad por el fuego, de
manera controlada y con premeditación se deja el material, como carga combustible del fuego.
CAUSAS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La cantidad de combustible, la posibilidad de realizar el incendio y su velocidad de
propagación, permiten establecer tres clasificaciones, las que analizadas conjuntamente
con las clases o tipos combustibles (A, B, C, D, K), permiten determinar el agente
extintor y el equipo requerido para proteger el área o zona.
Las clasificaciones de riesgo analizadas por la NFPA y por ICONTEC son:

Según ICONTEC: Según NFPA:


• Riesgo leve • Riesgo ligero
• Riesgo moderado • Riesgo ordinario
• Riesgo alto • Riesgo extraordinario

ICONTEC : Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación


NFPA : National Fire Protection Association
Determinación del riesgo según ICONTEC:
• Riesgo leve Se toma como riesgo leve aquellas ocupaciones donde la cantidad de los
materiales presentes es baja, su combustibilidad es menor y su tasa de liberación de calor es
baja, y aquellas que tengan una carga combustible inferior a 15 Kg/m2 en términos de madera.
Se presenta en: edificios de apartamentos u oficinas, escuelas, clubes, hospitales salas de
computadores, cafeterías.
• Riesgo Moderado Aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que
pueden arder con rapidez o donde se produce gran cantidad de humo y cuya carga
combustible está entre 15 y 50 Kg/m2 en términos de madera. Esta clase de riesgo se presenta
en: garajes, plantas de cemento, plantas de electrónica y lavanderías.
• Riesgo alto Aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que pueden
arder con rapidez o donde se producen vapores tóxicos y/o exista la posibilidad de explosión y
cuya carga combustible sea superior a 50 Kg/m2 en términos de madera. Puede presentarse
en: almacenamiento de líquidos inflamables, bodegas de alto volumen de almacenamiento de
combustibles.
Determinación del riesgo según NFPA :
• Riesgo Ligero Cuando la cantidad de material combustible o líquido inflamables presente, es
tal que se puede prever que los posibles incendios serán de pequeña magnitud. En este nivel
pueden incluirse oficinas, salones de conferencias, centrales telefónicas, etc.
• Riesgo ordinario Cuando las cantidades de materiales combustibles y líquidos inflamables
presentes son tales que se pueda prever que los posibles incendios serán de magnitud
moderada. Entre los locales pueden incluirse los almacenes, aparcamientos e industrias de
transformación.
• Riesgo extraordinario Cuando la cantidad de materiales combustibles o de líquidos
inflamables presentes hagan prever que los posibles incendios serán de gran magnitud. En
esta clasificación pueden incluirse los talleres de carpintería, talleres de reparación de
automóviles, almacenes con materiales combustibles apilados en altura y zonas donde se
realicen procesos tales como manipulación de líquidos inflamables, pinturas, baños de
inmersión y otros.
AGENTES EXTINTORES
Los agentes extintores para controlar y extinguir un fuego son los siguientes:
A. Agua Se utiliza para combatir incendios o fuego de la clase A, su efecto es refrigerante o sea
rebaja la temperatura por debajo de la temperatura de ignición; es conductiva en todas sus
formas:
• Agua pesada Mediante aditivos viscosos se le da la propiedad de adherirse y formar una
película de recubrimiento continuo en la superficie combustible.
• Agua liviana Mediante aditivos especiales o agentes humedecedores, el agua natural
adquiere la propiedad de penetración en superficies porosas, de modo que la solución
alcanza los espacios ocultos de los materiales que se están quemando.
B. Bióxido de carbono (C02) Agente extintor en estado gaseoso, su efecto es asfixiante; se utiliza
para fuegos de clase B y C, no deja residuos pero produce efectos de choque térmico debido a
su baja temperatura (hielo seco); por su carácter gaseoso es efectivo en recintos cerrados. No
es conductivo.
C. Polvo químico seco Agente extintor que utiliza sales minerales, actúan principalmente por
asfixia o sofocación y por separación del combustible del agente oxidante.
D. Regular (Corriente) Como agente extintor utiliza sales carbonatadas de sodio; se usa en
fuegos clase B y C, no se recomienda en fuegos clase A, porque no elimina la brasa. Deja
residuos y descarga una nube blanca. No es conductivo.
E. Purpura K El agente extintor utilizado es el bicarbonato de potasio. Sirve para combatir
fuegos de clase B y C, no se recomienda para fuegos clase A porque no apaga la brasa. Deja
residuos, descarga una nube azulada y no es conductivo.
F. KCL Como agente extintor utiliza cloruro de potasio o urea; se usa para combatir fuegos de
clase B y C. No se recomienda para fuegos clase A, porque no apaga la brasa; deja residuos
y descarga una nube blanca. No es conductivo.
G. Multipropósito Como agente extintor utiliza fosfato de amonio. Se emplea en fuegos de
clase A, B y C., descarga una nube amarilla y deja residuos.
H. Espumas Son concentrados con contenido de polímeros proteínicos, sales polivalentes y
solventes orgánicos; son biodegradables y no tóxicos, con otros aditivos forma otro tipo de
agente espumoso, es conductivo en todos sus tipos.
• Tipo proteínico: Se emplea en fuegos clase A y/o B.
• Fluoroproteinas: Se emplea en fuegos clase A y/o B.
• Acuosa: Conformación de película (AFFF); se usa en fuegos clase a y/o B.
• Sintética: Se utiliza para fuegos clase a y/o B.
La detección de incendio puede ser manual o automática. Se considera manual cuando son las
personas quienes están pendientes de la ocurrencia de un conato de incendio, es una forma
subjetiva y depende de la persona misma, de su capacidad de decisión y sus sentidos.
Esta forma de detección hoy es aprovechada con cámaras de CCTV y en combinación con un
sistema automático. La detección automática aprovecha las características del fuego tales
como el calor, el humo y la llama. Por ello los detectores se clasifican en: de humo, térmicos y
de llama.
Los detectores de incendio mas comunes son:
• Detector de humo fotoeléctrico
• Detector de humo por ionización
• Detector de humo de alta sensibilidad por aspiración
• Detector térmico puntual
• Detector de llama infrarrojo, ultravioleta o combinado.
• Detector de humo por rayo de luz.
COVENIN es la Comisión Venezolana de Normas Industriales, organismo encargado de
programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad.

