Está en la página 1de 13

Instituto de Ciencias de la Salud

Área académica de Enfermería

Licenciatura en Enfermería

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

CUESTIONARIO SOBRE TRAUMA ABDOMINAL

Catedráticos: Lic. Enf. Juan Manuel Cesar Flores


Lic. Enf. Hernández Granados Enrique

Alumna: Ponce Hernández Ivonne


Cuestionario de trauma abdominal
1. ¿Qué es un trauma abdominal? Estructura una definición con tus propias palabras.
2. Investiga y describe el comportamiento del trauma abdominal en México, puedes realizar un
análisis Nacional o del Estado de Hidalgo.
3. ¿Cuáles son los órganos que con mayor frecuencia resultan lesionados en el trauma
abdominal, diferencia las complicaciones de vísceras huecas y sólidas?
4. En el caso presentado, se refiere a una LAPE, define el tipo de incisión posible, los tejidos que
se incidieron hasta la cavidad abdominal y con base en DX. Posoperatorio Médico ¿cuál fue la
estrategia quirúrgica?
5. Identifica el tratamiento medicamentoso, recomendado en el postoperatorio inmediato, explica
el efecto e intervención de cada uno de ellos en la recuperación del paciente.
6. Con base en el análisis de los resultados presentados en el patrón nutricional/metabólico,
responde a los siguientes cuestionamientos, ¿para que se instala SNG, en este paciente,
Porque está disminuida la turgencia de la piel, qué condiciona la disminución de los ruidos
hidro aéreos, cuál es la función del pen rose?
7. En una tabla establece una clasificación de alteraciones de conciencia y sus características.
8. El patrón de eliminación, evidencia egresos por debajo de lo normal que recomendarías para
su estabilización.
9. Los signos vitales y su valoración son la base de monitoreo, ¿qué otros parámetros valiosos,
pueden dar evidencia del estado de salud del paciente?
10. Anota tus conclusiones y sugerencias.
11. Realiza las referencias bibliográficas consultadas.

Referencia bibliográfica, de base.


Salinas-Rojas, E.M. (2018) Proceso de Atención Enfermería aplicado a paciente post operado de
Laparotomía Exploratoria pos trauma cerrado de la Unidad de Recuperación Pos anestésica. De un
Hospital de Lima. Universidad Peruana Unión. Unidad de posgrado de Ciencias de la Salud. Pp. 1-43
Consultado en internet el 3 de abril 2020 en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1425/Elizabeth_Trabajo_Acad
%C3%A9mico_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
1. ¿QUÉ ES UN TRAUMA ABDOMINAL? ESTRUCTURA UNA DEFINICIÓN CON TUS
PROPIAS PALABRAS.

El traumatismo abdominal es el resultado de un golpe directo o el impacto de algún objeto, este golpe
puede penetrar el abdomen y así mismo romper los órganos abdominales y los vasos sanguíneos que
se encuentran anatómicamente en el lugar del impacto. Puede causar problemas de leves a graves y
provocar complicaciones tales como hematomas, acumulaciones de líquido en la cavidad abdominal,
alguna obstrucción y con esto desarrollar diversos eventos adversos.

2. INVESTIGA Y DESCRIBE EL COMPORTAMIENTO DEL TRAUMA ABDOMINAL EN


MÉXICO, PUEDES REALIZAR UN ANÁLISIS NACIONAL O DEL ESTADO DE HIDALGO.

