Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
CÁTEDRA: CLINICAS JURIDICAS V

LA VIA EJECUTIVA,
EL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN,
LA HIPOTECA

PROFESORA. INTEGRANTES
ABG. Ignamar Torrealba Paredes Yoli V-12.939.833
Coronado Yamileth V-15.037.763
Gilberto Bolívar V-15.197.553
5to año Sección 5

San Juan de los Morros, Abril de 2020


LA VÍA EJECUTIVA

Es uno de los procedimientos que existen en nuestro código, no existe


un juicio puro, el legislador venezolano ordena tramitar la vía ejecutiva
por el procedimiento ordinario pero acompañado simultáneamente de la
ejecución de los bienes del deudor sin llevarlo a remate hasta que haya
sentencia. La vía ejecutiva constituye un procedimiento especial en el
cual, por estar sustentada la acción del demandante con instrumentos
públicos y auténticos, se procede a apremiar al demandado, embargando
ejecutiva y no preventivamente sus bienes, para que cumpla con la
obligación que se le exige. Además es un procedimiento ejecutivo,
distinto al procedimiento ordinario, que se detiene después de realizado
el embargo, carteles, publicación y justiprecio, previa la citación del
demandado para la contestación a la demanda y demás actos procesales
hasta tanto se profiera sentencia definitivamente firme.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

- Título ejecutivo.

- Documento público o auténtico

- Vale o instrumento reconocido.

Que pruebe una obligación de pagar una cantidad líquida de dinero


con plazo cumplido (…).
Se entiende por “cantidad líquida”, la determinada o determinable por
un simple cálculo aritmético.

Si existe una condición o término, debe constar de la misma manera


su cumplimiento.

PREPARACION DE LA VÍA EJECUTIVA

“Para preparar la vía ejecutiva puede pedir el acreedor, ante cualquier


Juez del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentre éste, el
reconocimiento de su firma extendida en instrumento privado, y el Juez
le ordenará que declare sobre la petición.

La resistencia del deudor a contestar afirmativa o negativamente dará


fuerza ejecutiva al instrumento. También producirá el mismo efecto la
falla de comparecencia del deudor a la citación que con tal objeto se le
haga; y en dicha citación deberá especificarse circunstanciadamente el
instrumento sobre que verse el reconocimiento.

Si el instrumento no fuere reconocido, podrá el acreedor usar de su


derecho en juicio.

Si fuere tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el


Tribunal fuere competente, y de no serlo, se pasarán los autos al que lo
sea”. (Art. 631 CPC)

El procedimiento se inicia por solicitud ante cualquier juez del


domicilio del deudor, o del lugar donde éste se encuentre
El juez citará al deudor para que acuda a reconocer o desconocer la
firma de un documento privado, con la advertencia de que si no
comparece el instrumento quedará reconocido

Podría utilizarse el emplazamiento por carteles, pero el deudor deberá


acudir por sí mismo, o por apoderados, pues un defensor ad litem no
podrá desconocer o reconocer la firma

Puede acudir por el deudor un apoderado, pues no es un acto


reservado a la parte ni requiere facultad expresa

Si la parte o su apoderado reconocen expresamente el documento, no


acuden, o no contestan afirmativa o negativamente, quedará constituido
el título ejecutivo

Si el instrumento no fuere reconocido, no podrá el acreedor pedir el


cotejo en este procedimiento, sino que podrá demandar el cumplimiento
de la obligación en juicio ordinario

Si fuera tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el


Tribunal fuere competente, y de no serlo, se pasarán los autos al que lo
sea

Por otro lado, los procedimientos por vía ejecutiva tienen por objeto la
ejecución de una obligación, es por ello que los plazos para la ejecución
deben estar cumplidos o vencidos para poder acudir a la vía ejecutiva qué
prevé la norma procesal civil.
TRAMITACIÓN PROCESAL

Demanda: En la vía ejecutiva. Desde la introducción de la demanda


puede el demandante solicitar se decrete medida de embargo ejecutiva
sobre los bienes del deudor publicándose en los carteles y efectuándose el
avalúo correspondiente.

En la vía ejecutiva requiere que la demanda está fundamentada en el


titulo ejecutivo público o auténtico y en el juicio ordinario no, cualquier
título sirve.

La Admisión de la Demanda de Vía Ejecutiva: Implica la formación de


dos cuadernos separados, uno de los cuales principiará con el expresado
decreto. A pesar de que la norma expresamente indica que el cuaderno
separado principiará con el decreto de embargo, esta previsión no obsta
que se incluya en la misma copia del libelo de la demanda. Al contrario,
la copia libelar es indispensable para determinar la cuantía o interés
principal del juicio que, a su vez, es el parámetro para evaluar la
procedencia del Recurso de Casación en los casos de medidas
preventivas o ejecutivas.,

Embargo de Bienes: Decretado el embargo ejecutivo se procederá con


arreglo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil para la
ejecución de sentencia.

Sin embargo, El embargo ejecutivo en vía ejecutiva puede levantarse


si el deudor da caución suficiente para responder de las resultas del
proceso y sus gastos.
No se procederá al remate hasta tanto haya sentencia firme en el juicio
de cognición ordinario que se inicia de manera paralela a la ejecución

Todo lo relativo al embargo se sustanciará y decidirá en cuaderno


separado.

Cuaderno Separado: Tramitación de Cuaderno Separado.


Todo cuanto se practicare en virtud del decreto de embargo, las
diligencias para anunciar la venta de los bienes embargados, las que sean
necesarias para el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación
con el embargo y venta de dichos bienes, formarán un cuaderno separado
que principiará con el expresado decreto. (Art. 636 CPC)

Independencia del Juicio Principal: Debe señalarse que debe iniciarse


por un libelo en el cual se debe indicar de manera expresa la voluntad de
accionar la vía ejecutiva, por ende se trata de un proceso contencioso, en
el cual el ejecutado debe ser citado y oído, con derecho a hacer la
oposición respectiva y proponer las excepciones que a bien tenga.
Asimismo, se desarrolla paralelamente a la cuestión de fondo, -es un
procedimiento anexo y paralelo al juicio de fondo pero que opera
separadamente-por cuanto admitida la demanda se ordena la apertura del
cuaderno de ejecución, y en él se adelantan y sustancian el embargo de
bienes, la publicación de carteles, justiprecios, fianzas para lograr la
ejecución anticipada, por tanto las incidencias surgidas en el expediente
sobre la cuestión de fondo, nada tienen que ver con las actuaciones del
cuaderno separado de ejecución.
Recursos Contra el Decreto de Embargo Ejecutivo:

Decretado el embargo de los bienes se procederá respecto de éstos con


arreglo a lo dispuesto en el Título IV, Libro Segundo, hasta el estado en
que se deban sacarse a remate las cosas embargadas y en este estado se
suspenderá el procedimiento ejecutivo hasta que haya una sentencia
definitivamente firme procedimiento ordinario. (Art. 634 CPC)

DERECHO DEL DEUDOR A LA SUSPENSIÓN DEL EMBARGO


MEDIANTE GARANTÍA

En cualquier estado de la demanda quedarán libres de embargo los


bienes del deudor, si éste presentare garantía suficiente que llene los
extremos del artículo 590. (Art. 633 CPC)

La suspensión del embargo sólo procede al momento de practicarse


éste o si después de practicado un tercero se presenta alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa embargada y con prueba fehaciente de la
propiedad de la cosa embargada por un acto jurídico válido (artículo 546
del Código de Procedimiento Civil); o si después de practicado el
embargo, transcurren más de tres meses sin que el ejecutante impulse la
ejecución (artículo 547 ejusdem); o si el deudor presentase garantía
suficiente que cumpla los mismos extremos exigidos a un solicitante de
embargo que no llene los requisitos de ley para que se le acuerde la
medida. (Artículos 633 y 590 del código adjetivo).
PRESCRIPCIO DEL DERECHO DE ACCIONAR POR LA VÍA
EJECUTIVA.

Prescripción de la Vía Ejecutiva: A los 10 años por la vía ejecutiva, por

procedimiento ordinario 20 años

El artículo 1.977 del Código Civil nos establece en un su último


aparte que el derecho de hacer uso de la Vía Ejecutiva se prescribe por
diez años. En esa disposición el legislador patrio ha establecido muy
claramente que es el lapso de diez años que tiene todo acreedor que
pretenda ejercer la Vía Ejecutiva para el cobro de una obligación qué
conste en un instrumento público o autentico, en vale o instrumento
privado reconocido judicialmente que prueba claramente la obligación
de pagar una cantidad liquida y exigible o de plazo cumplido.

Para el caso que se proponga una demanda después de ese lapso de


diez años, corresponderá a la parte demandada oponer en la contestación
al fondo dicha defensa o excepción perentoria y corresponderá al Juez de
la causa examinarla y decidirla en la sentencia definitiva del juicio
ordinario.

Costas: En lo relativo a las costas en el procedimiento de la Vía


Ejecutiva, nos dispone el artículo 638 del Código de Procedimiento Civil
que "la parte totalmente vencida en la Vía Ejecutiva será condenada al
pago de Las costas de conformidad con lo previsto en el Título VI, Libro
Primero de este Código”
SENTENCIA DE VÍA EJECUTIVA (Ver Anexo 1)

EL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

El procedimiento por intimación, es un procedimiento de cognición reducida,


con carácter sumario, dispuesto en favor de quien tenga derechos creditorios
que hacer valer, asistidos por una prueba escrita. Puede éste dirigirse en tal caso
al Juez mediante demanda, y el Juez inaudita altera pars (sin oír a la otra parte),
puede emitir un decreto con el que impone al deudor que cumpla su obligación. Esto
debe ser notificado al deudor, y entonces, o el deudor hace oposición y en tal caso
surge de ello un procedimiento ordinario, o el deudor no hace oposición dentro del
término, y entonces el decreto pasa a ser definitivo-irrevocable, con los efectos
ejecutivos de una sentencia de condena.

El procedimiento por intimación, está diseñado para el cobro o satisfacción de una


obligación de hacer, a través de modalidades taxativas contempladas en el artículo
640 del Código de Procedimiento Civil, a saber:

1) Es aplicable cuando el derecho subjetivo sustancial que se hace valer con la


acción, es un derecho de crédito, esto es, la facultad de exigir de una persona una
determinada prestación; por lo cual el procedimiento de intimación sólo es aplicable a
las solas acciones de condena y no a las mero declarativas ni constitutivas en el
sentido que modernamente da la doctrina a estas expresiones.

2) El derecho de crédito debe ser líquido y exigible, a saber, el crédito debe estar
determinado en su monto exacto y no estar diferido su pago por ningún término ni
condición, ni sujeto a otras limitaciones.

3) Puede aplicarse también para exigir la entrega de cantidad cierta de cosas


fungibles, entendiéndose este concepto de fungibilidad en su sentido estricto, técnico,
de una cantidad de cosas de la misma especie, las cuales pueden en los pagos ocupar
las unas en lugar de las otras. Queda pues tomada la expresión en su sentido objetivo,
con independencia de la intención de las partes en el caso concreto (fungibilidad
subjetiva), siendo necesario que las cosas sean por su naturaleza de aquellas que en el
tráfico de los negocios están comúnmente consideradas como sustituibles en los
pagos en general.

4) También se aplica el procedimiento de intimación, cuando se persigue la


entrega de una cosa mueble determinada, quedando excluido para los inmuebles.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA Y LA


MOTIVACIÓN DEL DECRETO POR MOTIVACIÓN.

En la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el articulo 340 de este


código. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección del libelo,
absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De ésta resolución del Juez se
oirá apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato dentro de los tres
días siguientes. (Art. 642 CPC)

Demanda fundamentada en Instrumento Público o privado, tenido por reconocido,


aquellos que establece el artículo 644 ejusdem: en estos casis el juez previa solicitud
de parte decretara el embargo provisional de bienes muebles, prohibición de enajenar
y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados.

Fuera de los supuestos planteados el actor deberá acreditar ante el tribunal


solvencia suficiente para responder las resultas de la medida (Art. 646 C.P.C).

El libelo de la demanda deberá expresar:

1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.


2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el
carácter que tiene.
3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda
deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su
creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicado
su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos si
fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan
determinar su identidad, si fuere inmueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios si se trataré de derechos u objetos incorporales.
5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo.
7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de
éstos y sus causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174. (Art 340
CPC)
Las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o dirección en su domicilio o
en el lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la
demanda y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta. Dicho
domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se constituya
otro en el juicio, y en el se practicarán todas las notificaciones, citaciones o
intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida en
la primera parte de este artículo, se tendrá como tal la sede del Tribunal. ( Art. 174
CPC)

Requisitos de Admisibilidad

Obligación del intimado de pagar una cantidad líquida y exigible de dinero.

Entregar una cantidad determinada de cosas fungibles.

Entregar una cosa mueble determinada.

Que el intimado se encuentre en el país o haya dejado apoderado que pueda ser
intimado y que este no se niegue a representarlo.

Que se acompañe al libelo de demanda prueba escrita del derecho que se alega.

Que la obligación no se encuentre sometida a contraprestación o condición.

Deberá cumplirse también en el libelo con los requisitos previstos en el artículo


340 del CPC, y si faltare alguno, el Juez ordenará corregirlo.

En el caso de que se pretenda la entrega de cosas fungibles, deberá indicarse


además la cantidad que estaría dispuesto a recibir de no ser posible el cumplimiento
en especie.

Juez competente; el del domicilio del deudor salvo elección de domicilio.

Cumplido los requisitos anteriores, el Juez dictará decreto de Intimación al deudor


para que pague o entregué la cosa dentro de los diez días siguientes.
Requisitos del decreto de Intimación (Art. 647 CPC)

La intimación debe hacerse en forma personal.

Si no fuere posible, se practicará por carteles, uno que se fijará en la casa del
intimado o su oficina y otro en un diario de lo mayor circulación de la localidad, una
vez por semana, durante treinta días. (Art. 650 CPC)

Condiciones de Procedencia.

1. El procedimiento de intimación se aplica cuando el derecho subjetivo sustancial


que se hace valer con la acción, es un derecho de crédito.

2. El derecho de crédito debe ser líquido y exigible.

3. Puede aplicarse también el procedimiento de intimación para exigir la entrega


de cierta cantidad de “Cosas fungibles” son “cosas de la misma especie, las cuales
pueden en los pagos ocupar las unas el lugar de las otras” (Art. 1.333 de CC.).

4. También se aplica el procedimiento de Intimación, cuando se persiga la entrega


de una cosa mueble determinada, quedando excluido para los inmuebles.

Motivación del Decreto por Intimación

El decreto de intimación será motivado y expresará: El Tribunal que lo dicta, el


nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto de la deuda,
con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas, la
suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo
dispuesto en el artículo 645 y las costas que debe pagar; el apercibimiento de que
dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación, debe pagar o formular su
oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa. (Art. 647
CPC)
LA INTIMACIÓN

La intimación es un procedimiento de cognición reducida, con carácter sumario,


dispuesto en favor de quien tenga derechos creditorios que hacer valer, asistidos por
una prueba escrita. Puede este dirigirse en tal caso a Juez mediante demanda, y el
Juez inaudita altera pars (sin oír a la otra parte), puede emitir un decreto con el que
impone al deudor que cumpla con su obligación.

Admitida la demanda seguirá la intimación del deudor a los fines de que cumpla
con la orden de pago a favor de su acreedor o de entregar la cosa, siendo el contenido
de la intimación el cumplimiento de la obligación de dar, hacer o no hacer.

Dadas las condiciones de los artículos 640 y 643 de la norma adjetiva procesal
civil venezolana, el juez decretara la intimación al deudor para que pague o entregue
la cosa dentro de diez días, por este medio el juez motivadamente  bajo una forma
sucinta de los hechos reclamados. Finalmente el decreto de intimación  no es
definitivo como resolución judicial una vez por cuanto esta sometida a la oposición
del demandado.