NORMA COVENIN 1176 – DETECTORES


Clasificación:
• Detector de Calor (Térmico)
• Detector de humo por ionización
• Detector óptico de humo
• Detector de Llama
• Detector combinado
• Detector de ducto
DETECTOR DE CALOR DETECTOR DE HUMO POR DETECTOR DE ÓPTICO DE
(TÉRMICO) IONIZACIÓN HUMO (FOTOELÉCTRICO)
Temperatura fija Dispositivo que funciona por Dispositivo que funciona por
Termo velocimétrico efecto de las partículas efecto de las partículas
Tipo fusible visibles o invisibles visibles desprendidas durante
desprendida de una el proceso de combustión.
combustión.
DETECTOR DE LLAMA DETECTOR COMBINADO DETECTOR DE DUCTO

Dispositivo que funciona por Dispositivo que funciona por Detecta los productos de una
efecto de la radiación efecto de mas de uno de los combustión en el interior de
infrarroja, ultravioleta o fenómenos que anteriormente los sistemas de ventilación o
visibles producidas por un se explicaron aire acondicionado.
proceso de combustión.
ESTACIÓN MANUAL
TABLERO CENTRAL DE
DETECCIÓN Y ALARMA

Consideraciones básicas:
• Ubicación
• Lugar visible
• Fácil acceso
• Permanentemente vigilado
• Leyenda de zonas TABLERO
• Supervisión de funciones auxiliares CENTRAL DE
CONTROL
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN
CONTRA INCENDIOS

Componente de un sistema fijo de


extinción.
• Tubería principal.
• Ramal.
• Boca de agua.
• Conexión siamesa.
• Tubería montante.
• Gabinetes Metálico, dotado con
puerta de vidrio fácil de romperse.
• Leyenda “usar solo en caso de
incendio”
• Válvulas de drenaje, de compuerta y
de retención.
Conexión siamesa
Gabinete metálico válvulas
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN HI - FOG (WATER
MIST FIRE PROTECTION)
Es un sistema fijo de protección contra incendio por
agua nebulizada a alta presión. Utiliza rociadores hi-
fog de gran alcance que permite distribuir las boquillas
con mayor distancia entre ellas.
En una habitación de 25 m² solo se necesita un
rociador para protegerla.
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN - THE FIRETRACE
Es un sistema de supresión automática del fuego que
trabaja con bióxido de carbono, aunque puede adaptarse
con fm-200, polvo químico, agua y espuma.
El sistema cuenta con un tubo polimérico que se rompe
cuando es expuesto a la llama, permitiendo que se forme
una boquilla y salga el agente extintor directamente sobre
el fuego y lo extinga.
No requiere ningún tipo de conexión eléctrica, lo cual es
ideal cuando hay fallos de la energía.
SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON
MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO
Es un sistema para combatir incendios,
compuestos por una red de tuberías, válvulas, y
bocas de agua, con reserva permanente y un
medio de impulsión, exclusivo para este sistema, el
cual puede ser un tanque elevado, sistema de
presión, bomba o combinación de estos.
SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN SIN MEDIO DE
IMPULSIÓN PROPIO
COVENIN 1330
Es un sistema para combatir incendios, compuestos
por una red de tuberías, válvulas, y bocas de agua,
pero que carece de reserva de agua y no posee un
medio de impulsión, este debe ser suministrado de
forma exterior a través de los vehículos para
combate de incendios.
SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PORTATIL
Es un sistema para combatir incendios,
compuestos por aparatos portátiles (Extintores)
que contienen en su interior un agente extinguidor
y al ser accionados lo expelen bajo presión,
permitiendo la extinción de fuegos en fase
incipiente.
TIPOS DE EXTINTORES
SEGÚN LA FORMA DE IMPULSION SEGÚN SU FORMA DE TRANSPORTE
• Presión Directa o Interna • Portátiles
• Presión Indirecta o Exterior • Sobre ruedas
• Por reacción Química • Fijos
TIPOS DE EXTINTORES
SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR SEGÚN SU FORMA DE EXTINCIÓN
• Polvo Químico seco • Por sofocamiento
• Dióxido de carbono • Por enfriamiento
• Agua • Por exclusión de oxigeno
• Espuma • Por separación de los radicales libres
• Agentes Halogenados • Mixtos
PLAN DE EMERGENCIAS
Es cierto que la probabilidad de que ocurra un incendio depende del cuidado y prevención de
el personal, no obstante que tan a menudo se piensa en los riegos que implica si esto llegase
a suceder.
Es por esta razón que debe existir un plan o proceso que ordene las acciones de los
individuas que estarán expuesto a este tipo de situaciones extremas, para lo cual se debe
tener en cuenta:
• Acciones de prevención: medidas para evitar que suceda dichas situaciones.
• Acciones de preparación y mitigación: es una medida preventiva y busca disminuir los
efectos negativos de esta situación.
• Acciones de contingencia: busca que durante el evento se evite el afectar el desarrollo del
trabajo lo menos posible.
• Acciones de evacuación: medidas necesarias para la evacuación de personal en
situaciones de emergencia.
A continuación se muestra aspectos tener en cuenta para desarrollar un plan de emergencias:
Conocimiento del entorno:
• Implica tener encuentra las oportunidades de escape o refugios, amenazas en el recinto o en la maquinaria con que se
cuenta.
• Desarrollo de un plano de emergencia en donde se identifique vías de escape, zonas seguras y peligrosas, botiquines,
extintores, kits de emergencia.
Medidas de mitigación:
• Conocimiento y cumplimiento de normas de seguridad ( ver Protocolo de normas de seguridad).
• Kits de emergencia o botiquín.
• Definir brigadistas encargados de direccionar y prestar sus servicios de primeros auxilios.
• Conocimiento de salidas de emergencia, en caso de tener escaleras se puede emplear puertas contrafuegos las cuales
“son puertas de metal, madera o vidrio que se instalan para evitar la propagación de un incendio mediante un sistema de
compartimentación y para permitir una rápida evacuación del edificio. También se las conoce como puertas RF
(Resistentes al Fuego)”.
Evacuación:
• Definir tipos de evacuación dependiendo de los riegos a los que se esta expuesto, ejemplo:
• evacuación planeada con posibilidad de establecer un lugar alternativo de trabajo,
• evacuación planeada sin posibilidad de establecer un lugar alternativo de trabajo,
• evacuación rápida o inmediata.
BRIGADAS INDUSTRIALES
La brigada Industrial es una organización interna, formada por empleados de la
empresa, entrenada y capacitada para actuar con rapidez y eficiencia en principios de
incendios y accidentes.