Trauma abdominal: experiencia de 4961 casos en el occidente de México

[ CITATION Par18 \l 2058 ]Las lesiones por trauma Se excluyeron además 328 pacientes por no
representan actualmente una de las principales contar con datos completos de las variables
causas de morbimortalidad en el mundo. Son un analizadas. De los 4961 pacientes analizados,
problema de salud pública de primera el 91.4% eran de sexo masculino y la edad
importancia, con altos costos por la pérdida de promedio fue de 28.7 años. El 52.6% de los
vidas humanas, la atención médica de estos pacientes eran solteros, el 32.2% estaban
pacientes y, a largo plazo, la pérdida de casados y el 12.7% vivían en unión libre. En
productividad cuanto al grado de escolaridad, el 38.6% tenían
En México, las lesiones por trauma han educación básica, el 39.6% tenían educación
representado un monto importante de muertes media, el 13% habían cursado educación media
en décadas previas, situación que se ha superior y el 3.6% habían completado la
agudizado en los últimos años. Según el educación superior; el 5.1% no habían recibido
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e educación de ningún tipo. Respecto a la
Informática, en 2015, los accidentes y ocupación, el 31.4% ejercían algún tipo de
agresiones representaron la cuarta y la octava oficio, el 18.6% eran obreros, el 12.5% eran
causas de muerte, respectivamente, en la comerciantes, el 9.7% eran desempleados, el
población general. Sin embargo, este dato es en 8.4% eran estudiantes, el 6.1% eran
especial relevante en los adultos jóvenes, pues campesinos y el 5% se dedicaban al hogar. De
representó el 50% de la mortalidad entre los 15 los eventos por trauma registrados, 4175 (90%)
y los 34 años, es decir, la primera y la segunda ocurrieron en la vía pública y 5% en el hogar. En
causas de muerte en este grupo de edad. En cuanto al mecanismo del trauma, el 67%
2016, se registraron 72,821 muertes violentas, correspondió a trauma penetrante y el 33% a
de ellas el 51% accidental. trauma cerrado. El trauma cerrado de abdomen
Se evaluaron 5544 pacientes registrados en la se debió principalmente a accidentes de
base de datos GDL-SHOT a lo largo de 20 automotor, con un 73% de los casos (n = 1189),
años; se excluyeron 255 cuyas lesiones eran seguido de las agresiones por objeto
secundarias a mecanismos de trauma distintos contundente en el 15% (n = 249); las caídas
a los considerados en los criterios de inclusión, representaron un muy bajo porcentaje. Dentro
como la ingestión de un cuerpo extraño o la del trauma penetrante de abdomen, las lesiones
introducción de un cuerpo extraño en el recto.
por arma de fuego fueron las más comunes, con las lesiones evidenciadas, los órganos con más
el 41% de los casos. frecuencia afectados por trauma son el intestino
delgado (20.9%), el hígado (18.2%) y el bazo
Se realizaron 3630 (73.2%) laparotomías (11.2%).
exploratorias y en 370 (10.2%) de ellas no se
evidenciaron hallazgos. En 1849 (50.9%) se
observaron lesiones únicas y en 1411 (38.9%)
hubo lesiones múltiples Cirugía y Cirujanos. Al dividir las lesiones por mecanismos de
2019;87 186 (18.7%) y el intestino delgado trauma, las lesiones en el bazo (22.9%), el
(14.2%) son más frecuentes en el trauma hígado (18.7%) y el intestino delgado (14.2%)
cerrado de abdomen. Respecto al trauma son más frecuentes en el trauma cerrado de
penetrante de abdomen por arma de fuego, abdomen. Respecto al trauma penetrante de
resultaron afectados con más frecuencia el abdomen por arma de fuego, resultaron
intestino delgado (23.6%), el colon (17.2%) y el afectados con más frecuencia el intestino
hígado (16.5%); y por arma blanca, el intestino delgado (23.6%), el colon (17.2%) y el hígado
delgado (23.6%), el hígado (19.7%) y el colon (16.5%); y por arma blanca, el intestino delgado
(16.4%) (Tabla 2). En 498 pacientes se (23.6%), el hígado (19.7%) y el colon (16.4%)
encontraron lesiones diafragmáticas, en 428 (Tabla 2). En 498 pacientes se encontraron
hubo hematomas retroperitoneales no lesiones diafragmáticas, en 428 hubo
asociados a una lesión renal y en 284 se hematomas retroperitoneales no asociados a
hallaron lesiones vasculares abdominales (entre una lesión renal y en 284 se hallaron lesiones
ellas, 13 lesiones aórticas y 46 lesiones de vena vasculares abdominales (entre ellas, 13 lesiones
cava) aórticas y 46 lesiones de vena cava).
La estancia hospitalaria promedio fue de 6.95
días, con una mortalidad del 6.74%. En cuanto a
3. ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS QUE CON MAYOR FRECUENCIA RESULTAN
LESIONADOS EN EL TRAUMA ABDOMINAL, DIFERENCIA LAS COMPLICACIONES DE
VÍSCERAS HUECAS Y SÓLIDAS?