EFECTOS

Efecto de la Oposición.

- Queda sin efecto el decreto de intimación y el demandado se entiende citado para


la contestación a la demanda en los 5 días siguientes

- Continúa el proceso por el juicio ordinario o breve de acuerdo a la cuantía

Efecto de Falta de Oposición.

- Queda firme el decreto de intimación y se ejecutará como sentencia.


OPOSICIÓN AL DECRETO

El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su


notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier
hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el caso del artículo
anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a
su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el intimado o el
defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos mencionados, no
podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada. (Art. 651 CPC)

La oposición abre al intimado la posibilidad de denunciar la existencia de una


irregularidad, que explica su objeción al decreto intimatorio. Posibilidad, que es una
característica común de todos los medios de impugnación, en los cuales, la
impugnación es el género y el recurso la especie. Se reconoce como medio
impugnativo a determinado acto que origina un incidente (como la demanda); cumple
la función de un verdadero recurso, la oposición es, sin duda, la de representar en el
proceso el mecanismo con el cual el intimado abre la posibilidad de explanar en la
contestación, prevista en el artículo  652  eiusdem, las razones de su rechazo al
decreto de intimación.

La oposición debe entenderse como un rechazo que será formalizado ulteriormente


por el demandado-opositor en el momento de litiscontestación.

LAPSO PARA FORMULAR OPOSICIÓN

Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en


su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la
ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la
demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de
las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la
presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento
ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda. (Art. 652
CPC)

Tampoco podrán los jueces despachar sino en las horas del día destinadas al
efecto, las cuales indicarán en una tablilla que se fijara en el Tribunal, para
conocimiento del público. Para actuar fuera de dichas horas, cuando sea necesario,
habilitarán con un día de anticipación o haciendo saber a las partes las horas
indispensables que determinarán. (Art. 192 CPC)

EFECTOS DE NO FORMULARSE LA OPOSICIÓN

A falta de oposición formal de éste, adquiera el decreto de intimación fuerza


ejecutiva con autoridad de cosa juzgada, procediendo sin más a la ejecución, pasando
a ser definitivo-irrevocable, con los efectos ejecutivos de una sentencia de condena.

Será la falta de oposición del deudor al decreto de intimación lo que convierta el


procedimiento en un procedimiento ejecutivo por la firmeza que adquiere el decreto
intimatorio. 

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O BREVE.

Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y


exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa
mueble determinada, el juez a solicitud del demandante, decretará la intimación del
deudor, para que pague o entregué la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la
republica y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que
hubiere dejado se negare a representarlo. (Art. 640 CPC)

El procedimiento de intimación trata de lograr fundamentalmente, en forma rápida


la creación del título ejecutivo, por el sistema de inversión de la carga del
contradictorio, el cuál queda ahora a iniciativa del demandado. Mientras que en el
procedimiento ordinario, el demandante tiene en todo caso la iniciativa del
contradictorio, mediante la citación del demandado para la contestación.

El procedimiento breve permite que intimado el pago al demandado, a falta de


oposición formal de éste, adquiera el decreto de intimación fuerza ejecutiva con
autoridad de cosa juzgada, pasando a ser definitivo-irrevocable, con los efectos
ejecutivos de una sentencia de condena.

En cambio, si el intimado tiene alguna objeción o razón seria y fundada en hacer


valer, propone su oposición al decreto de intimación y el asunto continúa por los
tramites del juicio ordinario, abriéndose en ese momento la verdadera contención con
la contestación de la demanda.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado


reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de
cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables, el Juez a
solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles,
prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En
los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia
suficiente para responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas
decretadas será urgente. Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes
objeto de las medidas. (Art. 646 CPC)
ESQUEMA ARTICULADO DEL PROCEDIMIENTO CON SUS FASES.

Contenido

Objeto  y Finalidad del Procedimiento por Intimación.

Presupuestos.
Examen por el Juez de la Demanda.

Órgano Jurisdiccional Competente.

Admisión e Inadmisibilidad de la Demanda.

Pruebas.

Medidas Cautelares.

Decreto de Intimación.

Sustanciación del Procedimiento.

Oposición del Intimado.

Objeto  y Finalidad del Procedimiento por Intimación

- Procedimiento monitorio puro y procedimiento monitorio documental en el


derecho comparado.

- La naturaleza del procedimiento monitorio, que tiene la finalidad "de proveer un


título ejecutivo rápido y poco dispendioso", queda por sí misma claramente definida;
el mismo no sirve para hacer valer contra el deudor un título ejecutivo ya existente,
pero sirve para crear de un modo rápido y económico, contra el deudor, un título
ejecutivo que no existe todavía; por consiguiente, es un procedimiento de cognición,
no de ejecución. 

Presupuestos

- Demanda de intimación ante el Juez competente.

- Es competente el Juez del domicilio del deudor que lo sea competente por la
materia y por el valor según las normas ordinarias, salvo elección de domicilio.
- Que el demandado tenga domicilio en Venezuela o haya dejado apoderado

- Pretensión de condena al pago de una suma de dinero líquida y exigible o de


entrega de una cantidad cierta de cosas fungibles, o de una cosa mueble determinada.

- Que se presente con la demanda prueba escrita.

Examen por el Juez de la Demanda, Su Admisión o Rechazo.

- Mayores poderes del Juez

- El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los casos
siguientes:

1° Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.

2° Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.

3° Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o


condición, a menos que el demandante acompañe un medio de prueba que haga
presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.

Pruebas

Son pruebas escritas suficientes para la admisión de la demanda, los instrumentos


públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles según el Código
Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y cualesquiera
otros documentos negociables.

Medidas Cautelares.
- Si la demanda se acompaña con instrumento público, instrumento privado
reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o letras de cambio,
pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables

- El Juez a solicitud del demandante, decretará:

a. Embargo provisional de bienes muebles.

b. Prohibición de enajenar y gravar inmuebles.

 c. Secuestro de bienes determinados.

- En los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe


solvencia suficiente para responder de las resultas de la medida.

Decreto de Intimación.

- El decreto de intimación será motivado y expresará:

a. El Tribunal que lo dicta.

b. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado.

c. El monto de la deuda, con los intereses reclamados.

d. La cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas, y la suma que a falta de
prestación en especie debe pagar el intimado.

e Las costas que debe pagar no excederán del 25 % del valor de lo demandad. f. El
apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación, debe
pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la
ejecución forzosa.

Sustanciación del Procedimiento

- Compulsa y citación

- Si no se encuentra al demandado, emplazamiento por carteles


- Si el demandado no comparece a darse por notificado dentro del plazo de diez
días, contados a partir de la constancia del Secretario de haberse cumplido el
emplazamiento, se nombrará un defensor con quien se entenderá la intimación.

Oposición del Intimado.

- Simple manifestación de voluntad de oponerse a la intimación

- No requiere ser motivada

Efecto de la Oposición.

- Queda sin efecto el decreto de intimación y el demandado se entiende citado para


la contestación a la demanda en los 5 días siguientes

- Continúa el proceso por el juicio ordinario o breve de acuerdo a la cuantía

Efecto de la Falta de Oposición.

- Queda firme el decreto de intimación y se ejecutará como sentencia

SENTENCIA DE PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN. (Ver Anexo 2).

LA HIPOTECA
CONCEPTO.

La hipoteca es un derecho real destinado a garantizar el pago de un crédito, son


desposeer al propietario del bien gravado, así mismo permite al acreedor, sino se les
paga el crédito, requerir la venta del bien al vencimiento de la deuda, sin que importe
el poder de quien se encuentre y cobrarse con el precio de la venta antes que los
demás acreedores. Cabe destacar que la hipoteca recae en principio sobre los
inmuebles, pero la ley permite, sin embargo hipotecas ciertos bienes muebles que
tienen asientos fijos como los buques y aeronaves.

El concepto legal de la hipoteca está contenido en el Art. 1.877 CCV, en su


primera parte, que dispone: "La hipoteca es un derecho real constituido sobre los
bienes del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre
estos bienes el cumplimiento de una obligación".

Esta figura tiene la particularidad de que el inmueble no deja de estar en posesión


del deudor y que concede al acreedor los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial del bien hipotecado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA

La ejecución de hipoteca es un procedimiento ejecutivo, a través del cual se hace


posible la ejecución de los bienes dados en garantía hipotecaria, para satisfacer con el
producto de su remate, el cumplimiento de las obligaciones garantizadas, conforme a
las disposiciones previstas en los artículos 660 al 665 inclusive 656 y 657 del C.P.C.

Cabe destacar que este procedimiento aparece por primera vez primera con las
características que hoy se le conocen, en el Código de Procedimiento Civil de 1.916,
pues antes del mismo “los acreedores hipotecarios de hallaban colocados en pie de
igualdad con los quirografarios cuyos títulos fueren garanticos, y, del mismo modo
que éstos, no tenían otra ventaja sobre los acreedores que carecían de tales títulos
ejecutivos, que la de poder reclamar por la vía ejecutiva el pago de sus créditos”.

El procedimiento de ejecución de hipoteca, preceptuado en el artículo 660 del


Código de Procedimiento civil, la cual establece “La obligación de pagar una
cantidad de dinero garantizada con hipoteca, se hará efectiva mediante el
procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el presente Capítulo, como
norma rectora establece que el acreedor hipotecario recurre en vía jurisdiccional con
la finalidad de intimar el pago en términos perentorio, exhortando a que lo realice, so
pena del remate del inmueble hipotecado.

En estés sentido el maestro Borjas señala que es las Intimación de pago con
apercibimiento de ejecución, hecha judicialmente por el acreedor al deudor y al
tercero poseedor del inmueble hipotecado.

Este procedimiento breve y para su admisión debe cumplir los requisitos


establecidos en los artículos ya mencionados, los cuales el juez examinara
meticulosamente si están cubiertos los extremos de los ordinales 1º Si el documento
constituido de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde esté situado el
inmueble, 2º Si las obligaciones que ella garantice son liquidada de plazo vencido, y
no ha transcurrido el lapso de la prescripción y 3º Si las obligaciones no se
encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.

Una vez examinado los requisitos el juez decretara la aprobación de enajenar y


gravar el inmueble hipotecado, notificando de forma inmediata al registrador
inmobiliario y acordara la intimación del deudor y si fuese el caso del tercero
poseedor para que pague dentro delos tres días siguientes de prevenidos de la
ejecución. El juez podrá excluir de la solicitud de ejecución los accesorios que no
estuvieren expresamente cubiertos con la hipoteca de esta exclusión se oirá
apelaciones en ambos efectos.
Tanto el deudor y el tercero poseedor, tienen derecho a hacer oposición dentro de
los ocho días siguientes que se haya realizado la intimación mas el término de la
distancia si fuerce el caso, como lo establece el artículos 663 euisdem, en los
siguientes casos 1- Por falsedad del documento del fundamento de la acción, 2- Pago
de la obligación, 3- Compensación de la suma liquida y exigible, 4- Prórroga de la
obligación cuyo incumplimiento se exige, 5- Disconformidad con el saldo establecido
por el acreedor en la solicitud de ejecución, 6- Extinción de la hipoteca, estos serán
examinados cuidadosamente por el juez y de comprobarse que se cumple estos
extremos declararan el procedimiento abierto a pruebas. Si el cuarto día el deudor o
el tercero poseedor no acreditan haber pagado se procederá al pago del inmueble,
hasta su remate, si hubiese formulado oposición este se suspenderá.

La admisión del procedimiento de ejecución de hipoteca, solo será apelable en


ambos efectos (remite las actuaciones y suspende el proceso) siempre que el juez,
excluya determinadas partidas, a tenor de lo previsto en el artículo 661 extracto
“Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble hipotecado, por estar vencida la
obligación garantizada con la hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal competente
el documento registrado constitutivo de la misma, e indicará el monto del crédito con los
accesorios…..,,” pues esta norma no determina en caso en que se admitiera la
demanda haría inoperante el procedimiento especial, pues a través de un subterfugio
procesal, atentan contra el principio de celeridad procesal, en detrimento de los
articulo 25 y 257 constitucional.

REQUISITOS DE SOLICITUD.

Para explicar los requisitos debemos hacer mención a nuestro ordenamiento


jurídico Conforme a lo dispuesto en el Código de Procesamiento Civil, Capítulo IV.
De la ejecución de la Hipoteca, donde se debe la solicitud de ejecución de hipoteca
deberá llenar los siguientes requisitos:
1. Requisitos relativos a los documentos que deben anexarse a la solicitud, que
están previstos en el artículo 661 del CPC.
2. Requisitos relativos a la obligación por la cual se traba la ejecución de la
hipoteca. Están previstos en los artículos 660 y 661 CPC.
3. Requisitos relativos a la solicitud de ejecución de hipoteca.

También que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 340 del
Código Procedimiento Civil; esto son los requisitos de forma de la demanda. Sobre
este aspecto, debe señalarse que si bien el artículo 661 del CPC se refiere a “la
solicitud de ejecución”, tal expresión debe tenerse como demanda propiamente dicha,
pues de no ser así, mal podrían oponerse a la misma cuestiones previas, como se
permite al deudor intimado oponerlas conforme al parágrafo único del artículo 664.
Parágrafo Único: “Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o
el tercero poseedor, alegaren cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346
de este Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único del Artículo
657”

REQUISITOS DE VALIDEZ

1. Que quien grave el bien sea su propietario o tenga autorización legal para
realizar dicho acto.
2. Que se asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable.
3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en
la Oficina de Registro.

JUEZ COMPETENTE
En lo establecido en el artículo 661 CPC, no contiene una regla especial que
señale expresamente cuál es el juez que deba conocer de la ejecución de hipoteca,
concretándose a establecer que la solicitud deberá ser presentada por el acreedor “al
Tribunal competente”. No señalándose una competencia especial para el desarrollo de
este procedimiento, debe necesariamente recurrirse a las normas generales sobre la
determinación de la competencia prevista en el Capítulo I del Título I del Libro
Primero del mismo Código de Procedimiento Civil. En consecuencia, será juez
competente para conocer del procedimiento el que lo fuere para conocer de la
demanda de cobro en juicio ordinario, atendiendo a las reglas determinantes de la
competencia por la cuantía, por la materia y por el territorio.

Así mismo al Juez se le confiere el poder de examinar la solicitud y tomar


decisiones al momento de admitirla que pueden ir desde la modificación del petitorio
hasta la negativa de admisión de la misma, con lo cual se da “al procedimiento desde
su inicio una garantía de certeza y estabilidad tan descuidadas en el sistema vigente
que aseguran su eficaz resultado”, como lo señala la Comisión Rectora del Código de
Procedimiento Civil. Por tal razón, el Juez debe ser muy celoso en el examen que
haga de la solicitud a fin de que cumpla el cometido que el legislador le ha señalado.
Al examinar la solicitud para su sustanciación, el Juez debe determinar:

1. Que se haya presentado junto con la solicitud el documento constitutivo de la


hipoteca (Art. 661 C.P.C.), que podrá serlo original, en copia certificada o en
copia fotostática conforme a lo previsto en el artículo 429 del C.P.C., siempre
que se señalen los datos de registro correspondiente y la Oficina de Registro
en la cual se encuentre archivado el original
2. Que el documento constitutivo de la hipoteca esté registrado en la Oficina
Subalterna de Registro de la jurisdicción donde esté situado el inmueble, lo
que constituye una exigencia para que la hipoteca sea válida, ya que “la
hipoteca no tiene efecto si no se ha registrado con arreglo a lo dispuesto en el
Titulo XXII” del libro Segundo del Código Civil, como lo dispone el artículo
1.879 del mismo Código.
 Que los bienes sobre los cuales se haya constituido la hipoteca aparezcan
especialmente designados en el documento constitutivo de la misma (art.
1.879 CC.).
 Que la hipoteca se haya constituido por una cantidad determinada de dinero.
(Art. 1.879 CC.).
 Que las obligaciones garantizadas con la hipoteca cuya ejecución se solicita,
sean liquidas y de plazo vencido. (Ord.2º, Art. 661 C.P.C.).
 Que no haya transcurrido el lapso de la prescripción de las obligaciones
garantizadas con la hipoteca cuya ejecución se solicita (Ord.2º, Art. 661
C.P.C.).
 Que las obligaciones garantizadas con la hipoteca cuya ejecución se solicita,
no estén sujetas a condiciones u otras modalidades (Ord.3º, Art. 661 C.P.C).
 Si de los recaudos presentados por el acreedor ejecutante se desprende la
existencia de terceros poseedores del inmueble sobre el cual se halle
constituida la hipoteca, de modo que no habiéndolo indicado el acreedor
ejecutante en la solicitud, proceda a intimarlo de oficio. (Primer Aparte, Art.
661 C.P.C.).