OBJETIVO
Tiene por objetivo establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el
impacto destructivo de una Emergencia, Siniestro o Desastre, con base a un análisis
de los riesgos internos y externos a que esta expuesta la empresa.
ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA
La brigada debe ser formada por tantos equipos sean necesarios para proteger contra
siniestros la vida humana, instalaciones, máquinas y equipamientos y demás bienes
patrimoniales, considerando la siguiente estructura básica:
• Brigadista : Miembro de la brigada industrial
• E.P.I. : Equipo de primera intervención.
• E.S.I. : Equipo de segunda intervención.
• E.A. : Equipo de apoyo.
• ERAT : Equipo de Reacción a Accidentes de Transporte.
• J.I. : Jefe de Intervenciones.
• E.S.S.O. : Encargado de seguridad y Salud ocupacional.
• J.S.S.O. : Jefe de seguridad y Salud ocupacional.
• E.E. : Encargado de Evacuación.
• C.I. : Comando de Incidente
• P.C.I. : Puesto de comando de Incidente.
ATRIBUCI0NES DE LA BRIGADA
• Ejercer prevención, combatir principios de incendios y efectuar salvamentos.
• Conocer y evaluar los riesgos de incendios existentes;
• Recepcionar y orientar al Cuerpo de Bomberos;
• Participar de las inspecciones regulares y periódicas;
• Conocer las vías de escape;
• Conocer los locales donde están instalados los equipamientos de protección contra incendio
(extintores, hidrantes, detectores, alarmas)
• Conocer todos los sectores y instalaciones de la empresa;
• Conocer el principio de funcionamiento de todos los equipamientos de protección contra
incendio;
• Estar siempre atento y atender inmediatamente a cualquier llamado de emergencia;
• Actuar de manera rápida y enérgica en situaciones de emergencia;
• Inspeccionar los sectores al término de la jornada, verificando si todos los equipamientos
fueron apagados.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
Tipos de Emergencia:
• Incendio
• Explosión
• Derrame de materiales peligrosos
• Huracán
• Inundación
• Amenaza de Bomba
• Fugas
• Fallas de Energía
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Las FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA son:
a) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.
b) contar con un censo actualizado y permanente del personal
c) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general
d) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
e) ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor
riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia
f) determinar los puntos de reunión
g) conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de
peligro
h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos
i) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre
obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación
j) realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión
k) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal,
cuando ya no exista peligro
l) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario
PLAN DE EMERGENCIA DE LAS BRIGADAS

1. Debe formularse por escrito


2. Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa.
3. Debe ser difundido ampliamente para su condimento general.
4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
5. Debe ser practicado regularmente a través de “Simulacros”.
Elementos que se requieren para elaborar un Plan de Emergencia:
• Datos Generales de la Empresa
• Planos de la Empresa
• Evaluación y Análisis de Riesgos
• Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y puntos de reunión
• Croquis señalando la distribución de Equipo Contra Incendio y sus Inspecciones
• Brigadas existentes en la Empresa
• Programa de Capacitación a todo el personal
• Programa de Simulacros
• Programa y Bitácora de Mantenimiento a Maquinaría y Equipo
• Ubicación de equipo de Primeros Auxilios
• Manuales y Procedimientos de actuación por tipo de riesgo
• Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma Audible y Visible, Lámparas de Emergencia, Detectores
de Incendio, Etc.)
• Manuales y Procedimientos para Evacuación y Restablecimiento
• Número de teléfonos para emergencia
• Manual de Primeros Auxilios
SIMULACROS
Uno de los factores que llega a reducir en gran medida los efectos producidos por un
desastre, ya sea natural o humano, es el estar preparado. por este motivo es necesario crear
los mecanismos de respuesta al presentarse una emergencia mayor, siniestro o desastre.
Se debe elaborar programa de Simulacros de Evacuación y llevarlos a cabo.
Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por
un conjunto de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia.
En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de probar y
preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre llevarlos a cabo.
ETAPAS DE UN SIMULACRO
1. Integración del equipo de trabajo
2. Motivación y sensibilización
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico
5. Capacitación de brigadas
6. Organización
7. Puesta a prueba del Simulacro
8. Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro
Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes principios:
1. Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.
2. Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado
dentro de un plazo aceptable.
3. No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él.
4. Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad.
5. Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de no perturbar
las actividades normales de la comunidad circundante.
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
1. Activar el sistema de alarma de Emergencia

Al escuchar el sonido de alarma:


1. Todo el Personal Deberán evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las
instalaciones por las salidas de emergencia . En caso de tener equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.
2. Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación excepto personal integrante de brigadas.
3. Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto con las personas que los están
atendiendo.
4. Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta,
actitudes de las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.)
5. El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá una duración de no más de 6 min. que deberá ser mejorada hasta
obtener el menor tiempo y que sea segura la evacuación.
6. La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano una lista de chequeo de todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar
lista de presentes en el punto de reunión.
7. El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez terminado el simulacro.