Órganos con mayor frecuencia resultan lesionados en trauma abdominal:

 Pared abdominal
 Órganos sólidos (el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones)
 Órganos huecos (el estómago, el intestino delgado, el colon, los uréteres y la vejiga)
 Vasos sanguíneos

El bazo y el hígado son los dos órganos que se lesionan con mayor frecuencia, mientras que los órganos huecos
tienen menos probabilidad de sufrir lesiones.
COMPLICACIONES
VISCERAS HUECAS VISCERAS SÓLIDAS
Los órganos huecos como el estómago, aunque no Los órganos abdominales sólidos, tales como el
es tan probable que resulte en un sangrado profuso, hígado y los riñones, sangran profusamente cuando
presentan un grave riesgo de infección, en son cortadas o rotas, al igual que los principales
particular aquellas que no son tratadas rápidamente vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena
cava.
Hígado.  Fugas biliares y/o el biloma son una rara
complicación de la lesión hepática 

4. EN EL CASO PRESENTADO, SE REFIERE A UNA LAPE, DEFINE EL TIPO DE INCISIÓN


POSIBLE, LOS TEJIDOS QUE SE INCIDIERON HASTA LA CAVIDAD ABDOMINAL Y CON
BASE EN DX. POSOPERATORIO MÉDICO ¿CUÁL FUE LA ESTRATEGIA QUIRÚRGICA?

Tipo de incisión posible. Incisión abdominal vertical


Tejidos que se incidieron hasta la cavidad abdominal
 Piel y celular subcutáneo.
 Fascia profunda para exponer fascia.
 Línea alba para exponer grasa peritoneal
Cirugia del aparato digestivo. Vol. ll Est y doud. Incisiones
Diagnóstico postoperatorio: Hemoperitoneo y Trauma hepático III°
Estrategia quirúrgica: Laparoscopia y/o cirugía de control de daños.

La cirugía de control de daños, se ha definido como la estrategia quirúrgica que divide el tratamiento
en tres etapas.11 En la actualidad, es el término utilizado para describir cirugías de salvamento por
fases durante un período de inestabilidad fisiológica y que es practicada por cirujanos generales,
pero con aplicable a procedimientos traumáticos y no traumáticos en cirugía general, ortopedia y
ginecología.12 Las etapas para el control de daños abdominal son:
 Laparotomía inicial.
 Reanimación en UCI.
 Reoperación programada.
[ CITATION Lau08 \l 2058 ]

5. IDENTIFICA EL TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO, RECOMENDADO EN EL


POSTOPERATORIO INMEDIATO, EXPLICA EL EFECTO E INTERVENCIÓN DE CADA UNO DE
ELLOS EN LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS.

 Hipersodio al 20% 1amp x vía iv:


Función: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
Indicaciones: 20%: como aditivo parenteral, en la prevención o tratamiento. Del déficit de iones
sodio y cloruro.
Dosis: IV, IM o SC: dosis según criterio médico, adaptadas a la necesidad clínica del paciente en
función de la edad, peso, condición clínica, del balance de fluidos, de electrolitos y del equilibrio
ácido-base.
Efectos adversos: Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia,
hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas.

 Kalium al 14.4% 1amp x vía iv:

Función: Restaurador de electrolitos M.A: Antihipokalémico.


Indicaciones: Hipopotasemias terapéuticas (diuréticos, Corti sónicos, laxantes), de origen digestivo
(diarreas, vómitos) o renal. Hiperaldosteronismo con función renal normal. Tto. Intoxicación digitálica.
Parálisis periódica familiar hipokalémica. Cuidados postoperatorios.
Dosis: infusión I.V., la dosis y la velocidad de infusión se determina por las necesidades individuales
de cada paciente, hasta 400 mEq de potasio diarios (normalmente no más de 3 mEq de potasio/kg
de peso corporal).
 OMEPRAZOL 40 MG C/12 HORAS X VÍA IV:
M.A: inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula
parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H  + al lumen gástrico.

Dosis: Inyectable: En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la
dosis es de 40 mg diarios

Efectos adversos: Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos;


pólipos gástricos benignos.
 Ceftriaxona 1gr c/12 horas x iv:

Antibiótico de amplio espectro de tipo cefalosporina y acción prolongada para uso parenteral

M.A: bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.