ADMISIÓN.

Una vez que el Juez examine todo de la solicitud, admitirá la solicitud y en el


mismo auto de admisión decretará:

 La intimación del deudor y del tercero poseedor del inmueble que hubiere
indicado el solicitante o que el Juez considere necesario intimar por
desprenderse así de los recaudos acompañados de la solicitud.
 La prohibición de enajenar y gravar del inmueble hipotecado, participándola
inmediatamente al Registrador competente a los fines previstos en el artículo
600 del mismo Código de Procedimiento Civil, esto es para que dicho
funcionario se abstenga de protocolizar cualquier documento en que de alguna
manera se pretenda enajenarlo o gravarlo, insertando a tal fin en el oficio de
notificación que libre, los datos relativos a la situación, linderos y título de
adquisición que consten en la solicitud y en los recaudos anexos, so pena de
incurrir en responsabilidad personal por omitir estampar dicha nota marginal.

INTIMACIÓN.

La intimación del deudor y del tercero poseer si fuere procedente, se acordará en


el mismo auto que acuerde la admisión de la solicitud. Tal intimación, por no
establecerse un procedimiento especial para practicarla, se hará con arreglo a las
disposiciones relativas a la citación previstas en el Capítulo IV del Título IV del
Libro Primero del Código de procedimiento Civil, pero si la intimación personal no
pudiere lograrse, se practicará en la forma prevista en el artículo 650 del mismo
Código por disponerlo así.

El artículo 665, abriéndose a partir del día siguiente a aquel en que conste en autos
haberse practicado la intimación dos términos:

a. El termino para pagar la cantidad intimada.

b. El termino para formular oposición al pago que se les íntima y para oponer
cuestiones previas.

INTIMACIÓN DEL DEUDOR Y DEL TERCERO POSEEDOR.

La misma se acordará y se practicará al deudor y al tercero poseedor “para que


paguen dentro de tres días, contados a partir del día siguiente a aquel en que conste en
autos haber sido intimados, apercibidos de ejecución.” Con la intimación se abren tres
lapsos para el o los intimados. El primer lapso se concede para que sea pagada la
cantidad intimada, bajo apercibimiento de ejecución y es de tres días; el segundo,
para que sea formulada oposición si existe alguno de los motivos que señala el
artículo 663 y es de ocho días; y, el tercero, también de ocho días, para que sean
opuestas las cuestiones previas a que hubiere lugar a la solicitud de ejecución de
hipoteca. En todo caso, deberá concederse el término de distancia si fuere procedente.

TERCERO POSEEDOR.

Por tercero poseedor se entiende toda persona que no está personalmente obligada
al pago de la deuda y que ostenta actualmente la titularidad del dominio del inmueble.

En consecuencia, tienen el carácter de tercero poseedor:

 El propietario que ha dado en garantía de la deuda de un tercero su propio


inmueble, sin constituirse en fiador de la obligación; pues de haberse
constituido en fiador seria también el deudor y, por lo tanto, no sería un
tercero;
 El adquirente del inmueble por actos entre vivos, sea por título gratuito u
oneroso;
 El legatario del inmueble.

Puede ocurrir que la enajenación sea de una parte indivisa del inmueble.

Esta enajenación es perfectamente legítima, de modo que el acreedor hipotecario


no puede oponerse a ella ni pretender la caducidad del plazo. El nuevo condómino,
será considerado como tercer poseedor y habrá que dirigir la acción contra el
conjuntamente con los otros copropietarios.

Supuesto que el acreedor resuelva ejecutar el inmueble, debe dirigir su acción


contra el tercero poseedor, quien puede optar por una de las siguientes soluciones:

 Defenderse en el juicio ejecutivo, oponiendo las excepciones que


corresponda;
 Pagar el capital con sus intereses;
 Abandonar el inmueble;
 Puede limitarse a sufrir pasivamente la ejecución, sin hacer abandono del
inmueble. Aunque la situación es análoga, no es exactamente igual, porque en
caso de abandono se designa un curador para seguir la ejecución contra él,
solución únicamente admisible en caso de que el abandono sea expreso; en
cambio, si el tercero ejecutado se limita a guardar silencio, la ejecución debe
continuarse contra él.

Cabe destacar que el doctrinario Ricardo Henríquez La Roche, nos hace


referencia disertación interesante y al mismo tiempo que cita normas que el litigante
deberá tener siempre muy presente. Respecto a la cosa hipotecada -dice- existen
cuatro (4) terceros:
1. El simple detentador que posee por orden y cuenta del poseedor legítimo.
2. El poseedor precario con título propio para usar o usufructuar la cosa
(arrendatario, comodatario, etc.
3. El que posee con título de dominio, por ser tercero adquiriente de la cosa que
estaba ya gravada con la hipoteca (Arts. 1267 y 1877 in fine del Código
Civil); Sea como causahabiente del deudor hipotecario, sea por prescripción
adquisitiva u otro título.
4. El tercero dador de la hipoteca como garantía de la obligación asumida por el
deudor intimado (Art. 1902 segundo aparte y Art. 1900 del Código Civil.

A continuación mencionaremos la jurisprudencia SCC 19-11-02 la intimación del


tercero Poseedor: Recurso de casación anunciado por un litisconsorcio Ponente del
Magistrado Franklin Arrieche G. Exp. Nº 01-859, dec. N º4 “extracto” “…Los
terceros poseedores deben ser partes en el juicio. El juez debe, motu proprio, hacer el
llamamiento en causa con arreglo a este artículo 661 en concordancia con el ordinal
4º del artículo 370, y es por ello, que el artículo exige que se presenten copias
certificadas de los gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la
finca hipotecada con posterioridad al establecimiento de la hipoteca cuya ejecución se
solicita. Pero ¿quiénes deben considerarse terceros poseedores? Respecto a la cosa
hipotecada existen cuatro tipos de terceros: a) el simple detentador que posee por
orden y cuenta del poseedor legitimo; b) el poseedor precario con título propio para
usar o usufructuar la cosa (arrendatario, comodatario, etc.); c) el que posee con título
de dominio, por ser tercero adquiriente de la cosa que estaba ya gravada con la
hipoteca (Art. 1.267 y 1.877 in fine CC); sea como causahabiente del deudor
hipotecario, sea por prescripción adquisitiva u otro título; siempre que tal título sea
registrado, pues en caso contrario no surtirá efectos frente al acreedor hipotecario a
tenor del artículo 1.924 del Código Civil, arriba copiado. D) el tercero dador de la
hipoteca como garantía de la obligación asumida por el deudor intimado… (…)

Este artículo 661 impone la carga de llamar a juicio sólo a los dos últimos tipos de
tercero, es decir, aquellos que poseen la cosa animus domini (cfr CSJ, Sent. 19-12-68,
reiterada el 12-8-70). El poseedor precario, que posee sin ánimo de dueño, pero en
virtud de un título propio, oponible incluso al ejecutado (el arrendatario puede
impedir la desposesión anticipada que pretenda el dueño), puede hacer uso de la
protección posesoria que implementa el artículo 546 contra el embargo previsto en el
artículo 662; salvo que su título sea posterior al del registro de la hipoteca, pues en tal
caso priva el derecho preferente del acreedor hipotecario que prevé el artículo 1899,
primera parte, del Código Civil, arriba insertado (cfr abajo CSJ. Sent 29-2-84). Pero,
por no tener legitimidad a la causa, no tiene que ser demandado conjuntamente con el
deudor. El simple detentador, como no posee con título propio ni mucho menos con
ánimo de dueño, carece de todo interés en intervenir de algún modo el proceso…”.
(Negrillas y subrayado de la Sala).

Ahora bien, observa la Sala, que el referido Instituto Universitario tercero


poseedor en esta causa, según quedó establecido ut supra, no demostró en el curso de
las actuaciones la posesión de los bienes a ejecutar animus domini, por el contrario su
condición es la de poseedor precario, que es aquel que posee sin ánimo de dueño, tal
como con acierto lo resolvió el ad quem.

Conforme con la doctrina parcialmente transcrita, se concluye que por estar


involucrado un tercero poseedor precario, al cual la Ley no impone la carga de
llamarlo a juicio, en el caso sub índice, se configuró un litisconsorcio pasivo
voluntario.

LAPSO PARA ACREDITAR EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN.

El deudor y el tercero poseedor intimados tienen un lapso de tres días para pagar
las cantidades que se les intime, de modo que si al cuarto día siguiente a aquél en que
conste en autos su intimación si fuere el caso, esto es, al día siguiente del vencimiento
del término dentro del cual el deudor y/o el tercero poseedor deben pagar las
cantidades por las cuales se les haya intimado, éstos no acreditaren haber pagado tales
cantidades, se procederá al embargo del inmueble hipotecado, continuando el
procedimiento con arreglo a lo dispuesto en el Titulo IV, Libro Segundo del Código
de Procedimiento Civil, esto es el procedimiento de ejecución de sentencia, hasta que
deba sacarse a remate el inmueble, suspendiéndose en este estado el procedimiento si
se hubiere formulado la oposición a que se refiere el artículo 663, continuándose con
el remate del mismo si fuere declarada sin lugar y dejándose sin efecto el embargo si
la misma fuere declarada con lugar.

LA OPOSICIÓN AL PAGO

En la misma intimación al pago que se le haga al deudor y al tercero poseedor, se


les apercibirá de ejecución en caso de no dar cumplimiento al pago; pero también
deberá indicársele el derecho que tienen a formular oposición al pago que se les
intima conforme al artículo 663 del CPC, señalándoseles igualmente que tal
oposición podrán formularla dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se haya
efectuado la intimación, más el término de la distancia que se les conceda si a ello
hubiere lugar.

CUESTIONES PREVIAS

Al analizar los requisitos que debe cumplir la solicitud de ejecución de hipoteca


indicamos como uno de ellos que la misma cumpla con los establecidos en el
artículo340 CPC. Es cierto que tal exigencia no aparece establecida en el artículo 661,
pero consideramos que su cumplimiento no puede eximirse, ya que ningún sentido
tendría entonces el contenido del parágrafo único del artículo 664 up supra.

Es de destacar que éste parágrafo único fue resultado de una modificación al


proyecto original del artículo 664, de lo que se infiere que si “luego de un detenido
estudio del asunto, y habida cuenta de la modificación similar que se produjo en el
procedimiento por intimación, se llegó a la conclusión de prever la posibilidad de
cuestiones previas en la ejecución de hipoteca,” como señalan los proyectistas del
Código, tal inclusión no podía tener un objeto distinto que el depurar la solicitud de
los vicios que resultan imputables a la demanda en el juicio ordinario y que también
pueden imputarse a tal solicitud; y por ello, pensamos que al redactarse la
modificación de tal artículo, se olvidó modificar igualmente el contenido del artículo
661, para lograr el ensamblaje del parágrafo agregado dentro del Capítulo IV, de
modo que el mismo no apareciera aislado como parece estarlo, al propio tiempo que
se le concedía al juez la facultad para cumplir la función de despacho saneado que
evitara en lo posible la incidencia de cuestiones previas en el procedimiento de la
ejecución de hipoteca.

Siendo tan lacónica la norma que consagra el derecho del deudor y del tercer
poseedor intimado a oponer cuestiones previas a la solicitud de ejecución de hipoteca,
tal derecho les permite oponer todas y cada una de las que prevé el artículo 346 del
Código de Procedimiento Civil, Capítulo III. De las Cuestiones Previas; pero para
que tales cuestiones previas puedan ser opuestas, deberá formularse oposición a la
ejecución de hipoteca por alguno de los motivos taxativamente establecidos en el
artículo 660 del CPC, ya que del contenido del parágrafo único del artículo 664 del
CPC, se desprende la necesidad de que las mismas sean opuestas “junto con los
motivos en que se funde la oposición”, no resultando por tanto procedente,
formularlas aisladamente, lo que constituye una de las diferencias entre el
procedimiento ordinario y el procedimiento especial de ejecución de hipoteca.

La incidencia de cuestiones previas, conforme a la previsión de la norma que la


consagra, se sustanciará conforme a lo previsto en el parágrafo único del artículo
657del CPC, que regula la incidencia en el procedimiento de ejecución de créditos
fiscales.

Por tal motivo frente a la oposición de cuestiones previas junto con la oposición, si
bien se remite su tramitación al procedimiento establecido en el parágrafo único del
artículo 657 del CPC, tal remisión no soluciona un problema de orden práctico que se
presenta en relación con la tramitación simultánea de la oposición a la ejecución de
hipoteca. En efecto, el contenido de las normas que regulan el procedimiento de
ejecución hipotecaria no prevé si la oposición de cuestiones previas suspenden la
tramitación de la oposición de fondo que formulen el deudor hipotecario o el tercero
poseedor, sino que pareciera desprenderse de su redacción que tanto las cuestiones
previas opuestas como la oposición formulada tendrán una tramitación simultánea.
Esta tramitación simultánea resulta, sin embargo, contraria al orden y a la economía
procesal, toda vez que de tramitarse simultáneamente ambas y en caso de que las
cuestiones previas sean declaradas con lugar, traería como consecuencia la inutilidad
del procedimiento adelantado en la oposición, por la necesidad de retrotraer tal
procedimiento al estado en que la decisión sobre algunas de las cuestiones previas así
lo determine para que luego de subsanadas pueda tramitarse la oposición de fondo.
Resultará sano, entonces, que al formularse la oposición y junto con ella oponerse
cuestiones previas, el Juez como director del proceso, ordene el mismo y establezca
como necesidad de procedimiento, que la incidencia de cuestiones previas sea
tramitada previamente, suspendiéndose el curso del procedimiento correspondiente a
la oposición, hasta tanto se decidan el curso del procedimiento correspondiente a la
oposición, hasta tanto se decidan las cuestiones previas opuestas y sus efectos
procesales sean cumplidos.

SUSTANCIACION DE LA EJECUCIÓN EN CUADERNO SEPARADO.

Remite el encabezamiento del artículo 664 del CPC a los artículos 634 y 639 del
CPC relativos a la Vía Ejecutiva.

Por el artículo 634 se dispone que “Todo cuanto se practicare en virtud del decreto
de embargo, las diligencias para anunciar la venta de los bienes embargados, las que
sean necesarias para el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación con el
embargo y venta de dichos bienes, formarán un cuaderno separado que principiará
con el expresado decreto.”

Tal previsión se corresponde con la independencia de los procedimientos que


pueden adelantarse en la ejecución de hipoteca, pues si se formula la oposición al
pago se sigue su trámite en el expediente principal hasta que sea decidida y formúlese
o no oposición, si el deudor hipotecario no acredita al cuarto día haber cumplido con
el pago intimado, se abre el procedimiento de ejecución como si se tratara de
ejecución de sentencia hasta el momento en que deban sacarse los bienes hipotecados
a remate y en este estado se suspenderá la ejecución hasta que sea decidida la
oposición; pero si no se formuló oposición el remate se llevará a cabo
inmediatamente y son estas actuaciones las que se sustanciará en cuaderno separado.