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe verificar:


1. Retorno del personal en forma disciplinada.
2. Verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde se encuentran.
3. El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a 10 minutos..
El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y
como, y quien y cuando se debe participar en su solución.
Cálculo de Explosión BLEVE

Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés
Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería "Expansión explosiva del vapor
de un líquido en ebullición".
La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que
ocurre un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión
sobrecalentados.
Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones
químicas ni fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en calentadores de agua y
calderas de vapor. En principio podría originarse en cualquier líquido almacenado en un .
recipiente hermético, aunque hay explosiones que pueden confundirse con una BLEVE sin
serio. Las BLEVES son exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas
condiciones.
Condiciones para que se produzca una explosión BLEVE
Para que se origine una explosión BLEVE tienen que concurrir las condiciones siguientes que son
interdependientes entre sí:
• Producto en estado líquido sobrecalentado
Cuando su temperatura es superior a la que lo correspondería si se hallara en equilibrio con su
presión de vapor. Esta situación de inestabilidad se presenta bajo una exposición del recipiente a un
incendio o en recipientes sobrellenados. No toda temperatura de sobrecalentamiento permite la
formación de BLEVES. Debe superarse una temperatura límite.
• Bajada súbita de la presión (isoentrópica) en el interior del recipiente
Tal descenso de presión puede ser debido a causas tales como: desprendimiento del disco de ruptura,
pérdida de resistencia del recipiente en un incendio con la consiguiente rotura del mismo, perforación
del recipiente por impacto, rotura por sobrellenado e incluso disparo de válvulas de seguridad mal
diseñadas.
Termodinámica de la BLEVE
Cualquier líquido o gas licuado almacenado en
el interior de un recipiente cerrado se encuentra
en las dos fases, líquido y vapor en situación de
equilibrio, según la curva de saturación presión -
temperatura de la figura 1, o sea que a cada
temperatura del líquido le corresponde una
determinada presión de vapor, que es la que
está soportando la pared interior del recipiente
expuesto a la fase vapor.
Consecuencias de una BLEVE
Aunque en sentido estricto la BLEVE es la explosión mecánica del recipiente, dado que
normalmente va asociada originariamente a incendios sobre recipientes que contienen
líquidos inflamables, nos limitaremos en este último apartado a los tres tipos de
consecuencias que suceden en este último caso:
● Radiación térmica.
● Sobrepresiones por la onda expansiva.
● Proyección de fragmentos metálicos.
Para la cuantificación de estos tres tipos de consecuencias se han desarrollado diferentes
modelos empíricos de análisis que han recogido las experiencias de accidentes sucedidos.
Dada la diversidad de modelos matemáticos existentes, en esta Nota Técnica se recoge
solamente un sistema simplificado de cálculo, validado por instituciones especializadas en
este campo.
El efecto más nocivo de una BLEVE es el derivado de la radiación térmica, aspecto sobre el
que se centra esta NTP. La altísima radiación térmica de la bola de fuego formada, provocará
la muerte de todo ser vivo que quede encerrado en la misma y la posibilidad de propagación
de incendios y BLEVE's a instalaciones y recipientes próximos generando un efecto dominó.
Evidentemente la gravedad de los daños a personas y bienes estará en función de la distancia
a la susodicha bola de fuego.
La proyección de fragmentos metálicos de diferentes tamaños del recipiente explosionado
podrá alcanzar distancias considerables, incluso de hasta 1000 m.
Respecto a los efectos por sobrepresiones derivadas de la onda expansiva de la deflagración
de la bola de fuego, se recomienda consultar la NTP nº 291 Modelos de vulnerabilidad de las
personas por accidentes mayores.
Radiación térmica
Previamente al cálculo de la dosis de radiación térmica a la que van a estar
expuestas personas e instalaciones en una BLEVE, es preciso conocer las
siguientes características sobre la bola de fuego formada por la combustión de la
masa vaporizada:
● El diámetro de la bola de fuego.
● La altura de dicha bola.
● La duración máxima de la deflagración.
Diámetro de la bola de fuego Altura de la bola de fuego Duración de la bola de fuego

El diámetro de la bola de fuego se puede


obtener mediante la siguiente ecuación:

D = 6,48 . W0,325 (T. N. O.)


H = 0,75 D t = 0,852 . W0,26 (T. N. O.)
Siendo:
D = diámetro máximo (m). Siendo: Siendo:
W = masa total del combustible (kg). H = altura del centro de la bola (m). t = tiempo de duración (s)
D = diámetro máximo (m). W = masa total del combustible (kg).
La experiencia demuestra que la duración
puede llegar a durar hasta tres minutos para
las esferas de gran capacidad
Radiación térmica recibida
La radiación recibida en un punto determinado se obtiene mediante la ecuación genérica
siguiente:
l=dFE
siendo:
l = irradiación recibida (kW/M2).
d = coeficiente de transmisión atmosférica.
F = Factor geométrico de visión.
E = Intensidad media de radiación (kW/m2).
• El coeficiente de transmisión atmosférica (d) es función de la humedad relativa del aire y de la
distancia al punto en cuestión.
d = 2,02 (P'v. x)-0,09
siendo:
P'v = presión parcial absoluta del vapor en el aire ambiental (Pa) (1 bar = 105 Pa).
x = distancia entre la envolvente de la bola de fuego y el punto considerado (m).