Indicaciones: Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y
tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital,
gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis peri
operatoria.
Dosis: IM/IV: Adultos, niños > 12 años y niños con peso corporal. ≥ 50 kg: 1-2 g/24 h. 
Efectos adversos: Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.

 Metamizol 2 gr c/ 8 horas x iv:

Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y


espasmolíticos
Indicaciones: Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves
y resistentes

Dosis: Vía parenteral I.M. e I.V: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V.
lenta (3 minutos) cada 8 horas.

METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la


posibilidad de incompatibilidad

Este medicamento debe estar tenido en cuenta de primera estancia para el tratamiento de choque,
por lo que debe estar preparado.

Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la


inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque debe ser
administrada bajo vigilancia a posibles efectos adversos, y se deben administrar en forma lenta a 1  
ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración.

Efectos adversos: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas
gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas,
hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.

6. CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRESENTADOS EN EL PATRÓN


NUTRICIONAL/METABÓLICO, RESPONDE A LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS, ¿PARA
QUE SE INSTALA SNG, EN ESTE PACIENTE, PORQUE ESTÁ DISMINUIDA LA TURGENCIA DE
LA PIEL, QUÉ CONDICIONA LA DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS HIDRO AÉREOS, CUÁL ES LA
FUNCIÓN DEL PEN ROSE?

 ¿Para qué se instala SNG en este paciente?:


Se instala la sonda nasogástrica para prevenir derrames del contenido gástrico y solo sea
depositado en una bolsa recolectora por lo que se prevendrá complicaciones. Será para poder
valorar si hay sangrado en el tubo digestivo o estomago la sonda se deja a derivación.

 ¿Por qué está disminuida la turgencia de la piel?


Es causada por la pérdida activa de volumen de líquidos (2200cc) sangre y líquidos en el
intraoperatorio.
 ¿Qué condiciona la disminución de los ruidos hidroaéreos?
La obstrucción de los vasos sanguíneos impide el flujo apropiado de sangre a los intestinos. Además
que durante la intervención quirúrgica presentó sangrado (sangre, coágulos y líquidos de 2000 ml)
por lo que puede ser una razón de origen de la disminución de los ruidos aéreos ( borborigmos)

 ¿Cuál es la función del PEN ROSE?


Funciona como drenaje apacible de los líquidos/fluidos en este caso presentes postquirúrgicos de lo
interior a lo exterior y actúa por medio de capilaridad.

7. EN UNA TABLA ESTABLECE UNA CLASIFICACIÓN DE ALTERACIONES DE


CONCIENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

ALTERACIÓN DEL GRADO DE


CONCIENCIA
LETARGIA Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia.
El paciente está desorientado y somnoliento, pero se mantiene
despierto
G
OBNUBILACIÓN Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el
(CONFUSI´´ON paciente puede ser despertado por estímulos leves.

R
ESTUPOR Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el
paciente puede ser despertado solo con estímulos intensos. Los
estímulos son generalmente de tipo doloroso (compresión de la
A raíz ungueal) con una superficie roma.
COMA Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el
paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.

O
COMA Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el
paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.
ESTADO El paciente mantiene la vigilia, pero hay un
VEGETATIVO trastorno severo del conocimiento. Cuando se prolonga por más
T (COMA VIGILIA, de un mes se habla de un estado
ESTADO APÁLICO) vegetativo persistente.
MUTISMO Similar al estado vegetativo, pero el paciente está inmóvil con
AQUINÉTICO ausencia absoluta de expresión oral sin movimientos oculares
espontáneos. Sin lesión de vías motores descendentes Se debe
I a lesiones septales que comprometen la integridad frontopontina
o reticulocortical a nivel del diencéfalo ventral, con preservación
de las vías motoras.

ESTADO DE Existe un grave trastorno de conciencia, pero puede demostrarse


P CONCIENCIA una mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica. Se
MÍNIMA diferencia del estado vegetativo por la presencia de las
conductas que traducen contenido de la conciencia, sostenidas,
reproducibles, y diferenciables de conductas reflejas, se efectúan
O en respuestas a estímulos específicos, por ejemplo, obedecer
órdenes simples, responder sí o no verbal o gestualmente,
comunicarse o responder verbalmente en forma    inteligible. Los
hallazgos no deben ser atribuibles a afasia, apraxia, agnosia o
trastornos sensitivomotores vinculables.
EL SÍNDROME DE Se debe a infartos bulbprotuberanciales ventrales, que causan
CAUTIVERIO diplejía facial, parálisis de los nervios craneales inferiores y
(ENCLAUSTRAMIE cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo moviliza los ojos.
NTO O “LOCKED IN
SÍNDROME”)