Por el artículo 639 “Cuando el acreedor hipotecario hubiere sido pagado antes de
la sentencia definitiva con el precio del remate de la cosa hipotecada y en dicha
sentencia se resolviere que no tiene el acreedor el derecho que hizo efectivo, o que se
excedió en su reclamación o cobro, en la misma sentencia se establecerá la
responsabilidad en que hubiere incurrido, y la ejecución de la definitiva abrazará
también esa responsabilidad.

Si el deudor pretendiere que el remate indicado le ha ocasionado otros perjuicios,


podrá reclamarlos por el procedimiento ordinario.

Entonces podemos establecer que se consagra la responsabilidad civil del


ejecutante para responder por el cobro hecho efectivo al que tenía derecho y cuando
el acreedor se excediere en la reclamación o cobro, cuando el acreedor hipotecario
hubiere sido pagado antes de la sentencia definitiva con el precio del remate;
responsabilidad que se establecerá en la misma sentencia de la oposición que
hubieren formulado el deudor o el tercero poseedor, abrazando la ejecución de la
sentencia definitiva, la responsabilidad que por la misma se establezca a cargo del
acreedor hipotecario.

Preparación de la Vía Ejecutiva: (Cuando se trata de Instrumento Privado) Art. 631


CPC.

- Incomparecencia: reconocido.

Citación -Se niega a responder: la Ley le otorga Fuerza Ejecutiva.

-No Reconoce: Usar derecho en juicio (Demanda de reconocimiento


autónoma)

-Tacha: Corresponde al Deudor impulsar la tacha.

- Este es un procedimiento de Jurisdicción Voluntaria, por ello no


tiene recursos, y el deudor solo puede reconocer su firma.

-Si se pretende hacer alegatos o excepcionarse sobre el contenido,


debe hacerse por vía principal, reconocimiento Art. 450 CPC o tacha principal.

Medidas.
Art. 630 CPC Acciones del Acreedor: Sustitución del bien, e incluso ampliación de
bienes cuando del justiprecio resulte
insuficiente.

Bien Hipotecado para la misma obligación,


el acreedor puede llevar a cabo el
remate, sin esperar sentencia, mediante
caución. No puede sustituir el bien.

Acciones del deudor: El ejecutado puede suspender la


mediante caución Art. 633 remite al
590 CPC (procedimiento
cautelar).

Prescripción (Art. 1977 Código Civil. In fine)

Prescripción de la acción por 10 años.

Procedimiento de Embargo después de Decretado

Art 634 CPC (remite a la Ejecución de Sentencia).

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE HIPOTECAS


MODELO DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA (Ver Anexo 3)
ANEXOS

ANEXO 1
Juez  de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Su Despacho.
            Yo, YOLY YSMARA PAREDES OCHOA, abogado venezolano en libre
ejercicio, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el No. 000.000,
de estado civil soltero, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad
No. 12.929.833, procediendo en este acto en mi carácter de representante judicial  de
la JUNTA DE CONDOMINIO DEL EDIFICIO “XXXXX”,  inmueble ubicado
en:_____, -condominio constituido según documento registrado ante la Oficina
Subalterna del XXXXXX Circuito De Registro del Departamento Libertador del
antes denominado Distrito Federal, hoy llamado Distrito Capital en fecha
del XX (XX) de XXXX de mil novecientos XXXXXXX (XXXXX) bajo el
numero: XX, Protocolo: XX, Tomo: XX, anexo marcado con la letra ¨A¨ copia
simple del Documento de Condominio del edificio XXXXXXXX-;  de conformidad
con el  instrumento poder especial  autenticado ante la Notaria  Publica Vigésima
Sexta del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha del XXXXX (XXX) de
octubre del año dos mil trece (2013) el cual quedó inserto bajo el No. XX, tomo XX,
del libro de autenticaciones llevado por esa Notaria, cuya copia certificada marcada
con la letra “B” acompaño a este libelo, y que me ha otorgado dicha junta; en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 20, literal “e” de la vigente Ley de
Propiedad Horizontal;(anexo marcado con la letra ¨C¨ copia simple del Acta
No. XX del 2013, donde la Junta de Condominio señala los inmuebles cuyos
propietarios serán objeto de acciones judiciales, pidiéndole al funcionario receptor
competente de este documento, que deje expresa constancia de haber tenido a la vista
el acta original estampada en el Libro de Actas de la Junta de Condominio donde
consta tal autorización);   mediante el presente escrito ocurro ante su competente
autoridad para demandar, como en efecto formalmente
hago a: XXXXXXXXX, quien es titular de la Cédula de Identidad número: V-
XXXXXX  en lo sucesivo denominada  aquí LA DEMANDADA, dado su exclusivo
carácter de única propietaria de un apartamento distinguido con las letras y
números: “XXX-ZZZ”, situado   en el piso DIEZ  (10) del Edificio XXXXX,  con los
siguientes linderos generales: NORTE: _______; SUR: ______; ESTE: apartamento
número XXX y OESTE: apartamento número XXXXX;   ya   antes  identificado,
según documento de propiedad registrado según declaración especial numero ______,
de fecha, XXXXX de noviembre de XXXXX, agregada al Cuaderno de Comprobante
número XXXXX, folios: XXXX al XXXX del tercer trimestre de XXXXXX; y cuya
copia certificada anexo a este escrito marcada con la letra “D”;  por las deudas en
dinero, líquidas y exigibles contenidas en los títulos ejecutivos(facturas mensuales de
condominio) no pagadas a la comunidad de copropietarios que legalmente representa
mi mandante, por concepto de los gastos comunes y no comunes inherentes a  dicho 
apartamento, de acuerdo a la distribución según alícuota establecida  en  el 
Documento  de Condominio del citado conjunto residencial y que están reflejadas en
las facturas de condominio que más abajo se relacionan y acompañan a este
instrumento. Anexo marcada con la serie de la  letra “E”, las planillas de liquidación
de gastos comunes o recibos de condominios que se encuentran vencidos y que no ha
pagado la parte que aquí se demanda. Señor Juez, los fundamentos jurídicos de esta
acción podrá verlos en el Capítulo II del presente escrito y en consecuencia, a
continuación le presento la estructura de los argumentos tanto de los hechos como del
derecho, así como la síntesis de los petitorios que espero me sean acordados
oportunamente y que se resumen de la siguiente forma, a saber:

      CAPÍTULO I: DE LOS HECHOS

Mi representada, Junta de Condominio del Edificio XXXX, representante legal de la


comunidad de copropietarios y ente que me ha habilitado como su apoderado judicial,
conforme a lo antes indicado, es la legítima acreedora  de los gastos comunes
imputables al(la) DEMANDADO(A)  por ser los mismos una obligación que sigue al
inmueble de su propiedad (obligación própter rem) y que no han sido pagados, a
pesar de que la administradora del inmueble en varias ocasiones  le ha  requerido
extrajudicialmente su pago. Siendo una obligación de todo propietario  pagar
oportuna y voluntariamente sus obligaciones con el Condominio, no existe motivo
alguno por no haber pagado a tiempo su deuda que ahora aquí se le reclama, según la
relación de facturas insolutas que a continuación y que se presentan en la siguiente
tabla, la cual contiene los montos debidos  por el propietario por cada mes; los
intereses legales que cada mes individualmente  considerado ha generado
(observando que el recibo de condominio se vence a partir del mes siguiente de su
emisión); la sumatoria del capital adeudado y sus intereses; en la forma que
seguidamente se señala, a saber:

XXXXXXXXX
 
C. I. Nº.
APTO.
Nº.XXXXX  
Sumatoria
Monto en Interes Legal deuda e
Bolívares Meses (3% Anual) Intereses
debidos vencidos al Art.1746 CCV en
No. Recibos Mes de Emisión (Deuda) 31 oct 2013 en Bolívares Bolívares
46
1 DIC. / 2009 200,97 46 23,11 224,08
2 ENERO / 2010 191,35 45 21,53 212,88
FEBRERO /
3 2010 197,95 44 21,77 219,72
4 MARZO / 2010 165,78 43 17,82 183,60
5 ABRIL / 2010 248,80 42 26,12 274,92
6 MAYO / 2010 243,17 41 24,92 268,09
7 JUNIO / 2010 203,21 40 20,32 223,53
8 JULIO / 2010 248,63 39 24,24 272,87
9 AGOSTO / 2010 246,67 38 23,43 270,10
10 SEPT. / 2010 210,37 37 19,46 229,83
11 OCT. / 2010 257,45 36 23,17 280,62
12 NOV. / 2010 281,43 35 24,63 306,06
13 DIC. / 2010 273,98 34 23,29 297,27
14 ENERO / 2011 310,24 33 25,59 335,83
FEBRERO /
15 2011 324,34 32 25,95 350,29
16 MARZO / 2011 304,18 31 23,57 327,75
17 ABRIL / 2011 317,53 30 23,81 341,34
18 MAYO / 2011 346,22 29 25,10 371,32
19 JUNIO / 2011 343,82 28 24,07 367,89
20 JULIO / 2011 351,20 27 23,71 374,91
21 AGOSTO / 2011 305,28 26 19,84 325,12
22 SEPT. / 2011 327,48 25 20,47 347,95
23 OCT. / 2011 324,64 24 19,48 344,12
24 NOV. / 2011 341,68 23 19,65 361,33
25 DIC. / 2011 346,43 22 19,05 365,48
26 ENERO / 2012 279,34 21 14,67 294,01
FEBRERO /
27 2012 350,82 20 17,54 368,36
28 MARZO / 2012 419,27 19 19,92 439,19
29 ABRIL / 2012 730,32 18 32,86 763,18
30 MAYO / 2012 479,79 17 20,39 500,18
31 JUNIO / 2012 465,50 16 18,62 484,12
32 JULIO / 2012 426,89 15 16,01 442,90
33 AGOSTO / 2012 591,22 14 20,69 611,91
34 SEPT. / 2012 574,39 13 18,67 593,06
35 OCT. / 2012 593,02 12 17,79 610,81
36 NOV. / 2012 390,48 11 10,74 401,22
37 DIC. / 2012 566,66 10 14,17 580,83
38 ENERO / 2013 614,75 9 13,83 628,58
FEBRERO /
39 2013 575,00 8 11,50 586,50
40 MARZO / 2013 625,77 7 10,95 636,72
41 ABRIL / 2013 601,80 6 9,03 610,83
42 MAYO / 2013 688,48 5 8,61 697,09
43 JUNIO / 2013 735,54 4 7,36 742,90
44 JULIO / 2013 861,77 3 6,46 868,23
45 AGOSTO / 2013 493,30 2 2,47 495,77
46 SEPT. / 2013 559,50 1 1,40 560,90
47 OCT. / 2013 812,72 0 – 812,72
TOTALES   Bs     19.349,13   857,78 20.206,91

CAPÍTULO II: DEL DERECHO

1) Del Derecho Constitucional:

1.1) Del acceso a la Justicia: El artículo 26 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela publicada según Gaceta Oficial No. 5.453 del 24 de marzo
del año 2000 dispone lo siguiente: “Toda persona tiene derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”

1.2) De los órganos de la Justicia: Más adelante nos reza el artículo 253 de la


siguiente forma: “La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y
ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.

Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar y
hacer ejecutar sus sentencias…”

1.3) De la Eficacia Procesal: Nos señala el artículo 257 de la Carta Magna que: “El
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las
leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites
y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales”

2) De la Ley de Propiedad Horizontal y del Código Civil:


2.1) Ámbito de Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal: Su artículo 1ro. Nos
señala: “Los diversos apartamentos y locales de un inmueble podrán pertenecer a
distintos propietarios de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley y, en cuanto
no se opongan a éstas, las del Código Civil”

2.2) Las  Facturas  de  Condominio  son  Titulos Ejecutivos: Señala el artículo 14


de la Ley ejusdem: “Las contribuciones para cubrir los gastos podrán ser exigidas por
el administrador del inmueble o por el propietario que hubiere pagado sumas que
corresponda adoptar a otro propietario. Para el efecto de estos cobros, harán fe contra
el propietario moroso, salvo prueba en contrario, las actas de las asambleas inscritas
en el libro de acuerdos de los propietarios y los acuerdos inscritos por el
administrador en dicho libro, cuando estén justificados por los comprobantes que
exige esta Ley.

Las   liquidaciones   o   planillas   pasadas   por   el   administrador   del   inmueble 
a los propietarios respecto a las cuotas correspondientes por gastos comunes, tendrán
fuerza ejecutiva”.

A esta disposición de rango legal se le agrega su ratificación hecha por la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de reciente data y que
tiene carácter vinculante.

  2.3) Remisión al Código Civil: El artículo 15 de esta Ley expresa: “Los créditos a


que se refiere el artículo anterior gozarán de privilegio sobre todos los bienes muebles
del deudor, el cual se preferirá al privilegio especial indicado en el ordinal 4 del
artículo 1871 del Código Civil; pero se pospondrá a los demás privilegios generales y
especiales establecidos en el mismo Código.
Se aplicará a estos créditos lo dispuesto en el artículo 1876 del Código Civil”.

2.4) Fijación de la Competencia Según la Cuantía de la Demanda: El artículo


1.093 del referido Código señala: “Se observarán las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil para determinar el Tribunal competente en consideración a la
cuantía del interés de la acción y para fijar la cuantía”. Sobre este particular y
considerando el monto de las facturas debidas por la parte demandada, no cabe lugar
a dudas que es el Tribunal de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas el que deberá conocer este asunto. De acuerdo a lo
establecido en el artículo 29 del Código de Procedimiento Civil está establecido
que: “La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este
Código y por la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

2.5) De la Prescripción Ordinaria de la Obligación que se Reclama: En el presente


caso, todas las planillas de liquidación  o también llamadas facturas de condominio
relativas a los gastos comunes siguen al inmueble; constituyen una obligación de
naturaleza “propter rem” y son de carácter real; no están prescritas y en consecuencia,
son  exigibles a la parte demandada quien deberá pagarlas voluntariamente o en su
defecto, de forma coactiva por los medios legales previstos para tales situaciones de
contumacia en el pago, conforme a la presente acción judicial.

3) Del Derecho Procesal Civil:

3.1) Norma rectora del Procedimiento por la Vía Ejecutiva: El artículo 630 del
Código de Procedimiento Civil vigente establece que: “Cuando el demandante
presente instrumento público u otro instrumento auténtico que pruebe clara y
ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo
cumplido; o cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor,
el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y su fuere de los indicados, a
solicitud del acreedor acordará inmediatamente el embargo de bienes suficientes para
cubrir las obligación y las costas, prudencialmente calculadas”.

“Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y


exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa
mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación del
deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la
República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que
hubiere dejado se negare a representarlo”.

3.2) De las medidas cautelares: De conformidad con lo establecido  en el artículo


588 de este mismo Código, que establece: “En conformidad con el artículo 585 de
este Código, el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las
siguientes medidas:
1) El embargo de bienes muebles;
2) El secuestro de bienes determinados;
3) La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para
asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado”.

4) De las Costas del Proceso: 

El artículo 286 del Código  de  Procedimiento  Civil establece con mediana


claridad que: “Las costas que debe pagar la parte vencida por honorarios del
apoderado de la parte contraria estará sujetas a retasa. En ningún caso estos
honorarios excederán del treinta por ciento (30%) del valor de lo litigado”.

5) Del Interés Legal:

Dispone el artículo 1.746 del Código Civil Venezolano lo siguiente: “El interés es
legal o convencional…El interés legal es del tres por ciento anual”.

CAPÍTULO III:  PETITUM DE LA ACCIÓN


En caso de que LA DEMANDADA no diere por voluntad propia cumplimiento a
sus obligaciones legales, pido al tribunal que formalmente la condene a:
1) Pagar el monto total de las planillas de liquidación de gastos comunes o facturas
arriba señaladas, el cual asciende a la cantidad de DIECINUEVE MIL
TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE BOLÍVARES CON
TRECE  CÉNTIMOS (Bs. 19.349,13).
2) Pagar la cantidad de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE
BOLÍVARES CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS (Bs. 857,78) por concepto
de intereses legales devengados calculados según lo dispuesto en el artículo 1.746 del
Código Civil Venezolano antes señalado.