• El factor geométrico (F) es un coeficiente que depende de la forma del foco emisor y receptor, y de la
distancia. En el caso de BLEVES, al asimilarse la bola de fuego a una esfera y el cuerpo receptor a
una superficie normal a la radiación directa en la línea procedente del centro de la esfera, se
demuestra que el factor geométrico tiene el valor:
F = D2 / 4 . X2
siendo:
D = diámetro máximo de bola de fuego (m).
x = distancia entre el centro de la esfera y el cuerpo irradiado (m).
• La intensidad media de radiación E es el flujo radiante por unidad de superficie y tiempo, y se
calcula según la siguiente expresión:
E = fr. W. Hc /π. D2 . t
Siendo:
Fr = un coeficiente de radiación que puede oscilar entre 0,25 y 0,40. El coeficiente fr nos indica la
fracción de la energía total desarrollada en la combustión, ya que esta energía se ve reducida
por las pérdidas, fundamentalmente en la convección de humos.
W = masa total del combustible (kg).
Hc = calor de combustión (kJ/kg).
D = diámetro máximo de la bola de fuego (m).
t = tiempo de duración de la BLEVE (s).
Una vez calculada la irradiación térmica, hay que proceder al cálculo de la dosis de radiación
térmica para personas expuestas.
Una de las fórmulas más empleadas es la de Eisenberg:
Dosis = t . l4/3
Siendo:
t = tiempo de exposición (s).
l = irradiación recibida (W/m2).

El valor exponencial de la l, representa un coeficiente de mayoración de la dosis, a efectos de


seguridad. Tengamos en cuenta, que según la Directriz Básica para las elaboración de los planos
especiales del sector químico (BOE 6-2-91), los valores umbral son: Para el límite de la Zona de
Intervención en la cual el nivel de daños justifica la implantación inmediata de medidas de
protección, 5 kW/m2 en un tiempo máximo de exposición de 3 minutos, y para el límite de Zona de
Alerta de 3 kW/m2 en tiempo de exposición prácticamente indeterminado, ya que los daños solo
serían perceptibles por los grupos de población críticos.
Ejemplo:
Calcular las consecuencias de radiación térmica de la BLEVE de una esfera que contiene
200 m3 de butano almacenados a 20ºC, a una distancia de 200 m. La humedad relativa
atmosférica es 50%.
Datos: Según tablas de la presión absoluta del vapor de agua saturado, a 20ºC
corresponden a 2310 Pa. El calor de combustión es 45800 kJ/kg. La densidad del butano en
estas condiciones es, aproximadamente, 0,5kg/dm³.
W = 0,5 kg/dm3 . 200.000dm3 = 100.000 kg
Solución:
Diámetro de la bola de fuego
D = 6,48. 100.000 0,325 = 273 m

Altura de la bola de fuego


H = 0,75. 273 = 204 m

Duración de la bola de fuego


t = 0,852 . 100.000 0,26 = 17 s

La distancia entre la envolvente de la bola de fuego y el


punto considerado a efectos de determinar el coeficiente
de transmisión atmosférica, se calcula tal como se indica
en la figura 5.
Coeficiente de transmisión atmosférica
La presión parcial absoluta del vapor de agua P'v con una humedad relativa del 50% contenido
en la masa de aire húmedo se calcula así:
P'v/Pv = 0,5 ; P'v = 0,5. 2310 = 1155 Pa
Pv = Presión absoluta del vapor de agua saturado
P'v = Presión parcial absoluta del vapor de agua en un ambiente de humedad relativa x%

d = 2,02 (1155 . 150)-0,09 = 0,68


Factor geométrico de visión
F = 2732 /4 (273/2 + 150)2 = 0,23
Intensidad media de radiación
Se adopta fr = 0,25
E= 0,25 . 100000 . 45800 /3,14 . 2732 . 17 = 288 kW/m2
Irradiación recibida
l = 0,68. 0,23. 288 = 45 kW/m2 (sobre hipotética superficie perpendicular a la radiación).
Tgα = 204 / 200 = 1,02 α ≈45º
La irradiación recibida sobre una persona o superficie vertical en el suelo será
aproximadamente:
Ilreal = 45. cos 45º = 45. 0,7 = 31,5 kW/m2 = 31500 W/m²

Dosis de irradiación
Dosis = (17 . 31 . 500 4/3) = 16’912.053 W/m²
Método COVENIN
La comisión Venezolana de normas Industriales (COVENIN),
creada en 1958, es el organismo encargado de programar y
coordinar las actividades de Normalización y Calidad en Venezuela.
Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la
COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de
Normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales relacionadas con un área especifica.
A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN
pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA.
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
Pasos básicos :
1. Clasificación de las actividades de trabajo
2. División la tarea en pasos sucesivos
3. Identificación los peligros y accidentes potenciales de cada paso
4. Determinación de la frecuencia y la severidad
5. Valoración del riego
6. Clasificación del riesgo
7. Desarrollo de maneras de eliminar peligros y accidentes potenciales
MARCO LEGAL
LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
D.S. N° 005 – 2012 TR REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEY N° 30222 LEY QUE MODIFICA A LA LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

R.M. N° 050-2013 GUIA BASICA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