COMA VÍGIL Es el deterioro de los movimientos voluntarios. Se puede


comunicar mediante códigos oculares. Se encuentra consciente,
pero tiene incapacidad parcial o total para ejecutar
comportamientos motores

8. EL PATRÓN DE ELIMINACIÓN, EVIDENCIA EGRESOS POR DEBAJO DE LO NORMAL


QUE RECOMENDARÍAS PARA SU ESTABILIZACIÓN.
La resucitación hipotensiva puede disminuir el sangrado, prevenir complicaciones postoperatorias, y
preservar los factores de la coagulación y la respuesta inmune, pero se precisan más estudios en los
que se aborde su generalización a las distintas situaciones clínicas.
Las pérdidas de líquidos se compensan principalmente con soluciones cristaloides, ya que las
soluciones isotónicas de electrolitos se distribuyen por todo el espacio extracelular.
Lo que recomendaría es una reposición de líquidos, pues se necesita sustituir el volumen
intravascular para con esto corregir hipovolemia a fin de mantener un equilibrio hemodinámica y
vitales estables pero también la prevención de shock por hipovolemia.
De acuerdo con la valoración que se da sería oportuno tomar en cuenta la administración de
soluciones coloides, como las gelatinas y almidones, presentan una presión osmótica coloidal y se
retienen esencialmente dentro del compartimento intravascular mientras que si se administran
soluciones cristaloides se dirigen primordialmente al espacio extravascular
Las soluciones que se pueden administrar para la reposición de líquidos
 Sustitutos de sangre. Son líquidos que transportan O2 y pueden basarse en Hb
 Sangre. Los concentrados de hematíes. El plasma fresco congelado o
crioprecipitado y plaquetas.
 Soluciones coloides como Hidroxietil almidón, tal como albúmina o destranos
 Soluciones cristaloides. Solución fisiológica al 0.9 %, solución Ringer Lactato
9. LOS SIGNOS VITALES Y SU VALORACIÓN SON LA BASE DE MONITOREO, ¿QUÉ
OTROS PARÁMETROS VALIOSOS, PUEDEN DAR EVIDENCIA DEL ESTADO DE SALUD
DEL PACIENTE?

HEMOGLOBINA (HB), HEMATOCRITO (HTO) Y HEMOGRAMA.

Los niveles iniciales de los estudios no indican un sangrado abdominal. Sin embargo el valor inicial
puede colaborar para comparación de resultados y con eso valorar los cambios que han surgido.
Estos valores son requeridos para procedimientos necesarios al iniciar tratamiento médico.

[ CITATION Sal18 \l 2058 ] El hematocrito indica el porcentaje de eritrocitos (glóbulos rojos) en las
células de la sangre. El recuento de eritrocitos, la hemoglobina y el hematocrito suelen aumentar y
disminuir como consecuencia de diferentes factores. El hematocrito permanece estable incluso
después de una perdida moderada de sangre, pero disminuye con rapidez durante la fase de la
recuperación (Kotcher y Ness, 2009). Los glóbulos blancos son responsables de la respuesta
inmunitaria del cuerpo ayudan al cuerpo a combatir infecciones. El aumento de los glóbulos blancos
se denomina leucocitosis indica que el sistema inmunitario está reaccionando a un problema
subyacente. Dentro de este grupo se encuentran los granulocitos quienes la conforman son:
basófilos, son los que se asocian con los estados de inflamación crónica como cáncer o leucemia, su
aumento se llama basofilia, suele asociarse con sinusitis, hipotiroidismo y anemia hemolítica, su
disminución se denomina basopenia y se observa en pacientes con tratamiento prolongado con
corticoides. Otro grupo son los eosinófilos su concentración aumenta en las reacciones alérgicas,
infecciones parasitarias. En el presente estudio el paciente presento los resultados de Hematocrito
(29.9%) siendo lo normal (42-52%), lo cual indica que esta disminuido, los glóbulos rojos (hematíes o
eritrocitos) transportan oxígeno a través de la corriente sanguínea a todas las células del organismo,
en el caso del paciente los hematíes no están llegando en cantidad suficiente a las células para
mantener la homeostasis del organismo, siendo esto muy importante para mantener los órganos
sanos. La causa de este problema es el sangrado masivo que presentó el paciente, por traumatismo
hepático (órgano hematopoyético por excelencia), lo cual ha generado también el descenso de la
hemoglobina (Hb 9.2mg/dl) siendo lo normal (12-16mg/dl); la hemoglobina permite a los glóbulos
rojos distribuir 18 el oxígeno por todo el cuerpo. La cantidad de oxígeno en los tejidos del cuerpo
depende de la cantidad de hemoglobina que se encuentra en las células rojas de la sangre. Sin
suficiente hemoglobina, los tejidos carecen de oxígeno y el corazón y los pulmones tienen que
trabajar más para tratar de compensar esta deficiencia. Por lo tanto es importante reponer dicha
pérdida, así prevenir complicaciones como; problemas de intercambio gaseoso, shock hipovolémico,
entre otros
10. ANOTA TUS CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
En México, el trauma abdominal representa una causa importante de morbimortalidad, en especial
en pacientes jóvenes, y predomina el mecanismo penetrante; el manejo más común es no
conservador.
La frecuencia de lesiones encontradas es discordante con la literatura de otros países y predominan
las de vísceras huecas, probablemente por la diferencia en los mecanismos implicados.