La sumatoria del capital y del interés legal señalados en los dos numerales
anteriores “1” y “2”, asciende a la cantidad de VEINTE MIL DOSCIENTOS SEIS
BOLÍVARES CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS (Bs. 20.206,91).

3) Pagar las costas del presente procedimiento, de conformidad con lo establecido


en el artículo 286 del Código ejusdem, pidiendo al tribunal que las calcule y exprese
oportunamente.

4) Pido también al Juzgado que incluya en su decisión definitiva el cómputo  o


sumatoria de las planillas de liquidación o facturas de gastos comunes que se sigan
venciendo en el transcurso de este proceso, hasta llegado el momento de la ejecución
de la sentencia, si fuese el caso, las cuales se  producirán y anexarán
oportunamente durante el  juicio.

5) Pido  al Tribunal que decrete las siguientes medidas preventivas en contra del


patrimonio del(la) DEMANDADO(A) a los fines de garantizar las resultas de este
juicio: A) Muy especialmente la y preferiblemente sobre cualquier otra medida
preventiva, la Medida de Embargo Ejecutivo sobre el bien inmueble constituido
por el apartamento distinguido con las letras: XXXXX, situado en el piso DIEZ (16)
del EDIFICIO XXXXXXXX, inmueble y condominio, ya arriba
identificado; B) Medida de Embargo de Bienes Muebles habidos en el inmueble así
como cualquiera de su esfera patrimonial; y C) Medida de Prohibición de Enajenar
y Gravar sobre el apartamento antes identificado.

Según lo dispuesto en su artículo 340, se estima prudencialmente el valor de la


demanda en la cantidad de VEINTE MIL DOSCIENTOS SEIS BOLÍVARES
CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS (Bs. 20.206,91).

8) Pido la citación de la parte demandada en la siguiente dirección: inmueble


distinguido con las letras y números: “XXXX” , situado en el piso “DIEZ   (10)”
del Edificio XXXXX,  inmueble ubicado entre las esquinas de Ño Pastor a
Puente Victoria, Parroquia La Candelaria, Municipio Libertador del Distrito
Capital, Área Metropolitana de Caracas.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 174 del Código de Procedimiento


Civil, esta representación señala como su domicilio procesal el siguiente: “Oficina de
Administración del Condominio, Torre “ZZZ”, Mezzanina 2; Edificio XXX;
_________, Parroquia _________ del Municipio Libertador del Distrito Capital,
Área Metropolitana de Caracas: (0212) 123.45.67.

Finalmente, pido al tribunal que esta demanda sea admitida y declarada con lugar
en su sentencia definitiva. Es justicia que solicito en la ciudad de Caracas a los DOS
(02) días del mes de DICIEMBRE del año DOS MIL TRECE (2013).

Firma conforme;

El abogado apoderado de la parte demandante;


ANEXO 2
Sentencia nº RC.000811 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación
Civil de 18 de Noviembre de 2016
Fecha de Resolución: 18 de Noviembre de 2016
Emisor: Sala de Casación Civil.
Número de Expediente: 16-400
Ponente: Marisela Godoy Estaba
Procedimiento: Recurso de Casación.
 

CONTENIDO
SALA DE CASACIÓN CIVIL
Exp. N° 2016-000400
Magistrada Ponente: M.V.G.E..
En el juicio por estimación e intimación de cobro de honorarios profesionales de
abogado, iniciado ante el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Agrario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, con sede en
S.A.d.C., por el ciudadano O.S.D., debidamente representado por los abogados
E.O.P. y Belkys S.H., contra la ciudadana A.H.D.S., legalmente representada por los
abogados D.J.S.D. y L.R.O.M.; el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la mencionada Circunscripción Judicial, mediante la cual declaró: 1.-
Parcialmente con lugar la apelación interpuesta por el abogado D.S.D., en su carácter
de apoderado judicial de la ciudadana A.H.d.S., mediante diligencia de fecha 26 de
octubre de 2015;

- Se modifica la decisión de fecha 19 de octubre de 2015, dictada por el Juzgado


Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón con sede en Coro; por lo que se declara
parcialmente con lugar la demanda por estimación e intimación de honorarios
profesionales incoada por el abogado O.S.D. contra la ciudadana A.H.d.S., la cual
deberá pagarle al abogado O.S.D. la cantidad de UN MILLÓN CIENTO OCHO MIL
QUINIENTOS BOLÍVARES (Bs. 1.108.500,00) por concepto de honorarios
profesionales, salvo el derecho a retasa; 3.- Se ordenó experticia complementaria del
fallo; y, 4.- No hubo condenatoria en costas, dada la naturaleza de la acción.

Contra el precitado fallo de alzada, la representación judicial de la parte demandada,


abogado D.S.D., en fecha 11 de abril de 2016 anunció recurso extraordinario de
casación, el cual fue admitido por auto de fecha 13 del mismo mes y año, y
oportunamente formalizado por el abogado L.R.O.M.. No hubo contestación a la
formalización.

Luego de recibido el expediente, se dio cuenta en Sala el 31 de mayo de 2016, donde


se asignó la ponencia a la Magistrada Marisela Valentina Godoy Estaba.

Concluida como fue en fecha 20 de junio de este año la sustanciación del recurso de
casación conforme a las previsiones contenidas en el artículo 319 del Código de
Procedimiento Civil y cumplidas como fueron las formalidades legales, quien
suscribe el presente fallo pasa a decidirlo previa las siguientes consideraciones:

DENUNCIA POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

ÚNICA

De acuerdo al ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, delata el


formalizante la infracción por parte del juez de la recurrida de los artículos 15, 206,
208 y 212 eiusdem, por haber quebrantado y omitido formalidades esenciales con
menoscabo del derecho a la defensa.

En efecto se fundamenta la mencionada denuncia en los siguientes argumentos:

(…) Denuncio, de conformidad con lo establecido en el primer supuesto del ordinal


primero del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, que la sentencia
recurrida ha quebrantado y omitido formalidades esenciales que menoscaban el
derecho a la defensa de nuestra representada, concretamente al no haber repuesto la
causa a primera instancia, al estado de pronunciarse formalmente sobre las cuestiones
previas promovidas, las cuales fueron silenciadas por el aquo (especialmente la del
ordinal 7° del 340 del Código de Procedimiento Civil que en ninguna de las dos
instancias fue debidamente decidida) y luego de ello, fijar oportunidad para el acto de
contestación a la demanda, previo cumplimiento del lapso establecido en los artículos
358 u 885 ambos del código (sic) civil (sic),según el criterio aplicable el
procedimiento a seguir, a los fines que mi representada pueda ejercer cabalmente su
derecho a la defensa, de conformidad con lo establecido en las leyes procesales
civiles vigentes.

La recurrida infringió el mandato contenido en los artículos 15, 206, 208 y 212, todos


del Código de Procedimiento Civil, por cuanto, pese a que el Juzgado (sic) Superior
(sic), advertido por la parte recurrente, determina que el aquo erróneamente declaró
improponibles las cuestiones previas dentro del procedimiento de intimación de
honorarios, cuando si eran perfectamente oponibles, no corrige el error procesal
mediante la correspondiente reposición de la causa para restablecer la situación
jurídica infringida, cual era la del pronunciamiento sobre las cuestiones previas
opuestas y la continuación del subsecuente procedimiento, una vez firma dicha
decisión preliminar, fijar el acto de contestación a la demanda; no lo hace y hace suyo
el error del aquo, ya que no se pronuncia sobre una de las cuestiones previas opuestas
( la del ordinal 7° del artículo 340 del Código de Procedimiento Civil) porque en su
decir era inapelable el pronunciamiento previo (¡??), y se pronuncia sobre la cuestión
previa de la incompetencia, sin posibilidad alguna para mi representada de controlar
dicho pronunciamiento sobre competencia mediante el recurso idóneo, a saber la
regulación de competencia, ya que jamás se abrió un lapso para ello. En este mismo
sentido, obviamente tampoco hubo fijación de la oportunidad para contestar la
demanda y la recurrida, aún cuando estaba consciente y conteste en la existencia del
vicio procesal, DECIDIÓ AL FONDO LA CONTROVERSIA, declaró procedente de
la demanda, condenó al pago de UN MIL CIENTO OCHO MIL QUINIENTOS
BOLÍVARES EXACTOS ( Bs. 1.108.500,00) lo cual dejó en indefensión absoluta a
mi representada, que no le resta defensa alguna, salvo una retasa, condicionada ya por
la conducta procesal de los jueces que han conocido de la presente causa, tal y como
consta en autos.

(…Omissis…)

Como se observa de la doctrina antes citada, consideramos cumplidos los extremos


resaltados en dicha decisión, ya que la infracción denunciada atenta en forma clara y
directa al derecho a la defensa de mi representada, al conculcarle ilegal e
inconstitucionalmente su derecho a oponer cuestiones previas y a contestar la
demanda, núcleo central de la garantía del Debido proceso y del Derecho a la defensa
(sic), sino que además la recurrida conculcó el ejercicio de recursos como la
regulación de competencia e incluso silenció pronunciamiento alguno sobre las (sic)
cuestión previa de condición o plazo pendiente opuesta.

La recurrida, al momento de dictar su fallo incurre en nulidad por cuanto señala que
el a quo declaró improcedente las cuestiones previas, y luego a renglón seguido,
señala que el Juzgado (sic) de Primera (sic) Instancia (sic) había declarado que no
existían tales incidencias en los procedimientos de intimación de honorarios. Muy
distinto es declarar improcedente una cuestión previa, que declarar su inoponibilidad,
cuando si era procedente su oposición, por cuanto la consecuencia procesal en el caso
que nos ocupa fue que mi representada no pudo contestar la demanda al fondo, por
tanto, si se infringieron formalidades esenciales para el ejercicio del derecho a la
defensa, se violentó el Debido proceso (sic), y no se cumplió con la normativa
procesal establecida en los artículos 206, 208 y 212 del Código de Procedimiento
Civil, ya que el Juez (sic) Superior (sic), en vez de usar su facultad de reposición de la
causa y salvaguardar la estabilidad y validez del procedimiento, incurrió en omisión
de su deber judicial y con ello agravió la indefensión de mi representada, y violó el
debido proceso judicial en este caso concreto. (…)

Con respecto a la utilidad de la reposición que solicitamos, de todo lo antes expuesto


es evidente destacar que el instituto de la contestación a la demanda dentro del
Proceso (sic) ha sido conculcado totalmente por la sentencia recurrida y la reposición
de la causa establecería la situación jurídica infringida y permitiría el pleno ejercicio
del derecho a la defensa a mi representada, a la cual se le ha impedido oponer
cuestiones previas y contestar al fondo de la demanda incoada en forma
absolutamente inconstitucional e ilegal. (…)

Como puede apreciarse de la denuncia antes transcrita, el formalizante le imputa a la


recurrida, el quebrantamiento de formas sustanciales del procedimiento, por
infracción de los artículos 15, 206, 208 y 212, todos del Código de Procedimiento
Civil, al considerar que al no haberse repuesto la causa al estado en que el juez a quo
se pronunciara sobre las cuestiones previas oportunamente opuestas, le cercenó el
derecho a contestar el fondo de la demanda al no haber sido fijada la oportunidad,
trayendo esto como consecuencia la violación del derecho a la defensa y al debido
proceso judicial, y además le violó el ejercicio de recursos como la regulación de la
competencia y es bajo estos planteamientos, que el formalizante considera que la
reposición de la causa resulta ser útil.

Para decidir, la Sala observa:

Esta Sala luego de transcribir los fragmentos más importantes de lo señalado por el
recurrente en su escrito de formalización y dado que por la naturaleza de la presente
delación le está permitido a la Sala el descenso a las actas del expediente a fin de
constatar lo denunciado por éste y emitir una decisión al respecto, considera necesario
pasar a efectuar un recuento de las principales actuaciones del proceso desde su inicio
hasta que tuvo lugar la sentencia hoy recurrida, en el orden siguiente:
A los folios 1 y 2, ambos inclusive de la única pieza del expediente, cursa libelo de
demanda por estimación e intimación de cobro de honorarios profesionales de
abogado de fecha 22 de mayo de 2015, acompañada de los recaudos complementarios
los cuales corren insertos del folio 3 al 61 de la misma pieza, la cual fuere incoada
por el abogado O.S.D. contra la ciudadana A.H.d.S., quien era su cliente en el juicio
por nulidad de acto administrativo de efectos particulares.

A los folios 62 y 63, ambos inclusive de la única pieza del expediente, cursa auto
dictado en fecha 4 de junio de 2015, por el Juzgado Tercero de Primera Instancia en
lo Civil, Mercantil, Agrario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado
Falcón con sede en S.A.d.C., mediante el cual se admite la demanda para ser
tramitada de conformidad con lo pautado en el artículo 22 de la Ley de Abogados y
se ordena la citación personal de la demandada para que dentro del lapso de diez (10)
días de despacho siguiente contados a partir de que conste su intimación, dé
contestación a la demanda, esto es, impugnar el cobro de los honorarios intimados y/o
acogerse al derecho de retasa.

Al folio 77 de la única pieza del expediente, corre inserta diligencia de fecha 3 de


agosto de 2015, mediante la cual la ciudadana A.H.d.S., asistida de abogado se da por
citada y confiere poder apud acta al abogado D.S.D..

Cursa al folio 80 de la única pieza del expediente, escrito de contestación a la


demanda, presentado en fecha 16 de septiembre de 2015 por el abogado D.S.D., en su
carácter de apoderado judicial de la demandada, en el que opone las cuestiones
previas de los numerales 1° y 7° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil,
referente a la falta de jurisdicción por incompetencia del tribunal y a la existencia de
una condición o plazo pendiente, en la cual manifestó entre otras cosas, lo que
textualmente se pasa a transcribir:

(…) De acuerdo a la Sentencia (sic) dictada por el Tribunal Supremo de Justicia, Sala
Constitucional de fecha 23 de Mayo (sic) de 2011, le corresponde la competencia al
Tribunal (sic) de la causa, ya que no ha finalizado en su totalidad, ni siquiera se han
nombrado los expertos para que cuantifiquen todos los beneficios económicos que le
corresponden a mi representada, por cuanto la Procuraduría del Estado (sic) Falcón
goza de las prerrogativas por la Ley de Procuraduría General de la República por una
parte y por otra parte (…) de conformidad con el Código de Procedimiento Civil y la
sentencia antes señalada establece un 30% del valor de la demanda y en el presente
caso el demandante estimó la demanda en la cantidad de UN MILLÓN CIENTO
NOVENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CENTIMOS (Bs. 1.190.000,00 Bs.),
pero dicha estimación no la fundamenta el demandante o en que (sic) se baso (sic)
para dicha estimación, ya que ni siquiera (…) se han nombrado los expertos para que
cuantifiquen la cantidad total a recibir por mi representada, no existiendo una
cantidad liquidad (sic) para establecer el monto de la demanda, lo cual creo que es
una estimación hecha por el abogado demandante a su propio criterio por lo cual
solicito (…) se declare con lugar la cuestión previa antes señalada.

Finalmente opongo cuestión previa del Artículo (sic) 346, numeral 7, del Código de
Procedimiento Civil, por la existencia de una condición o plazo pendiente.

En efecto (…) como se dijo anteriormente no se han nombrado los expertos que
determinaran (sic) el monto a pagar a mi representada. Y una vez recibido el pago se
le cancelaran (sic) al abogado demandante sus honorarios profesionales, pero dicho
pago se hará por trabajo realizado y no de acuerdo a la demanda. (…)

Riela del folio 82 al 85, ambos inclusive de la única pieza del expediente, escrito
presentado por el abogado O.S.D. de fecha 22 de septiembre de 2015, mediante el
cual se opone a las cuestiones previas propuestas por la parte demandada y en el que
niega, rechaza y contradice las mismas.