LEY N° 29981 CREACION DEL SUNAFIL

D.S. N° 055-2010 EM REGALMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SECTOR MINERIA.
Clasificación de las actividades de trabajo División de la tarea en pasos sucesivos
- Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es 1. Seleccione los pasos básicos. Que no sean demasiado
preparar una lista de actividades de trabajo, generales ni demasiado detallados.
agrupándolas en forma racional y manejable. Una 2. Anote los pasos en su orden natural de sucesión
posible forma de clasificar las actividades de trabajo es 3. Describa que se hace, no como se hace
la siguiente: 4. No omita pasos básicos Análisis de riesgos de tareas
- Áreas de producción o en el suministro de un servicio.
- -Trabajos planificados y de mantenimiento.
- -Tareas externas a las instalaciones de la empresa.
- -Etapas en el proceso definidas, por ejemplo:
conductores de montacargas elevadoras.
Identificación los peligros y accidentes potenciales de cada Descripción Probabilidad del riesgo
paso
preguntarse tres cosas: ¿Existe una fuente de daño?. Además del conocimiento de la actividad laboral es
¿Quién (o qué) puede ser dañado?. ¿Cómo puede ocurrir necesario conocer: cantidad de personal expuesto,
el daño?. 1.-Puedo pegar contra cualquier cosa? 2.-Puedo frecuencia y duración de la exposición, falla en los
ser golpeado por alguna cosa? 3.-Pueden caerme objetos servicios, factores climáticos, protecciones existentes,
encima? 4.-Puedo pisar sobre algo lesivo? 5.-Puedo caer conocimientos, habilidades y destrezas.
de un punto a desnivel de alguna manera? 6.-Puedo
resbalar o tropezar sobre algo cayendo a nivel? 7.-Puedo
ser atrapado por, entre, en, debajo de alguna cosa?
Determinar gravedad del daño Evaluación del riesgo
Es obtenida de la información de la actividad Magnitud de Riesgo = probabilidad x consecuencia
laboral tomando en cuenta: Parte del cuerpo
probablemente afectada
Naturaleza del daño, desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
Estimación y Valoración del riesgo Definición de las acciones de control necesarias
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro
anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos
nuevos, así como la temporización de las
acciones. En la siguiente tabla se muestra un
criterio sugerido como punto de partida para la
toma de decisión. La tabla también indica que los
esfuerzos precisos para el control de los riesgos y
la urgencia con la que deben adoptarse las
medidas de control, deben ser proporcionales al
riesgo.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE TAREAS
Desarrolle maneras de eliminar los peligros y accidentes potenciales
1. Busque maneras totalmente distintas de ejecutar la tarea
2. Identifique que hacer o no hacer para impedir el accidente, y como hacerlo. Describa en
forma específica y concreta la forma segura de hacer el trabajo.
3. Identifique que modificaciones en el medio ambiente (herramientas, equipos, materiales,
área de trabajo) impedirían el accidente.
4. Considere cambios que puedan reducir la frecuencia de los trabajos de reparación o
servicios
5. Verifique la solución por observación y discusión con los ejecutores
Método MESERI “Método Simplificado de Evaluación del
Riesgo de Incendio”
El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos
conocidos como “de esquemas de punto”, que se basan en la consideración
individual, por un lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de
Incendio, y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo.
Una vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada
puntuación se trasladan a una fórmula del tipo:
R= X ó bien R = X ± Y
Y
MÉTODO “MESERI”
 Se basa en la calificación de diversos conceptos (“X”) relativos a:
• Construcción.
• Situación.
• Procesos.
• Concentración de valores.
• Grado de destrucción.
• Posibilidad de propagación.
 Así como los relacionados con los sistemas de prevención y protección de siniestros (“Y”).
 Con ambos factores, se obtiene una calificación del riesgo mediante la aplicación de la fórmula
siguiente:

VR = 5X + 5Y
129 32
1. CONSTRUCCIÓN

NÚMERO DE PLANTAS O ALTURA DEL EDIFICIO SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO

La altura debe entenderse desde la cota inferior construida, por lo


tanto se incluirán los sótanos y se calculará hasta la parte superior de
la cubierta, En caso de obtenerse distintas puntuaciones al
considerar el número de plantas o la altura de un edificio, se tomará
el menor de los valores obtenidos.
1. CONSTRUCCIÓN (continuación)

RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES FALSOS TECHOS Y SUELOS


En este punto se trata de calificar la estabilidad mecánica de los Se consideran “incombustibles” los construidos con cemento, piedra,
elementos estructurales frente al fuego. El método considera “alta” la yeso, escayola y materiales considerados M0, mientras que aquellos
resistencia de los elementos construidos con hormigón y similares, construidos con madera, materias plásticas y , en general, los que
en tanto que los construidos con materiales metálicos tendrán la no puedan ser incluidos en la clasificación anterior, deberán ser
consideración de “baja”, aunque se podrá mejorar la evaluación si tratados, sin excepción, como “combustibles”.
contasen con protección cortafuegos en su totalidad.
2. SITUACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS ACCESIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS


Sólo se tomarán en consideración los Parques de Bomberos Las condiciones de aproximación son: anchura libre de 5 m.
que cuenten con personal y vehículos suficientes, Las condiciones del entorno de los edificios son: anchura
disponibles las 24 horas de todos los días del año. libre 6 m; altura libre igual a la del edificio; distancia máxima
al edificio 10 m; distancia máxima hasta los accesos al
edificio 30 m; pendiente del terreno 10%.
3. PROCESOS

PELIGRO DE ACTIVACIÓN CARGA TÉRMICA


Se evalúa la existencia de fuentes de ignición en el proceso En este apartado se clasificará la cantidad de calor por unidad
productivo: hornos; reactores; reacciones exotérmicas; de superficie que produciría la combustión total de todos los
materiales en estado de fusión; etc. También se evaluarán materiales existentes en cada local. En este sentido se calculará
tareas auxiliares habituales: soldadura y todo tipo de trabajos tanto la carga térmica de los propios edificios como sus
con llama descubierta; recarga de baterías y todos los contenidos. Se pueden utilizar las tablas de clasificación de
procedimientos de seguridad como la prohibición de fumar, etc. riesgos de los sistemas de rociadores automáticos.
3. PROCESOS (Continuación)

INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Se valorará la peligrosidad de los combustibles presentes en En este apartado se evaluarán las condiciones de orden y
la actividad de la industria. Las constantes físicas que se limpieza habituales y sistemáticas de la industria, así como
deben considerar son el punto de inflamación, el entorno y la existencia de personal y planes de mantenimiento
los límites de inflamabilidad y, finalmente, el punto de periódico de las instalaciones de agua, electricidad, gas,
autoignición. vapor, equipos y sistemas de prevención y protección contra
incendios, etc.
3. PROCESOS (Continuación) 4. CONCENTRACION DE VALORES