Los traumatismos son la primera causa de muerte en personas de menos de 45 años y, en concreto,
el abdominal es el causante del 10% de estas muertes. Los traumatismos cerrados son causantes de
una considerable morbilidad y mortalidad. Se ha desarrollado y puesto en práctica un plan de
cuidados de un paciente politraumatizado con traumatismo abdominal
Se realiza una primera valoración de enfermería del paciente tras su llegada a la unidad aplicando
las necesidades de Virginia Henderson. A parte de los cuidados básicos de enfermería se han
aplicado cuidados específicos para este tipo de pacientes, como la aparición de la ictericia, ya que el
paciente sufre daños hepáticos (cosa bastante habitual en este tipo de traumatismos).

El proceso de atención enfermero a paciente con dx pos operatorio hemoperitoneo y trauma


hepático de grado 3. Para el trauma abdominal se tienen en cuenta diversos factores, pues las
complicaciones que se generan por él después del suceso es intervenido por el personal de
enfermería aplicando una metodología para el tratamiento como lo que es el PAE. Cada diagnóstico
desarrolla intervenciones con la visión de conseguir resultados exitosos.
El déficit de volumen de líquido por una perdida sanguínea abundante debe completar el objetivo de
equilibrar y presentar un adecuado volumen de líquido durante la estancia en un servicio. Como
sabemos, un trauma abdominal desglosa diversas complicaciones por lo que uno de ellos es el
riesgo de sangrado y por objetivo se debe disminuir el riesgo durante la estancia en el servicio dando
un tratamiento adecuado y eficaz para la pronta recuperación con la meta de tener resultados
exitosos del paciente.
REFERENCIAS DE INTERNET

Parra Romero, G., Contreras Cantero, G., Orozco Guibaldo, D., & Dominguez Estrada, A. (28 de 07 de 2018).
Trauma abdominal: experiencia de 4961 casos en el occidente. CIRUGIA Y CIRUJANOS .

Bellón-Caneiro, J. M. (2005, marzo 1). El cierre de laparotomía en la línea alba | Cirugía Española. Recuperado
de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-el-cierre-laparotomia-linea-alba-13072263

Sánchez, I. D. A. (2007, julio 1). Cirugía de control de daños: alternativa quirúrgica eficaz para el trauma
hepático grave. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932007000200010

Launizar García, M. E. (2008). Manejo perioperatorio del paciente con trauma abdominal. (R. M.
Anestesiología, Ed.) Anestesiología. Medigraphic Artemisa , 31 (1).

Parra Romero, G., Contreras Cantero, G., Orozco Guibaldo, D., & Dominguez Estrada, A. (28 de 07 de 2018).
Trauma abdominal: experiencia de 4961 casos en el occidente. CIRUGIA Y CIRUJANOS .
Salinas Rojas, M. (2018). Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post operado de laparotomía.
17-18. LIMA.

También podría gustarte