Cursa del folio 89 al 96, de la única pieza del expediente, sentencia dictada el 19 de
octubre de 2015, por el Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Agrario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, con sede en
S.A.d.C., mediante la cual y entre otras cosas señaló lo siguiente:

(…) Durante el acto destinado a la contestación de la demanda:

Tal como riela al folio ochenta (80), en fecha dieciséis (16) de septiembre de dos mil
quince (2015), el apoderado judicial de la parte intimada en Honorarios (sic)
Profesionales (sic), (…) estando dentro del lapso previsto para la contestación a la
demanda consigna escrito constante de un (01) folio útil, denominado de cuestiones
previas de conformidad con el artículo 346, Numeral (sic) 1 y 7 del Código de
Procedimiento Civil, referente a la “falta de Jurisdicción (sic) por incompetencia del
Tribunal (sic)” y a “la existencia de una condición o plazo pendiente”,
respectivamente. (…)

(…Omissis…)

Así planteada la litiscontestación (…) debe este sentenciador en primer lugar señalar,
que en este tipo de procedimiento no aplica la proposición de cuestiones previas
como de manera equívoca lo pretende acreditar la acreditada representación judicial
de la parte intimada en Honorarios (sic) Profesionales (sic) de conformidad con los
Ordinales (sic) 1 y 7 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, Y Así (sic)
Se (sic) Determina (sic).

No obstante, lo expuesto con anterioridad con base en el principio iuria (sic) novit
curia, esto es el Juez (sic) conoce el derecho, quien aquí suscribe pasa a pronunciarse
como punto previo al dictamen de fondo acerca de (sic) competencia del Juzgado
Tercero de Primera Instancia (…) a los efectos de tramitar y sentenciar la causa por
ESTIMACIÓN E INTIMACIÓN DE HONORARIOS PROFESIONALES,
presentada a consideración por el profesional del derecho O.S.D., en contra de la
ciudadana A.H.D.S., bajo este contexto, es importante destacar que el Juicio (sic)
principal que se ventiló por ante el Juzgado Superior en lo Contencioso
Administrativo de esta Circunscripción Judicial, a la fecha de la proposición de la
demanda por intimación de honorarios profesionales de conformidad con la Ley y el
precedente judicial de la Sala Constitucional le corresponde a los Tribunales (sic) con
competencia civil dirimir este tipo de controversia en consecuencia este Tribunal (…)
se declara competente por la materia para conocer del presente asunto. Y Así (sic) Se
(sic) Determina (sic).

Con relación a la cuestión previa prevista en el Ordinal (sic) 7mo del artículo


346 del Código de Procedimiento Civil cómo (sic) ya quedó precedentemente
establecido en la decisión que se suscribe de conformidad con la naturaleza del
procedimiento especial que se ventila no es posible, se reitera su proposición, su
sustanciación y su decisión a tenor de lo pautado en el artículo 346 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil, que guardan relación con las cuestiones previas,
Y Así (sic) Se (sic) Determina (sic). (Subrayados de la Sala).

No consta del contenido del escrito de contestación que la representación judicial de


la intimada haya rechazado su condición de deudora frente al intimante por concepto
de honorarios profesionales derivados del expediente (…) perteneciente a la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, siendo que por el contrario manifiesta que
una vez recibido el pago por parte de la Procuraduría General del estado Falcón
procederá a cancelar al profesional del derecho O.S.D., tales honorarios profesionales
de conformidad con el trabajo realizado y no de acuerdo a los montos señalados en la
demanda. En esta orientación considera este sentenciador que al existir una admisión
por parte de la intimada respecto a la obligación pecuniaria que la vincula con el
profesional del derecho intimante la demanda debe prosperar en esta fase declarativa
y ante la inconformidad de los montos señalados en el escrito libelar le corresponderá
al Tribunal (sic) de la Retasa (sic) bajo el supuesto de que así lo decida la accionada
determinar los conceptos y montos que deben ser cancelados por los servicios
prestados por el profesional del derecho O.S.S., en el juicio principal, Y Así (sic) Se
(sic) Determina (sic).- (…)
Al folio 97 de la única pieza del expediente, corre inserta diligencia de fecha 26 de
octubre de 2015, suscrita por el abogado D.S.D., en su carácter de apoderado de la
parte demandada, quien apela de la decisión dictada por el tribunal de la causa en
fecha 19 de octubre de 2015, la cual fue escuchada en ambos efectos mediante auto
de fecha 28 de octubre de 2015, cursante al folio 98 de la misma pieza.

Del folio 104 al 106, ambos inclusive de la única pieza del expediente, cursa escrito
de informes; presentado por el representante judicial de la parte demandada en fecha
7 de enero de 2016.

Del folio 109 al 115, ambos inclusive de la única pieza del expediente, cursa escrito
mediante el cual la parte demandante efectuó las observaciones a los informes de la
parte contraria.

Finalmente, del folio 117 al 123, ambos inclusive de la única pieza del expediente,
corre inserta sentencia definitiva dictada el 28 de marzo de 2016, por el Juzgado
Superior en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
estado Falcón, con sede en S.A.d.C., mediante la cual y entre otras cosas declaró
parcialmente con lugar la apelación interpuesta por el apoderado judicial de la parte
demandada, modificó la decisión de fecha 19 de octubre de 2015 dictada por el juez a
quo, por lo que se declaró parciamente con lugar la demanda; se ordenó experticia
complementaria al fallo y no condenó en cotas.

Ahora bien, como se indicó inicialmente, se denuncia en esta oportunidad que la


recurrida habría quebrantado formas sustanciales del procedimiento, por infracción de
los artículos 15, 206, 208 y 212 todos del Código de Procedimiento Civil, ya que al
no haber repuesto la causa al estado en que el a quo se pronunciara sobre las
cuestiones previas oportunamente opuestas, no dio contestación al fondo de la
demanda, trayendo esto como consecuencia la violación del derecho a la defensa y al
debido proceso judicial y haberle cercenado el derecho a ejercer la regulación de la
competencia.
Ante tales planteamientos, es necesario conocer el contenido de la sentencia
recurrida, dictada en fecha 28 de marzo de 20116 y cursante del folio 117 al 123, de
la única pieza del expediente, la cual dispone en su parte motiva lo siguiente:

(…) II MOTIVOS DE HECHO Y DE DERECHO

Se observa que el Tribunal a quo mediante decisión apelada de fecha 19 de octubre de


2015, se pronunció de la siguiente manera:

(…Omissis…)

De lo anterior se colige que el Tribunal a quo declaró improcedente la oposición de


las cuestiones previas opuestas por la demandada y con lugar la pretensión al
considerar que la demandada no había negado, ni desvirtuado el cobro demandado
por honorarios profesionales por parte del demandante; por lo que apelada como fue
esta decisión, esta alzada procede a verificar la procedencia de la presente acción, en
los siguientes términos:

SOBRE LAS CUESTIONES PREVIAS OPUESTAS

Antes de entrar a conocer el fondo de la controversia, esta Alzada (sic) procede a


pronunciarse sobre las cuestiones previas opuestas por la demandada, contenidas en
los numerales 1 y 7 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, referente a la
falta de jurisdicción por incompetencia del Tribunal (sic) y a la existencia de una
condición o plazo pendiente, (…)

(…Omissis…)

En primer lugar, dada la especialidad del procedimiento de marras y de la no


existencia de una tramitación legalmente establecida para la sustanciación de
cuestiones previas, considera necesario esta juzgadora atender a los criterios
jurisprudenciales que a tal respecto ha establecido el Tribunal Supremo de Justicia, en
la sentencia Nº 706 de la Sala de Casación Civil, de fecha 27 de octubre del año 2008,
que estableció:

(…Omissis...)

Del mencionado criterio jurisprudencial se colige que a los fines de salvaguardar el


derecho a defensa de la parte intimada, ésta puede perfectamente hacer uso de la
oposición de cuestiones previas, las cuales deberán ser resueltas en la sentencia
definitiva si ponen fin al juicio o tramitarse conforme el procedimiento establecido en
los artículos 884 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, si ésta deben ser
subsanadas.

Ahora bien, la parte demandada en la oportunidad de la contestación, opuso las


cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º y 7º del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil. En este orden, y con respecto a la cuestión de previa Nº 1,
relativa a la incompetencia del Tribunal (sic), señala que le corresponde la
competencia al Tribunal (sic) de la causa, en virtud de que no ha finalizado la causa,
por cuanto no se han nombrado los expertos para que cuantifiquen todos los
beneficios económicos que le corresponden a su representada.

Así, tenemos que la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia ha establecido de
manera reiterada el criterio aplicable para el caso de reclamaciones surgidas dentro de
un proceso en el cual se demanda el pago de honorarios profesionales judiciales,
dependiendo del estado en el cual se encuentre la causa, así tenemos cuatro
supuestos: 1) Cuando el juicio en el cual se pretende demandar los honorarios
profesionales causados, se encuentre en un tribunal de primera instancia, la
reclamación se realizará en ese proceso y por vía incidental. 2) Cuando se haya
ejercido el recurso ordinario de apelación y éste fue oído en el efecto devolutivo, por
lo que el expediente se encuentra aún en el tribunal de cognición, remitiendo a la
alzada, sólo copias certificadas, la reclamación de los honorarios profesionales
judiciales, en este supuesto, se realizará, igual que en el caso anterior, en ese mismo
juicio y en primera instancia. 3) Cuando ejercido el recurso ordinario de apelación en
un determinado juicio, éste fue oído en ambos efectos, motivo por el cual el juzgado
de primera instancia, ha perdido la jurisdicción con respecto a ese procedimiento, no
obstante, la reclamación de los honorarios profesionales judiciales causados en ese
juicio que ahora está en un Juzgado Superior, deberá ser intentada de manera
autónoma y principal ante un tribunal civil, competente por la cuantía. Y 4) Cuando
el juicio haya quedado definitivamente firme, con lo cual sólo quedará instaurar la
demanda por cobro de honorarios profesionales, de manera autónoma y principal ante
un tribunal civil, competente por la cuantía. De lo que se colige que solo conocerá por
vía incidental de la reclamación de honorarios profesionales judiciales, el mismo
Tribunal (sic) que conoce de la causa que da origen a los mismos, en los supuestos 1
y 2 antes señalados, en virtud que el juicio no ha terminado.

En el caso de autos, de las copias certificadas del asunto N° IP21-N-2011-000026 de


la nomenclatura llevada por el Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón, contentivo de la Querella Funcionarial
intentada por la ciudadana A.H.D.S. contra la PROCURADURÍA GENERAL DEL
ESTADO FALCÓN, se evidencia que en dicho proceso la sentencia dictada por ese
Juzgado se encuentra definitivamente firme, en virtud de haber sido confirmada por la
Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, la cual para el 24 de abril de 2015
se encontraba en fase de ejecución de sentencia; tal como lo manifiesta el apoderado
judicial de la intimada en esta causa. De lo cual no queda lugar a dudas que nos
encontramos en el cuarto supuesto establecido por la jurisprudencia de la Sala de
Casación Civil, es decir, cuando el juicio haya quedado definitivamente firme, siendo
entonces el Tribunal (sic) competente para conocer de la reclamación de honorarios
profesionales originados en aquella causa, un Tribunal (sic) Civil (sic) competente
por la cuantía, tal como ocurre en este caso, donde conoció un Tribunal de Primera
Instancia Civil, en virtud que la estimación de la demanda fue hecha en la cantidad de
UN MILLÓN CIENTO NOVENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 1.190.000,00); razón
por la cual se confirma la competencia del Tribunal (sic) a quo para conocer la causa,
y así se decide.

Por otra parte, y con respecto a la cuestión previa contenida en el ordinal Nº 7º


del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, la misma fue declara sin lugar y
por cuanto el artículo 357 eiusdem, establece que la misma no tendrá apelación, quien
suscribe se abstiene de emitir pronunciamiento sobre la misma, y así se establece.
(…)

Ahora bien, narradas como fueron las principales actuaciones cursantes a los autos,
tenemos que el procedimiento a seguir en materia de honorarios profesionales
causados judicialmente, es el establecido en los artículos 22 de la Ley de Abogados y
el 22 de su reglamente, cuyos contenidos normativos son del tenor siguiente:

(…) Ley de Abogados.

Artículo 22.- El ejercicio de la profesión da derecho al abogado a percibir honorarios


por los trabajos judiciales y extrajudiciales que realice, salvo en los casos previstos en
las leyes.

Cuando exista inconformidad entre el abogado y su cliente en cuanto al monto de


honorarios por servicios profesionales extrajudiciales, la controversia se resolverá por
la vía del juicio breve y ante el tribunal civil competente por la cuantía. La parte
demandada podrá acogerse al derecho de retasa en el acto de la contestación de la
demanda.

La reclamación que surja en juicio contencioso acerca del derecho a cobrar


honorarios por parte del abogado, será sustanciada y decidida de conformidad con lo
establecido en el artículo 386 del Código de Procedimiento Civil y, la relación de la
incidencia, si surgiere, no excederá de diez audiencias.- (…)

(…) Reglamento de la Ley de Abogados:


Artículo 22.- Establecido el derecho a cobrar honorarios en las sentencia que decida
la incidencia a que se refiere el segundo aparte del artículo 22 de la Ley, el Abogado
estimará el monto de sus honorarios, intimados los cuales, el cliente que hubiere sido
condenado a pagarlos, podrá ejercer la retasa de conformidad con el procedimiento
señalado en el artículo 24 y siguientes de la Ley. (…)

En este mismo orden de ideas y dada la especialidad del referido procedimiento y la


inexistencia de una tramitación legalmente establecida para la sustanciación de las
cuestiones previas, estima necesario esta Sala considerar los criterios
jurisprudenciales que a tales fines ha establecido este M.T. de la República en Sala
Constitucional, según Acción de Amparo N° 1663 de fecha 1° de agosto de 2007,
expediente N° 06-1005, intentada por el ciudadano Antonio Agüero Guevara; la cual
fuere ratificada por esta Sala de Casación Civil en sentencia Nº 706 de fecha 27 de
octubre del año 2008, expediente N° 10-204, caso: J.E.C.C. contra C.U.V. y sentencia
N° RC-000426 de fecha 16 de julio de 2015, expediente N° 14-280, caso: M.T.d.M.
contra A.J.A.C.; en la que se estableció lo siguiente:

(…) Ahora bien, la jurisprudencia ha señalado que el juicio de intimación y


estimación de honorarios profesionales, constituye en realidad, un juicio autónomo,
no una mera incidencia inserta dentro del proceso principal, aun cuando se sustancie
y decida en el mismo expediente, a tenor de lo establecido en el artículo
607 del Código de Procedimiento Civil. (Vid. Sentencia de la Sala Constitucional N°
3.005 del 14 de diciembre de 2004, caso: “José Manuel Navarro Blanco” y sentencias
de la Sala de Casación Civil N° 67 del 5 de abril de 2001, caso: “Ada Bonnie
Fuenmayor Viana” y N° 188 del 20 de marzo de 2006, caso: “Asociación Civil
Marineros de Buche”).

Por ello, al tratarse el juicio de estimación e intimación de honorarios profesionales


de un juicio propio, considera la Sala que el intimado podrá proponer
acumulativamente con la oposición todas las defensas que estime pertinentes,
inclusive, las cuestiones previas establecidas en el artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, todo a los fines de garantizar el supremo derecho a la defensa.
En tal sentido, aquellas cuestiones previas que pongan fin al juicio y no sean
subsanables por la parte deberán ser resueltas en la definitiva, mientras que aquellas
que sean subsanables deberán ser resueltas inmediatamente de conformidad con lo
establecido en los artículos 884 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil aplicable por analogía.