ALTURA DE ALMACENAMIENTO GRADO DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Se toma en consideración el almacenamiento de materias en Es un factor de la mayor importancia, dado que el valor de los
alturas superiores a 2 m, ya que se incrementa contenidos aumenta paulatinamente, con lo que un posible
considerablemente la carga térmica y, consecuentemente, las siniestro resultará ser, cada vez, más costoso. En este punto
dificultades de extinción. En este punto no se tendrán en sólo se valorarán los daños materiales y directos, pero no las
cuenta la naturaleza de las materias almacenadas. pérdidas consecuenciales, debido a la dificultad de estimar
todas las posibles situaciones posteriores al siniestro.
5. DESTRUCTIBILIDAD

GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL CALOR GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL HUMO

Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas
materias ante el calor generado por un incendio. En general, materias ante el humo generado por una combustión. El
las industrias de plásticos, electrónica, lácteas, frigoríficas, ejemplo en este apartado está constituido por las industrias
etc., se verán muy afectadas, mientras las de metales y del sector de la alimentación, confección de ropa etc., que se
materiales cerámicos, sufrirán menos daños por este verán muy afectadas por el humo que, en contrapartida,
concepto. apenas producirá efectos en la industria del metal.
5. DESTRUCTIBILIDAD (Continuación)

DESTRUCCIÓN POR LA CORROSIÓN GRADO DE DESTRUCCIÓN POR EL AGUA


Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas Se estimará el grado de afectación que sufrirán las diversas
materias, como consecuencia de los gases que se liberan en las materias, debido al agua procedente de inundaciones y a la
reacciones de combustión y en los procesos de extinción. En empleada en la extinción de un incendio. Las industrias que
principio, las industrias de componentes electrónicos pueden pueden verse más afectadas son las de papel, tabaco,
sufrir graves daños inmediatos, pero no deben olvidarse las almacenamiento a granel y las de productos embalados en
pérdidas consecuenciales por corrosiones latentes inadvertidas, materiales sensibles al agua.
que pueden afectar a cualquier industria.
6. PROPAGACION

GRADO DE PROPAGACIÓN VERTICAL GRADO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL

La existencia de almacenamientos en altura, o la presencia Se tendrán en cuenta los procesos con cadenas de
de estructuras, máquinas o cualquier tipo de instalación, producción lineales, ya que facilitarán la propagación de un
cuyas dimensiones verticales puedan suponer una mayor incendio.
facilidad para la propagación de un incendio hacia niveles
superiores, comportarán la calificación de “alta”.
1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

DETECCIÓN AUTOMÁTICA ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Se tendrán en cuenta estas instalaciones, sólo en aquellos Se tendrán en cuenta estas instalaciones, sólo en aquellos
casos en que protejan la totalidad de cada edificio y siempre casos en que protejan la totalidad de cada edificación o
que se hayan realizado y mantenido de conformidad con las instalación de la empresa y siempre que se hayan realizado y
normas vigentes. En aquellos casos en que existan mantenido de conformidad con las normas vigentes.
rociadores automáticos, también se considerarán protegidos
por la presente medida.
1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS (continuación)

EXTINTORES BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Se tomarán en consideración, cuando se hubieran dispuesto Se tomarán en consideración, cuando cubran todos los
de conformidad con el tipo de fuego previsible, cuando cubran edificios e instalaciones, se encuentren perfectamente
la totalidad de los edificios e instalaciones y cumplan todo lo equipadas, mantenidas y cumplan todo lo dispuesto en la
dispuesto en la normativa vigente. normativa vigente.
1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS (continuación)

HIDRANTES EQUIPOS DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS


Se tomarán en consideración, cuando cubran todos los edificios e Se valorará la existencia de estos equipos, tomando en
instalaciones, se encuentren perfectamente equipados, consideración:
mantenidos y cumplan todo lo dispuesto en la normativa vigente. • La formación teórica y práctica que deberán recibir
periódicamente sus componentes.
• Su personal deberá cubrir la totalidad de secciones,
departamentos y turnos de trabajo de la empresa.
• Deberán disponer de material contra incendios adecuado y
bien mantenido.
1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS (continuación)

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA

Se analizará si existe y está implantado un sistema propio de


la empresa, que cubra los presentes conceptos. Estos planes
deberán cumplir la normativa vigente que le fuera aplicable en
cada caso.
Aplicación
El método MESERI está principalmente diseñado para su aplicación en empresas de
tipo industrial cuyo actividad no sea destacadamente peligrosa (para analizar estos
riesgos existen otros métodos más adecuados).
Además debe aplicarse por edificios o instalaciones individuales de características
constructivas homogéneas. Como su nombre indica, el método es simplificado: en
muchos casos es la experiencia del inspector la que determina. por simple
estimación de lo observado el nivel de puntuación que debe otorgarse, sin entrar en
complicados cálculos.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y
DE GRUPO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO

El equipo de protección personal o de grupo están diseñado para proteger a los empleados en
el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con
peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros

Los equipos de protección se clasifican en:


1) Personal
2) De grupo
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los Medios de Protección Personal se clasifican en dos tipos:
1. Medios parciales de protección y
2. Medios integrales de protección.