En efecto, siendo que el fallo objeto de la presente acción de amparo constitucional


no resolvió las cuestiones previas opuestas por el quejoso, por considerar que no eran
oponibles, en tal sentido, se verifica igualmente la violación del derecho
constitucional al debido proceso, a tenor de lo establecido en el artículo 4 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y así se decide.
(…)

Del anterior criterio jurisprudencial se colige con claridad meridiana que a los fines
de salvaguardar el principio constitucional de derecho a la defensa de la parte
intimada, se le permite proponer acumulativamente en el acto de contestación al
fondo de la demanda, la oposición de todas las defensas que estime pertinentes, así
como la oposición de cuestiones previas, las cuales deberán ser resueltas en la
sentencia definitiva siempre que pongan fin al juicio, o tramitarse de conformidad con
el procedimiento establecido en los artículos 884 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, si estas deben ser subsanadas.

Ahora bien, establecido como ha quedado tanto el procedimiento aplicable en materia


de honorarios profesionales causados judicialmente, y aplicado los criterios
jurisprudenciales anteriormente citados respecto a la posibilidad de oponer de manera
acumulativa las cuestiones previas, tenemos que en el caso que hoy nos ocupa la parte
intimada en la oportunidad de dar contestación al fondo de la demanda, se limitó a
oponer las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º y 7º del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, siendo que el juez a quo en su sentencia
definitiva, consideró que las cuestiones previas en este tipo de procedimientos son
improponibles, motivo por el que la parte intimada procedió a ejercer formal recurso
de apelación, conociendo en alzada el juez superior, quien a su vez consideró que
sobre la cuestión previa del ordinal 7° del artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil, no procede recurso alguno, tal como lo estipula el artículo 357 del Código de
Procedimiento Civil, motivo por el cual se abstuvo de emitir pronunciamiento alguno.

En este sentido y en atención al criterio antes expuesto, emanado en principio por la


Sala Constitucional y reiterado por esta Sala de Casación Civil de este M.T. de la
República, ante la interposición por parte del intimado, de cuestiones previas, debió el
ad quem dado el caso, resolver en la definitiva, -aquellas cuestiones que pusieran fin
al juicio y no fuesen subsanables por la parte- o de resolver de manera inmediata y de
conformidad con lo establecido en los artículos 884 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil aplicable por analogía, -aquellas que fuesen subsanables-, y no
desecharlas, como en efecto lo hizo, bajo el argumento de imposibilidad por no
proceder el recurso de apelación, por lo que el caso bajo estudio al ser análogo al
contenido de la doctrina establecida ut supra en resguardo del derecho a la defensa, al
debido proceso y a la garantía constitucional de imparcialidad, idoneidad y
transparencia de la justicia, debió resolver el punto sometido a su consideración.

En este orden de ideas, si bien de la lectura de la sentencia recurrida puede apreciarse


que el juez de alzada se pronunció respecto de la cuestión previa establecida en
el ordinal 1° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, sin embargo, se
evidencia que no resolvió la cuestión previa a que se refiere el ordinal 7° de la misma
norma, fundamentándose en el artículo 357 del Código de Procedimiento Civil, al
señalar que “(…) la misma no tendrá apelación, quien suscribe se abstiene de emitir
pronunciamiento sobre la misma, (…)”, siendo que debía resolver la misma de
conformidad con lo previsto en los artículos 884 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
Con base en lo antes expuesto y partiendo del contenido de la cuestión previa
del ordinal 7° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, relativa a la
existencia de una condición o plazo pendiente, esta “(…) se refiere a que el
nacimiento o extinción de las obligaciones derivadas del contrato dependan de la
realización de un acontecimiento futuro, posible e incierto. Si la condición hace
depender el nacimiento de la obligación, ella es suspensiva, si por el contrario hace
depender la extinción la condición es resolutoria (…)”, tal como se desprende de la
sentencia N° 01137 de fecha 23 de julio de 2003, expediente N° 2000-1063, caso:
Banco Provincial, S.A. Banco Universal contra República Bolivariana de Venezuela,
motivo por el cual el formalizante solicita la reposición de la causa al no haberse
resuelto la misma ni por el juez a quo y tampoco por el ad quem.

En consecuencia, y de conformidad con los razonamientos precedentemente


expuestos, resultaba necesario el pronunciamiento por parte del juez de alzada
respecto de la cuestión previa supra citada, en virtud de lo cual al no resolverla
incurrió en menoscabo al derecho a la defensa de la parte.

Siendo esto así y a fin de verificar la pertinencia o no de una reposición en el proceso


con base en que el juez de alzada no resolvió la cuestión previa del ordinal 7° del
artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, con fundamento en que “(…) no se
han nombrado los expertos que determinaran el monto a pagar a mi representada
(…)”, tal como lo expresó el formalizante en su escrito de oposición de cuestiones
previas, presentado ante el juez a quo y cursante al folio 80 de la única pieza del
expediente, la Sala procedió a verificar las copias certificadas que fueron consignadas
por el demandado como anexo en su libelo de demanda, las cuales fueron traídas del
expediente tramitado ante el Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la
Circunscripción Judicial, contentivo de Querella Funcionarial, pasando de seguida a
transcribir los referidos actos de la manera siguiente:
- Cursa del folio 4 al 7, ambos inclusive de la única pieza del expediente, recurso de
nulidad intentado por la ciudadana A.H.D.S., debidamente asistida por el abogado
O.S.D..

- Cursa del folio 28 al 59, ambos inclusive de la única pieza del expediente decisión
emanada de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativa, dictada en fecha 23
de octubre de 2014, mediante la cual declaró “(…) 1.- COMPETENTE para conocer
de la Consulta (sic) de Ley (sic) prevista en el artículo 72 del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República, de la sentencia dictada en fecha 7 de
octubre de 2011, por el Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón, mediante la cual declaró Parcialmente
(sic) Con (sic) Lugar (sic) el recurso contencioso administrativo funcionarial
interpuesto por la ciudadana A.H.D.S., (…) asistida por el Abogado (sic) O.S.D.,
contra la PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO FALCÓN. 2.- CONFIRMA
la sentencia dictada por el Juzgado A quo sometida a consulta. (…)”.

- Cursa al folio 24 de la única pieza del expediente, acta de comparecencia de la


ciudadana A.H.d.S., en fecha 15 de abril de 2015, mediante la cual revoca el poder
apud acta otorgado al abogado O.S.D. en fecha 24 de marzo de 2011.

- Cursa al folio 61 y su vuelto de la única pieza del expediente, auto de fecha 24 de


abril de 2015, emanado del Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón, mediante el cual “(…) este Juzgado
Superior (…) pone en estado de ejecución la presente causa, haciendo hincapié a la
parte querellante que deberá agotarse primeramente la fase de cumplimiento
voluntario a la sentencia para posteriormente pasar a etapa de designación de
expertos, por lo cual se ordena dar inicio al procedimiento correspondiente, de
conformidad con el artículo 108 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República, y ordena oficiar a la Procuradora General
del estado falcón, así como a la Gobernadora del estado Falcón, a fin de que informe
a este Juzgado (sic) sobre la forma y oportunidad de la ejecución de la sentencia
dictada (…) en fecha (07) de octubre de 2011, dentro del plazo de sesenta (60) días
contados a partir de la fecha de su notificación, (…)”.

Ahora bien, de lo antes transcrito se desprende que ya había nacido para el


profesional del derecho abogado O.S.D. el derecho a intimar honorarios
profesionales, en virtud de haber iniciado y culminado sus actuaciones relacionadas
con la solicitud interpuesta ante el Tribunal Superior en lo Contencioso
Administrativo del estado falcón, de nulidad del acto administrativo de efectos
particulares dictado en contra de la ciudadana A.H.d.S..

Ahora bien en ese sentido, para el momento en que se interpone la demanda por
estimación e intimación de pago de honorarios profesionales (por vía autónoma), se
evidencia que el juicio principal ya había finalizado con la sentencia dictada por la
Corte Primera en lo Contencioso Administrativa, habiendo finalizado las actividades
como profesional del derecho del ciudadano O.S.D. con la revocatoria del poder apud
acta conferido por la (hoy) parte demandada, por lo cual se evidencia que la cuestión
previa referida al ordinal 7° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil es
improcedente, por tal razón resulta inútil la reposición de la causa a fin de que el juez
de alzada se pronuncie respecto de la misma, de conformidad con lo previsto en los
artículos 26 y 257 del Código de Procedimiento Civil, en consecuencia se declara sin
lugar la presente denuncia. Y así se decide.

Por otra parte, llama la atención a esta Sala que, la parte intimada señala que se le
conculcó el derecho a la defensa de su representada, en virtud que se le quitó un
grado de jurisdicción a su pedimento de cuestiones previas, por cuanto no pudo
anunciar la regulación de competencia.
Al respecto, tenemos que la parte intimada en el caso de autos decidió ejercer el
recurso de apelación sobre la decisión proferida por el juez a quo, lo que permite
establecer que no fue una negativa por parte del juez sino una decisión tomada por el
intimado, de no solicitar ante la decisión pronunciada la regulación de la
competencia, como único recurso oponible ante la declaratoria de competencia por
parte del juzgado de la causa, tal como se establece en el artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil, por tanto, no pudo haber lesión al derecho de defensa como
acusa el recurrente, pues, no evidencia la Sala que particularmente la decisión tomada
por el ad quem le hubiese menoscabado su derecho de intervenir en el juicio en todas
y cada una de las etapas procesales subsiguientes, y ejercer todos los mecanismos que
la ley pone a su disposición para la mejor defensa de sus derechos e intereses.

En consecuencia y de acuerdo a los razonamientos precedentemente expuestos se


declara la improcedencia de la denuncia por infracción de los
artículos 15, 206, 208 y 212 del Código de Procedimiento Civil, y así se decide.

DECISIÓN

En mérito de las precedentes consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia en


Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana
de Venezuela y por la autoridad que le concede la ley, declara: SIN LUGAR el
recurso de casación anunciado y formalizado oportunamente por el abogado
L.R.O.M., en su carácter de apoderado judicial de la ciudadana A.H.D.S., contra la
sentencia proferida en fecha 28 de marzo del 2016, por el Juzgado Superior en lo
Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Falcón con sede
en S.A.d.C..

Por la naturaleza de la presente decisión, no hay condenatoria en costas del recurso.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al Juzgado Tercero de Primera


instancia lo Civil, Mercantil, Agrario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
estado Falcón, con sede en S.A.d.C.. Particípese de la presente remisión al juzgado
superior de origen.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Supremo de Justicia, en


Sala de Casación Civil en Caracas, a los dieciocho (18) días del mes de noviembre de
dos mil dieciséis. Años: 206º de la Independencia y 157º de la Federación.

Presidente de la Sala,

____________________________

G.B.V.

Vicepresidente,

______________________________________

F.R. VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

Magistrada Ponente,

___________________________________

M.V.G.E.

Magistrada,

_________________________________

V.M.F.G.

Magistrado,

______________________________

Y.D.B.F.

Secretario,

__________________________
C.W.F.

Exp. Nº AA20-C-2016-000400

Nota: Publicado en su fecha a las

Secretario,

Quien suscribe, Magistrado G.B.V., expresa su disentimiento con respecto al fondo


de la decisión precedentemente consignada y aprobada por la mayoría de las
Magistradas y el Magistrado integrantes de esta Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, mediante la cual se declara, SIN LUGAR el recurso de casación
formalizado por la demandante contra la sentencia de fecha 28 de marzo de 2016,
proferida por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón, con sede en la ciudad de S.A.d.C., en
atención al contenido y alcance del artículo 104 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con
el artículo 63 del Reglamento Interno del Alto Tribunal. En consecuencia, salva su
voto y fundamenta su desacuerdo en los siguientes términos:

La decisión de la cual disiento, declara sin lugar el recurso extraordinario de casación


anunciado contra la sentencia que determinó parcialmente con lugar la apelación
interpuesta por el apoderado judicial de la parte demandada en el juicio por
estimación e intimación de cobro de honorarios profesionales de abogado,
modificando la decisión de fecha 19 de octubre de 2015, dictada por el juzgado a quo,
la cual declaró parcialmente con lugar la demanda, ordenando en consecuencia una
experticia complementaria del fallo. No hubo condenatoria en costa dada la
naturaleza de la demanda.

Al respecto, señala la disentida sobre la única delación por defecto de actividad


atinente a quebrantamientos de formas procesales que menoscaban el derecho a la
defensa del formalizante, previstas en los artículos 15, 206, 208 y 212 de la ley
sustantiva civil, lo siguiente “…de la lectura de la sentencia recurrida puede
apreciarse que juez de alzada se pronunció respecto de la cuestión previa establecida
en el ordinal 1° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, sin embargo se
evidencia que no resolvió la cuestión previa a que se refiere el ordinal 7° de la misma
norma (…), siendo que debía resolver la misma de conformidad con lo previsto en los
artículos 884 y siguientes del Código de Procedimiento Civil…”.

En ese mismo contexto, prosigue el precitado fallo indicando que “…a fin de
verificar la pertinencia o no de una reposición en el proceso con base en que el juez
de alzada no resolvió la cuestión previa del ordinal 7° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil (…), tal como lo expresó el formalizante en su escrito de
oposición de cuestiones previas, presentado ante el juez a quo (…) por el
demandado... (…Omissis…) …de lo antes transcrito se desprende que ya había
nacido para el profesional del derecho (…) el derecho a intimar honorarios
profesionales, en virtud de haber iniciado y culminado sus actuaciones relacionadas
con la solicitud interpuesta ante el Tribunal Superior en lo Contencioso
Administrativo del estado Falcón, de nulidad de acto administrativo de efectos
particulares…”.

Concluyendo la discrepada que “…para el momento en que se interpone la demanda


(…), se videncia que el juicio principal ya había finalizado con la sentencia dictada
por la Corte Primera en lo Contenciosos Administrativa, habiendo finalizado las
actividades como profesional del derecho del ciudadano O.S.D. con la revocatoria del
poder apud acta por la (hoy) parte demandada, por lo cual se evidencia que la
cuestión previa referida al ordinal 7° (…) es improcedente, por tal razón resulta inútil
la reposición de la causa a fin de que el juez de alzada se pronuncie respecto a la
misma, de conformidad con lo previsto en los artículo 26 y 257 del Código de
Procedimiento Civil…”.
Sobre el particular, estimo oportuno señalar en base al criterio que consideró la
mayoría de los Magistrados quienes suscriben la presente sentencia, que las
denuncias por quebrantamientos de formas procesales, si bien facultan a esta M.I.C.
para descender a las actas procesales y verificar el alegado menoscabo del derecho a
la defensa, no es óbice alguno, para que en sustitución del juez de instancia, la Sala
pase a conocer del fondo de la controversia y lo resuelva, tal como se evidencia del
examen de las cuestiones previas cuya improcedencia ha sido declarada en la presente
decisión.

Por las consideraciones precedentemente expuestas, manifiesto mi desacuerdo con el


pronunciamiento que hace la mayoría sentenciadora, pues en puridad de la justicia, el
recurso no se circunscribió a resolver la violación de las normas que atañen
directamente al proceso, en cuanto al menoscabo del derecho a la defensa, por el
contrario sustituyó al juez de instancia en el conocimiento del fondo de la
controversia examinando las cuestiones previas cuya improcedencia se declaran en
esta sentencia. Dejo así expresado el fundamento del voto salvado en relación a la
sentencia que en esta causa ha tomado la mayoría sentenciadora de las Magistradas y
Magistrados que integran esta Sala. Fecha ut supra.

Presidente de la Sala- disidente,

______________________________

G.B.V.

Vicepresidente,

______________________________________

F.R. VELÀZQUEZ ESTEVÈZ

Magistrada Ponente,

___________________________________
M.V.G.E.

Magistrada,

_________________________________

V.M.F.G.

Ma-

gistrado,

_____________________________

Y.D.B.F.

Secretario,

____________________________

C.W.F.

Exp. N° AA20-C-2016-00400
ANEXO 3

MODELO DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA


Demanda Ejecución Hipoteca Deudor Muerto

CIUDADANO
JUEZ     DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL DE      
SU DESPACHO

Yo, __________ (abogado en ejercicio), inscrito en el Inpreabogado bajo el No.


________, procediendo como Apoderado Judicial del Sr. __________    
(identificarlo), según poder que original acompaño y pido me sea devuelto, previa
certificación en Autos, ante Ud., respetuosamente ocurro para exponer:
Consta de Documentos registrados en la Oficina Subalterna del __________ Circuito
del Registro de la Circunscripción Judicial del __________, el día ___, del mes
_____ del año _____, bajo el No. ____, Protocolo _______, Tomo ____, uno de ellos
y otros, el día ___  del mes _____, del año _____, bajo el No __, del Protocolo
_______,  Tomo ____, que el Sr. __________      (identificarlo) para garantizar a mi
Mandante la devolución de los préstamos de __________     bolívares (Bs. ) el
primero y __________ bolívares (Bs. ) el segundo, constituye Hipoteca Especial dc
primero y Segundo grados respectivamente sobre un edificio de su propiedad y sobre
el terreno  que  está  construido, ubicado dicho Inmueble en esta ciudad de
(identificarlo), y comprendido bajo los siguientes linderos y medidas __________
(copiarlos exactamente de los Documentos). Estos Documentos los presento en copia
certificada. Expedida por el Registrador Subalterno correspondiente en fecha    El
deudor falleció en esta ciudad el día     del mes     del año próximo pasado. Según
constancia de Partida de Defunción que acompaño  marcada “C”. Infructuosos han
sido mis esfuerzos y los de mi Mandante, a fin de que los herederos devuelvan dichos
préstamos ya vencidos y el pago de los intereses al        por __ ciento ( %) mensual
convenidos que adeudan. Montantes estos intereses para la fecha a la cantidad de
__________  bolívares (Bs. y ya que el pago de los mismos cesó al fallecimiento del
Deudor, quedando por lo tanto pendiente el pago de los intereses de ambas hipotecas
de los meses __________ y __________ del año próximo pasado y los meses
__________ y __________ del presente año, cuyos montos mensuales son de
__________ bolívares (Bs.  ) Por la Hipoteca de Primer Grado y __________
bolívares (Bs.  ) Por la Hipoteca de Segundo Grado, cantidades que sumadas, arrojan
el total antes señalado. Es por lo expuesto, que siguiendo instrucciones terminantes de
mi Mandante, demando la ejecución de dichas hipotecas, pidiendo a Ud., se sirva pro-
ceder de conformidad con el Título III del Libro Tercero del Código de
Procedimiento Civil vigente. A los efectos de la intimación respectiva, hago constar
que los herederos del Sr. __________, son únicamente sus dos (2) hermanos
legítimos, el Sr. __________ y la Sra. __________ de ____, domiciliados en esta
ciudad (identificarlos). Acompaño marcada “D” Constancia de la Declaración de la
herencia del De Cujus ante el Ministerio de Hacienda, en donde aparecen declarando
las mismas prenombradas personas con el parentesco señalado. Pido se decrete
medida de prohibición de enajenar y gravar del identificado Inmueble al tenor del
Artículo 661 del Código de Procedimiento Civil vigente. Es Justicia que solicito y
espero en la ciudad de __________, a la fecha cierta de su presentación. Para dar
cumplimiento al ordenamiento legal vigente mi dirección es la siguiente (copiar la
dirección del Alegado).
Firmas.
ANEXO 4

CIUDADANO:

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL  


BANCARIO CON COMPETENCIA NACIONAL Y SEDE EN
CARACAS.

SU DESPACHO.-

Nosotros, FIDEL A. GUTIÉRREZ M., abogados en ejercicio, de este


domicilio, debidamente inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 35.649,
con DOMICILIO  PROCESAL  constituido en …, a los efectos de dar
cumplimiento con lo establecido en los artículos 174 y ordinal 9° del
artículo 340 ambos del Código de Procedimiento Civil; actuando en este
acto en nuestro carácter de apoderados judiciales del BANCO
VENEZUELA, entidad Bancaria, Constituida y domiciliada en la ciudad de
Caracas, originalmente inscrita en el Registro de Comercio que llevaba el
Juzgado de Primera Instancia en lo Mercantil del Distrito Federal, en el
tercer trimestre de 2018 bajo el Nro. 985 folio 3 vto. Del libro Protocolo
Duplicado, inscrito en el Registro de Comercio del Distrito Federal, el 02 de
septiembre de 2018, bajo el Nro.985, modificado su Documento
Constitutivo-Estatutario en diversas oportunidades, siendo su última
modificación la inscrita en el Registro Mercantil Segundo de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 25 de
mayo de 2009, bajo el Nro.856 Tomo 70-A-Sgdo; quien es el SUCESOR A
TÍTULO UNIVERSAL del patrimonio del BANCO VENEZUELA, por
la fusión por absorción, al adquirir todos sus pasivos; todo ello según lo
aprobado por las asambleas generales de accionistas de todas dichas
empresas, y lo autorizado por el Ministerio de Finanzas, según su resolución
de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, número
45, fechada el 03 de junio de 2006 y publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Bolivariana de Venezuela No. … del … de abril de …, Año
CXXIX-Mes VII.; carácter el nuestro que se evidencia del poder
debidamente autenticado por ante la Oficina Notarial Sexta del Municipio
Libertador, del Distrito Capital, el día 20 de mayo de …, quedando anotado
bajo el Nro…., Tomo …de los libros de autenticaciones llevado por la
mencionada Notaria, el cual acompañamos en fotocopia al presente escrito,
a los fines de que surta los efectos legales previstos en el artículo 429 de
Código de Procedimiento Civil, y de dar cumplimiento con lo establecido
en el ordinal 6° del artículo 340 del mismo Código, en concordancia con el
artículo 434 eiusdem, indicando que el mismo se encuentra inserto en la
referida Oficina Notaríal; ante usted, muy respetuosamente ocurrimos para
exponer lo siguiente:

TITULO -I-

CAPITULO I

DE LOS  HECHOS  (quaestio facti)

I.- PRÉSTAMO a INTERÉS

En fecha de diciembre de 20, quedó registrado ante la Oficina Subalterna


del Primer Circuito del Municipio Maturín del Estado Monagas, bajo el
Nro. .., Tomo , Protocolo Primero; un instrumento mediante el cual nuestro
representado “BANCO …” dio en calidad
de PRÉSTAMO a INTERÉS garantizado con hipoteca convencional
inmobiliaria de primer grado, la cantidad de DOSCIENTOS MIL
BOLIVARES  (Bs. 200.000,00)  a la sociedad anónima ARPOPLAST,
C.A., domiciliada en la ciudad de Maturín, Estado Monagas, e inscrita ante
el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, en
fecha catorce (14) de febrero de …., bajo el Nº .. Tomo … siendo su última
reforma estatatutaria la inscrita ante ese Registro, en fecha … (..) de marzo
de 1…, bajo el Nº .., Tomo .., representada en esa oportunidad, por su
Presidente, el ciudadano …, venezolano, mayor de edad, casado,
domiciliado en Maturín, Estado Monagas, titular de la cédula de identidad
Nº V.-…, quien recibió dicha suma en dinero en efectivo a entera y cabal
satisfacción.

Conforme al contenido del mencionado contrato de préstamo, las partes de


mutuo acuerdo establecieron que, la prestataria se obligaba a pagar
el CAPITAL de la suma recibida en préstamo, dentro de un plazo de dos
(02) años, conforme al calendario de amortizaciones a capital, el cual
establecía para la devolución del préstamo, el pago de ocho (08) cuotas de
Bs. 25.000.000,00 cada una; siendo exigible la primera, el 27/03/01, y la
última, el 17/12/02.

Se desprende del contenido de la cláusula Primera del contrato de marras,


que las partes contratantes de mutuo acuerdo establecieron que, el
mencionado préstamo devengaría, desde la fecha de su liquidación hasta su
total y definitiva cancelación, INTERESES  variables y ajustables por
nuestro representado, cada treinta (30) días, pagaderos por mensualidades
anticipadas, calculados sobre saldos deudores de capital a la Tasa Activa
Referencial BCV (T.A.R.) determinada por el “Comité de Tasas” del
Banco, de tiempo en tiempo, tomando  como referencia: 1) La tasa de
interés anual promedio ponderado en el mercado nacional de las
operaciones activas, excluyendo préstamos agrícolas y preferenciales,
pactadas por los seis (06) principales bancos comerciales o universales del
país, con mayor volumen de depósitos, correspondiente a la semana
calendario previa a la fecha de cálculo de la T.A.R., suministrada por el
Banco Central de Venezuela; 2) La tasa de interés activa comercial
establecida por el nuestro representado, a noventa (90) días, publicada en
sus agencias, vigente para el día del cálculo de la T.A.R.; 3) La tasa de
interés efectiva de los instrumentos de renta fija emitidos por el Banco
Central de Venezuela, para el caso de que estos estuvieran en circulación en
el mercado, cuyo plazo sea el más cercano a noventa (90) días. La T.A.R.
nunca sería superior a la mayor de las tasas utilizadas como referencia. En
el supuesto de que el Banco Central de Venezuela u otro organismo a quien
correspondiera, ejerciera la facultad de fijar la tasa de interés, en forma tal
que impidiera aplicar lo antes estipulado, el Banco podría cobrar la tasa de
interés máxima que se encontrare vigente para el momento del respectivo
cálculo, según lo establecido en el prestámo, de conformidad con las
Resoluciones del Banco Central de Venezuela o del Organismo a quien
corresponda. No obstante nuestro representado, podía aplicar una tasa de
intrés inferior. Si la prestataria considerase que la tasa de interés aplicable
no hubiese sido determinada con sujeción a lo previsto en esta cláusula, le
corresponderá a ésta probar las correspodientes diferencias o discrepancias.

En lo referente a los INTERESES de MORA, en la cláusula Cuarta, se


estableció que en caso de mora de la empresa deudora, nuestro mandante
podría cobrarle,  intereses de mora sobre la totalidad del capital adeudado, a
la tasa de interés que resulte de aplicar la T.A.R., ajustada diariamente y
adicionándole tres (3) puntos porcentuales. Estos Intereses de mora se
calcularían diariamente hasta la total y definitiva cancelación del préstamo.

Cabe indicar que conforme a las cláusulas Décima y parte in fine de la


Décima Primera, la empresa deudora aceptó mediante el contrato de
préstamo, que la fecha de liquidación del mismo, sería la que conste en el
estado de cuenta correspondiente a la cuenta Nº …0 a nombre de ella en el
Banco, y que en caso de reclamación judicial, bastará que nuestro
representado presente el estado de cuenta de la empresa deudora para
demostrar que las obligaciones contraídas mediante el préstamo, son
líquidas, exigibles y de plazo vencido.
 II. HIPOTECA CONVENCIONAL Y  DE PRIMER GRADO

Ahora bien, a los fines de garantizar el cumplimiento de todas y cada una de


las obligaciones derivadas del contrato de préstamo, así como el pago de los
correspondientes intereses convencionales y moratorios, y para garantizar
igualmente el pago de los gastos de cobranza, incluyendo honorarios de
abogados, estimados dichos honorarios en la cantidad de V… DE
BOLIVARES (Bs. …,00); los ciudadanos …, antes identificado, y …
venezolana, mayor de edad, casada, domiciliada en Maturín, Estado
Monagas, actuando en su propios nombres y en su carácter de propietarios,
constituyeron a favor de nuestro representado, una HIPOTECA
CONVENCIONAL y DE PRIMER GRADO, hasta por la cantidad
de QUINIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (Bs. …,00), sobre un
(01) inmueble que lo identificaremos posteriormente en el título II, de este
mismo libelo.

III. PERDIDA DEL BENEFICIO DEL PLAZO

 Asimismo, fue pactado expresamente que el deudor hipotecario


(Intimado) perdería el beneficio del plazo y
sus obligaciones se harían “líquidas y exigibles en su totalidad, si
incurrieren cualquiera de las condiciones que se establecieron en la cláusula
novena del contrato de préstamo. Es decir, que nuestro representado, sin
necesidad de notificación previa, podría considerar el préstamo de plazo
vencido, y exigir el pago total de lo adeudado: “…e) cuando la prestataria
se encuentre en mora en el cumplimiento de cualquier obligación contraida
con el Banco, derivada o no del préstamo, o que El Banco tenga
conocimiento de que se encuentre en mora en el cumplimiento de sus
obligaciones con cualquier otro Banco o institución financiera, …g) en
caso de incumplimiento de una cualquiera de las obligaciones contraidas
por la prestataria por medio del contrato.”
Porúltimo, se eligió, a  la  ciudad  de  Caracas   como  domicilio
ESPECIAL  único y excluyente a cualquier otro, y cuyos Tribunales se
sometieron.

Es el caso ciudadano Juez, que el deudor hipotecario, la sociedad anónima


…., al inicio identificada, ha incumplido con su obligación de pagar las
cuotas correspondientes a la amortización del saldo de capital, cuyos
vencimientos se produjeron en las fechas 22/12/2001; 22/03/2002;
20/06/2002 y 18/09/2002, y las cuales ascienden a un monto de … DE
BOLIVARES (BS. …,00) cada una, produciéndose como consecuencia  de
dicho incumplimiento, el vencimiento anticipado de la última cuota  del
17/12/2002, de la misma cantidad mencionada. Adeudando, un saldo total
del capital prestado de …DE BOLIVARES (Bs….,00).Asimismo, no ha
pagado los intereses (correspectivos+mora), sobre el capital adeudado del
préstamo,  cuyo monto asciende a la cantidad de …BOLÍVARES CON …
CÉNTIMOS  (BS. …,11), es decir, que adeuda un total de …BOLIVARES
CON … CÉNTIMOS (Bs. ….,11), los cuales discriminamos
detalladamente en la siguiente forma:

 Por concepto de saldo de Capital Vencido, le adeuda, la cantidad de


…. BOLIVARES (…,00).

 Por  concepto  de  Intereses  (Correspectivos + Mora),  le adeuda  la


cantidad   de …BOLÍVARES CON ONCE …  (BS. …11), desde el día
22-11 de 2001 hasta el día 07/10/2002

RESUMEN DE LA DEUDA PARA SU CANCELACIÓN

Capital Vencido ………….Bs. …,00

Intereses Vencidos ……..Bs.    …00

Intereses Mora ……………Bs.      …,00


TOTAL  ADEUDADO y DEMANDADO  Bs. …

-CUADRO  ESQUEMÁTICO-

CAPITULO -II-

DE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA SOLICITUD


(quaestio iuris)

2.1.- Del Contrato de Préstamo Mercantil.

Según la Doctrina, el préstamo mercantil es un contrato por el cual una


persona entrega a otra, una cosa de su propiedad para que la utilice y
devuelva la misma cosa u otra igual, gratuitamente o abonando intereses.
(Cabanellas)

En nuestra legislación, el préstamo mercantil se encuentra regulado por el


artículo 527 del Código de Comercio, para lo cual, deben concurrir las
siguientes circunstancias: i) Que algunos de los contratantes sea
comerciante, y ii) Que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio.

2.2.- Del Decreto con fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de


Bancos y otras Instituciones Financieras.

Artículo 1.- “La actividad de intermediación  financiera consistente en la


captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la
finalidad de otorgar créditos  o financiamientos, e inversiones en valores; y
solo podrá ser realizada por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y
demás instituciones financieras reguladas por este Decreto Ley.”

Artículo 3.- “Las actividades y operaciones a que se refiere este  Decreto


Ley deberán realizarse de conformidad con sus disposiciones, el Código de
Comercio, la Ley del Banco Central de Venezuela, las demás leyes
aplicables, los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional  a la normativa
prudencial que dicte la Superintendencia de bancos u Otras Instituciones
Financieras; así como las resoluciones emanadas del Banco Central de
Venezuela.” 

También podría gustarte