Medios Parciales de Protección


Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre
partes o zonas concretas del cuerpo.
Se pueden enumerar los siguientes:
• Protección del cráneo.
• Protección de la cara y del aparato visual.
• Protección del aparato auditivo.
• Protección de las extremidades superiores.
• Protección de las extremidades inferiores.
• Protección del aparato respiratorio.
Protección del cráneo
La cabeza del operario puede verse agredida dentro del
ambiente laboral por distintas situaciones de riesgo, se
destacan:
• RIESGOS MECÁNICOS. Caída de objetos, golpes y
proyecciones.
• RIESGOS TÉRMICOS. Metales fundidos, calor, frío.
• RIESGOS ELÉCTRICOS. Maniobras y/u operaciones
en alta y baja tensión.
La protección del cráneo frente a estos riesgos se realiza por
medio del casco de seguridad, mediante su cubrimiento, la
parte superior de la cabeza, destacando los de:
Clase N. Uso normal.
Clase E-AT. Especial para alta tensión.
Clase E-B. Especial para bajas temperaturas.
Protección de la cara y el aparato visual
Los principales riesgos causantes de lesiones en estas zonas
de la cabeza son:
• Proyección de partículas sólidas.
• Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos).
• Exposición a radiaciones nocivas.
• Exposición a atmósferas contaminadas.
Los equipos de protección personal de ojos y cara, se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
• Pantallas
• Gafas
Pantallas Gafas
Las pantallas cubren la cara del usuario, preservándolo de Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del
las distintas situaciones de riesgo a que pueda verse trabajador de aquellos riesgos derivados de su ocupación
sometido. laboral.
Las pantallas protectoras, en orden a sus características Desde el punto de vista de su montura se pueden agrupar
intrínsecas, pueden clasificarse en: en:
• PANTALLAS DE SOLDADORES. Pueden ser de mano o • GAFA TIPO UNIVERSAL.
de cabeza. provistas de filtros especiales de acuerdo con • GAFA TIPO COPA o cazoleta.
la intensidad de las radiaciones • GAFA TIPO MÁSCARA.
• PANTALLAS FACIALES. Pueden ser de malla metálica,
con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o Las gafas, en función del tipo de riesgo a que se encuentre
reflectantes. sometido el trabajador en su puesto de trabajo, deben
garantizar total o parcialmente la protección adicional de
Estas pantallas protegen también contra los posibles
las zonas inferior, temporal y superior del ojo.
riesgos de impactos de partículas, pueden ser de
tipos: anticristales y cubrefiltros.
Protección del aparato auditivo
Válida para proteger el oído contra el trauma sonoro
producido por una exposición excesiva a un nivel
sonoro dado.
Los protectores auditivos se clasifican en:
• TAPÓN. Protector que se utiliza inserto en el conducto
auditivo externo.
• OREJERAS. Protector que envuelve el pabellón externo del
oído.
• CASCO. Elemento protector que cubre además del
pabellón externo del oído, parte de la cabeza.
La elección del protector auditivo apropiado, precisa conocer
las características del ruido en cuestión, para, una
vez determinadas las frecuencias dominantes, proceder a la
selección del equipo adecuado.
Protección de las extremidades superiores
Las extremidades superiores del operario pueden verse
sometidas en el desarrollo de un determinado trabajo a
riesgos de diversa índole: mecánicos, eléctricos, químicos,
térmicos.
Su protección se basa en el cubrimiento de la parte de la
extremidad superior expuesta mediante el empleo de
guantes, manoplas, mitones, dediles, manguitos,...
Los materiales a utilizar deben ser los apropiados al riesgo
concreto (tejido, cuero, caucho, malla metálica, etc...)
De los diversos tipos de protecciones descritos frente a los
distintos riesgos enumerados, hasta el momento existen tan
sólo homologados guantes de protección frente a riesgos
eléctricos y frente a agresivos químicos.
Protección de las extremidades inferiores
Son muy variados los riesgos a que puedan estar sometidas las
extremidades inferiores de un trabajador en su puesto de trabajo
(mecánicos, eléctricos, térmicos, químicos,..).
Su protección se basa en cubrir esta extremidad mediante el calzado de
seguridad adecuado (bota, zapato, sandalia), el cual deber ser de
material acorde al riesgo a proteger (caucho, cuero,...).
Frente a los distintos riesgos enumerados el calzado puede ser:
• Provisto de puntera de seguridad para protección de los dedos de los
pies contra los riesgos debidos a caídas de objetos, golpes,
aplastamiento, etc...
• Provisto de plantilla o suela de seguridad para protección de la planta
de los pies contra pinchazos.
• Provisto de puntera y plantilla.
• Bota impermeable frente al agua y la humedad de uso normal.
Protección de vías respiratorias
Los equipos de protección personal de las vías respiratorias
tienen como misión hacer que el trabajador que desarrolla su
actividad en un ambiente contaminado y/o con deficiencia de
oxígeno, pueda disponer para su respiración de aire en
condiciones apropiadas.
Los distintos ambientes nocivos a que puede verse sometido
un trabajador pueden clasificarse como sigue:
• Deficiencia de oxígeno.
• Deficiencia de oxígeno y existencia de contaminantes
tóxicos, pudiendo encontrarse éstos en estado gaseoso,
gaseoso y partículas o partículas.
• Contaminantes tóxicos ya sean en estado gaseoso, gaseoso
y partículas o partículas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE GRUPO
Señalamientos, barreras y conos de seguridad:
Los señalamientos de seguridad normalmente se elaboran de lámina o plástico; se deben colocar en todas
aquellas áreas donde sea necesario indicarle, informarle o advertirle al trabajador, a los riesgos o peligros a que
está expuesta su persona en un centro de trabajo.
Verificadores de potencial y detectores de gases:
Los verificadores de potencial, se utilizan para asegurarse que en el equipo o línea en la cual se va a trabajar, se
encuentre desenergizado. Se usan principalmente en maniobras de mantenimiento y reparación de líneas
desenergizadas en el área de distribución y subestaciones.
Los detectores de gases, se utilizan para detectar en sitio, la presencia de sustancias químicas en la atmósfera;
se usan con tubos detectores, y sirven para examinar la presencia de un determinado gas o vapor en el ambiente.
Regaderas y fuentes de lavaojos de emergencia:
Se utilizan para limpiar o diluir alguna sustancia química, que haya tenido contacto con el cuerpo u ojos del
trabajador.
Como ácidos de baterías.
Señalamientos, barreras y conos de Verificadores de potencial y Regaderas y fuentes de lavaojos de
seguridad detectores de gases emergencia
Conos de seguridad, Barreras de Detectores de ambientes explosivos, Regaderas y Lava ojos de emergencia.
seguridad, Señalamientos de Tarjetas de libranza, Equipos de puesta
seguridad, a tierra, Sonómetros,
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
PROFESOR: Ing. Miguel Espinosa A.

También podría gustarte